Está en la página 1de 16

Artículo original de investigación 6

RHS. Revista. Humanismo. Soc. 8(2): 6 - 21, diciembre 2020 / ISSNe 2339-4196

Influencia de los avances Effect of technological advances in the


practice of public accounting
tecnológicos en el ejercicio
de la profesión de la
Contaduría Pública
Flor Valeria Carmona Henao1 Las tecnologías de la información y la comunica-
valeriach1241@gmail.com ción representan para el profesional contable una
https://orcid.org/0000-0003-0695-756X oportunidad de crecimiento y de competitividad en
Jorge Armando Muñoz Ruiz1 este mundo globalizado. La influencia de estas en
Jorge.munoz@uniremington.edu.co los procesos financieros de las organizaciones ha
https://orcid.org/0000-0001-8905-1194 generado que las empresas, las universidades, el
Estado y demás organismos que regulan la profe-
https://doi.org/10.22209/rhs.v8n2a01 sión contable requieran de personas empoderadas
de todas las actividades que se realizan en las en-
Recibido: octubre 21 de 2020. tidades de negocios, con una visión estratégica,
Aceptado: noviembre 25 de 2020. innovadoras, con capacidad de análisis, liderazgo
en procesos y en costos, comunicación asertiva y
habilidades en el manejo de un lenguaje jurídico.
Resumen
Palabras clave: avances tecnológicos; Contaduría
La investigación que a continuación se presenta Pública; ejercicio profesional; tecnología,
tuvo como objetivo general analizar la influencia información y comunicaciones; TIC.
de los avances tecnológicos en el ejercicio de la
profesión de la Contaduría Pública en Colombia.
Este estudio de enfoque cuantitativo se tipificó Abstract
como descriptivo, no experimental, transaccional
y de campo. Para la realización de este trabajo se This research study aims at analyzing the effect
utilizó como técnica de recolección de datos la re- of technological advances in the practice of
visión sistemática de bibliografía y la aplicación de public accounting in Colombia. This quantitative
una entrevista estructura dirigida a docentes ads- field study was classified as descriptive, non-
critos a la Facultad de Ciencias Contables de Uni- experimental and transactional. Both a systematic
remington. Los resultados obtenidos demuestran review of bibliography and a structured interview
que los avances tecnológicos han influido de ma- administered to teachers from Uniremington
nera positiva en la profesión del contador público. School of Accounting Sciences were used as
data collection techniques. The findings show
that technological advances have had a positive
1 Facultad de Ciencias Contables, Corporación Universitaria effect on the public accounting profession.
Remington, Medellín-Colombia.
Influencia de los avances tecnológicos en el ejercicio de la profesión
de la Contaduría Pública 7

Information and communication technologies A lo largo del tiempo la tecnología y los


offer an opportunity for accountant professionals dispositivos tecnológicos han ido evo-
to grow and increase their competitive edge lucionando y generando funciones y
in the globalized world today. The effect of capacidades que no era ni pensables
these technologies in financial organizational años atrás. En este momento la disponi-
processes has led companies, universities, the bilidad de información está al alcance de
State and other organizations regulating the todos, generando así mejor comunicación
accounting profession to search professionals y permitiéndonos una evolución como so-
who are capable of carrying out all the business- ciedad. Esto gracias a la aparición del in-
related activities. They require strategic-thinking, ternet y sus recursos. Sin embargo; ha
innovative professionals, with analysis capacities, afectado de manera positiva y negativa a
executing leadership in processes and costs and la sociedad. (párr. 1)
with strong assertive communication and skills in
the use of legal language. Actualmente, las tecnologías han influido en
todas las áreas sociales y uno de sus mayores
Keywords: technological advances, public cambios es el de mejorar constantemente la
accounting, professional practice, technology, comunicación interpersonal mediante un rá-
information and communications, ICT. pido acceso a la información, sin importar el
lugar donde se esté. La constante evolución
de estas herramientas de inteligencia artificial
Introducción hace que se vuelvan indispensables en la vida
sin apenas notarlo.

F rente a la realidad de estar viviendo en un


entorno en constante cambio, los avances
tecnológicos representan una herramienta
Dado lo anterior, las tecnologías poco a poco
se han ido posicionando como un elemento
fundamental para la ejecución de cualquier
que coadyuva a controlar y mejorar cualquier labor, por lo cual, puede referirse que es un re-
proceso liderado por el ser humano, que en quisito más por desarrollar y poner en práctica
definitiva, le permitiría alcanzar sus objetivos sea cual sea la profesión, el área de trabajo o
y satisfacer sus propias necesidades. En ese entidad de negocios. Inevitablemente las pro-
sentido, se hace necesario afirmar que las tec- fesiones están cambiando significativamen-
nologías representan una alternativa que está te por el impacto de las tecnologías, tal es el
presente en todos los ámbitos sociales y que, caso de la profesión del contador público, a
a su vez, ha logrado impactar todas las ramas la que han ayudado desde la invención de la
y ciencias de la humanidad. Se puede decir primera computadora, que permitió el uso de
que hoy en día somos personas dependientes programas para optimizar los procesos conta-
de esta herramienta en nuestro diario vivir. Por bles que anteriormente solo se podían hacer
lo cual, según González (2013): de forma manual o mediante el uso de apara-
tos que no podían almacenar información. Por
su parte, en el Instituto Nacional de Contado-
res de Colombia, el coordinador de área, Gar-
cía (2018) expone:
Influencia de los avances tecnológicos en el ejercicio de la profesión
de la Contaduría Pública 8

Este mundo cambiante lleno de informa- percepcion, el nivel de formación y la actuali-


ción, innovaciones y avances tecnológi- zaciòn de habilidades-conocimientos.
cos, que conlleva nuevas normatividades
y un nuevo enfoque de los negocios, hace Dentro de los factores antes señalados, se
que el ser humano se adapte o quede encuentran las tecnologías de la información
rezagado. El contador, que no es ajeno y la comunicación (TIC), las cuales son un
a esta situación, buscando el fortaleci- conjunto de métodos desarrollados para una
miento de la profesión y de su papel en la información y comunicación más eficiente. Al
sociedad, debe evolucionar y desarrollar respecto, según Sánchez (2008), estas se de-
todo su potencial ampliando su campo de finen como:
acción. (párr. 1)
Las tecnologías que se necesitan para la
En este sentido, la presente investigacion que gestión y transformación de la informa-
forma parte del Plan Operativo del Semillero ción, y muy en particular, el uso de orde-
de Investigación Arista Contable (SIACON), nadores y programas que permiten crear,
adscrito a la Facultad de Ciencias Contables modificar, almacenar, proteger y recuperar
de la Corporación Universitaria Remington, esa información. (p. 2)
tuvo como objetivo general analizar la influen-
cia de los avances tecnológicos en el ejercicio Debido a estos avances tecnológicos, la pro-
de la profesión contable en Colombia. En el fesión del contador público se ha visto en la
desarrollo de este trabajo con enfoque cuan- necesidad de reinventarse y adaptarse, por-
titativo, se muestra la relación de la tecnolo- que los profesionales no deben ser ajenos a
gía con la Contaduría Pública, sus ventajas y estos cambios, sobre todo, cuando este dina-
desventajas; se describen las diferentes áreas mismo tecnológico influye directamente en la
donde puede desempeñarse actualmente un evolución de la profesión. Por lo antes señala-
contador, demostrando sus conocimientos do, es notable que, a medida que evoluciona
y habilidades a través de los cuales genera la tecnología, debe materializarse un avance
constantemente valor agregado. de la profesión, requiriendo para ello que los
contadores estén actualizados y preparados
en todos los elementos que vayan surgiendo:
procesos, herramientas digitales, entre otros.
Fundamentación teórica
A través de las TIC, como un valor agregado en
La profesión del contador público se basa las personas que ejercen la profesión, se pue-
en aplicar, controlar e interpretar la contabili- de llegar a lograr la competitividad, ya que se
dad de una organización o persona, con el fin impulsa el buen desempeño de la empresa en
de elaborar informes que sirvan en la toma esta nueva era contable tecnológica. Debido a
de decisiones tanto por la gerencia como por todo esto es posible que algunos contadores
terceros interesados. La profesión contable es se encuentren en problemas, gracias a estas
una carrera que, al igual que otras, está carac- nuevas herramientas digitales, pues a pesar
terizada por factores que influyen en su desa- de que estas desde hace unos años han poten-
rrollo, entre los cuales se pueden describir: la cializado su desempeño, también significan
Influencia de los avances tecnológicos en el ejercicio de la profesión
de la Contaduría Pública 9

un desafío para su trabajo. Por su parte, Los al establecer herramientas que sirven como
Contadores (2019) señalan que: base para la correcta ejecución de los proce-
sos y buen desempeño, no solo dentro del rol
La solución para que la profesión no des- propio del contador, sino también como au-
aparezca está en que los contadores se ditor, revisor fiscal, gerente, entre otros. Por
reinventen y se adecúen a la realidad de su parte, Martínez (2003) refiere que la im-
las plataformas digitales. Pero que, a su plementación de nuevas tecnologías es muy
vez, comprendan que las cosas han cam- valiosa para la optimización de los recursos
biado y «el que manda es el consumidor». y eficiencia de las labores profesionales. Para
«Si el contador hoy no sabe de las tecnolo- este autor estos avances demandarán que los
gías de la información, no aprende el tema profesionales cuenten con habilidades y des-
de los algoritmos y no aprende los idio- trezas laborales que le permitan adaptarse a
mas, no tiene nada qué hacer». (párr. 5) las dinámicas de un entorno volátil y altamen-
te competitivo.
Dadas estas situaciones, los contadores ten-
drán que hacer una transformación de sus La tecnología es un conjunto de saberes, co-
costumbres para adaptarse a la tecnología, ya nocimientos y técnicas, a través de las cuales
que hay procesos que pueden ser complejos, las personas pueden utilizar, cambiar y trans-
si se pretenden ejecutar de manera manual; formar un hecho o una realidad, con el propó-
por ello deberán buscar soluciones fáciles sito de productos o servicios que satisfacen
y rápidas como las que ofrecen estas herra- la necesidad del ser humano, mejorando la
mientas tecnológicas. Entre los cambios que calidad de vida. Son también una serie de ins-
han llegado a la profesión contable, también trumentos que, aplicados de manera lógica
se hace mención a la aplicación de las Nor- y ordenada, mejoran el entorno al crear solu-
mas Internacionales de Información Financie- ciones. Desde entonces, cada vez evoluciona
ra (NIIF), que son las normas emitidas por la más, lo que conlleva nuevas innovaciones que
Junta de Normas Internacionales de Contabi- crean herramientas útiles en el entorno.
lidad (IASB) con el propósito de uniformizar la
aplicación de las normas contables en el mun- Los avances tecnológicos se han convertido
do de manera que sean globalmente acepta- en un gran conocimiento evolutivo. Estos per-
das, comprensibles y de alta calidad. miten que se realicen actividades con mayor
rendimiento y efectividad; son considerados
Ahora bien, ante la necesidad de las NIIF, el como una extensión de la innovación del ser
contador ha tenido que adquirir nuevas com- humano para poder desenvolverse mejor. Es-
petencias y habilidades, es por esto que el tos avances han surgido dentro del quehacer
proceso de actualización profesional de los científico para constituirse en fuente de infor-
contadores deberá ser permanente para poder mación y de transformación de procesos, ser-
responder a las transformaciones constantes vicios y bienes, trayendo consigo la evolución
de normas y nuevas tecnologías que emiten misma de la sociedad mediante la satisfacción
los diferentes organismos. de sus propias necesidades y el establecimien-
to de nuevos métodos de hacer las cosas, es
La evolución tecnológica tiene, cada vez más, decir, la tecnología es vista como una oportu-
un papel dominante en la profesión contable, nidad de mejora continua y desarrollo social.
Influencia de los avances tecnológicos en el ejercicio de la profesión
de la Contaduría Pública 10

Ventajas y desventajas ayuda a obtener informes con una velocidad


mayor, brinda también la posibilidad de hacer
de la aplicación tecnológica
liquidaciones de impuestos, la administración
en la contabilidad del dinero corriendo menor riesgo, debido a
que no se exponen con grandes cantidades
de efectivo.
La tecnología ha logrado cambiar gran parte
del mundo; vivimos en un proceso de trans- Desventajas
formación rápida y constante. Su implementa-
ción en la sociedad es tan amplia que afecta
las diferentes profesiones. El impacto en la El impacto tecnológico en la profesión del con-
profesión contable, en particular, ha permiti- tador público trae también efectos negativos y
do dar respuesta a nuevas necesidades de la limitaciones:
información, pero, como en todo cambio, hay
efectos positivos y negativos. • Costos para la adquisición software y
hardware.
Ventajas • Costos de mantenimiento de los programas.
• Capacitaciones al personal.
• Se puede alterar fácilmente la información,
El impacto tecnológico en la profesión del con- ya que los sistemas están expuestos a de-
tador público trae una gran oferta de oportuni- lincuentes informáticos.
dades y beneficios que mejoran la labor diaria. • Confidencialidad de la información. Esto
para los casos en empresas donde cada
• Velocidad. empleado no cuenta con usuario propio en
• Obtención de información oportuna. el sistema y todos puedan tener acceso a la
• Volumen de producción. información.
• Reducción de errores. • Virus que borren o alteren la información.
• Impresión automática de documentos. • Reducción de personal por su inmediatez
• Envíos rápidos de datos de un lugar a otro. en los procesos, debido a esto una solo per-
sona puede ejercer varias funciones.
La identificación de los hechos económicos,
los registros contables y el reporte de informa- En la mayoría de los casos, por el costo de ad-
ción financiera son cada vez más veloces, por quisición, no todas las empresas tienen la posi-
cuanto, a través de la utilización de software y bilidad de acceder a sistemas de contabilidad
programas contables, se pueden logran rea- eficaces, pues su costo puede resultarles muy
lizar registros e informes de forma más rápi- alto. También se puede hablar de la existencia
da. Del mismo modo, se pueden manejar un de intrusos que acceden a los sistemas y tratan
mayor volumen de operaciones y se reduce de controlarlos para manipular la información
en gran medida el número de errores. Hacer o extraer datos. Existe una buena cantidad de
un buen uso de las herramientas tecnológicas riesgos por la falta de seguridad y del uso in-
con las que contamos hoy será para beneficio adecuado o fraudulento de la información, ya
propio. Utilizar una herramienta informática que generan consigo problemas asociados a
Influencia de los avances tecnológicos en el ejercicio de la profesión
de la Contaduría Pública 11

la privacidad de los datos. Aun así, la tecnolo- y actividades operacionales son constante-
gía juega un papel muy importante en la pro- mente influenciados por el devenir tecnológi-
fesión contable, por cuanto facilita el trabajo co, requiriendo para ello que los responsables
para realizar una gran variedad de actividades de cada unidad estructural adopte las tecno-
mediante varios instrumentos que se pueden logías desde un pensamiento sistemático, es
utilizar para recopilar, analizar y registrar infor- decir, que cada líder colaborador sea capaz de
mación. La tecnología contribuye a facilitar la identificar las TIC como un recurso necesario
operación contable y ayuda a la elaboración de para la ejecución de sus procesos, en donde
información de manera más exacta y rápida. la información y comunicaciones formen par-
Por su parte, Vargas (2016) afirma: te de una cultura organizacional orientada a la
ejecución de actividades o tareas de forma di-
El impacto de la tecnología en la profesión gital, lo cual a su vez conlleve a la creación de
contable está fuera de toda duda. Las tec- un sistema de archivos con datos financieros
nologías de la información operan como y no financieros con disponibilidad inmediata.
motor del cambio que permite dar res-
puesta a las nuevas necesidades de infor- Conforme el criterio de los investigadores,
mación. Este motor conduce a una nueva como consecuencia de lo expuesto en el pá-
era postindustrial que amenaza con dejar rrafo anterior, con el uso correcto de las TIC
obsoletas todas las estructuras empresa- por parte de la gerencia financiera contempo-
riales que no sepan adaptarse. ránea, se podrá dar pasos concretos hacia la
ejecución de la labor contable de forma efec-
Entre los beneficios que podemos encontrar tiva, replanteándose un esquema de trabajo
es la mayor velocidad, ya que en tiempos pa- que motive la toma decisiones con informa-
sados se realizaba la contabilidad de forma ción real y oportuna; en donde los contadores
manual, lo cual ahora se utiliza un soporte in- públicos sean vistos como talentos humanos
formático para: Obtener los balances y cuentas que generan valor agregado en la consecución
de ahorro en tiempo real y trasferir las cuentas de los objetivos de sostenibilidad financiera y
en los registros mercantiles, transferencias de en donde la competitividad sea considerada
dinero por internet, liquidar los impuestos, en- como una meta continua por alcanzar.
viar facturas por intercambio electrónico. Así
además poder realizar por medio de software
estados financieros, balances contables entre Materiales y Métodos
otras. (párr. 1 y 2)

Dados los fundamentos teóricos antes señala- Tipo y diseño de Investigación


dos, se puede apreciar que la tecnología siem-
pre evoluciona a pasos agigantados y son las Dentro del recorrido metodológico de esta
propias personas las que han tenido que reac- investigación, inicialmente podemos carac-
cionar para adaptarse a los cambios que las terizarla dentro de los trabajos con enfoques
TIC van generando en su camino. Es así como cuantitativos, por cuanto para el análisis de
en las organizaciones, la filosofía de gestión, la información obtenida a través del instru-
la estructura normativa de estas, los procesos mento de recolección de datos utilizado, se
Influencia de los avances tecnológicos en el ejercicio de la profesión
de la Contaduría Pública 12

emplearon técnicas de carácter estadístico. solo se observa el comportamiento de las va-


Al respecto Corbetta (2007) plantea que, en el riables, tal y como acontece en su ambiente
enfoque cuantitativo, el individuo estudiado se social. Al respecto, Hernández et al. (2014) re-
considera pasivo, y si esto no fuera posible, se fieren que este diseño de investigación, tiene
intenta reducir al máximo su interacción con por finalidad observar y describir el comporta-
el investigador; es decir, no es parte directa miento de una situación de estudio, tal como
de la investigación solo observa y recoge los se desarrolla en su estado natural, sin ser mo-
hechos. Del mismo modo, Hernández et al. dificada por la voluntad del investigador.
(2014) expresan que el enfoque positivista o
cuantitativo recolecta y analiza la información Por su parte, al ser una investigación no expe-
para contestar las disertaciones del estudio rimental, se subclasificó en transaccional, en
en cuestión. cuanto al momento destinado para recolec-
tar la información, dado que los datos fueron
En este mismo orden de ideas, la presente in- recogidos en un solo instante, sin posibilidad
vestigación se realiza desde un nivel descripti- de efectuar otro tipo de recolección de los
vo, debido a que pretende analizar la influencia mismos. Al respecto, Hernández et al. (2014)
de los avances tecnológicos en el ejercicio de refieren que los diseños de investigación
la profesión de la Contaduría Pública. Esta ca- transaccionales o transversales son aquellos
racterística metodológica se sustenta en la donde se «…recolectan los datos en un solo
idea de los autores Palella y Martins (2012), momento, en un tiempo único e interrelación
quienes manifiestan que el propósito del nivel en un momento dado» (p. 196).
descriptivo es el de interpretar la realidad de
un hecho, la cual incluye la descripción, regis- Técnicas e instrumentos
tro, análisis e interpretación de la naturaleza de recolección de datos
actual, composición o procesos de los fenó-
menos. Del mismo modo, los autores refieren
que el nivel descriptivo hace énfasis sobre La efectividad de una investigación descansa
conclusiones dominantes o sobre cómo una en buena parte, en la pertinencia de las téc-
persona, grupo o cosa se conduce o ejecuta nicas seleccionadas para la recolección de
en el presente. la información, así como en la idoneidad de
los instrumentos utilizados para tal fin. Al res-
A su vez, respecto al tipo de diseño de una pecto Arias (2012), señala que «la técnica de
investigación en ciencias sociales, Sabino recolección representa el conjunto de proce-
(2009) señala que son las formas de abordaje dimientos o formas utilizadas en la obtención
que se plantea el investigador para dar cum- de la información necesaria para lograr los ob-
plimiento a los objetivos del estudio. En ese jetivos de la investigación» (p. 67). En este tra-
sentido, la presente investigación sigue los bajo la técnica de recolección quedó definida
postulados de un diseño no experimental, de- bajo la modalidad de encuesta, para lo cual se
bido a que los autores de la misma, no inter- seleccionó como instrumento de recolección
vienen, manipulan modifican, alteran, varían, de información, el cuestionario. Para Méndez
transforman, controlan o influyen en el com- (2007, citado por Tamayo y Tamayo, 2009)
portamiento de las variables objeto de estudio; define el cuestionario como «un instrumento
Influencia de los avances tecnológicos en el ejercicio de la profesión
de la Contaduría Pública 13

formado por una serie de preguntas que se Resultados


contestan a fin de obtener la información ne-
cesaria para la realización de una investiga- Tal como lo señala el proceso metodológico
ción» (p. 292). El cuestionario fue aplicado a de esta investigación, para la realización de la
una población constituida por los contadores misma se empleó un instrumento de recolec-
públicos adscritos a la Facultad Ciencias Con- ción de datos, cuyos resultados se analizan a
tables de Uniremington, quienes fueron selec- continuación:
cionados tomando en cuenta su especialidad
y capacidad para dar opinión sobre el objeto Tabla 1. Influencia de los avances tecnológicos en la
de estudio. profesión contable

FRECUENCIA
Seguidamente, después de ser recopilada ALTERNATIVAS
ABSOLUTA RELATIVA
toda la información, se recurrió a la aplicación Positiva 20 100 %
de estadísticas descriptiva y a la construcción Negativa 0 0%
de tablas de frecuencias, a través del cálculo TOTALES 20 100 %
de frecuencias absolutas y relativas. La ta-
bulación de los datos, según Chávez (2007, Fuente: elaboración propia, 2020.
p. 187), «es una técnica que utiliza el investiga-
dor, para procesar la información recolectada Puede observarse en la tabla 1, que el 100 %
la cual permite lograr la organización de los de los profesionales de la Contaduría Pública
datos relativos a una variable, a sus dimensio- adscritos a la Facultad Ciencias Contables de
nes, indicadores e ítems». Uniremington y que constituyeron la población
de estudio, opinaron que, en efecto las tecno-
logías sí han influido en la profesión contable,
indicando, además, que esta influencia ha sido
altamente positiva.
Influencia de los avances tecnológicos en el ejercicio de la profesión
de la Contaduría Pública 14

Tabla 2. Tipos de tecnologías que influye en la profesión contable

FRECUENCIA
ALTERNATIVAS
ABSOLUTA RELATIVA

Tecnología blanda: es aquella que agrupa conocimientos referidos a la comercialización,


planificación o administración de las organizaciones. Es aquella tecnología intangible, tales 14 70 %
como: leyes, normativas internas, manuales, software, otros.
Tecnología dura: es aquel conjunto de conocimientos técnicos que se aplican para
generar aparatos como máquinas, equipos y demás materiales tangibles, tales como: 0 0%
computadoras, impresoras, otros.
Tecnología de operación: es aquella que se observa mediante cambios de procesos,
métodos de trabajo, sistematización organizacional, entre otros. Se refiere a cambios en el 5 25 %
hacer, en el actuar.
Tecnología de productos: se refiere a la técnica, características y procedimientos utilizados
para la construcción de un producto o servicio determinado. Tales como: cambios en el
procedimiento de determinación tributaria, cambios en el procedimiento de medición de 1 5%
las cuentas de los Estados Financieros, cambios en la elaboración de Estados Financieros,
cambios en los tipos de informes de contables y de control fiscal, entre otros.
TOTALES 20 100 %

Fuente: elaboración propia, 2020.

Puede observarse en la tabla 2, que el 70 % últimos años, por cuanto actualmente además
de los sujetos informantes señalaron que las de requerirse un profesional contable con ha-
tecnologías que más están influyendo en la bilidades técnicas en operación; se demanda
labor del contador público corresponde a las a personas que sean capaces de generar valor
tecnologías blandas. Del mismo, un 25 % de agregado en la gerencia organizacional de las
los encuestados afirmó que las tecnologías entidades de negocio, básicamente orientados
de operación son las que están orientando al establecimiento de un sistema de control in-
el ejercicio de la Contaduría Pública. Con es- terno compuesto por políticas, normas y pro-
tos resultados, es evidente que la tendencia cedimientos en general.
de la profesión contable ha cambiado en los

Tabla 3. Cambios que demandan los avances tecnológicos en la profesión del contador público

FRECUENCIA
ALTERNATIVAS
ABSOLUTA RELATIVA

Adopción de nuevas normas en el orden jurídico colombiano. 8 7%


Mayor capacitación. 13 11 %
Mejor capacitación. 7 6%
Cambios de procedimientos administrativos. 7 6%
Cambios de procedimientos contables. 11 9%
Cambios de procedimiento tributarios. 12 10 %
Actualización de manuales de normas y procedimientos administrativos – contables. 6 5%
Actualización de manuales de normas y procedimientos tributarios. 9 7%
Capacitación en el manejo de equipos tecnológicos (Hardware). 9 7%
Capacitación en el manejo de sistemas contables (Software). 14 11 %
Influencia de los avances tecnológicos en el ejercicio de la profesión
de la Contaduría Pública 15

FRECUENCIA
ALTERNATIVAS
ABSOLUTA RELATIVA

Mayor participación en procesos estratégicos en la organización distintos a los contables. 8 7%


Innovación en métodos de trabajo contables – tributarios. 12 10 %
Innovación en informes ejecutivos para la gerencia de la organización. 7 6%
TOTALES 123 100 %

Fuente: elaboración propia, 2020.

En la tabla 3 de esta investigación, se observa métodos de trabajos contables – tributarios


que la tendencia en los cambios que deman- (11 %); resultados que corresponden a los da-
dan los avances tecnológicos en la profesión tos señalados en la tabla 2, en cuanto a que los
contable se centran básicamente en una ma- avances tecnológicos condicionan al profesio-
yor capacitación (11 %) por parte del conta- nal contable a ser un experto innovador, capaz
dor público, adopción de cambios tributarios de adaptarse a los cambios y a asumir nuevos
y contables (10 %), capacitación en el manejo retos - roles al interior de las organizaciones.
de sistemas contables (11 %) e innovación en

Tabla 4. Impacto que ha generado los avances tecnológicos en el ejercicio del contador público

FRECUENCIA
ALTERNATIVAS
ABSOLUTA RELATIVA
Mejor remuneración. 3 5%
Menor remuneración. 2 4%
Mayor competitividad. 15 26 %
Oportunidad de crecimiento profesional. 14 25 %
Oportunidad de movilidad territorial. 5 9%
Desplazamiento del contador público por parte de equipos tecnológicos en las
4 7%
organizaciones.
Incremento de tasa de desempleo en los contadores públicos. 2 4%
Aumento de demanda de los contadores públicos en las organizaciones. 4 7%
Oportunidad para participar en procesos estratégicos organizacionales. 8 14 %
TOTALES 57 100 %

Fuente: elaboración propia, 2020.

Puede observarse en la tabla 4, que el impac- antes señalado es una clara realidad que el
to más representativo que generan las tecno- efecto de las tecnologías sobre la labor con-
logías en la profesión contable lo constituye table es positivo y, mejor aún, ha llegado para
una exigencia de mayor competitividad (26 %), constituirse en un aliado de mayor crecimien-
oportunidad de crecimiento personal (25 %), to y competitividad para el contador público,
seguido por la oportunidad de participar en lo cual, a su vez, puede representar bienestar
procesos estratégicos organizacionales (14 %) para estos profesionales y para las organiza-
y oportunidad de movilidad territorial (9 %). Lo ciones mismas.
Influencia de los avances tecnológicos en el ejercicio de la profesión
de la Contaduría Pública 16

Tabla 5. Retos del contador público del momento

FRECUENCIA
ALTERNATIVAS
ABSOLUTA RELATIVA
Tener amplios conocimientos en estándares internacionales. 14 25 %
Educar y prevenir el fraude en las empresas. 9 16 %
Cambiar la perspectiva de la profesión contable. 10 18 %
Destacar entre la competencia con habilidades blandas y duras que generen valor
9 16 %
en las organizaciones.
Adaptarse el mundo digital. 14 25 %
TOTALES 56 100 %

Fuente: elaboración propia, 2020.

Sin duda alguna, es evidente el factor positivo internacionales de contabilidad (25 %), adap-
de las tecnologías en la labor contable y ello tarse al mundo digital (25 %), cambiar la pers-
trae consigo que ante esta nueva realidad, los pectiva de la profesión contable (18 %), educar
contadores para estar a la vanguardia de las y prevenir el fraude en las empresas (16 %) y
nuevas exigencias corporativas, deben enfren- finalmente, destacar entre la competencia con
tar los nuevos retos que se observan en la tabla habilidades blandas y duras que generen valor
5, los cuales están relacionados básicamente en las organizaciones.
a: tener amplios conocimientos en estándares

Tabla 6. Habilidades blandas exigidas al contador público del momento

FRECUENCIA
ALTERNATIVAS
ABSOLUTA RELATIVA
Ética profesional. 18 19 %
Liderazgo. 10 11 %
Trabajo en equipo. 11 12 %
Comunicación asertiva. 12 13 %
Capacidad para la resolución de conflictos. 13 14 %
Empatía. 5 5%
Responsabilidad. 11 12 %
Adaptación a los cambios. 15 16 %
TOTALES 95 100 %

Fuente: elaboración propia, 2020.

Para asumir los retos señalados en la tabla 5, resultados de este trabajo, señalados en la ta-
el contador público del momento debe poseer bla 6, indican que entre las habilidades blandas
una serie de habilidades que lo convierten en demandadas actualmente para los contado-
un profesional altamente competitivo en el res público, tenemos: ética profesional (19 %),
mercado laboral actual; en ese sentido, los adaptación a los cambios (16 %), capacidad
Influencia de los avances tecnológicos en el ejercicio de la profesión
de la Contaduría Pública 17

para la resolución de conflictos (14 %), comuni- contable, a estos profesionales se le exige
cación asertiva (13 %), trabajo en equipo (12 %), una serie de cualidades que lo hacen proyec-
responsabilidad (12 %) y liderazgo (11 %). Se tar como valor agregado en la sostenibilidad
puede observar que además del tecnicismo financiera de las organizaciones.

Tabla 7. Habilidades duras exigidas al contador público del momento

FRECUENCIA
ALTERNATIVAS
ABSOLUTA RELATIVA
Capacidad de análisis. 20 28 %
Capacidad de síntesis. 10 14 %
Razonamiento lógico. 11 15 %
Habilidad numérica. 7 10 %
Experticia. 12 17 %
Habilidad para el análisis jurídico. 12 17 %
TOTALES 72 100 %

Fuente: elaboración propia, 2020.

En la tabla 7, puede observarse que entre las contable sea altamente efectiva en las orga-
habilidades duras que le son exigidas actual- nizaciones. Sin embargo, es evidente que los
mente al contador público, tenemos la ca- resultados demuestran que lo que más se re-
pacidad de análisis (28 %), experticia (17 %), quiere en las entidades de negocios, consiste
habilidad para el análisis jurídico (17 %), razo- en la capacidad que tienen los contadores de
namiento lógico (15 %) y capacidad de síntesis explicar el porqué de los resultados obtenidos,
(14 %). Todas estas habilidades o competen- sus causas, consecuencias y adopción de me-
cias son de suma importancia y la unión de didas de mejora continua según sea el caso.
ellas puede hacer sinergia para que la labor

Discusión
Sin duda alguna, es evidente el factor positivo oportunidades de crecimiento y evolución
de las tecnologías en la labor contable y ello como actores importantes en las ciencias so-
trae consigo claramente que, ante la nueva rea- ciales. El contador convive en un mercado que
lidad, los contadores para estar a la vanguardia exige capacidades competitivas, que permitan
de las nuevas exigencias corporativas deben un valor fundamental para el desarrollo soste-
enfrentar retos que, a su vez, representan nible de las entidades de negocios.
Influencia de los avances tecnológicos en el ejercicio de la profesión
de la Contaduría Pública 18

Conforme se ha explicado en el desarrollo de Internacional de Contadores – IFAC (2009).


esta investigación, el contador público está En el Código de ética para profesionales de la
llamado a reinventar su perfil de actuación, contabilidad se establecen las reglas de con-
comprender que en las organizaciones cada ducta para todos los contadores del mundo y
vez más existen situaciones de mayor enver- se determinan los principios fundamentales
gadura que requieren de su intervención. Edu- que se deben respetar para perfeccionar los
car y prevenir los delitos económicos y fraudes objetivos comunes de la profesión, los cua-
financieros-contables se han convertido para les se deben tener en cuenta al momento de
el contador público en uno de los grandes ejecutar cualquier actividad relacionada con
propósitos en las organizaciones, para lo cual la Contaduría Pública: integridad, objetividad,
debe propender a la existencia de un sistema independencia, responsabilidad, confiden-
de control interno que le permita reconocer, cialidad, observaciones de las disposiciones
valorar y mitigar los riesgos de tales delitos, y normativas, competencia y actualización pro-
para ello las tecnologías representan una de fesional, difusión y colaboración, respeto entre
las herramientas más importante y de valor colegas, conducta ética, entre otros.
empresarial.
La adaptación a los cambios es otro factor
Los hallazgos obtenidos en el presente traba- que el profesional contable debe desarrollar,
jo nos muestran que el contador público, para de lo contrario, los profesionales se quedarán
poder desenvolverse en el campo laboral, debe estancados mientras la tecnología sigue avan-
ser una persona con amplios conocimientos zando, lo que no favorecerá su campo de ac-
de estándares internacionales y con capaci- tuación. Los profesionales deben ser personas
dad de adaptarse al nuevo mundo digital; ello abiertas a los cambios, mostrar capacidad de
como parte de la influencia que han generado innovación, capacidad de análisis, capacidad
las tecnologías en la profesión contable. Con para la solución de problemas que se presen-
esto se puede llegar a cambiar la perspectiva ten en su labor diaria y trabajo en equipo. Al
de la profesión contable y borrar el paradigma respecto Suárez y Contreras (2012) exponen
de que sus actuaciones deben limitarse a da- que los contadores públicos deben desarrollar
tos numéricos; al contrario, el contador de hoy habilidades, destrezas y aptitudes de lideraz-
debe ser una persona competente, innovado- go que les permitan llevar a cabo acciones
ra, con una serie de habilidades que le permi- transformativas y crear conocimientos, de ma-
tan destacarse en la sociedad, donde además nera que puedan participar críticamente en el
de un balance que muestre la situación finan- desarrollo socioeconómico de las naciones.
ciera, sea capaz de brindar balances sociales,
entre otros. En otras palabras, sobre lo antes señalado
refieren Muñoz Ruiz et al. (2018) que la men-
El profesional contable debe tener unos co- talidad del profesional del momento, frente a
nocimientos y habilidades que debe aplicar a estos cambios tecnológicos, requiere un pen-
su labor. Se considera que la ética profesional samiento estratégico, a través del cual los con-
es la habilidad más exigida y no en vano esta tadores públicos sean capaces de reflexionar
cualidad se encuentra entre los diez principios los procesos internos de las organizaciones,
generalmente establecidos por la Federación conscientes de que deben poner en práctica
Influencia de los avances tecnológicos en el ejercicio de la profesión
de la Contaduría Pública 19

la mejora continua y el establecimiento de particular debe proponerse y buscar la forma


estándares de calidad que estén enfocados de no quedarse atrás frente a los cambios que
hacia los objetivos de la organización, gene- se presenten en su entorno. Los contadores
rando consigo valor agregado en cada uno de públicos deben ser innovadores estableciendo
los procesos internos, desarrollando metodo- propuestas de mejora para los procedimientos
logías que promuevan el trabajo en equipo, la contables, tributarios y administrativos, actua-
mejora del sistema de control interno; donde lizando a su vez los manuales de procedimien-
el actuar no descanse solo en el nivel filosófi- tos y políticas que representan el sistema de
co, sino también que dé un paso hacia lo prag- control interno en las empresas.
mático, lo táctico y lo competitivo.
Debido a los avances tecnológicos, las empre-
sas hoy día demandan en los profesionales de
Conclusiones la Contaduría Pública mayor competitividad,
buscando que cada uno de estos sea cons-
ciente de las realidades que caracterizan las
A lo largo del proyecto se evidenció que efecti- unidades de negocios y las oportunidades que
vamente los avances tecnológicos han influido se presentan. El contador público debe mirar
en la profesión del contador público y, según más allá de sus funciones diarias; demostrar
las encuestas realizadas, ha sido de manera ser un profesional competente que siempre
positiva su contribución en la actividad conta- esté buscando las alternativas de innovar e ir
ble. De los tipos de avances que han impacta- un paso más allá, requiriendo constantemente
do en el sector actualmente, se puede hablar el crecimiento profesional y personal. Esto a la
de la tecnología blanda, representada por el vez le abrirá la posibilidad de participar en pro-
conocimiento y habilidades relacionadas a las cesos estratégicos e importantes dentro de la
constantes reformas tributarias, implemen- organización, al convertirse en un elemento de
tación de sistemas, softwares contables, y valor agregado dentro de la operación de cual-
todos aquellos saberes, procedimientos que quier entidad de negocios.
se emplean y se desarrollan con el objetivo de
avanzar y modificar el entorno económico que La utilización de la tecnología en la práctica
nos rodea. En este caso, las TIC se han encar- contable exige determinada preparación de
gado de impactar en la Contaduría Pública de los profesionales que desempeñan la labor, re-
manera intangible logrando cambiar y mejorar quiriendo para ello, un conocimiento superior
sus procesos. y avanzado para poder enfrentar los cambios
que se generan. A pesar de todo lo planteado,
Los principales cambios, que demandan los también es cierto que el contador público no
avances tecnológicos en la profesión, con- puede apoyarse en las tecnologías minimizan-
sisten en que el profesional debe contar con do sus aportes de análisis, al contrario, debe
una mejor capacitación en cuanto al manejo en él prevalecer las cualidades que le permi-
de sistemas contables, para poder utilizar ade- tan generar un comportamiento analítico so-
cuadamente la información sin correr el alto bre todas las situaciones que son susceptible
riesgo del desconocimiento. Lo anterior debe de valoración económica. Al respecto, Medina
ser a manera general, pero cada persona en (2011), expresa que:
Influencia de los avances tecnológicos en el ejercicio de la profesión
de la Contaduría Pública 20

En algunas empresas se observan con- Referencias


tadores que se guían únicamente por los
resultados obtenidos por determinado • Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación.
programa, constituyendo estos la infor- (6.a ed.). Editorial Episteme.
mación terminada que se presentará a la • Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de
dirección para su análisis, lo cual genera Investigación Social. Editorial Mc Graw Hill.
que cuando la dirección requiera de una • Chávez, N. (2007). Introducción a la metodología
explicación sobre aspectos muy particula- de la investigación. Editorial Ediluz.
res, esta no se pueda ofrecer en el tiempo • García, A. (2018). La evolución del contador.
requerido, necesitándose un espacio para Instituto Nacional de Contadores Públicos
rehacer manualmente parte de la informa- • de Colombia. https://www.incp.org.co/
ción procesada y poder brindar en ocasio- la-evolucion-del-contador/
nes respuestas poco convincentes. Para • González, P. (2013). Avances de la tecnología en
este autor, el factor humano no puede relación a la sociedad. https://sites.google.com/
tampoco apoyarse ciegamente en la tec- site/sociedadytecnologia1/pag-web-1-1
nología existente. (párr. 12) • Federación Internacional de Contadores.
(2009). Código de Ética para Profesionales de la
Finalmente, los resultados de este trabajo Contabilidad. Auditores.
demuestran que, en efecto, las TIC son herra- • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
mientas para el ejercicio competitivo de la pro- (2014). Metodología de la Investigación. (6.a ed.)
fesión contable y, por tanto, deben concebirse McGraw-Hill.
como un recurso organizacional de gran valor, • Los contadores: ¿A reinventarse? (26 de agosto
cuyo dinamismo y evolución, siempre impulsa- de 2019). Dinero. https://www. dinero.com/pais/
rán cambios sociales y económicos con reper- articulo/los-contadorestendran-que-reinventarse-
cusión en las empresas y sus colaboradores, ante-las-nuevastecnologias/275733
por lo tanto, el contador público debe valorar • Martínez Moreno, E. (2003). Impacto de las
constantemente los retos que esos cambios tendencias tecnológicas y organizacionales en
traen consigo para hacer de su labor, un apor- el trabajo administrativo. Análisis Económico,
te proactivo, pertinente y con propósito com- 18(39), 303-324. http://www.redalyc.org/articulo.
pletamente gerencial. El uso adecuado de las oa?id=41303914
TIC en la labor contable, puede contribuir en • Medina López, Y. (2011). El hombre y
gran medida en el desarrollo sostenible de la la tecnología en la actividad contable.
gestión financiera organizacional. Contribuciones a la economía, 2011-09. https://
www.eumed.net/ce/2011b/yml.html
Influencia de los avances tecnológicos en el ejercicio de la profesión
de la Contaduría Pública 21

• Muñoz Ruiz, J. A., Cardona Acosta, J. C., • Suárez, A. V., & Contreras, I. V. (2012). La
Velásquez Ochoa, J. A., & Chirinos Araque, Y. formación integral del contador público
(2018). Los elementos de la neuroplanificación colombiano desde la expectativa internacional:
presentes en el proceso estratégico de las un análisis a partir de los estándares de
Universidades Privadas del Estado Zulia. educación IES. Gestión & Desarrollo, 9(1), 175-
Advocatus, 15(30), 107-122. https://doi. 186. https://doi.org/10.21500/01235834.640
org/10.18041/0124-0102/a.30.5044 • Tamayo y Tamayo, M. (2009). El proceso de la
• Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Científica. Editorial Limusa, S.A.
Investigación Cuantitativa. Editorial Mc Graw Hill • Vargas, S. (2016). La tecnología en la
Interamericana, S.A. contabilidad. https://www.arweb.com/blog/
• Sabino, C. (2009). El proceso de investigación. la-tecnologia-en-la-contabilidad/
Editorial Panapo de Venezuela.
• Sánchez Duarte, E. (2008). Las tecnologías
de información y comunicación (tic) desde
una perspectiva social. Revista Electrónica
Educare, 12, 155-162. https://doi.org/10.15359/
ree.12-Ext.13

También podría gustarte