Está en la página 1de 14

CLASE 1

➢ GRAMÁTICA ORACIONAL

• Oración unimembre: No tiene sujeto ni predicado.


Ejemplo: “Poesía de la noche y de la penumbra”.

• Oración bimembre simple: Está compuesta por sujeto y predicado.


Ejemplo: “[Las dificultades de traducir] {son múltiples}”.

• Oración bimembre compleja: Consta de dos o más proposiciones que no tienen el


mismo valor sintáctico (sintácticamente dependientes), sino que una está subordinada a otra
mayor.

▪ Sustantivas: La proposición dependiente o subordinada funciona como sustantivo →


Los “nexos subordinantes” que encabezan las complejas sustantivas son los pronombres
relativos “que, quien, lo que”, entre otros.

Ejemplo: “[Quienes levantan esa bandera] {están persuadidos de que la traducción es


una práctica codificada, que implica determinados procedimientos y estrategias,
aplicables en los distintos casos que todo texto presenta}” → SUJETO

“[Djament] {explica que en Eterna Cadencia eligen el traductor según las


particularidades de cada texto}” → MODIFICADOR DEL VERBO | OD

▪ Adjetivas: La proposición dependiente o subordinada funciona como adjetivo → Los


“nexos subordinantes” que encabezan las complejas sustantivas son pronombres
relativos “que, quien, cual, cuyo”.

Ejemplo: “[Alexander Pope, cuya traducción fastuosa de Homero interrogaremos


después], {creyó que esos epítetos inamovibles eran de carácter litúrgico}” →
COMPLEMENTO DEL NOMBRE | DENTRO DEL SUJETO
“[Los años setenta] {fueron propicios para la ideologización de la práctica de traducción,
[cuyo principal problema] pasó a ser la cuestión de la traducibilidad cultural} →
COMPLEMENTO DEL NOMBRE | DENTRO DEL PREDICADO

▪ Adverbiales: La proposición dependiente o subordinada funciona como adverbio →


Los “nexos subordinantes” que encabezan las complejas adverbiales son adverbios, giros
adverbiales o conjunciones como “cuando, donde, porque, para, si, como”, entre otros.

Ejemplo: “{Cuando yo traducía Moby Dick, revisé todas las traducciones existentes}” |CCTi

“Y si Humbert hace historia de su vida, también lo hace de la literatura, porque al hacer


manuales explicativos de literatura ¿ello no es, a fin de cuentas, escoger, editar y
manipular la historia literaria?” |CCCo + CCCa

• Oración compuesta: Consta de dos o más proposiciones que tienen el mismo valor
sintáctico (sintácticamente independientes). Los “nexos” de cada subtipo de oración
compuesta coordinan las proposiciones. Es el tipo de oración con mayor jerarquía.

▪ Yuxtapuestas: Proposiciones separadas por → ;/ :


[A veces, puede unirse una proposición y una oración unimembre, o dos oraciones unimembres].

Ejemplo: “[Bertrand Russell] {define un objeto externo como un sistema circular,


irradiante, de impresiones posibles}; [lo mismo] {puede aseverarse de un texto, dadas las
repercusiones incalculables de lo verbal}”

▪ Copulativas: Unen información de las proposiciones → y


Ejemplo: “[Las palabras] {se hacen incantaciones} y [la poesía] {quiere ser magia}”.

- Adversativas: Proposiciones que se oponen/contradicen total o parcialmente → pero

Ejemplo: “[La influencia de Pavese entre la generación de escritores como Piglia o


Saer] {es notoria}, pero {todavía no se ha hecho hincapié en todo lo que la literatura
argentina "dijo" a partir de los escritos de Pavese}”.

▪ Disyuntivas: Presentan dos (o más) opciones → o

Ejemplo: “[Nabokov] {empezó a traducir primero al ruso, luego al francés, y por


último al inglés por diversión} o, {en menor medida}, [diferentes personas] {se las
encargaron}”.
▪ Consecutivas: Indican consecuencia→ por lo tanto
Ejemplo: “[El proyecto] {entiende, entre otros puntos, que la propiedad intelectual de la
traducción corresponde al traductor} por lo tanto [él] {tiene derechos sobre la obra}”.

➢ CONCORDANCIA

Género gramatical: femenino o masculino.


Número gramatical: singular o plural.
Persona gramatical: primera, segunda o tercera.

1a LEY: El sustantivo y el adjetivo concuerdan en género y número.

- Ejemplo: “La traducción literaria en la Argentina (…)” → Femenino, singular.

2a LEY: El sujeto y el verbo concuerdan en persona y número.


Excepción: concordancia en plural cuando el núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo.

- Ejemplo: “Todos estamos de acuerdo en que (...)” → 3° persona, plural.


“La Argentina ofrece muchos casos de escritores” → 3° persona, singular.

➢ HIPÉRBATON

Fenómeno que se produce cuando el orden común de la oración (sujeto- verbo-


modificadores del verbo) se ve alterado.

▪ Ejemplo: “Tres son entonces las fases lingüísticas de Nabokov (...)”

Por lo tanto, cuando hablamos de hipérbaton, podemos mencionar cinco patrones en los que
el orden común de la oración está alterado:

“Nuestra condenación peca de optimismo” → ORDEN COMÚN DE LA ORACIÓN

“Nuestra condenación de optimismo peca” → SUJETO + MODIFICADOR DEL VERBO + VERBO


“Peca nuestra condenación de optimismo” → VERBO + SUJETO + MODIFICADOR DEL VERBO
“Peca de optimismo nuestra condenación” → VERBO + MODIFICADOR DEL VERBO + SUJETO
“De optimismo nuestra condenación peca” → MODIFICADOR DEL VERBO + SUJETO + VERBO
“De optimismo peca nuestra condenación” → MODIFICADOR DEL VERBO + VERBO + SUJETO
Asimismo, hay tres casos excepcionales respecto a este fenómeno:

• Casos de sujeto tácito → Es crucial tener en cuenta las reglas de concordancia entre
sujeto y verbo para poder visualizar si efectivamente hay hipérbaton.
• Casos de proposiciones yuxtapuestas → El orden común de la oración puede verse
alterado en la oración entera o en alguna de las proposiciones.
• Casos de conectores o giros adverbiales → La gran mayoría de los conectores no se
pueden colocar en otro lugar de la oración: se pierde el sentido o cambia el significado.
Obviamente, hay excepciones a esta regla.

CLASE 2
➢ COHESIÓN

Cohesión textual

Es la propiedad que permite que las ideas expresadas a través de oraciones y párrafos estén
correctamente relacionadas y que sean, en consecuencia, comprensibles. Distintos recursos
lingüísticos permiten establecer relaciones de sentido entre las diferentes partes
constitutivas del texto asegurando su estructuración en el nivel superficial. En la
descripción de un texto, la cohesión inter-oracional es significativa, pues representa el
aspecto variable de la cohesión, distinguiendo un texto de otro.
Se divide en tres clases: cohesión gramatical; léxica; y léxico-gramatical.

Cohesión gramatical

• Referencia: Elementos lingüísticos que carecen de denotación propia; necesitan otro


elemento para su comprensión e interpretación. Indican que la información debe buscarse
en otro lugar; su naturaleza cohesiva radica en la continuidad de la referencia.
La referencia intratextual se subdivide en tres tipos:

▪ Personal: Se realiza por medio de la categoría de persona → PRONOMBRES


PERSONALES Y POSESIVOS.

Ejemplo: “(…) ya que Vera Nabokov era de origen judío. Así, esta solidaria pareja hubo de continuar
trabajando allí para sobrevivir: ella, como traductora; él, como profesor de inglés y escritor (...)”.
“En todo caso, no fue solamente Nabokov (…) Sebastian Knight, su romántico personaje, sufre (...)”
▪ Demostrativa: Se realiza por medio de una escala de proximidad → PRONOMBRES
DEMOSTRATIVOS Y ARTÍCULO DEFINIDO.

→ El artículo definido, cuando establece relaciones cohesivas, sirve para identificar un


individuo particular o subclase dentro de una clase designada por el sustantivo; dicho
artículo carece de sentido, indica que el ítem en cuestión es específico e identificable.

Ejemplo: “Igualmente Grayson (1977), experto en la faceta de Nabokov como traductor, ha


hecho otros importantes hallazgos (…) Afirma este que Nabokov también (...)”

“Desde la primera traducción en Argentina de La divina comedia, realizada por Bartolomé


Mitre (...) Una tradición con figuras tan disímiles como apasionadas en la tarea (...)”

▪ Comparativa: se realiza mediante la identidad o la similitud → PRONOMBRES


COMPARATIVOS.

✓ Comparación general: Relaciones de igualdad, semejanza o diferencia → ADJETIVOS


Y ADVERBIOS.

✓ Comparación particular: Relación cuantitativa o cualitativa → ADJETIVOS Y


ADVERBIOS.

Ejemplo: “(…) han perdido la cabeza como Hölderlin por haberse adentrado en terrenos
que han estado por encima de lo humanamente concebible como es la traslación verso por
verso, palabra por palabra, de la traducción poética. Algo similar podríamos encontrar con
la traducción de Eugene Oneguin que le tomó diez años a Nabokov”.

• Elipsis: Casos en los que la estructura proponga algún ítem precedente que sirve como
fuente de la información que falta. Por lo tanto, siempre que hay elipsis hay un vacío que
debe llenarse. Este mecanismo cohesivo sirve para evitar redundancias y puede indicar
una continuidad temática.

Ejemplo: “Humbert, como Nabokov, estaba obligado a expresarse en inglés, el idioma de su


educación. Y también, como con Nabokov, [E] es hablado a regañadientes, con dificultad (…)”.
“La tercera versión - la de Cowper – es la más inocua de todas: es literal, hasta donde los
deberes del acento miltónico lo permiten. La [E] de Pope es extraordinaria.”

Cohesión léxico-gramatical

Actúa como elemento de conexión y, por otra parte, instaura relaciones lógico-semánticas
entre los términos conectados a través de los conectores. Su presencia en el texto es
ordenadora y conectiva. Los conectores se clasifican en:
• Adversativos: Introducen ideas de contraste u oposición con lo que se venía diciendo.
▪ Sin embargo, no obstante, aunque, en cambio, por el contrario, pero.

• Copulativos: Suman unas ideas a otras anteriormente expuestas en el texto.


▪ También, y/e, tanto... como, además, encima, incluso, etc.

• Causales: Establecen relaciones de causa y efecto.


▪ A causa de, debido a, con motivo de, porque, ya que, por ello, puesto que.

• Consecutivos: Unen oraciones en las cuales una es el resultado de la otra.


▪ Por lo tanto, entonces, así pues, por ende, etc.

• Temporales: Indican paso del tiempo (anterioridad, simultaneidad o posterioridad).


▪ Antes, después, más tarde, al mismo tiempo, simultáneamente, recientemente.

• Distributivos de la información: Señalan las partes del discurso.


▪ En primer lugar, en segundo lugar, finalmente; para comenzar; por una parte.

Cohesión léxica

Efecto cohesivo logrado por la selección de vocabulario.

• Sinonimia: Relación que se establece cuando un elemento es reemplazado por otro con
el fin de evitar la repetición de una determinada forma lingüística; también se usa para
redefinir el elemento sustituido (que tiene la misma función estructural).

Ejemplo: “Con todo esto, también pareciera que la incomunicación y la imposibilidad de


alcanzar un contacto real estuvieran (…) Como si sus personajes padecieran continuamente
una dificultad comunicativa promovida (…)”.

• Antonimia: Relación de oposición entre los significados de dos palabras.

Ejemplo: “(…) dos grandes polos inconciliables. A la primera posición, férrea en su afán
totalitario, la llamaría "semiótica" (…) se ubican los que defienden la perspectiva de la
traducción como un hecho que yo llamaría "estético"”

• Hiperonimia/Hiponimia: Se trata de un conjunto de palabras relacionadas entre sí por


algún aspecto de su significado. Es la reiteración de una unidad léxica por otra de
significado más general. De manera tal que en el campo semántico habrá un término más
inclusivo y general, y otro(s) más específico(s). El término más general recibe el nombre de
hiperónimo y el término más específico, el de hipónimo.

Ejemplo: Muchos y evidentes son los casos de grandes escritores que se iniciaron primero
como dedicados traductores. Rivarol, Gide, Tournier, por solo mencionar tres nombres en
el ámbito internacional”.

• Repeticiones: Se reitera una misma frase o palabra para destacar un determinado


concepto. También puede suceder que, en ciertos textos, un término específico no tenga
expresión sinónima o equivalente.

Ejemplo: “(…) cada palabra de un idioma puede ser reemplazada por otra de otro idioma.
El error consiste en que no se tiene en cuenta que cada idioma es un modo de sentir el
universo o de percibir el universo”.

• Serie ordenada: Enumeración de elementos unidos por un referente común que


perderían sentido fuera de contexto porque no evocan una significación determinada.

Ejemplo: “No conozco ejemplo mejor que el de los adjetivos homéricos. El divino
Patroclo, la tierra sustentadora, el vinoso mar, los caballos solípedos, las mojadas olas, la
negra nave, la negra sangre, las queridas rodillas (…)”

➢ PUNTUACIÓN

PUNTO

Cada párrafo comienza en mayúscula y termina en un punto y aparte; al comenzar un


párrafo puede dejarse un espacio que indica la división o una sangría.

Un párrafo, que guarda una unidad de sentido se compone por oraciones que también
comienzan con mayúscula y terminan en punto y seguido.

El punto que cierra el texto se denomina punto final.

COMA

La coma indica una pausa breve. Su uso no depende de normas rígidas ya que, en
ocasiones, depende del estilo; sin embargo existen casos en los que la coma es necesaria y
casos en los que no debe utilizarse.
Debe escribirse coma:

• Entre los componentes de una enumeración, excepto cuando estén precedidos de la


conjunción de cierre.
Ejemplo: “(...) hacer de esta una excusa para adicionar, cambiar, agregar, modificar (…)”

• Delante y detrás de proposiciones encabezadas por “que”, en los siguientes casos:

▪ Cuando dicha frase explica la anterior.

Ejemplo: “Para Laura Wittner, que ha trabajado con obras de Anne Tyler y Leonard
Cohen (...), se trata de una aproximación emocional”.

▪ Cuando el elemento al que modifica está alejado de la frase.

Ejemplo: “Los mirmidones eran como lobos carnívoros, en cuyos corazones hay
fuerza, que habiendo derribado en las montañas un gran ciervo ramado,
desgarrándolo lo devoran”.

• Cuando se invierte el orden regular de la oración. La coma debe colocarse detrás


del elemento antepuesto.
Ejemplo: “Cuando yo traducía Moby Dick, revisé todas las traducciones existentes”.

• Para señalar que hay un elemento elidido.


Ejemplo: “(…) los románticos no solicitan jamás la obra de arte, solicitan al hombre”.

• Delante y detrás de elementos intercalados en las oraciones para realizar


comentarios, aclaraciones, mencionar fuentes u obras de otros autores.
Ejemplo: “De hecho, para muchos, este es un rasgo propiamente de la posmodernidad”.

• Delante y detrás de ciertos giros adverbiales y conectores.


(Es decir, en otras palabras, finalmente, por lo tanto, además, aparte de eso, en efecto, sin embargo, etc.).

Ejemplo: “Mientras, la discusión se planta y abre sus tentáculos.”.

• Después de “sí”, “no” o una interjección, cuando encabezan oración.


Ejemplo: “Sí, mucho más”.

• Entre el apellido y el nombre o entre dos términos que se hayan invertido para
formar parte de una lista.
Ejemplo: Proffer, C. (1968). Keys to Lolita.
▪ En cambio, NO debe usarse coma entre el sujeto y el predicado de una oración.

Ejemplo: *“El pensamiento crítico, no es una solución a ese nudo.”

PUNTO Y COMA

Señala una pausa más importante que la de la coma, pero no tan fuerte como la del punto.

Se emplea fundamentalmente para:

• Separar elementos de una enumeración que son complejos y ya contienen comas.

Ejemplo: “serie de problemas que deberá resolver: la fidelidad a las circunstancias


histórico-sociales que el original transmite; la elección de los efectos y recursos que el
original emplea; tipo de lengua empleado (...)”

• Separar proposiciones yuxtapuestas.


(Frases que aun pudiendo formar oraciones separadas, conforman una sola).

Ejemplo: “La objeción es difícil de levantar; también los versos de Evaristo Carriego
parecerán más pobres (...)”

DOS PUNTOS

Señalan una pausa en el discurso menor que la del punto. Intentan llamar la atención
sobre lo que sigue. Se utilizan en los siguientes casos:

• Delante de las enumeraciones o detrás cuando se indica lo que ellas representan.


Ejemplo: “(…) pueden conmover por una variedad de motivos: la mención reverencial del
saqueo, la ingenua aclaración de que uno suele lastimarse en la guerra, la súbita juntura de
los infinitos desórdenes (…)”

• Antes de una cita textual.


Ejemplo: “La versión literal de Buckley es así: "Pero cuando hubimos saqueado la alta
ciudad de Príamo (...) porque Marte confusamente delira."”

• Para introducir un ejemplo o una clasificación.


Ejemplo: “Por ejemplo: la solitaria nave negra del héroe se le multiplica en escuadra”.
• En los encabezamientos de las cartas o documentos.
Ejemplo: “Querido amigo: (...)”

• Detrás de los vocativos en los discursos y de los nombres en determinadas clases de


diálogos.
Ejemplo: “Animador: ¿Cree que lo mató? / NN: No sé, no…”

• Cuando después de una o más proposiciones sigue una aclaración, una causa, una
consecuencia o una conclusión que se refiere a la misma.
Ejemplo: “(…) que contiene unos cincuenta poemas de doce versos dedicados todos ellos a
un único tema: la infancia”.

PUNTOS SUSPENSIVOS

Marcan una interrupción en el discurso. Se emplean en los siguientes casos:

• Principalmente, cuando una enumeración ha quedado incompleta.


Ejemplo: “Se vende de todo: comestibles, cacharros, ropas, juguetes...”

• Cuando un enunciado queda en suspenso o no culmina.


Ejemplo: “No hay un buen texto que no se afirme incondicional y seguro si lo practicamos
un número suficiente de veces..."

• Para indicar duda.


Ejemplo: “(…) pero está escrito en ruso, y no todo es traducible, y... bueno, puestos a ser
francos (…)”

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN

Estos signos enmarcan enunciados que formulan preguntas o exclamaciones. Deben


colocarse delante y detrás del enunciado. Pueden formar una oración o solo abarcar una
parte.

Ejemplo: “¿Cuál de esas muchas traducciones es fiel?, querrá saber tal vez mi lector”
“¿Es justo, o prudente, desde un punto de vista erudito, haber actuado así?”
PARÉNTESIS

Insertan en el discurso elementos aclaratorios o incidentales. En algunos casos pueden


reemplazarse por comas, en otros por corchetes.

Ejemplo: “La palabra "súbdito" (esta observación pertenece a Arturo Costa Álvarez) es
decente en España y denigrante en América”.

COMILLAS

Se utilizan fundamentalmente para:

• Incluir una cita textual.


Ejemplo: “Es sabido que el Martin Fierro empieza con estas rituales palabras: “Aquí me
pongo a cantar – al compás de la vigüela.””

• Destacar neologismos, vulgarismos o palabras con un significado no habitual.


Ejemplo: “Insisto, todavía no existe una historia de la traducción en la Argentina, pero si
existiera, debería organizarse por “casos” (…)”

• Señalar un uso irónico.


Ejemplo: “(…) que excluyen de la órbita de la “buena” traducción a quienquiera no haya
recibido su formación (…)”

• Destacar una palabra usada con valor metalingüístico.


Ejemplo: “De la palabra "gaucho", tan privilegiada en estas repúblicas por nuestro
criollismo (…)”.

• Para apodos que acompañan el nombre propio.


Ejemplo: Lionel “la Pulga” Messi.

• En ocasiones, marcan palabras en otro idioma (aunque, generalmente, se resaltan por el


uso de letras cursivas).
Ejemplo: “En inglés, puede decirse “all alone” (…)”

LETRA CURSIVA

• Señalan los títulos de libros, películas, revistas y diarios.


Ejemplo: “(…) Lolita de Vladimir Nabokov (…)”
• Pueden resaltar ejemplos.
Ejemplo: “El concepto de texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio”.

• Marcan palabras en idioma extranjero.


Ejemplo: “Se les infiere la sentencia italiana de traduttore traditore y ese chiste basta para
condenarlos”.

GUION

Se utilizan para incorporar elementos aclaratorios. Pueden reemplazarse por comas o


paréntesis.

Ejemplo: “Las dos versiones del principio -las literales- pueden conmover por una (...)”

➢ ESCRITURA

NOTA DE OPINIÓN

Incluida en los llamados “géneros periodísticos de opinión”, una nota de opinión es un


texto argumentativo que se caracteriza por presentar el punto de vista personal de un autor
sobre algún tema. En ella, quien escribe pone en primer plano lo que el autor piensa sobre
un suceso o temática; es decir, la visión subjetiva del autor es plasmada de manera objetiva.

Características

▪ En la nota de opinión, se defiende la interpretación del autor y, a su vez, se busca que el


lector adhiera a su punto de vista.
▪ Emplea una trama argumentativa. Por ello, cada afirmación que se realiza debe estar
acompañada por una serie de argumentos.
▪ Utiliza un lenguaje objetivo: se evita comunicar sentimientos, opiniones o preferencias.
Normalmente, se emplea la tercera persona gramatical con este fin.

Estructura

✓ Introducción: Es el primer párrafo. Debe enganchar al lector, hay que captar su


atención. En este párrafo, se debe introducir la situación sobre la que se escribe.
✓ Desarrollo: Se expande el punto de vista del autor sobre el tema tratado, y se intenta
validar en el texto. Está compuesto por una serie de argumentos que confirman tal opinión.
Es el párrafo donde se debe persuadir al lector respecto de la postura sobre la cual se
escribe, dado que todo texto argumentativo tiene como fin persuadir y convencer acerca de
una opinión en particular. El hilo argumentativo siempre debe articularse mediante
conectores.

✓ Conclusión: Puede tratarse de un resumen de lo expuesto o de motivar al lector a tomar


acción. Convalida la hipótesis expuesta en el desarrollo y reafirma los argumentos
propuestos anteriormente. Generalmente, se deriva de los argumentos desarrollados, ya que
se intenta reforzar las mismas nociones que se mencionan en los párrafos que anteceden. Es
el cierre de la nota de opinión.

INFORME

El informe es un tipo de texto académico por medio del cual se debe dar cuenta por escrito
la lectura sobre un texto completo o un corpus de textos. En otras palabras, se trata de una
exposición de los datos obtenidos en una investigación bibliográfica sobre un tema.

Características

▪ El propósito de un informe es principalmente informativo.


▪ Es un texto expositivo-explicativo, que tiene por finalidad brindar información sobre un
tema bien delimitado.
▪ Utiliza un lenguaje objetivo: se evita comunicar sentimientos, opiniones o preferencias.
Normalmente, se emplea la tercera persona gramatical con este fin.

Estructura

✓ Introducción: Es el primer párrafo. Se presenta el tema a través de una delimitación y


definición del tema a tratar. Asimismo, se justifica su elección mediante una serie de
argumentos que la defienden.

✓ Desarrollo: Es la sección más extensa del informe. Se exponen los conceptos de manera
ordenada para explicar el tema. Está compuesto por una serie de argumentos que confirman
el punto de vista que transmitimos en la introducción y, a su vez, se desarrolla con mayor
profundidad la justificación de ese párrafo. Siempre debe articularse mediante conectores.

✓ Conclusión: Es el párrafo de cierre. Se pueden retomar las ideas principales y los


argumentos más importantes del desarrollo, comparar los puntos de vista presentados o
realizar una evaluación de la validez de dichos puntos. Suele incluir una valoración
personal sobre el tema tratado, aunque siempre presentándolo desde una cierta órbita de
“objetividad”.

CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES

✓ Organizar las ideas antes de redactar la nota para saber qué escribir en base al tema.
✓ No escribir en primera persona ni en segunda persona: la opinión del autor es subjetiva,
pero se puede expresar con marcas lingüísticas de objetividad. Tampoco es recomendable
hacerlo en un informe, ya que queremos transmitir información objetivamente.
✓ No usar preguntas retóricas ni citas (a menos que sea un requisito de puntuación).
✓ ¡Cuidado con el tono propio de la nota! El registro no puede ser coloquial en ninguna
circunstancia; debe ser formal.

También podría gustarte