Está en la página 1de 3

Prácticas del lenguaje 3° Colegio Rosario Vera Peñaloza Prof: Eliana Iturrioz

Evaluación integradora 3° RVP


OBJETIVOS:

• Leer, comprender e interpretar.


• Establecer relaciones conceptuales.
• Organizar la información de diversas maneras.
• Exponer y explicar por escrito de manera coherente.
• Escribir respetando las normativas de la lengua para comunicar lo aprendido.

Criterios de evaluación: conocimientos adquiridos, pertinencia de la respuesta, presentación (tinta, letra legible),
organización discurso, coherencia, cohesión y ortografía.

¡RECORDÁ! Leé con atención cada consigna antes de responder y releé cada respuesta para verificar el sentido de la misma y si
responde de manera satisfactoria a la consigna.

 Alumno: ________________________

 Fecha: 13/11/14

1) Teniendo en cuenta la siguiente definición de la narración fantástica y lo visto en clase, explicá por qué
“Continuidad de los parques” pertenece a este género: (1,5)

“El cuento fantástico es aquel que, por la suma de elementos reales y elementos extraños e inexplicables,
hace vacilar entre una explicación natural y una sobrenatural y deja al lector sumido en la incertidumbre”

2) Seleccioná la opción correcta: (0.30)

• El cuento fantástico • La temática incluye: • Para crear un efecto de lo


narra: a) el hombre y el sueño fantástico, el autor suele utilizar:
a) un hecho realista b) sueños y sucesos a) la incertidumbre
b) la irrupción sorpresiva de sobrenaturales constante
un suceso sobrenatural c) ambos b) lo onírico (sueños) y la
c) un hecho maravilloso ruptura de los límites espacio-
temporal
c) un elemento sobrenatural
insólito
d) las tres opciones
anteriores

1
Prácticas del lenguaje 3° Colegio Rosario Vera Peñaloza Prof: Eliana Iturrioz

3) a - Indicá el tipo de lecto (dialecto – sociolecto – cronolecto) en cada una de estos enunciados: (0.60)

๑ Ojalá haiga tiempo pa´contá lo que pasó


๑ Me re cabe comer helado
๑ Tu eres una muchacha súper chévere
๑ Usted no reconoce los límites establecidos por la sociedad
๑ ¿Quién te está arrastrando el ala?
๑ Vosotros estáis muy elegantes

b- ¿Qué registro está utilizando Bruno? ¿Es adecuado para esa situación comunicativa? Justificá tus
respuestas. (0.50)

Che, Dire:
Nada, era para avisarte que mañana tengo dentista. Espero que esté todo piola. Avisale a la de lengua que rindo otro
día.
Chau! :P
Bruno (el pibe piola de 2°)

4) a) Reconocé e identificá en el siguiente texto 3 sustantivos y 3 adjetivos, luego, indicá a qué tipo corresponden:
(0.60)

Lainez buscó en su bolsillo. Sacó un pañuelo, un cortaplumas, un dado, y al final apareció la pieza:
– Aquí la tiene. Encontramos a Fabbri muerto sobre el rompecabezas. Antes de morir arrancó esta pieza. Pensamos que
quiso dejarnos una señal.
Miré la pieza. En ella se dibujaba el edificio de una biblioteca, sobre una calle angosta. Se leía, en letras diminutas,
pasaje La Piedad.
- Sabemos que Fabbri tenía enemigos – dijo Lainez – Coleccionistas resentidos, como Santandrea, varios
contrabandistas de rompecabezas, hasta un ingeniero loco, constructor de juguetes, con el que se peleó una vez.
- Troyes –dije -. Lo recuerdo bien.
- También está Montaldo, el vicedirector del Museo, que quería ascender a toda costa.
- ¿Relaciona a alguno de ellos con esa pieza? – Dije que no.
- ¿Ve la B mayúscula, de Biblioteca? Detuvimos a Benveniste, el anticuario, pero tenía una buena coartada. También
combinamos las letras de la Piedad buscando anagramas. Fue inútil. Por eso pensé en usted.

b) ¿Qué trama textual predomina en el texto anterior? (0.5)


c ) En el texto anterior hay 3 verbos remarcados en negrita. Indicá tiempo verbal, persona y número en cada
uno; y cómo se forma su infinitivo, su gerundio y su participio (0.9)

5) Los vecinos se mueren en las novelas (Sergio Aguirre): (1,5p)

a) ¿Quién es la Señora Greenwold ?


b) ¿Quién es Julie? ¿Qué importancia tiene en la novela?
c) ¿Cuál es la suerte de John cuando se va de la casa de su vecina?

2
Prácticas del lenguaje 3° Colegio Rosario Vera Peñaloza Prof: Eliana Iturrioz

6) ¿Qué diferencia hay entre un cuento policial negro y uno clásico? Utilizar el lenguaje técnico correspondiente a
la teoría (1p)

7) ¿En qué categoría de policial podríamos incluir a “Emma Zunz” (Borges)? ¿Por qué? (0.6 p)

8) Colocá la tilde donde corresponda (solo en los casos en donde es necesario) y justificá por qué lleva o no lleva
tilde : (1p)

ritual acuaticos lugubre singular oposicion pais

huerfano Rio Parana tactil amor

9) ¿Cuál es la problemática principal en “La fiesta ajena”? ¿A qué género pertenece? (1p)

Evaluación de contenidos gramaticales:


 Prolijidad (se restará 0. 10 puntos por consigna en caso de no cumplirse)
 Faltas de ortografía (cada 15 errores ortográficos, 1 punto menos)
 Ordenamiento y claridad de las ideas. (en caso de no ser así, se restará 0.20 puntos de cada consigna)
 Responder la consigna, no expresar una acumulación de ideas que no respondan específicamente a lo que se preguntó. (en este
caso, se tomará por incorrecta la respuesta)

Consign Puntaje Puntaje obtenido Prolijidad ortografía Coherencia y Cohesión


a
1 1.50
2 0.30 (0.10x3)
3a 0.60(0.10x6)
3b 0.50
4a 0.60 (0.10x6)
4b 0.50
4c 0.9 (0.05 x6: 0.3; 0.3x3)
5a 0.50
5b 0.50
5c 0.50
6 1
7 0.60
8 1 (0.10x10)
9 1
Suma obtenida
Nota final

También podría gustarte