Está en la página 1de 13

SAN MARTÍN, MARZO DE 2.

022

PROYECTO INSTITUCIONAL
SALIDA EDUCATIVA CON FINES PEDAGÓGICOS.
VISITA A LA FÁBRICA LÁCTEA “LA SERENÍSIMA”
AÑO: 3° NIVEL PRIMARIO
DOCENTES:
3° A: MARISOL CABRERA
3°B: CRISTINA GÓMEZ HARF
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
CONTENIDO: CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA LECHE.

Preguntas-eje de la secuencia:

● ¿Quiénes intervienen en el proceso de producción de la leche? ¿Qué fases o etapas

atraviesa? ¿Qué transformaciones se realizan hasta lograr el producto final? ¿Qué es


un circuito productivo?

● ¿En qué contenidos del Diseño Curricular se enmarca este recorte?

Ideas básicas Alcance de los contenidos

A través de variedad de trabajos y Análisis de situaciones sociales que involucren distintos tipos de
estableciendo distintas relaciones entre sí, trabajos en diferentes contextos sociales para avanzar en una
las personas producen e intercambian caracterización de la noción de trabajo. Reconocimiento de que los
ideas, objetos y todo lo necesario para su objetos son el resultado de múltiples ideas y trabajos.
vida. Establecimiento de relaciones entre las herramientas y las máquinas
usadas por los que trabajan en dicho oficio o profesión, y los
conocimientos necesarios para utilizarlas.

Las personas transforman y organizan el Reconocimiento de las distintas personas que trabajan en forma
espacio con su trabajo de acuerdo a sus permanente o transitoria en el establecimiento rural y las tareas que
necesidades, intereses y posibilidades realizan. Reconocimiento de construcciones y de algunas

1
SAN MARTÍN, MARZO DE 2.022

técnicas y económicas. transformaciones de la naturaleza necesarias para realizar el trabajo


agropecuario, como invernaderos, establos, sistemas de riego,
caminos y puentes, alambrados, silos, galpones, etc.

En el campo y en la ciudad se realizan Conocimiento de las múltiples relaciones que se establecen entre
diferentes tipos de trabajos que requieren áreas urbanas y rurales. Conocimiento de establecimientos que
distintas tecnologías. utilizan distintas tecnologías (maquinarias, herramientas y
conocimientos). Reconocimiento de las distintas personas que
trabajan en el establecimiento industrial y de las tareas que realizan.
Reconocimiento de normas de higiene y de seguridad que están
presentes en el proceso de fabricación: uso de guantes y barbijos,
normas de empaque, cadenas de frío, controles de calidad y
sistemas de seguridad.

Secuencia a trabajar con los alumnos de 3° A y B, con sus respectivas docentes en el


transcurso de las horas curriculares de Ciencias Sociales, con una carga horaria de 3
horas semanales.

Momento 1

Instalación del tema de enseñanza Actividad. La producción y venta de la leche: un camino con
varias etapas.

Como seguramente recuerdan, durante los primeros meses de pandemia muchas actividades
económicas se detuvieron. Sin embargo, hubo algunas que siguieron funcionando porque se
las considera “esenciales”... ¿Qué quiere decir esto? Que son fundamentales para que todos
podamos seguir viviendo, alimentándonos, informándonos, cuidando nuestra salud, por
ejemplo.

Una de las actividades esenciales más importante es la producción y venta de alimentos, en la


que trabajan muchas personas, tanto en las ciudades como en las zonas rurales. Durante las

2
SAN MARTÍN, MARZO DE 2.022

próximas semanas, vamos a conocer en profundidad las distintas etapas en el proceso de


elaboración y venta de un producto muy importante que todos conocemos: la leche.

Para indagar con los alumnos:

● ¿Sabías que a partir de la leche se elaboran otros productos lácteos como el queso y la

manteca?

● ¿Conocés otros productos que tengan como principal componente a la leche?

● Hacemos un listado de los mismos en los cuadernos.

Seguramente saben que la leche que más consumimos proviene de las vacas. Pero, ¿sabían
que la leche que consumimos en nuestras casas no es exactamente la misma que la que se
ordeña de las vacas? Es que desde ese momento hasta que se envasa, la leche atraviesa
diversas modificaciones. Durante las próximas semanas, vamos a conocer más sobre ellas y
sobre todos los trabajadores que intervienen en la elaboración y venta de la leche.

La docente mostrará las siguientes imágenes y brindará información que se irá


complementando con los saberes previos de los alumnos. Intentarán ordenar de forma oral el
circuito productivo según su lógica.

Las y los choferes y repartidores y repartidoras trasladan los sachets de leche desde la planta
de elaboración hasta los almacenes y supermercados, en camiones que mantienen los
productos a bajas temperaturas.

3
SAN MARTÍN, MARZO DE 2.022

En los tambos, trabajan hombres y mujeres que realizan el ordeñe, es decir, que extraen la
leche de las ubres de las vacas. En general, en la mayoría de los tambos se usan máquinas que
facilitan la tarea.

En las plantas elaboradoras de leche se realizan algunos procedimientos para que la leche sea
segura para el consumo humano y, luego, se la empaqueta. Una parte importante del proceso
está mecanizado, es decir realizada por máquinas. Sin embargo, trabajan allí muchas personas.

En los supermercados podemos encontrar una sección con heladeras destinadas a la leche y
otros productos que derivan de ella, como el yogur y la manteca.

La leche llega a la planta elaboradora en un camión cisterna que la mantiene fría durante todo
el traslado. Al llegar, es descargada con mangueras y se almacena en tanques que la
mantienen fresca hasta que comienza su transformación.

Momento 2

4
SAN MARTÍN, MARZO DE 2.022

¿Cómo comienza el circuito productivo de la leche?

● ¿En qué lugares del país se produce la leche?

En la actividad anterior, vimos algunas imágenes de la extracción, elaboración y venta de la


leche. A todo ese proceso lo llamamos circuito productivo de la leche. Nos referimos a la
cadena de actividades que forman parte de la producción de la leche y en la que participan
muchos trabajadores en distintos ámbitos: en los tambos, en las plantas elaboradoras, en el
transporte y en los comercios, como supermercados o almacenes.

Para que puedan conocer un poco más sobre este proceso, queremos contarles que hay una
zona del país en la que se concentra la mayor cantidad de tambos y empresas productoras de
leche. A esa zona se la denomina cuenca lechera.

Para poder saber dónde está esa zona, podemos usar algunos mapas. Se les preguntará a los
alumnos si alguna vez vieron un mapa de la Argentina. Se les contará que el mapa que les
presentaremos a continuación representa el territorio del país y en distintos colores se
muestran las diferentes provincias que lo componen. (Mapa político de la República
Argentina).

Antes de ubicar la cuenca lechera donde se concentra la mayor parte de la producción de


leche, realizaremos algunas búsquedas:

¿Qué busco? Una ayudita para encontrarlo más rápido

La provincia en la que se encuentra la Tiene forma de letra P.


escuela.

La provincia de Tucumán. Es la provincia con el territorio más pequeño


del país.

La provincia de Santa Cruz. Es una de las provincias con mayor superficie


del país, significa una de las más grandes.

La provincia de Santa Fe. Es una provincia cuyo territorio tiene una


forma parecida a una bota.

El país vecino “República Oriental del En este mapa, los países vecinos aparecen

5
SAN MARTÍN, MARZO DE 2.022

Uruguay”. en color blanco.

Ahora que ya conocen un poco más el mapa que muestra las distintas provincias de la
Argentina, les proponemos ubicar la cuenca lechera.

En nuestro país, las zonas donde más leche se produce, es en las provincias de Buenos Aires,
Santa Fe y Córdoba.

Buscaremos dichas provincias en el mapa.

● ¿Qué trabajos se realizan en los tambos para obtener la leche?

En la actividad anterior aprendimos que la producción de leche se concentra en algunas zonas


del país. Mencionamos que en esas zonas hay muchos tambos y empresas lácteas. Ahora,
vamos a conocer cómo son los tambos “por dentro” y quiénes trabajan allí.

La docente leerá la siguiente información e irá escribiendo en el pizarrón las palabras que los
alumnos vayan mencionando una vez que se intente recuperar las ideas principales del mismo.

¿Cómo es un tambo?

Los tambos son establecimientos en los que se crían a las vacas y se las ordeña para obtener
su leche. Se encuentran en zonas rurales, generalmente cerca de pequeñas ciudades o
pueblos. Todos los tambos tienen un espacio en el que viven y se alimenta a los animales y
también cuenta con una sala de ordeñe, donde se extrae la leche de las vacas. Además,
tienen una sala de almacenamiento en la que se conserva refrigerada la leche hasta su
traslado a la planta de elaboración.

6
SAN MARTÍN, MARZO DE 2.022

¿Quiénes trabajan en un tambo?

Los productores tamberos son los que organizan el trabajo en estos establecimientos.
Algunos son dueños de los campos y otros los alquilan. Generalmente, conocen mucho
sobre la producción de leche porque sus familias vienen dedicándose a la misma durante
varias generaciones.

Sin embargo, no pueden realizar todas las tareas del tambo solos, y por eso contratan a
varios trabajadores y trabajadoras. En general, los productores tamberos emplean a varios
peones. Estos trabajadores se encargan de las tareas de mantenimiento del campo y del
cuidado de los animales. Algunos trabajan como ordeñadores, es decir que son los
encargados de la extracción de la leche.

También, los productores tamberos suelen recurrir al trabajo de profesionales para ciertas
tareas como por ejemplo, los veterinarios que los asesoran en el cuidado de la salud de los
animales, su vacunación y su alimentación, entre otras tareas.

Les propondremos hacer un cuadro como el siguiente, en sus cuadernos, para anotar las tareas
que realizan las distintas personas que forman parte del tambo.

Trabajador ¿Qué tareas realiza?

Productor tambero

7
SAN MARTÍN, MARZO DE 2.022

Peones

Veterinarios

Momento 3

● ¿Qué sucede en las plantas de elaboración de leche?

Una vez que se extrae la leche de las vacas en los tambos y se la conserva en las condiciones
de temperatura adecuadas, ya está lista para una nueva etapa.

Para ser vendida en los comercios, la leche cruda que se obtiene en los tambos debe ser
transformada y convertida en leche que pueda ser consumida sin provocar inconvenientes de
salud para las personas. La mayoría de las veces, estos procesos se llevan a cabo en las plantas
de elaboración de leche.

● ¿Cómo se traslada la leche desde los tambos hacia las plantas elaboradoras?

● ¿Qué transformaciones suceden allí?

Para aprender cómo es el traslado de la leche desde los tambos hacia las plantas elaboradoras
y para conocer las tareas que allí se realizan, veremos un video explicativo:

https://www.youtube.com/watch?v=2Hu53BbmB9U&t=203s

Video con un fragmento del programa “Hombres de Campo del Canal Rural”.

En el mismo, se realiza una visita a la planta elaboradora de una conocida empresa lechera LA
SERENÍSIMA.

Durante los primeros 40 segundos del video, pueden observarse las imágenes del
funcionamiento de la fábrica y las tareas que cumplen algunos trabajadores. Entre los minutos
2:08 y 3:09, se realiza una entrevista al gerente de investigación y producción, quien explica el
proceso de transformación que atraviesa la leche desde su llegada a la planta.

● ¿Cómo es el proceso de esterilización que ocurre en las plantas elaboradoras de leche?

8
SAN MARTÍN, MARZO DE 2.022

Como verán en el video anterior, las plantas elaboradoras realizan procesos de modificación de
la leche antes de envasarla. Esto se hace para eliminar bacterias que tiene la leche y prolongar
su duración. Se les mostrará un envase de leche que irán circulando entre ellos, donde verán
que aparece una fecha de vencimiento, es decir, un aviso de hasta qué fecha la leche se
mantiene en buen estado para su consumo.

Dichas actividades se irán registrando por escrito en sus respectivas carpetas.

Momento 4

● ¿Cómo sigue el recorrido de la leche desde la planta elaboradora hasta los

almacenes y supermercados?

● ¿Quiénes trabajan en el traslado y la venta de los productos lácteos?

Llegamos al último eslabón de la cadena productiva: la etapa en la cual el producto ya


elaborado es distribuido y vendido en los comercios.

La docente les explicará que una vez que la leche está envasada, se transporta en grandes
camiones frigoríficos que distribuyen los productos en supermercados, hipermercados,
autoservicios, almacenes y comercios barriales. Estos camiones son especiales, ya que
conservan la leche a bajas temperaturas, las adecuadas para que no sufran ninguna alteración.

Se elegirá a 3 alumnos que les leerán al resto de los compañeros un testimonio de José, un
empleado que trabaja transportando y repartiendo leche desde las fábricas hacia los
comercios.

Seguramente en la calle pocos saben que su nombre completo es José Luis López porque
todos lo conocen por Pepe, a quien desde hace 20 años trabaja en la distribución de leche
como empleado.

Si bien comenzó como acompañante, eso fue durante muy poco tiempo ya que rápidamente
pasó al volante de los vehículos, siendo una de sus pasiones hasta hoy.

Sus jornadas comienzan muy temprano, actualmente ingresa con el camión a la planta
elaboradora de leche a las 2 de la mañana para cargar el pedido que el día anterior fue

9
SAN MARTÍN, MARZO DE 2.022

efectuado. A las 3 y 30 de la mañana, cargado con 6.000 litros de leche y otros productos
lácteos, inicia el reparto por los barrios que le corresponden: Flores y Parque Chacabuco.

Pepe conduce un camión que cuenta con un sistema de refrigeración para mantener los
alimentos a baja temperatura durante el tiempo que dura el reparto. A estos vehículos se los
llama camiones frigoríficos.

Son muy variados los clientes a los que lleva la leche todos los días, van desde el pequeño
almacén que le compra 15 litros hasta el supermercado de 1000 litros diarios. La mayoría
son pequeños supermercados y almacenes barriales donde la confianza forma parte de la
actividad diaria, ya que el transportista hasta cuenta con las llaves de algunos comercios
para dejar la leche en lugares seguros, otros lo esperan despierto y a algunos los sacude con
el clásico ruido del freno de aire del camión, evitando así tocar la bocina que despierta a los
vecinos.

El recorrido diario termina cerca de las 13 horas, luego de recorrer entre 170 y 200 clientes.

Texto adaptado del artículo periodístico “La dura tarea de ser un repartidor”. Disponible en:
https://www.transportecarretero.com.uy/noticias/nacionales/la-dura-tarea-de-ser-un-
repartidor.html

En los grandes y pequeños comercios en los que se vende la leche, trabajan muchísimas
personas que realizan tareas de distintos tipo.

Leerán entonces, el testimonio de María, una empleada de supermercado:

María trabaja en un pequeño supermercado de la ciudad. Todos los días bien temprano
levanta la persiana para iniciar la limpieza del piso y las góndolas antes de abrir al público.

10
SAN MARTÍN, MARZO DE 2.022

Controla que las heladeras de los lácteos estén a la temperatura correcta, ordena y hace
espacio para poder colocar los nuevos alimentos que llegarán y verifica que todos los
productos tengan precio.

Pronto le toca bocina el chofer del camión que distribuye en los comercios pequeños los
lácteos de distintas marcas. Apenas se bajan del camión tienen que ir rápidamente a la
heladera del supermercado.

Una vez que todos los productos están ordenados y el espacio limpio, abre las puertas al
público.

El relato anterior forma parte del Cuaderno 4 para segundo y tercer grado de la serie
Seguimos Educando, página 34.

Luego de leer ambos relatos, escribirán un texto con todo lo que aprendieron sobre el trabajo
de los repartidores y de los empleados de los supermercados.

Pueden empezar así:

- Hoy aprendimos que los repartidores…

- En los supermercados hay empleados que...

Momento 5

22 DE MARZO. Día de visita a la fábrica láctea LA SERENÍSIMA en la localidad de General


Rodríguez, provincia de Buenos Aires.

Luego del recorrido por la misma, algunos alumnos seleccionados previamente, le realizarán
una entrevista a un trabajador de la fábrica.

Las preguntas de los entrevistadores, serán pensadas en la clase anterior, armadas por los
alumnos y registradas por escrito en su cuaderno de anotaciones.

11
SAN MARTÍN, MARZO DE 2.022

Preguntas a realizar al trabajador:

� ¿Cómo es tu nombre?

� ¿En qué sector de la fábrica trabajás? ¿Cuántas horas por semana?

� ¿Cuáles son tus tareas en la planta?

� ¿Qué cosas tiene que saber alguien que trabaja en tu puesto?

� ¿Qué normas de higiene tenés que mantener?

Momento 6

A lo largo de estas clases estuvimos aprendiendo sobre el circuito productivo de la leche desde
que es extraída de las vacas en los tambos hasta que se distribuye en los comercios para que
las personas puedan comprarla.

Ahora, les propondremos que revisen todos los materiales que utilizaron en las clases
anteriores para escribir un párrafo para cada una de las imágenes que se les mostrarán en
orden, que corresponden a las etapas del circuito productivo de la leche.

★ El proceso productivo de la leche comienza en el tambo que es.........

★ Allí trabajan muchas personas, como.......

★ La leche se transporta en…….

★ Luego, en las fábricas…….

★ Los camiones frigoríficos transportan........

★ Por último, los productos lácteos son colocados…….

★ En la fábrica La serenísima, se fabrican los siguientes productos:……..

★ Los que más me gustan a mí son……

12
SAN MARTÍN, MARZO DE 2.022

BIBLIOGRAFÍA:

● Cuaderno 4 para segundo y tercer grado de la serie Seguimos Educando (pág. 12, 13,
14, 15 y 16). 1a ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, MEN, 2020, p. 16. (Disponible
en: https://www.educ.ar/recursos/152692/seguimos-educando-educaci%C3%B3n-
primaria-segundo-ytercer-grado-cuaderno-4?from=151358)
● Libro de clases: Súper árbol verde limón 3, Interáreas, Editorial Kapelusz.

● Diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires, 3° año del nivel primario. Área
Ciencias Sociales.
● Imágenes a modo ilustrativo de Google.

● Video explicativo, fuente Youtube.

13

También podría gustarte