Está en la página 1de 6

PROYECTO: LA BIBLIOTECA DEL AULA

Justificación:

La biblioteca del aula, le permite al niño ser parte de un grupo de lectores que lo va
formando como participes de una comunidad en la que existen derechos y también
responsabilidades. Este proyecto se sustenta en la convicción de confiar en las capacidades de
los niños para aprender interactuando con el material adecuado, e interpreta la necesidad de
intervenir como docentes que los orientan en ese camino de aprendizaje esencial en el nivel
primario.
El tiempo dedicado a la creación y utilización de una biblioteca es tiempo invertido en la
formación de personas autónomas, seguras, criticas, libres e independientes.

Objetivos:
 Conocer manifestaciones literarias de tradición oral y de autor, completas y de distintos
géneros.
 Reconocer la lectura y escritura como actividades comunicativas, placenteras, creativas
e informativas.
 Enriquecer la capacidad de representación, expresión y comunicación.

Áreas de conocimiento involucradas:


- Prácticas del Lenguaje.
- Matemáticas

Contenidos de cada asignatura:


Prácticas del Lenguaje:
Seguir la lectura de quien lee en voz alta
• Conocer los criterios de selección de los textos a compartir (por autor, por tema, por
género, etc.) y poder anticipar itinerarios de lectura.
• Escuchar leer al docente u otros lectores (bibliotecarios, familiares, alumnos de años
superiores) diversidad de textos literarios de trama cada vez más compleja y/o por
períodos cada vez más prolongados, sin perder el hilo argumental.
• Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas sobre
el género, el tema, la trama, los personajes, y/o vincularlo con otros textos escuchados.
Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
Comprender textos utilizando diversas estrategias
• Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual
(imágenes, palabras clave, ámbito de circulación, paratextos, propósito que generó la
lectura, conocimientos acerca del género, elementos lingüísticos que se puedan
reconocer).
• Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito, orientándose por los
conocimientos que van adquiriendo acerca del género, las anticipaciones realizadas, el
contexto, las imágenes; la misma cadena gráfica si tienen que buscar algo que se repite:
estribillos, discursos reiterados de un personaje; las marcas que no son letras (números,
íconos, tipos y tamaños de letras, diagramaciones de los textos); los portadores de
escritura disponibles en el aula: carteles, calendarios, índices, listas de autores, listas de
obras.
Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema.
• Frecuentar y explorar diversos textos escritos en escenarios variados:
Biblioteca áulica, escolar, etc.; en soporte papel y digital.
• Diferenciar los textos que ofrecen información de otros géneros discursivos a partir de
diversos indicios: el tipo de ilustraciones, la inclusión de esquemas, gráficos y
fotografías, el tipo de organización del texto, los títulos y subtítulos.
Explorar, localizar y guardar la información de los materiales seleccionados
• Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten
localizar la información buscada, familiarizarse con sectores del texto que ofrecen
“señales”, indicadores, pistas de organización útiles para anticipar que allí debe decir
algo en relación con lo que están buscando (títulos y subtítulos, epígrafes, imágenes,
índice).
• Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito, orientándose por los
conocimientos que van aprendiendo acerca del género, las anticipaciones realizadas
acerca del texto, el contexto, las imágenes; la misma cadena gráfica si tienen que buscar
algo que se repite; las marcas que no son letras (números, íconos, tipos y tamaños de
letras, diagramación de los textos); los portadores de escritura disponibles en el aula:
carteles, calendarios, índices, listas de temas, listas de conceptos.
Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez más al significado de los textos.
• Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificarlas en el texto:
utilizar conocimientos (sobre el mundo social o natural, sobre el tema, sobre el lenguaje
de los textos y sobre el sistema de escritura) para anticipar el contenido y la forma de las
fuentes orales y escritas.
• Intercambiar saberes con otros (pares y docente) para ampliar las posibilidades de
comprensión.
Producir textos escritos para exponer/comunicar lo estudiado
• Alternar prácticas de planificación, textualización y revisión en el dictado al docente.
• Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir en
situaciones de escritura por sí mismos de palabras y textos breves (rótulos, epígrafes,
títulos, listas).
• Utilizar los conocimientos de palabras, morfemas, grafemas como un modo de acceso a
la escritura.
• Revisar la propia escritura y/o la de los pares.

Matemáticas:
Números hasta el 300.
• Recuperar los números trabajados.
• Leer, escribir y ordenar números hasta el 300.

Etapas:
Las etapas para llevar a cabo dicho proyecto será:
Marzo: armado de la biblioteca (que tengan en casa: cuentos, poesías, enciclopedia, diccionario,
revistas, mapas etc.)
Abril: puesta en marcha una vez por semana hasta finalizar el ciclo lectivo 2020
Mayo: salidas educativas – biblioteca y librería

Actividades: Marzo

1º CLASE:
La docente comenzará la clase realizando las siguientes intervenciones:

- ¿Conocen alguna biblioteca?


- ¿Dónde ponen sus libros en casa?
- ¿Tienen libros? ¿Cuáles?
- ¿Son todos iguales? ¿Por qué?
- ¿Cómo los tienen ordenados?
- ¿Creen que es importante tener una? ¿Por qué?
La docente les dirá el por qué es importante su uso, para qué la utilizamos en el aula, cómo será
el funcionamiento. Teniendo como objetivo, incentivar al alumno por qué es importante, tener
una biblioteca.
Se dará inicio a la votación del nombre de la biblioteca, se hará un sorteo con las variantes.
En el cuaderno:

¡Nuestra biblioteca del aula!


Hoy votamos por el nombre de nuestra biblioteca y se llama:…………..

2° CLASE:
Se retomará oralmente la clase anterior.
La docente les dirá que para llevar a cabo dicho proyecto, deberíamos hacer un reglamento con
pautas de cuidado del libro, días que funcionará la biblioteca para entregar o devolver los libros.
Dichas pautas se registrarán en un afiche. Luego, Se registrará en un almanaque los días que
funcionará la biblioteca (puede dedicarse el día viernes para que los chicos puedan disfrutar de
los libros durante el fin de semana y los lunes devolverlos). Una vez finalizada la actividad, se
hará un listado de todos los alumnos para ir anotando el día en que fueron bibliotecarios para
que todos cumplan ese rol y se llevarán un cartelito donde dirá: HOY FUI BIBLIOTECARIO.
En el cuaderno:
Reglas de la biblioteca
Anotar las reglas de la biblioteca de 2°||

3° CLASE:
La docente le entregará a cada alumno un carnet de socio que deberán completar con un retrato
propio y su nombre. Al finalizar la actividad, será entregado a la docente donde lo guardará en
un fichero.

En el cuaderno:
Mi carnet
Hoy hicimos el carnet de biblioteca, soy socio N°………..

4° CLASE: (una vez que ya tengamos varios libros)


La docente:
-Se colocarán las mesas con los libros en el centro de la sala y todas las sillas contra las
paredes.
-Se dejará una sola mesa con una sillas en un extremo del aula para el bibliotecario en donde
habrá un cartel de doble faz que indicará abierto /cerrado.
-Se ubicarán otros carteles para indicar silencio.
-Se pondrá música apropiada.

Función del bibliotecario:


El bibliotecario, se ubicará en su mesa y avisarán al público cuando está habilitada la biblioteca
utilizando el cartel de abierto/ cerrado.
Se iniciará la actividad haciendo la lectura de un libro que puede ser elegido y leído por la
docente o elegido y narrado por algún niño
Se continuará invitando a los niños a leer los libros de la biblioteca y elegir uno para llevarse.
Cada niño solicitará al bibliotecario su libreta personal para anotar los datos de su libro y la
entregará al bibliotecario junto con el carnet (única vez se lo llevarán todos, luego es un niño
cada viernes y traerá la recomendación).
Cierre de la biblioteca:
-Se guardarán los libros en un estante.
El bibliotecario guardará los carnets y libretas con datos de los libros prestados para luego
devolverlos cuando los niños reintegren los libros.
La docente les preguntará cómo podríamos clasificar los libros. Retomando la clase anterior,
recordamos como estaban organizados los libros en la librería, conversamos sobre cómo
podemos nosotros distinguirlos y elegirnos si aún no sabemos leer, ya los ordenamos y
clasificamos, pero no sabemos cuál es cual, por tal motivo se llevará a los alumnos a que los
rotulemos con números. Ejemplo: número 1: animales o por colores/tamaño, etc.
En el cuaderno:
Tocando libros
Observamos y clasificamos los libros de nuestra biblioteca.
Los clasificamos de esta manera:……………….(escribirán como fue el proceso)

ABRIL:

5° CLASE:
La docente retomará la clase anterior sobre la clasificación. Luego, se dará inicio a la creación
del inventario. Para ello, se pegará un afiche en el pizarrón para escribir todos los libros con los
que contaremos durante este año. La escritura se hará por parte del alumno o del docente
colocando el número, color o tamaño según votada la clasificación.
En el cuaderno:
El inventario del aula
Realizamos el inventario de todos los libros que tenemos.

6º CLASE:
Se dará comienzo al préstamo de un libro, para ellos, se hará un sorteo o votación para saber
quién se llevará el primer libro y otro sorteo para saber quién será en bibliotecario del día.
Esta actividad se llevará a cabo en el transcurso del año.
Aquel alumno que se llevará el libro, se llevará una hoja blanca, deberá escribir una
recomendación del libro seleccionado y comentarlo en clase sin decir de qué se trata para
motivar a otros que lo tomen de prestado.
A continuación, cada alumno tomará un libro, lo leerá y escribirá en su cuaderno el título, autor
y qué le causo al leerlo.
7º CLASE:
La docente les dirá que les mostrará un video. Luego se les preguntará:
- ¿Qué vieron?
- ¿Eran todas iguales? ¿Por qué?
- ¿Vieron alguna vez, una parecida?
La docente les dirá que harán una visita a la biblioteca() para que ellos, puedan observar donde
se compran los libros, que también tiene una organización y selección, pudiendo ellos mismos
comprar el primer libro de lectura. Pudiendo vivenciar como es la compra de un libro y todo lo
que a eso refiere.
Para dicha visita, realizaremos una lista con posibles preguntas a hacerle a la persona que será
de guía en la biblioteca.
Se pondrán en grupo para escribir y organizar qué le quieren preguntar.
A modo de cierre, cada grupo leerá las preguntas anotadas y se reflexionará sobre lo escrito.
En el cuaderno:
Se acerca la salida
En grupo escribimos preguntas para hacerle al encargado de la biblioteca y son:……..

8º CLASE:
Se retomará la clase anterior oralmente.
La docente les mostrará un video pero en este caso será sobre librerías. Al finalizar el video, se
hará intervenciones para la comprensión de lo observado.
- ¿Era igual al video anterior? ¿Por qué?
- ¿En qué se diferencian?
- Por sus casas ¿Hay alguna?
- ¿Se parecía a las que vieron?
Luego de la comprensión, en el cuaderno:
Las librerías
Vimos un video sobre:……………
A modo de cierre, se realizará una reflexión sobre las producciones de los niños.

Actividades para desarrollar conocimientos acerca del lenguaje escrito

 Panel de inventario de libros


 Panel de préstamos

También podría gustarte