Está en la página 1de 3

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Pcia de Salta

Escuela N° 4022 “Dr. Benjamín Zorrilla”


20 de Febrero 21 – Tel 6094602

LOCALIDAD: Salta Capital

DIRECTORA:

VICEDIRECTORA: SILVIA CONTRERAS

DOCENTES DE GRADO: VERÓNICA OLARTE

ADRIANA CALIBA

KAREN MARTINEZ

CAROLINA SARAVIA

GRADO: 2º SECCION: A, B, C Y D CICLO: Primero TURNO: MAÑANA

AREA: CIENCIAS NATURALES

PROPUESTA AULICA: SALIDA ESCOLAR

EJE: Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios

CONTENIDOS:

-Los espacios en la granja: vivienda, huerta, corrales, conejeras, gallinero, chiquero.


Características y elementos presentes en cada uno.
-Características morfológicas de los animales de granja: pelaje, plumaje, formas de
desplazamiento, formas de reproducción.
-Relaciones entre las características morfológicas, la alimentación y los diferentes
habitat de los animales de granja.
- Los animales y sus crías: cambios que sufren los seres vivos durante su desarrollo.
- Función social de la granja: los animales que nos alimentan, proveen material para
la industria textil, nos sirven como medio de transporte en el ámbito rural.

FUNDAMENTACION:
La adaptación de los seres vivos es el resultado de un largo proceso de interrelaciones
entre los organismos y el ambiente. Las características adquiridas permiten que los
organismos realicen sus funciones en el lugar donde habitan.
En esta propuesta se acercará a los alumnos/as al mundo animal ya que los animales son
uno de los elementos del entorno natural más significativos para los niños/as y se sienten
atraídos hacia ellos. Se pretende que conozcan las principales características de los
animales de granja, los beneficios que aportan, su hábitat, su alimentación variada y las
estructuras que utilizan para su alimentación.

La salida de campo es una alternativa didáctica que permite ampliar la noción de seres
vivos, trabajar con ciertos contenidos específicos abordados en nuestra planificación
anual y favorecer la sensibilización de los alumnos sobre la necesidad de respetar y
cuidar a los animales y plantas, protegiendo así el medio ambiente.

Objetivo:
 Sean respetuosos con el medio ambiente y los seres vivos
 Conozcan los diferentes sectores que componen el espacio físico de una
granja
 Establezcan relaciones entre el ambiente y los vegetales y animales que en él
se encuentran.
 Conozcan características morfológicas de los animales de granja, sus crías y
alimentación

 -Diferenciar a los animales según sus características y alimentación.

Actividades previas a la visita


a-Explicar a los alumnos que visitaremos la GRANJA EL ARCA DE NOE.

b- Conversaciones grupales indagando los saberes previos acerca de qué es una


granja. Verbalización de anticipaciones (alumnos) y formulación de registros gráficos
(docente).

Preguntar a los alumnos si ya conoce alguna granja y que recuerdan de lo observado,


que comenten su experiencia. -Se indagará que preguntas o inquietudes tienen los
alumnos con respecto a al a visita qué imaginan que encontrarán allí o para qué creen
que se hace esta salida: ustedes dicen que vamos a encontrar animales... ¿Cuáles de los
que conocen les parece que vamos a encontrar y cuáles no?
c-Recordar normas de convivencia, respeto y comportamiento durante la salida escolar.

D-0bservamos videos sobre temas relacionados a la granja.


-Lectura de cuentos con animales.
- aprendemos canciones

Actividades durante la visita.

Guía de observación:
-Estar atentos a la información que nos brinda el guía de la escuela Agrícola.
-Identifiquen animales de granja.
-Observen la alimentación de los mismos.
-Traten de escuchar cantos de pájaros u otros ruidos emitidos por animales.
-Pueden realizar preguntas a los guías y docentes.

Actividades después de la visita


a-Dialogar con los estudiantes lo que más les gustó de la experiencia, observar las fotos
sacadas y recordar cual era su alimentación.

b-Escribe en fichas el nombre del animalito de granja que mas te gusto y porque lo
elegiste. Descríbelo por ejemplo si tiene pelos, plumas, cuántas patas tiene, si tiene picos
o no, en qué ambiente vive: en la tierra, en el agua o debajo de la tierra, de qué se
alimenta el animalito que dibujé. Clasifiquen a los animalitos según su alimentación
(herbívora, carnívora u omnívora).

c- Realizaremos en conjunto un cuento sobre el monito de la granja

d-Realizaremos diferentes talleres:

-Taller de elaboración de mascaras de los animales que hemos visto.

-Taller de títeres de los animales.

-Taller de plástica: elaboración de collage y maquetas de los animales

-Taller de construcción de nuestro libro sobre la granja donde habrá fotografías del paseo,
las fichas realizadas por los alumnos y el cuento del monito

e- para concluir los 4 segundos compartirán su libro y dialogaran sobre lo trabajado.

También podría gustarte