Está en la página 1de 29

3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

San José
IV Bimestre

Comprensiva
Lectura

DOCENTE: NADIA MAMANI


CHUTAS
NOMBRE: 1
_____________________________
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
EL COMBATE DE ANGAMOS
(08 de octubre de 1 879)

Al amanecer del 8 de octubre de 1 879, el Huáscar y la Unión fueron vistos en punta


Angamos. El Blanco Encalada, la Covadonga y el Matías Cousiño, por un lado, y el
Cochrane, el O'Higgins y el Loa,
por otro, avanzaban sobre las
naves peruanas. La Unión se
retiró aprovechando su mayor
velocidad. Por decisión de su
jefe, el Huáscar se aprestó a
combatir.
El combate empezó a los 9 y 18
minutos. Los disparos del
Huáscar hacían poco efecto en
los blindados chilenos. Los
disparos del enemigo, en
cambio, ocasionaban estragos
sobre la cubierta del viejo
monitor.
A las 9 y 35 a.m. una granada reventó en la torre de mando del Huáscar. Grau voló en mil
pedazos y su ayudante Diego Ferré quedó moribundo. Los jefes fueron sucediéndose uno
a uno en el mando de la nave. Desfilaron, camino hacia la muerte, sucesivamente: Elías
Aguirre, Melitón Rodríguez, Enrique Palacios y otros.
Una granada voló el mástil del Pabellón Nacional, pero reparado inmediatamente volvió a
flamear la bandera del Perú. Pedro Garzón, uno de los últimos en asumir el mando, porque
los demás habían muerto, ordenó que se abrieran las válvulas del monitor para que se
hundiera en las profundidades oceánicas y no cayese en manos del enemigo. Los chilenos
abordaron la nave e hicieron cerrar las válvulas.
El combate terminó después de las 10 de la mañana. El estado mayor se había
exterminado y su tripulación estaba reducida a una cuarta parte. El Huáscar fue
conducido a Valparaíso. Sus restos son conservados como reliquia histórica: en
Talcahuano.
Con el combate de Angamos, Chile quedó dueño del mar. El Perú perdió su marina de
guerra. Sólo nos quedaba el ejército terrestre. Había llegado a su término la primera
fase de la guerra del 79: la lucha por la supremacía marítima. En adelante las acciones
tendrían que efectuarse en tierra.
2
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I. Colorea el siguiente dibujo.

II. Completa el enunciado.

1. El Combate de Angamos ser realizó el___________________________.

2. Estábamos en Guerra con ___________________________________.

3. El monitor desde donde se dirigían las acciones era el _______________.

4. Actualmente el monitor «Huáscar» se encuentra en_________________.

III. Marca V si es verdadera y F si es falso.

1. La historia conoce a Grau como «El Caballero de los Mares» V F

2. Miguel Grau nació en Lima. V F

3. El Huáscar fue rodeado por barcos españoles. V F

4. En el Combate de Angamos ganaron los peruanos. V F

5. Seis barcos rodearon al Monitor Huáscar. V F

3
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
IV. Completa.

a. El almirante Miguel Grau es el jefe de la Marina Peruana en la guerra entre

Perú y _______________.

b. El barco que comandó el almirante Miguel Grau fue el

_______________________.

c. Después del combate de Iquique fue reconocido en todo el mundo como

_____________ por haber salvado a los náufragos chilenos.

d. Murió sobre la cubierta del Huáscar en el combate de

________________ el ____________ de 1879.

4
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
DIA DE LA EDUCION FISICA

El 8 de octubre se celebra el Día de la Educación Física, por tal motivo, en diferentes


puntos de encuentro e instituciones educativas se realizaron diversas actividades
recreativas. Recordar que, un día como hoy en 1932, se inició el dictado de clases en el
Centro Educativo República de Brasil del Cercado de Lima, fecha histórica en el país ya
que se nombró de manera oficial, el “Día de la Educación Física en el Perú”.

Cada 8 de octubre se celebra un justo homenaje para recordar los aspectos de la


educación que son necesarios para el desenvolvimiento en nuestras diferentes etapas de
vida.

El artículo primero en el que se reconoce a la Educación Física y al Deporte como un


derecho fundamental para todos; significa que todo ser humano tiene derecho a acceder
a la educación física y al deporte.

El artículo segundo el que se declara que la educación física y el deporte constituyen un


elemento esencial de la educación permanente dentro del sistema global de educación.

5
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I. Responde las preguntas:

¿Creen que es importante el texto?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

¿Cuándo se celebra el día de la Educación Física?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

¿Qué actividades hicieras para celebrar el día de la educación Física?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

II. Busca el significa de las siguientes palabras:

- Derecho:___________________________________________________

_________________________________________________________

- Fundamental:_______________________________________________

_________________________________________________________

- Constituyen:________________________________________________

_________________________________________________________

- Sistema:___________________________________________________

_________________________________________________________

6
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

Búsqueda de una nueva ruta comercial hacia el oriente ya que en 1453 Bizancio cae en
poder de los turcos y lo que motiva esta ruta es el Comercio de las Especias.
Perfeccionamiento de elementos técnicos para la navegación: brújula, cartografía.
Navíos, cuya difusión estaba a cargo principalmente de la Escuela Marítima de Sagres,
fundada por el príncipe Enrique de Portugal.
Inicios de la difusión de conocimientos sobre la esfericidad de la tierra.

CRISTOBAL COLÓN
(1451-1506)
Hace mucho tiempo, la gente creía que la Tierra era plana.
Pero, un marino europeo llamado Cristóbal Colon, pensaba
que la Tierra era redonda.
Colon quería llegar a las Indias, porque allí había especies
como canela y pimienta, piedras preciosas y sedas, que los
europeos necesitaban.
Él pensaba que, si daba la vuelta al mundo navegando, llegaría a las Indias. Lo que Colón
no sabía es que entre Europa y la Indias estaba América.

CAPITULACION DE SANTA FE (abril 1492)

FIRMANTES : Reyes católicos


Cristóbal Colón

CONCESIONES : 1. Exclusividad de navegación hacia el Oeste.


2. Título de Almirante, Virrey, Gobernador y Alguacil mayor.
3. 10% de las riquezas encontradas.

1er VIAJE DE COLON:


El 3 de agosto de 1492, Colón salió de Puerto de Palos, en España, con tres carabelas: la
niña, la pinta y la Santa María.

Los preparativos: firmada la capitulación de Santa fe, Colón se entrevistó con los
hermanos Pinzón, experimentados marinos de gran trascendencia.

7
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
Así los habitantes de Puerto de Palos les facilitaron las carabelas, Colón comandaría “La
Santa María”, Martin pinzón “La Pinta” y Vicente Pinzón “La Niña”.

El primer viaje: en la madrugada del 3 de agosto de 1492, Colón y sus tripulantes izaron
las velas rumbo al Oeste, así los despidieron los habitantes de puerto de palos de Moguer
muy pocos creyeron que regresarían. Conforme trascurría el viaje, Colón el 13 de
setiembre observo una desviación en la aguja magnética hacia el nor-Oeste.
Transcurrían los días y la tripulación se impacientaba y deseaba regresar a España.
Corría el 4 y 5 de octubre; Colón logro calmaros, sin embargo, el día 10 los tripulantes
volvieron a rebelarse. Por fin, en la madrugada y desde el palo mayor de “La pinta”, un
marinero llamado Rodrigo de Triana o Juan Rodríguez dio el grito de ¡Tierra! ¡Tierra!
Habían arribado a la isla de Guanahani, Que Colon bautizo como San Salvador (en la
actualidad figura en los mapas con el nombre de Watling y pertenece a Inglaterra).
Después de permanecer hasta el 14 de octubre continuo sus exploraciones y fue
descubriendo otras islas, llegando a fines de octubre a la actual isla de Cuba (bautizada
como Juana), aquí encallo la “Santa María” con la cual construyo el fuerte Navidad

PRIMER VIAJE DE CRISTOBAL COLÓN (1492)

SEGUNDO VIAJE DE CRISTOBAL COLÓN (1493)

8
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
Itinerario: Cádiz – Pequeñas Antillas – Puerto Rico (San Juan Bautista) – española (funda
la primera ciudad española en América: La Isabela) – Cuba (Juana) Jamaica (Santiago).
TRATADO DE TORDESILLAS (1494)

Firmado por España y Portugal.


Se trazo una línea imaginaria de Norte a Sur a 370 leguas al Oeste de las Islas CABO
VERDE y se dividía el campo de acción descubridor de ambas naciones. El Occidente de
esa línea estaba reservado a los españoles y el Este a los portugueses.

TERCER VIAJE DE CRISTOBAL COLON (1498)

Itinerario: San Lúcar de Barrameda – Desembocadura del Rio Orinoco – T. Trinidad –


Golfo de Paria – española. Primera vez que llega al Continente (Sudamérica).
En 1500 Bartolomé Colon funda la ciudad de Santo Domingo.

CUARTO VIAJE DE CRISTOBAL COLON (1498)

9
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
Itinerario: Cadiz – Descubre las costas orientales de Honduras, Costa Rica, Panamá y
Nicaragua.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

III. Completa

a) Cristóbal Colón creía que la tierra era ________________ en contraposición


a la creencia de su época.
b) Los Reyes Católicos de España: _______________________________ e
______________________ le dieron su apoyo proporcionándole tres
carabelas: _______________________, _______________________ y
__________________________.
c) Luego de un largo viaje llegó a la Isla __________________ a la cual la
bautizó con el nombre de ___________________.
d) Es así como el _______________________ de 1492 Cristóbal Colón
descubre ________________.

IV. Completa los espacios en blanco con las palabras del recuerdo.

Cristóbal Colón - siglo XII- Aragón - Austrias


Castilla - España - VIII siglos - árabes
1492 - Indias

a) Durante ___________________ los ____________________ dominaron

la Península Ibérica.

b) A fines del siglo _____________ se formaron los reinos de ___________,

______________________, ______________________ y Navarra.

c) En _______________________________ se expulsó a los árabes de

________________________.

10
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
d) __________________________ propuso una nueva ruta para llegar a las

____________________.

V. A continuación, se presentan los mapas indicando las rutas seguidas por colón
durante sus cuatro viajes. observa y completa los espacios con el nombre del
lugar que corresponda:

A. Primer viaje (1492)

• Descubrió la isla de _______________________


y la denominó ___________________________.
• Observa la isla de Cuba a la que llamó
_______________________________________.
• A la isla de Haití la denominó
_______________________________________.

B. Segundo viaje (1493)

• Tomó posesión de _______________________ y


______________________________________.
• Fundó la primera ciudad llamada
_________________________. Posteriormente
se denominó _____________________________.
_______________________________________.

C. Tercer viaje (1498)

• Llegó a las costas de ___________________en


______________________________________.
• Descubrió la desembocadura del río
_____________________________ y la
isla ___________________________________

D. Cuarto viaje (1502)

11
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
• Exploro las costas de ___________________ .

VI. Pinta del mismo color los recuadros de cada viaje con el descubrimiento
correspondiente.

Primer viaje Costas de Panamá

Segundo viaje Islas Guanahani

Tercero viaje Fundación de la ciudad


Isabela

Cuarto viaje Desembocadura del


rio Amazonas

VII. ESCRIBE V O F, SEGÚN CORRESPONDA

1. Colon sabía que había llegado a América ( )

2. Los Europeos iban a la India en busca de especias ( )

3. Los Turcos cerraron el paso entre Asia y Europa ( )

4. Colón busco una nueva ruta a África ( )

5. El inventor de la imprenta fue Juan Gutenberg ( )

6. Los chinos utilizaban la pólvora en la confección de juegos artificiales ( )

7. El primer viaje alrededor de la tierra lo hace Colón en 1519 ( )

8. La ciudad de Constantinopla fue timada por los Turcos ( )

12
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01

SEÑOR DE LOS MILAGROS

Todos los años, en el mes de octubre, una tradición popular hace que muchos feligreses
invadan la iglesia de las Nazarenas para venerar al Señor de los Milagros. La historia
comienza en el siglo XVII. Cuentan que la imagen del Señor de los Milagros fue pintada
en un barrio de Pachacamilla, por un moreno llamado Benito.

Sucedió que, en 1655, un fuerte terremoto sacudió la ciudad de Lima, reduciendo todo
a escombros, incluyendo el puerto del Callao. Pero, en el barrio de Pachacamilla,
destruido también, sólo quedaba en pie el antiguo muro donde el esclavo había pintado
al Señor. Allí el pueblo empezó a rendirle culto a la imagen.

Treinta y dos años después, otro sismo destruyó Lima. El milagro se repitió: la imagen
seguía intacta sobre el muro, sin un rasguño, ya a su alrededor se refugiaron muchos
fieles. Aquel trágico día, hace más de 300 años salió por primera vez en procesión por
las polvorientas calles del barrio de Pachacamilla una copia pintada al óleo. Esta muestra
de fe era para dar gracias a Dios por las vidas salvadas y para obtener piedad por el
pueblo peruano, luego del desastre. Desde entonces, todos los años se repetía la
procesión en el mes de octubre.

13
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
A mediados del año de 1690, el recorrido de la
procesión del Señor de los Milagros había rebasado
los límites del barrio y ya todo Lima se había
adentrado en su fe. En 1718, el virrey Manuel Amat
y Juniet mandó construir la iglesia para el
Nazareno y cedió un terreno para el convento de
las Nazarenas.

Desde esa fecha hasta el día de hoy, la copia al óleo


de la imagen del Señor de los Milagros sale en
procesión y, alrededor de ella, se concentran
muchos personajes. Durante varios siglos han sido
incontables los milagros que se le atribuyen, y la fe
católica del pueblo peruano hacia Él es
indescriptible.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

II. Marca con un aspa "x" la alternativa correcta en las siguientes oraciones:

a. La idea principal de la lectura es:


 Los terremotos.
 Los milagros del Cristo de Pachacamilla.
 La historia de la imagen del Señor de los Milagros.

b. La imagen del Señor de los Milagros fue pintada por:

 un esclavo
 una señora
 un limeño

c. La procesión del Señor de los Milagros se desarrolla en:

 noviembre
 octubre
14
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
 diciembre

d. La imagen que actualmente recorre las calles de Lima es:

 La imagen que se pintó en la pared.


 Una imagen recién pintada.
 La copia de la primera imagen.

III. ¿En qué lugar salió el primer recorrido y en qué circunstancias?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

IV. Comenta:
a. ¿Qué otra tradición o fiesta popular peruana conoces?

______________________________________________________

______________________________________________________

b. ¿Cómo se transmiten las tradiciones o costumbres de un país?

______________________________________________________

______________________________________________________

c. ¿Por qué es importante la procesión del Señor de los Milagros?

______________________________________________________

______________________________________________________

15
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
V. Busca el significado de las siguientes palabras:

- Tradición: _______________________________________________

_______________________________________________________

- Costumbres_______________________________________________

_______________________________________________________

- Feligreses _______________________________________________

_______________________________________________________

- Venerar _______________________________________________

_______________________________________________________

DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION

Este día comenzó a celebrarse en el año 1979 siendo proclamado por la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su objetivo es
concienciar a la población de que la alimentación es un requisito para la supervivencia.

16
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
El Día Mundial de la Alimentación se
celebra el 16 de octubre de cada año.
Este día pone de manifiesto la
importancia que tienen la alimentación,
así como la lucha contra la desnutrición,
el hambre y la pobreza. Es un día en el
que cada vez más la población se implica
en la ayuda alimentaria a aquellos países
donde las personas mueren de hambre y
de desnutrición. Se realizan diversas
actividades en muchos lugares del mundo
en los que se pretende la recogida de
alimentos para ser enviados a aquellas
partes del planeta donde no tienen nada
para comer.

Además, también se suelen realizar


mercadillos benéficos en los que aquellos
que quieran entregan objetos, ropas o
cualquier cosa que tenga utilidad para
otro y con el dinero que se recaude de su venta la asociación u organización
correspondiente utilizará el dinero para comprar y enviar alimentos a los países
necesitados.

En las escuelas infantiles, colegios, institutos también se desarrollan diversas


actividades. Los niños aprenderán la importancia y suerte que tienen cuando llegan a casa
y tienen un plato de comida para comer, además de concienciarse de lo importante que
es no tirar la comida y comprar otra cuando hay niños como ellos que mueren de hambre
cada día. Con todas estas alternativas y otras muchas más se pretende concienciar y
enseñar a la población mundial la importancia que tiene la comida, la bebida, etc. cuando
millones de personas.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I. Responde las preguntas:

¿Creen que es importante el texto?

17
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
_________________________________________________________

_________________________________________________________

¿Cuándo se celebra el día de la alimentación?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

¿En qué año empezó a celebrarse?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

¿Qué opina que en otros países se mueren de hambre?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

¿Qué haría tu para acabar con la desnutrición?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

¿Cómo haría para que en la región podamos acabar con la desnutrición?

¿Qué harías para que los niños coman comida saludable y no chatarra?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

¿Qué actividades hicieras para celebrar el día de la alimentación?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

DIA DE LA CANCION CRIOLLA

El Día de la Canción Criolla se celebra cada 31 de octubre, establecida por el presidente


de la República, don Manuel Prado Ugarteche, mediante una resolución suprema
establecida el 18 de octubre de 1944. Esta festividad es también representada en los

18
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
colegios sea con una canción, imitación, baile o tocar algún instrumento referente al
tema.

La historia de nuestra música criolla y afroperuana remonta con la llegada de los


españoles y los esclavos traídos por ellos. Asimismo, entre los géneros más importantes,
cultivados en el siglo XX se encuentran el vals peruano, la marinera limeña o canto de
jarana, el tondero y el festejo...

PERSONAJES REPRESENTATIVOS EN EL GENERO CRIOLLO

19
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01

FELIPE PINGLO ALVA


Llamado "El bardo inmortal “,
conocido internacionalmente
por ser autor del
vals "El Plebeyo".

CHABUCA GRANDA
Fue una de las mejores voces, cantautora y
folclorista peruana. Su tema más conocido en el
mundo "La flor de la canela".

LUCHA REYES
Conocida también por sus
seudónimos "La Morena de Oro
del Perú" y "La Reina de la
Popularidad", puestas por el
recordado Augusto Ferrando.

20
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I. Sopa de letras del día de la canción criolla

ZAMBO
ALVA
EVA
PINGLO
MARINERA
VALS
PLEBEYO
REYES
AYLLON
FESTEJO
TONDERO
LUCHA
JARANA
CANCION
CHABUCA
CRIOLLA
CAVERO
GRANDA
PERUANO

II. Completa

Cual es el día y el mes de la Canción Criolla.

_________________________________________________________.

La canción criolla es un género __________________________________.

La canción criolla representa a todos los: __________________________.

Como peruanos el 31 de octubre celebramos el día de la________________

________________________________________________________.

21
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
REBELION DE TUPAC AMARU

José Gabriel Condorcanqui: Túpac Amaru II


Fue uno afectados por la aplicación de las Reformas borbónicas. Tras intentar algunos
cambios a través de las autoridades españolas, optó por
la realización de una rebelión. Era curaca o cacique de
Tinta, Surimana y Pampamarca. Su oficio era el
transporte de mercaderías en mulas, lo que le originaba
grandes ganancias. Aun así, lo arriesgó todo por
organizar su rebelión porque consideraba que la
explotación a los indígenas y el aumento de impuestos
eran negativos. Estudió en el colegio de caciques
llamado San Francisco de Borja (Cusco). Se casó con
Micaela Bastidas Puyucahua, con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.

Causas de la rebelión
Túpac Amaru II lideró una gran rebelión motivado por diversas causas
que se presentaron en el siglo XVIII. Aquí tenemos algunas causas:
Los abusos cometidos por parte de los corregidores españoles,
quienes obligaban a los indios a aceptar los repartos mercantiles.
Los repartos mercantiles era la venta forzada de productos
variados que realizaba el corregidor a la población indígena. Los
productos eran sobrevalorados, lo que incrementaba su costo.
El duro trabajo en los obrajes.
El pago del tributo indígena y la mita minera de Potosí generaron protestas.
El aumento del impuesto de la alcabala que afectó a él mismo, ya que, se dedicaba a
la actividad comercial de arriero.

La rebelión
La rebelión de Túpac Amaru II se inició el 4 de noviembre de 1780, en Tinta, con la
captura y ajusticiamiento del corregidor Antonio de Arriaga. El
18 de noviembre del mismo año obtuvo la victoria en la batalla
de Sangarará. Luego de esta intentó tomar el Cusco sin éxito. El
6 de abril de 1781, Túpac Amaru II fue derrotado en la batalla
de Checacupe. Luego fue capturado y trasladado a la Plaza de
Armas del Cusco, donde fue ejecutado el 18 de mayo de 1781.
Junto a él fueron ejecutados su esposa e hijos. Toda la rebelión y ejecución se produjo
durante el gobierno del virrey Agustín de Jáuregui; siendo rey de España Carlos III.
22
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
Consecuencias de la rebelión
Tras la derrota de Túpac Amaru II, se dieron importantes cambios, entre los que
destacan:
Se eliminaron los corregimientos y se crearon las intendencias.
Se prohibió la lectura de Los comentarios reales de los incas, texto del Inca
Garcilaso de la Vega.

¿Sabías que…?
Después de la derrota de Túpac
Amaru II, su rebelión continuó en el
Alto Perú. El líder fue Tomás
Catari, quien fue derrotado y
ejecutado igual que Túpac Amaru II

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I. Responde:

1. Túpac Amaru II era cacique de:

_________________________________________________________.

2. Los repartos mercantiles eran:

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________.

II. Coloca dentro del paréntesis la palabra que corresponde:

23
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01

2. Solamente España podía comercial con sus colonias (_______________)


3. Impuesto sobre la venta y compra de propiedades (_______________)
4. Al estado Español le interesaba obtener la mayor
cantidad posible de metales preciosos. (_______________)
5. Impuesto que pagaban los productos que se
importaban y exportaban. (_______________)
6. El estado Español intervenía regulando toda
actividad. (_______________)
7. Comercio prohibido por España que realizaban
los ingleses, holandeses y franceses. (_______________)
8. Pagaban los indios en señal de vasallaje. (_______________)
9. La quinta parte de lo se obtenía de las minas (_______________)
10. Comercio concedido a Inglaterra de un barco
de 500 toneladas (_______________)
11. Comercio concedido a Inglaterra de un barco
cuya carga debía de ser registrado en puertos
españoles. (_______________)

III. Pupiletras:

1. Túpac Amaru II fue cacique de __________, Surimana y Pampamarca.


24
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
2. Su esposa se llamó __________Bastidas.

3. Su rebelión se inició con la muerte del corregidor Antonio de __________.

4. Alcanzó la victoria en la batalla de __________.

5. Fue derrotado en la batalla de _______________.

6. Fue ejecutado en la plaza del ________________.

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Declaración


de los Derechos del Niño. Este reconocimiento supuso el primer gran consenso
internacional sobre los principios fundamentales de los derechos del niño. El
objetivo del Día Universal del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños son
el colectivo más vulnerable y, por tanto, que más sufre las crisis y los problemas
del mundo. Este día mundial recuerda que todos los niños tienen derecho a la
salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el
que hayan nacido.
El 20 de noviembre es una fecha propicia para que todos conozcamos los derechos
de los niños y para recordar la importancia de trabajar con el fin de lograr el
bienestar de todos los niños y las niñas del mundo.

Los niños y las niñas, al igual que los adultos somos personas que debemos
vivir con dignidad. Muchas veces olvidan esto, nos descuidan y no nos brindan
aquello que necesitamos para satisfacer nuestras necesidades.

25
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01

1. Derecho a la vida 2. Derecho a tener a un nombre propio

3. Derecho a una nacionalidad 4. Derecho a la educación, alimentación


y el control médico.

5. Derecho de protección 6. Derecho a la participación

26
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
Los niños y las niñas tienen
derecho a ser protegidos y a que
se prevengan las situaciones que
pongan en riesgo su vida,
bienestar y desarrollo.

No olvides participar, pero manteniendo el


orden
7. Derecho a tener un hogar 8. Derecho a la recreación
con amor

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I. Observa la siguiente imagen, Mira al papa de Lucia que palabras tan lindas
y hermosas le dice.

27
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01

¿Cómo se sentirá Lucía al escuchar estas palabras?

______________________________________________________

¿Ahora, con un familiar tuyo, puede ser tu papi, mami, abuelita, abuelito

tío_________________________, etc., pídele que observe la imagen y

pregúntale ¿Qué palabras tendría para ti?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

II. Relaciona cada caso con el derecho a cumplir.

Voy a la escuela pues Derecho a una buena


tengo ... educación.

Derecho a una
l nacer tenemos. .
asistencia médica.

Cuando me enfermo tengo . Derecho a un nombre


.. propio.

Después de la escuela Derecho a recibir


llegaré alimentación.
a casa a almorzar, tengo . .
28
3° Lectura Comprensiva SEM – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JOSÉ”

01
III. Mis deberes

Proclamada la Asamblea General de las Naciones Unidas,


el 20 de noviembre de 1959

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________
29
___________________________

También podría gustarte