Modelo Peritaje

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

PERITAJE PSICOLÓGICO FORENSE

I. ANTECEDENTES DEL PERITAJE:

CIUDAD / REGIÓN Viña del Mar, 5° Región


FECHA 18 de abril de 2015
CAUSA RIT P-111-111
CAUSA RUC RUC - 2-22222-K
MATERIA Medida de Protección
TRIBUNAL Juzgado de Familia de Viña del Mar

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROFESIONAL QUE EMITE EL INFORME:

El profesional que suscribe, María Cristina Paredes Aros, Psicóloga, Diplomada en


Peritaje Psicosocial Forense, Cédula de Identidad 12.398.756-9, con oficio en calle
Arlegui 263, oficina 702, de la ciudad de Viña del Mar, se permite informar
respecto de la actual condición psicológica del evaluado individualizado a
continuación:

III. IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO DE ATENCION PERICIAL:

Nombre Completo: Jescenia Alejandra Gutiérrez Soto


Rut: 20.015.361-4
Fecha de nacimiento: 17 de julio 1991
Edad: 23 años
Estado civil: Soltera
Escolaridad: Enseñanza básica completa
Previsión Social: AFP Provida
Previsión de Salud: Fonasa
Dirección. Guacolda 1331, Viña del Mar
Teléfono 88098350

IV. OBJETO DEL INFORME

1. Quien solicita el peritaje:

El peritaje fue realizado a solicitud de dpn Sergio Alvarado Rojas,


Magistrado del Juzgado de Familia de Viña del Mar, el que solicita
evaluación pericial, a fin de conocer la condición psicológica actual del
evaluado

1
2. Pregunta psicojudicial:

Determinar la existencia o inexistencia de cualquier tipo de trastorno de


personalidad o patología que interfiera o perturbe el adecuado desempeño
de las competencias parentales del evaluado.

3. Hipótesis de Investigación pericial:

H.1. La evaluada presenta algún trastorno de personalidad o patología que


interfiere o perturba el adecuado desempeño de sus competencias
parentales.

H.2. La evaluada no presenta ningún trastorno de personalidad o patología


que interfiera o perturba el adecuado desempeño de sus competencias
parentales.

V. PROCESO METODOLÓGICO

Revisión de antecedentes solicitados a la fiscalía local de Viña del Mar:

1. Informe psicosocial realizado a la evaluada, por DAM Viña del Mar, firmado por
profesionales: Camila Sepúlveda Cortés, psicóloga y Jorge Meneses Cepeda,
asistente social.

2. Entrevista clínica psicológica semiestructurada.

3. Prueba proyectiva test de Rorschach.

VI: ANTECEDENTES JUDICIALES SEGÚN EL RELATO DEL EVALUADO:

Expresa que se solicitó esta evaluación para ver si puede hacerse cargo de sus
hijos. Agrega que se realizó una denuncia en la OPD de Viña del Mar “por
descuido”, de los niños. Esta denuncia la habría realizado un vecino.
Los niños residen actualmente en los siguientes lugares: Silvia Paula Martínez
Gómez, de 9 años, en hogar Santa Teresa de Los Andes. Juan Pablo, de 6 años
y Ana Lucrecia de 4 años, ambos Martínez Gutiérrez, con una cuidadora del
programa FAE de María Acoge, en Loncura. Señala que se encuentran con esta
cuidadora porque Juan Pablo padece de una enfermedad, aplasia medular.

2
VII. HISTORIA VITAL: Aspectos Históricos y de la vida actual del sujeto

1. Historia familiar:

Es hija de madre adolescente, la que tenía 15 años cuando doña Jescenia nació.
Expresa que se crio con los abuelos maternos y quien se hizo cargo de su cuidado
fue su abuela, en Viña del Mar. La madre dejo la casa familiar. Vivió con la abuela
hasta los 14 años, residían además en ese hogar nueve hijos de la abuela.
Expresa que se fue a temprana edad porque recibía malos tratos por parte de sus
tíos consistentes en golpes e insultos. No mantuvo contacto con el padre y con la
madre fueron esporádicos. No refiere haber vivido experiencias de abuso sexual.
Sin figura de apego cuando niña. Refiere: “si tenía pena no me acercaba a nadie”.
Dice que es una persona desconfiada y temerosa.

2. Historia escolar

En la enseñanza progreso hasta octavo básico, en un colegio de Viña del Mar.


Repitió tercero, quinto y séptimo básico, “por poco apoyo en las tareas, no tenía
apoderado, recién a los diez años fue apoderado una tía”. No continuo estudiando
porque quedo embarazada.

3. Historia laboral

Inicio la vida laboral a los 13 años como garzona en un restaurante durante un


año. Después trabajo en otro restaurante en repostería durante el verano.
Posteriormente se desempeñó haciendo aseo durante tres meses en el mall de
Viña del Mar y el año pasado como temporera en La Calera durante ocho meses.
Actualmente trabaja atendiendo público en un local de artesanía.

4. Historia relacional (sentimental, matrimonial y sexual)

Inicio la vida sentimental a los 12 años. Después conoció a Juan Pablo Martínez
Fierro e iniciaron una relación de la cual nacieron dos hijos: Juan Pablo y Ana
Lucrecia. Al grupo familiar se agregó Silvia Paula, hija de don Juan Pablo y cuya
madre falleció cuando la niña tenía dos años.

A los 16 años tuvo a su hijo Juan Pablo, nació en el hospital Gustavo Friecke, de
parto normal, sano, fue dada de alta a los dos días. Llego con su hijo al
3
departamento pequeño que arrendaba su pareja, padre de su hijo, en sector de
Santa Julia en Viña del Mar. Amamanto al niño durante un año. Lo llevo a
controles en consultorio de Santa Inés. Afirma que lo hizo periódicamente hasta
los dos años y que recibió las vacunas correspondientes. Señala que era un niño
sano, con talla y peso normal.

A raíz de enfermedad de su pareja, “debilidad a los huesos”, la abuela materna de


la evaluada, le ofreció apoyo, para que se fueran a vivir a su casa en Puchuncavi
durante un mes. Después se trasladaron a vivir a Chocota (entre Ventanas y Con-
Con) donde arrendaron una casa, a la que se trasladaron con su pareja y los
niños. Ya había nacido Ana Lucrecia. Señala que la niña nació sin problemas.
Vivieron en este lugar durante tres años. Reconoce que fallo en preocuparse de la
limpieza de sus hijos. Refiere: “para mi parecer no andaban sucios, pero para la
gente sí, yo en ese entonces pensaba que hacia las cosas bien”. Responde que
los bañaba tres veces a la semana. Silvia Paula y Juan Pablo tuvieron pediculosis
durante un año aproximadamente. Por su cuenta compro shampoo apropiado y
les limpiaba la cabeza con peine especial. No los llevo al consultorio de salud. En
esa época Silvia Paula asistía al colegio una vez le mandaron una comunicación
señalándole el mal estado de higiene y aseo de la niña y dos veces la profesora la
cito personalmente por el mismo punto.

Sin previo aviso, se presentó una asistente social de la OPD en su casa, en tanto
se había realizado una denuncia (a mediados del 2010) por parte de un vecino
respecto del mal estado en que se encontraban los niños. Señala que encontró la
cocina y living comedor desordenados, y sin un aseo suficiente.

Posteriormente se trasladaron a vivir a Puchuncavi, donde arrendaron un


departamento. El cambio se debió a que en Chocota tenían agua de pozo, la que
le produjo algunos problemas estomacales y tenían problemas de cortes de luz.
Señala que los niños no tuvieron problemas con esta agua porque se las daba
hervida.

La primera citación del Tribunal de Familia que le llego fue en marzo del 2012. Se
determinó que el grupo familia asistiese a intervención en OPD de Viña del mar
para mejorar Competencias Parentales. Asistió a dos sesiones. Refiere: “nos
dijeron que eran ocho sesiones pero que mejor iban a hacer un seguimiento a los
niños en el colegio y jardín”. Expresa que estas profesionales dieron cuenta de
que la higiene y aseo de los niños no había mejorado. Refiere: “yo pensaba que yo
estaba bien y los demás mal, pensaba que estaban encima de mí, demasiado

4
perfeccionista”. En nueva audiencia, desde la OPD se sugirió que los niños fueran
retirados del lado de los padres.

Silvia Paula se fue con un tío paterno, Enzo Martínez Fierro y la esposa de este,
durante dos meses. Señala que luego decidieron no hacerse cargo de la niña.

Juan Pablo y Ana Lucrecia, quedaron con un tío de la evaluada, Eduardo Soto
Figueroa y su esposa, doña Denyz Torres Vicuña, durante un año.

Respecto de la denuncia de abuso sexual hacia los niños, expresa que la esposa
de su tío hizo esta acusación porque tenía interés en quedarse con Ana Lucrecia.
Refiere: “tienen tres hijos hombres y no puede tener más hijos y quería tener una
niñita, vio la posibilidad de poder quedarse con ella. Todos empezaron a
aconsejarla para quedarse con la Ana Lucrecia. Como Juan Pablito se enfermó,
vio la posibilidad de quedarse nuevamente con Ana Lucrecia, hubo manipulación
de parte de ellos, les dijeron a los niños que los habíamos dejado botados, que no
los queríamos”. Agrega que la esposa de su tío comenzó a decirles que les dijeran
papa y mama a ellos y Jescenia y Juan a los progenitores.

Le resulta sospechoso que doña Danys tomara la decisión de realizar una


denuncia por abuso sexual después de estar ocho meses con los niños. Piensa
que si hubiesen cometido abuso en contra de ellos, inmediatamente cuando se
fueron con su tío y la esposa de este habrían mostrado conductas de haber sido
abusados.

5. Historia parental

Señala que llama por teléfono al FAE para saber cómo están sus hijos. Refiere
que la misma señora que los tiene a su cuidado pidió que los tíos (denunciantes),
no los visitaran más.

Respecto de la motivación para tener el Cuidado Personal expresa lo siguiente:


“porque son mis hijos, es como obvio. Creo que todo niño va a estar mejor con la
mama, nadie les va a dar el amor que ellos necesitan. Para demostrar que sí
cambie y que puedo ser la madre que ellos necesitan”. Se indaga más en este
punto y agrega que necesitan una madre que los cuide, que se preocupe de su
limpieza, llevarlos al médico cuando estén enfermos y que les de cariño y amor.

5
Afirma que aprendió a hacer el aseo de su casa y que este cambio se produjo
después que se llevaron a sus hijos. Refiere que estuvo asistiendo durante cinco
meses aproximadamente a tratamiento psicológico en el consultorio de
Puchuncavi (unas diez sesiones) y que se habría dado cuenta de los derechos
que tienen los niños, que debía permitir que aprendieran y conocieran otras
personas y que si no están actualmente con ella es porque no hizo las cosas como
debía. Agrega que la madre de una amiga le enseño a hacer el aseo, le habría
indicado que debía correr los muebles cuando limpiara y que aunque no estuviera
sucio debía barrer y trapear el piso, que no debía haber cosas botadas en el suelo
y debía haber orden.

En relación con las causas de esta negligencia refiere que en esa época se sentía
desganada y con poco apoyo familiar. Pensaba que no tenía mayor importancia si
faltaban al colegio.

Actualmente se encuentra viviendo en Viña del Mar, arrienda un departamento


que comparte con una amiga. Dice que tiene condiciones materiales para recibir a
sus hijos y también a Silvia Paula a la que describe como cariñosa, amable e
inteligente.

Respecto del daño emocional que arroja la evaluación psicológica de los niños,
piensa que se debe a que los sacaron de la casa de un día para otro.

6. Historia legal/criminal:

Evaluada cuenta con un proceso anterior de investigación en la Fiscalía Local de


Viña del mar, por el delito de amenazas, debido a que amenazó en al vía pública a
su pareja con un cuchillo.

VIII. ANTECEDENTES DE SALUD:

1. Antecedentes médicos;
Evaluada manifiesta no presentar enfermedades de ningún tipo

2. Antecedentes de Salud Mental:

- Síntomas y signos: No presenta

- Tratamientos anteriores: No aplica

- Consumo de alcohol y drogas: No presenta consumo

6
IX. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS APLICADAS:

La presentación personal es adecuada. Se adapta al encuadre de evaluación


siguiendo las pautas que se le dan. Se mantiene tranquila, a ratos levemente
ansiosa. En la primera sesión en algunos momentos se observó una sonrisa
discordante con la situación, que puede ser atribuida a ansiedad. En las
siguientes sesiones se observó mayor adecuación. Se mantuvo atenta,
entregando respuestas atingentes, sin explayarse mayormente de manera
espontánea. La inteligencia se aprecia en rango normal lento. En cuanto a su
personalidad y funcionamiento psicológico presenta predominio de pensamiento
concreto, con falla en la planificación y proyección tendiendo a tomar una actitud
pasiva. En el plano afectivo, muestra tendencia a ser infantil e impulsiva, con
una afectividad fría. Frente a algunas situaciones toma una actitud pasivo
agresiva. En cuanto a las relaciones interpersonales, presenta baja capacidad
de empatía, a establecer relaciones interpersonales superficiales y de baja
cooperación.

En la apreciación clínica y de los antecedentes del caso, se muestra molesta por


el tiempo que ha tomado el proceso judicial y por no estar aun con sus hijos.
Considera que ha hecho cambios importantes en su rol maternal y que se le
debe dar otra oportunidad. En su discurso se deja ver interés en demostrar que
ha sido capaz de generar cambios sin embargo en reunión clínica de análisis del
caso, el asistente social señalo que la evaluada no había puesto esmero en
reunir documentación que se le solicito, lo que da cuenta de que no da la
importancia que corresponde a cosas que si la tienen. Logra pequeños cambios
como por ejemplo en lo relativo al aseo de la casa, sin captar a cabalidad que
todas las acciones que realice en este proceso serán consideradas.

Es preocupante que no aluda espontáneamente al estado de salud de Juan


Pablo, quien padece una enfermedad (Aplasia medular, que debe ser sometido
a transfusiones semanalmente y que le ha provocado un daño colateral a nivel
hepático y renal). Esta patología requiere de una dedicación especial hacia el
niño, debiendo cumplir rigurosamente con el tratamiento y controles médicos y
no se visualiza en la evaluada adecuada consideración de esta condición de su
hijo, sino que tiende a minimizarla.

Respecto de las negligencias cometidas y que provocaron la internación de los


niños, las situarlas en el plano de la higiene y aseo de los niños como en el

7
orden y aseo de la casa, sin captar que con estas faltas se ven menoscabados
la formación de hábitos y valores en los niños. En este sentido mostro una
actitud oposicionista, dando cuenta de egocentrismo y falta de empatía al no
atenerse a las indicaciones que se le dio.

X. CONCLUSIONES E INTERPRETACION DIAGNOSTICA

1. PREGUNTA PERICIAL – JUDICIAL A RESPONDER:

Determinar la existencia o inexistencia de cualquier tipo de trastorno de


personalidad o patología que interfiera o perturbe el adecuado desempeño de las
competencias parentales del evaluado

2. CONCLUSIONES E INTERPRETACION DIAGNÓSTICA:

En virtud de los antecedentes expuestos anteriormente se concluye que la


evaluada no presenta un trastorno mental mayor, sin embargo presenta
inmadurez emocional, impulsividad y falta de empatía, que dificultan un
despliegue de sus competencias parentales de manera adecuada.

XI. SUGERENCIA AL TRIBUNAL:

En razón de la conclusión e interpretación diagnóstica de este informe pericial, se


sugiere a SS., se mantenga a los niños bajo el cuidado personal de un tercero en
tanto la evaluada no realice terapia individual orientada al control de impulsos y
fortalecimiento sus competencias parentales.

XII. DECLARACION JURADA SIMPLE:

El perito da Fé de que los antecedentes expuestos en el informe pericial,


obedecen a la realidad observada.

8
María Cristina Paredes Aros
Psicóloga
Diplomada en Peritaje Psicosocial Forense

También podría gustarte