Está en la página 1de 5

APUNTES DEL PROFESOR ACERCA DE LA CANCELACIÓN DE

TÍTULOS DE CRÉDITO
Artículos del 42-68 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito
Hemos de afirmar que la intención principal de la cancelación del título de crédito
es la REPOSCICIÓN del mismo por parte del deudor.

Motivos por los que se pude solicitar la cancelación de un título de crédito:


1 Por robo
2 Por extravió
3 Por Deterioro total o parcial
4 Por destrucción o mutilación total o parcial

En estos cuatro supuestos, el acreedor cambiario (beneficiario o poseedor el título)


puede solicitar de manera extraordinaria la reposición del documento, es decir
pude solicitarle al deudor que, con motivo del robo o el extravío, deteriorado o
destruido, se le haga una nuevo, dejando (según su intención) sin efecto el otro
que ha sido robado o extraviado, pues en los últimos dos casos, no es probable, ni
posible que aparezca alguien a reclamar el pago del mismo.

Para el caso de ROBO:

En el supuesto que el documento le haya sido robado al acreedor cambiario, este


pudiera solicitar al deudor le haga entrega de uno nuevo, el problema es que
pudiera aparecer un nuevo tenedor y reclamar el mismo al deudor, por ello es muy
poco probable o quizá imposible que el deudor quiera hacer la entrega de una
nuevo, a sabiendas que pudiera existir el otro y que el mismo tendrá los mismos
efectos que el nuevo que entregaría, de ahí que se estaría obligando dos veces.

Es por ello que, en este supuesto, nos dice Cervantes Ahumanda, que una vez
que se haya extraviado un título de crédito, el acreedor cambiario pierde todo
derecho, incluso de reclamar uno nuevo, pues es evidente que quien se lo
encuentre pueda realizar uno o varios endosos y hacer uno a su favor a fin de él
poderlo cobrar como si lo hubiera obtenido legítimamente.
Supuesto que sería casi imposible si se tratase de un cheque pues de acuerdo a
las políticas de los bancos, el cheque no admite más de dos endosos, es decir,
uno de parte del beneficiario inicial y otro del que lo cobraría, pues habrá de
endosarlo a favor del banco.

Lo que sí pudiera hacer o la acción que pudiera intentar quien perdió el título es,
en el supuesto que tenga conocimiento de la persona que posee el título
extraviado, podría ejercitar en su contra la ACCIÓN REIVINDICATORIA a fin que
sea restituido en la posesión del documento del que fue desposeído.
Pero debemos tomar en consideración que, si se trata de una letra de cambio o un
pagaré, entonces en estos casos se podría hacer múltiples endosos y con ello
legitimar la posesión lo que tararira como consecuencia el que no se le pueda
reclamar nada.

En el caso de ejercitar la acción REIVINDICATORIA, sería mediante un juicio


ordinario en donde el demandado sería el que tiene en ese momento el título.

Para el caso del EXTRAVIO

Para el supuesto del EXTRAVÍO sería lo mismo, la única diferencia es que no


existe un hecho delictivo, sino más bien un descuido de parte de quien tenía en
posesión el documento.

Para el caso del DETERIORO O DESTRUCCIÓN.

En los otro dos supuestos EL DETERIORO O LA DESTRUCCIÓN, en estos casos


es más factible que se de la RESPOSICIÓN voluntaria debido a que en este caso
si habría evidencia de la existencia del título y se haría solamente el canje del
mismo, por ejemplo cuando sea haya lavado u cheque y que se haya afectado
parte del contenido o bien que por error se haya roto en diversos pedazos, en
estos supuestos es más fácil que se lleve a cabo la reposición voluntaria, sin
necesidad de iniciar proceso judicial alguno, todo sería de manera extrajudicial.

NOTA: El problema se suscita cuando o no se sabe quién tiene el documento o la


destrucción o deterioro del documento es tal que ya no se puede canjear y que por
ende el deudor no desea llevar a cabo la reposición y será entonces que se de…

INICIO DEL PROCESO DE CANCELACIÓN

Debemos considerar que no siempre somos precavidos y que por ende no


siempre tendremos copia del título que se nos extravió, nos lo robaron, que se
destruyó o deterioró y que por ello no tendremos evidencia de la existencia del
mismo, es por ello importante que antes de iniciar el proceso judicial de
cancelación hagamos algo para demostrar su existencia.

1 Se pude interponer una denuncia ante el Ministerio Público a fin que tengamos
evidencia que sí existió el título, en dicha denuncia habremos de hacer una
narrativa sucinta del título, refiriendo cada uno de sus elementos y componentes,
así que con la sola lectura de la misma se entienda qué derechos tenía
consagrados el título.
2 Algunos de mis anteriores alumnos sugerían el hacer una interpelación judicial a
fin de requerir al obligado al pago de un documento no existente, pero con la única
finalidad de dejar un precedente judicial de la existencia del título, claro siempre y
cuando el deudor reconociera la existencia del mismo.

3 Medios preparatorios a juicio, con la firme convicción que el demandado


reconocería la deuda derivada de un título que ya no tenemos a la mano o que ya
no existe, pero que, si el deudor lo reconoce, entonces ya acreditaríamos su
existencia.

NOTA: Aquí el problema sería que, si en la interpelación judicial o en los medios


preparatorios el deudor no reconoce la existencia del título extraviado, robado,
destruido, pues en estos casos, será muy probable que ya no podamos hacer
nada, pues no podremos demostrar que existió el título, máxime que ello
beneficiaría al deudor, pues se eximiría de toda obligación.

-De acurdo a la legislación el proceso de cancelación se iniciará ante el juez


competente, que en este caso sería el del domicilio del deudor.

- Una vez iniciada la demanda se le solicitará al juez que se emplace al


demandado (deudor) y que ordene la suspensión del pago, para el caso que
apareciera un nuevo acreedor cambiario, por ende, también se solicitará al juez
que notifique de esta petición al mismo.

- Se emplazará al demando (deudor) y se le notificará que NO DEBE PAGAR EL


TÍTULO, en tanto dure el procedimiento, ya que de lo contrario estaría pagando
mal y tendría que pagar doble. Además, se le hará saber que puede dar
contestación a la demanda.

- En la contestación de la demanda el deudor podrá o dar contestación a la


demanda, aceptando en todo su contenido, es decir allanarse o bien contestar
diciendo que NO ES CIERTO que firmó documento alguno, es por ello importante
haber hecho previamente los medios preparatorios, la jurisdicción voluntaria o la
interpelación, para que el demandado no manifieste que no había firmado
documento alguno en el que se hubiera obligado con el actor (acreedor
cambiario).

Pero digamos que, si lo reconoce que acepta haber firmado el documento, pero
que la cantidad o la fecha de vencimiento no son las correctas, o cualquier otro
dato puede intentar desvirtuarlo.
- Una vez pasada esa etapa procesal de contestación de demanda se abrirá el
juicio a prueba y ahí se ofrecerán las que se tengan al momento (por ello es
importante los medios preparatorios, porque si no se tiene el documento base de
la acción cómo demostramos la existencia del mismo) entre ellas la confesional,
testimonial y si se tiene algún documento que haga suponer la existencia del título
pues se deberá exhibir.

- Una vez pasada esta etapa se pasará al desahogo de pruebas, alegatos y


sentencia.

- Si se logra demostrar la existencia del título y como consecuencia la obligación


contraída por el deudor, pues entonces se dictará la sentencia de cancelación del
título.
Será en este caso en el que el juez ordene que dicha sentencia DEFINITIVA, se
publique de tres en tres días en el DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN a fin
que quien se considere con mejor derecho para reclamarlo pueda presentarse a
OPONERSE A LA CANCELACIÓN.

OPOSICIÓN A LA SENTECIA

- El plazo que se dará para esta oposición será de SESENTA DÍAS HÁBILES, a
partir de la fecha de la última publicación.
Si en ese plazo no se presenta nadie, entonces la SENTENCIA DEFINITIVA se
convertirá en SENTENCIA FIRME.
En pero, si durante este plazo se presenta alguno OPOSITOR, éste deberá
demandar a quien obtuvo la sentencia a fin de demostrar su mejor derecho, si el
Opositor lo demuestra, entonces la CANCELACIÓN queda sin efecto y el anterior
acreedor cambiario, perdería todo derecho sobre el título.

- Si no EXISTIÓ OPOSICIÓN o bien no se demostró el mejor derecho, como se


dijo la SENTENCIA QUEDA FIRME y se señala un nuevo plazo de 30 días para
que se pueda solicitar o la REPOSICIÓN o en su defecto EL PAGO.
La REPOSICIÓN si para cuando se obtuvo la sentencia el título aún no vencía y
entonces se le solicitará al deudor que entregue un nuevo título y si se niega a
hacerlo el juez firmará uno en su rebeldía y tendrá el mismo valor que si lo hubiera
firmado el obligado.
Pero si para entonces ya ha vencido el título, entonces se podrá solicitar EL
PAGO, si el deudor no quiere pagar, entonces con las constancias procesales se
puede demandar la acción cambiaria directa.

NOTA: Los plazos del vencimiento del título de crédito NO continúan, es decir, se
suspende, por ende, si para cuando se inició el juicio estaba por vencerse, este
NO VENCERÁ, ni aun cuando haya pasado ya suficiente tiempo, pero tampoco
este tiempo se hará efectivo para una posible prescripción de la acción cambiaría
por el transcurso del tiempo.

-Algo que debe tomarse en consideración, que, cuando se trate de una


cancelación de por motivo de DETERIORO O DESTRUCCIÓN NO HABRÁ
PLAZO de OPOSICIÓN, pues es obvio que no habrá oposición y la sentencia que
se dicte, no deberá publicarse y se declarará inmediatamente FIRME.

También podría gustarte