Está en la página 1de 8

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

APELLIDO Y NOMBRE Código de estudiante


Autores
CHAVEZ VASQUEZ CARLOS MANUEL 104362
CHOQUE CALIZAYA ANAHY BARBARA 112065
QUENA QUECA ERLAND ELMER 113641
Carrera DERECHO
Asignatura CRIMINOLOGIA Y PREVENCION DEL DELITO
Docente DR. CAMPOS MENDIZABAL JOSE EDUARDO
Subsede COCHABAMBA

CBBA-BOLIVIA
Título: MEDIOS DE COMUNICACIÓ N SOCIAL
Autor: CARLOS / ANAHY / ERLAND

INDICE

Contenido
1. INTRODUCCION.....................................................................................................................................3
2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y SU IMPORTANCIA...............................................4
CRONICAS ROJAS......................................................................................................................................5
EROTISMO...................................................................................................................................................5
3. INFLUENCIAS DELICTIVAS.................................................................................................................7

ASIGNATURA: CRIMINOLOGIA Y PREVENCIÓ N DEL DELITO 2


CARRERA: DERECHO
Título: MEDIOS DE COMUNICACIÓ N SOCIAL
Autor: CARLOS / ANAHY / ERLAND

1. INTRODUCCION.
Pensar sobre cómo influyen los medios de comunicación es importante reconocer
que juegan un papel fundamental en la vida democrática de los países. Pero
además, tienen una influencia preponderante en la construcción de la realidad,
específicamente en la percepción que los ciudadanos se generan sobre diversas
temáticas y/ o hechos sociales. La violencia y los hechos vinculados a los delitos
no escapan de esta realidad en la que influyen los medios de comunicación para
modelar el consumo de las audiencias.
Por ello, el tratamiento que estos hagan de los hechos, tiene una importancia vital
en la interpretación y valoración de la opinión pública, además que han sido
ampliamente estudiados por la criminología. El investigador en comunicación,
Montse Quesada, explicó en un artículo sobre mass media y percepción de la
inseguridad, que lo primero que se debe tener claro es cómo influyen los medios
de comunicación y la forma en que no transmiten la realidad, sino una
reproducción de la misma. La distorsión entre realidad y representación de los
hechos violentos, por ejemplo, asegura Quesada, se genera “con la presentación
selectiva de las noticias y los énfasis que se ponen en unos temas sobre otros, los
cuales acaban por determinar la percepción del mundo: la mirada sobre los
hechos, las normas y los valores presentes en la sociedad”. De esta forma, la
construcción de los delitos es un reflejo de cómo influyen los medios de
comunicación, y que viene dada por esa selección, jerarquización y en algunos
casos sesgos. En este sentido, Fernando Carrión Mena en un artículo sobre
populismo mediático en 2008, asegura que es una práctica común de los
programas informativos invisibilizar a algunos actores de los hechos y darles
protagonismo a otros, hacer énfasis en detalles sensacionalistas, quitarle voz al
victimario, exhibir injusticias sociales, etc. Aunque es sabido que la audiencia no
es pasiva sino que tiene participación activa en la construcción final de los
mensajes, las prácticas mencionadas anteriormente influyen sobremanera en la
percepción sobre la violencia y el crimen. En palabras de Álvaro Sierra, “analizar
cómo influyen los medios de comunicación nos lleva a observar que si bien no

ASIGNATURA: CRIMINOLOGIA Y PREVENCIÓ N DEL DELITO 3


CARRERA: DERECHO
Título: MEDIOS DE COMUNICACIÓ N SOCIAL
Autor: CARLOS / ANAHY / ERLAND

parecen omnipotentes a la hora de impactar en qué piensa la gente, sí ejercen una


poderosa intervención al definir los temas en los que piensa la gente, es decir la
agenda pública”.
2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y SU IMPORTANCIA.
Los mensajes que estos transmiten, ejercen enorme influencia sobre los
receptores, de manera continua y a millones de personas.
El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar
con objetividad, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en:
informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.
 Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen
en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos
lugares del planeta de forma inmediata, como pueden ser noticias, avances
tecnológicos, descubrimientos científicos, etc. De esta forma, más personas
tienen acceso a este tipo de información de manera inmediata. Los medios de
comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones
personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por
completo a medida que facilitan la comunicación en tiempo real. Otro factor
positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede
generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es
decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces
cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito
empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing
y la publicidad.
 Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la
información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico.
En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas
gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al
generalizar personas o grupos). Otro aspecto negativo de los medios masivos
de comunicación radica en que a menudo carecen de control parental, por lo
tanto menores de edad pueden tener acceso a contenido explícito como es el
caso de la televisión o el internet. Ante esto, la mayoría de países, como por
ejemplo España, cuentan con una regulación que restringe el contenido que se
ASIGNATURA: CRIMINOLOGIA Y PREVENCIÓ N DEL DELITO 4
CARRERA: DERECHO
Título: MEDIOS DE COMUNICACIÓ N SOCIAL
Autor: CARLOS / ANAHY / ERLAND

puede emitir en televisión en un cierto horario.


CRONICAS ROJAS
La crónica roja es la manifestación de hechos de sangre, muertes, golpes, en fin todo lo
que encierra la violencia, "Desde la perspectiva de la prensa "ilustrada" se perfila como la
antítesis del periodismo éticamente aceptable". La relación que existe entre la crónica
roja, el sensacionalismo y amarillismo es muy estrecha, por que son mecanismos
indispensables que sirven para atraer la atención de las personas. El aparecimiento del
sensacionalismo es tan antiguo como la imprenta, y se mantuvo por que se demostró que
las noticias eran mercancía valiosa si se las presentaba de forma atractiva. Los temas
preferidos eran los policíacos, los hechos violentos y las historias humanas. La crónica
roja en los últimos años se ha constituido en una poción mágica para incrementar
audiencias, elevar sintonía y generar ventas. ¿Pero alguien se ha preguntado por que la
crónica roja es un fenómeno que sigue en aumento?, la respuesta la tenemos en el
entorno. La crónica roja no es maléfica, lo atemorizante es la forma cómo los medios
espectacularizan y presentan los acontecimientos de la realidad. La crónica roja
responde a la cotidianidad de las personas, "Ignorada en las escuelas de periodismo,
criticada en los altares de la academia y menospreciada en los estudios de géneros de
comunicación, la crónica defiende desde la ética, la estética y la semiología, sus
posibilidades como espacio en el que los pueblos se leen, leyéndose se reconocen y
reconociéndose se transforman".2 La crónica roja se ha convertido en el espacio social
que permite que la "clase vulnerable", sean los que se reconozcan en este tipo de
información, por que ha sido el único espacio que les ha dado una representación de su
realidad. La cotidianidad de las personas se da por la convivencia que hay con el
entorno, cultura, los hábitos y costumbres que son los que construyen un ambiente que
no es perecedero y que se foija desde los tejidos más íntimos de nuestro ser. El lenguaje
que utiliza la crónica roja, es una manera de consolidar la cultura de las personas, ya que
refleja el lenguaje común o como se la conoce la "jerga popular" que es parte de la
cotidianidad de las personas. Otro elemento que fortalece el medio ambiente está
expresado en la sensibilidad popular, que es la que permite asimilar el entorno por medio
de las sensaciones.
EROTISMO

ASIGNATURA: CRIMINOLOGIA Y PREVENCIÓ N DEL DELITO 5


CARRERA: DERECHO
Título: MEDIOS DE COMUNICACIÓ N SOCIAL
Autor: CARLOS / ANAHY / ERLAND

El erotismo en los medios de comunicación puede ser transmitido de diversas maneras,


ya que este tema puede ser explícito o implícito, dependiendo del medio y su público
objetivo. Aquí tienes algunas formas en las que el erotismo puede ser transmitido en los
medios de comunicación:
 Películas y televisión: En películas y programas de televisión, el erotismo se
puede transmitir a través de escenas de contenido sexual o insinuaciones
eróticas. Esto puede incluir besos apasionados, desnudez parcial o total, y
escenas de sexo sugerentes. A menudo, se utiliza para crear tensión sexual
entre personajes o para mostrar la intimidad en una historia.

 Revistas y publicaciones impresas: Las revistas para adultos a menudo


presentan imágenes y artículos eróticos. Estas publicaciones pueden incluir
fotografías sensuales, historias eróticas, consejos sexuales y más.

 Publicidad: La publicidad a menudo utiliza la sugerencia erótica para vender


productos o servicios. Se pueden mostrar modelos atractivos o situaciones
insinuantes para captar la atención del espectador y crear una conexión entre
el producto y la atracción sexual.

 Música y letras de canciones: La música puede ser una forma poderosa de


transmitir erotismo a través de letras sugerentes o videos musicales
provocativos. Algunos géneros musicales, como el R&B y el reguetón, a
menudo incorporan contenido erótico en sus letras.

 Literatura: La literatura erótica es un género dedicado específicamente a la


exploración de la sexualidad y el erotismo. Autores como Anaïs Nin o E.L.
James son conocidos por sus obras eróticas.

 Redes sociales y contenido en línea: Plataformas de redes sociales y sitios web


a menudo contienen contenido erótico, ya sea a través de imágenes
sugerentes, videos o conversaciones explícitas.

ASIGNATURA: CRIMINOLOGIA Y PREVENCIÓ N DEL DELITO 6


CARRERA: DERECHO
Título: MEDIOS DE COMUNICACIÓ N SOCIAL
Autor: CARLOS / ANAHY / ERLAND

 Arte: El erotismo también puede expresarse a través del arte, ya sea en


pinturas, esculturas, fotografía o cualquier otra forma artística. El cuerpo
humano y la sensualidad son temas comunes en el arte erótico.

 Videojuegos: Algunos videojuegos, especialmente aquellos dirigidos a un


público adulto, pueden incluir contenido erótico o sexual. Esto puede
manifestarse a través de escenas interactivas o tramas que involucran
relaciones sexuales.

3. INFLUENCIAS DELICTIVAS
*se les acusa a los medios de comunicación en enseñar nuevas técnicas de delito.
al dar sensacionalismo y ser reiterativo en los hechos delictivos.

*ejemplo: en el caso del robo a una joyería, la técnica utilizada es hasta estudiada y
perfeccionada.

ejemplo: en el caso de violaciones y maltratos, la víctima es nuevamente revictimizada


por los medios de comunicación.

4. CINE Y DELITO
El cine puede influir en el delito al glorificar o normalizar comportamientos criminales,
así como al mostrar técnicas o ideas que podrían ser utilizadas por delincuentes.
También puede influir en la percepción de la violencia y en la desensibilización hacia
ella.
5. ANEXOS

REDES SOCIALES
ASIGNATURA: CRIMINOLOGIA Y PREVENCIÓ N DEL DELITO 7
CARRERA: DERECHO
Título: MEDIOS DE COMUNICACIÓ N SOCIAL
Autor: CARLOS / ANAHY / ERLAND

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

6. BIBLIOGRAFIA
http://www.repositorio.usac.edu.gt/9708/
https://www.google.com/search?
q=EROSTIMO&oq=EROSTIMO+&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCDQ1O
DNqMGoxqAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://blog.uvirtual.org/como-influyen-los-medios-de-comunicacion-en-el-delito
https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n#:~:text=El%20prop
%C3%B3sito%20principal%20de%20los,Positivas.

ASIGNATURA: CRIMINOLOGIA Y PREVENCIÓ N DEL DELITO 8


CARRERA: DERECHO

También podría gustarte