Está en la página 1de 14

Tarea 2 - Identificar Impactos Ambientales, Sociales y Normas Niif

Jackeline Burgos Alba


Código. 63538821

Lizeth Yamile Martínez Chaparro


Código.

Diana Carolina Velandia Suescun


Código. 1090385938

Grupo: 106017_26

Tutora:
Ana María Corzo Pantoja
Contabilidad Social y Ambiental

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
Contaduría Pública
San José de Cúcuta
2023
INTRODUCCIÓN

Este trabajo se enfoca en el análisis de los impactos ambientales y sociales generados por

el proceso industrial de Carbomax de Colombia S.A., una empresa con sede en Cúcuta, Norte de

Santander, dedicada a la producción y comercialización de carbón y coque. A pesar de la vital

importancia de estas actividades en el ámbito industrial, no están exentas de efectos

significativos en el entorno y la sociedad circundante.

El objetivo principal es identificar y evaluar los impactos ambientales provocados por los

componentes bióticos involucrados en el proceso industrial, clasificándolos en niveles de

severidad: bajos, medios o altos. Paralelamente, se llevará a cabo una identificación exhaustiva

de los impactos sociales vinculados a esta actividad.

Este trabajo se organiza en seis secciones clave, comenzando con una visión general del

proceso industrial de Carbomax, seguido de una caracterización detallada. Luego, se identifican

los impactos ambientales, se clasifican según su gravedad y se identifican los impactos sociales.

Además, se explorará la relación entre el proceso industrial y las normas NIIF relacionadas con

aspectos ambientales y sociales, contribuyendo así a una toma de decisiones estratégicas más

informada en busca de una producción más sostenible y socialmente responsable en la industria

del carbón y coque.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Identificar norma NIIF aplicable a la contabilidad social y ambiental, así como impactos

ambientales y sociales.

Objetivos específicos:

 Proponer un proceso industrial que permita identificar impactos ambientales y sociales.

 Reconocer por componente biótico los impactos ambientales generados por el proceso

industrial y su nivel de severidad al ambiente, indicando si es bajo, medio o alto.

 Detectar los impactos sociales vinculados al proceso industrial analizado.


IDENTIFICAR IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y NORMAS NIIF

1. Proceso Industrial:

Minería de Carbón en Colombia - Carbomax de Colombia S.A.

El carbón desempeña múltiples funciones cruciales a nivel global. Entre sus aplicaciones más

destacadas se encuentran la generación de energía eléctrica, la contribución a la producción de

acero, su papel en la industria del cemento y su participación en la fabricación de combustibles

líquidos.
2. Caracterización del Proceso Industrial:

La extracción del carbón se lleva a cabo mediante dos métodos principales: la extracción

en superficie, conocida como "a cielo abierto", y la extracción subterránea, denominada "de

profundidad".

2.1 Extracción Subterránea:

Dentro de la extracción subterránea, se emplean dos métodos principales:

Extracción mediante pilares: Este método implica la extracción de depósitos de carbón al

cortar una serie de "salas" en la veta de carbón, mientras se dejan "pilares" de carbón

estratégicamente dispuestos para sostener el techo de la mina. En ocasiones, estos pilares pueden

representar hasta un 40% del total del carbón de la veta. Posteriormente, se lleva a cabo la

recuperación de este carbón en lo que se denomina "trabajo explotado en retirada", donde los

trabajadores extraen el carbón de los pilares antes de retirarse. Una vez completada esta fase, se

permite que el techo de la mina colapse, y la explotación se abandona.

Extracción por tajos largos: En este método, se logra la extracción completa del carbón en

una sección específica de la veta, conocida como "cara", empleando rafadoras-cargadoras

mecánicas.

2.2 Extracción en Superficie:

La extracción en superficie, también llamada "a cielo abierto", se vuelve económicamente

viable principalmente cuando la veta de carbón se encuentra cerca de la superficie. Este método

permite recuperar una proporción considerablemente mayor del yacimiento de carbón en

comparación con la extracción subterránea, alcanzando a menudo el 90% o más del total. Las
operaciones a cielo abierto pueden abarcar vastas extensiones de terreno, cubriendo muchos

kilómetros cuadrados, y requieren maquinaria de gran envergadura, incluyendo dragas

excavadoras para la remoción de material sobrante, excavadoras, camiones de gran tonelaje para

el transporte de material y carbón, excavadoras de cuba y cintas transportadoras.

El proceso comienza con la fragmentación del material superior del suelo y la roca

mediante explosivos, seguido por su eliminación a través de dragas excavadoras o maquinaria de

excavación y transporte. Una vez que la veta de carbón queda al descubierto, se procede a su

perforación, fracturación y extracción sistemática en franjas. El carbón resultante se carga en

camiones de gran tamaño o cintas transportadoras para su posterior transporte a la planta de

preparación de carbón o su uso final directo.


2. Identificación de impactos ambientales

La extracción de carbón representa una actividad industrial cuyos efectos en el entorno

natural son significativos y multifacéticos. Uno de los aspectos más notables que surgen de esta

práctica es la conversión temporal de extensas áreas de suelo. Esta conversión de terrenos para

dar paso a las operaciones mineras puede tener consecuencias adversas, como la erosión del

suelo. La exposición del sustrato terrestre, combinada con las actividades de extracción y

transporte, tiende a acelerar la erosión, disminuyendo la capacidad del suelo para retener

nutrientes y agua esencial para la vegetación local.

Además, la extracción de carbón también está vinculada a la contaminación acústica, ya que

la maquinaria pesada y las operaciones mineras generan niveles significativos de ruido que

pueden perturbar el entorno y la tranquilidad de las comunidades cercanas. Por otro lado, la

polución del agua es otro desafío importante relacionado con esta actividad, ya que las sustancias

químicas utilizadas en el proceso de extracción y los subproductos pueden infiltrarse en los

cuerpos de agua locales, afectando la calidad del agua y la vida acuática.

Por último, pero no menos importante, la extracción de carbón tiene un impacto considerable

en la biodiversidad. Las áreas que sufren conversión de suelo a menudo albergan hábitats

naturales y especies locales. La alteración de estos hábitats y la fragmentación resultante pueden

afectar negativamente a la fauna y flora locales, lo que puede tener un efecto dominó en toda la

cadena alimentaria y la diversidad biológica de la región. En resumen, la extracción de carbón no

solo tiene un impacto visible en términos de paisaje, sino que también conlleva un conjunto de

problemas ambientales que requieren una atención cuidadosa y medidas de mitigación

adecuadas.
3. Clasificación de impactos ambientales (moderados, medios, altos)

IMPACTO AMBIENTAL MODERADO MEDIO ALTO


Contaminación y polución del agua X
Contaminación del aire X
Contaminación por ruido X
Erosión del suelo e inestabilidad de los terrenos, X
Desviación de los cauces de los ríos, lo cual genera X
transformación del paisaje e inundaciones.
Desplazamiento, de animales y plantas en vía de X
extinción, de su hábitat natural.

4. Identificación de impactos sociales

La explotación minera en las zonas impactadas suele dar lugar a un aumento significativo y

desproporcionado en la demanda de servicios públicos. Este incremento repentino de población,

impulsado por la industria minera, ejerce una presión considerable sobre las infraestructuras y los

recursos locales, lo que puede resultar en la insuficiencia o el colapso de los servicios básicos

como el suministro de agua potable, la atención médica y la educación.

Además, la minería a menudo conlleva tensiones y conflictos en las comunidades locales, lo

que puede manifestarse en forma de violencia. Los desacuerdos relacionados con la propiedad de

la tierra, los derechos de explotación y la distribución de beneficios pueden generar situaciones

de conflicto que afectan la cohesión social y la seguridad de la población local.

Otro impacto social importante es la pérdida de la cultura y las tradiciones locales. Las

comunidades que han dependido históricamente de la actividad agrícola y de la tierra pueden ver

sus formas de vida tradicionales desplazadas por la minería, lo que lleva a la pérdida de identidad

cultural y a la desvalorización de sus conocimientos y prácticas ancestrales.


Las migraciones masivas de población hacia las zonas mineras a menudo generan

desigualdades sociales. Las oportunidades laborales en la minería pueden atraer a trabajadores de

otras regiones o incluso de otros países, lo que puede crear tensiones económicas y culturales

entre la población local y los recién llegados.

Además, la dependencia económica de la actividad minera puede llevar a un aumento en la

vulnerabilidad económica de las familias que tradicionalmente han basado su sustento en la

agricultura u otras actividades locales. Cuando la minería se vuelve dominante en una región, las

tierras agrícolas pueden quedar improductivas debido a la contaminación y la degradación del

suelo, lo que obliga a las familias a abandonar sus tierras ancestrales en busca de nuevas

oportunidades, a menudo enfrentando condiciones de vida precarias.

En resumen, la explotación minera no solo tiene un impacto ambiental significativo, sino que

también da lugar a una serie de complejas implicaciones sociales que deben ser consideradas y

gestionadas de manera adecuada en el desarrollo de estas actividades industriales.

5. Síntesis de norma NIIF asociada al componente ambiental y social.

La sociedad evoluciona, la cultura cambia, el comportamiento ambiental, social y cultural

también, la Contaduría Pública actúa hoy bajo un marco regulatorio internacional (NIIF), con el

fin de presentar una información que permita ser interpretada en Colombia y en cualquier otro

país, las NIIF pretenden hacer de la contabilidad, un sistema información que cuide por la

presentación de una información clara, oportuna y fiel a la realidad.


Se dio un importante paso adelante para las NIIF 2004 cuando el Consejo de Normas

Internacionales de Contabilidad (IASB) publica la NIIF 6 "Exploración y Evaluación de

Recursos Minerales". Por esta razón, los costos de exploración no deben incluirse como un

activo completo e incluyó en los resultados aquellos esfuerzos que luego se relacionaron bien

además de la información complementaria, se deben incluir los siguientes indicadores demostrar

los esfuerzos de desarrollo de varias entidades.

Las disciplinas contables deben preparar informes que satisfagan múltiples necesidades

usuarios, revelando las interrelaciones financieras, económicas y sociales entre diferentes

campos unidades económicas e información que revele los lugares donde se pueden acumular los

hidrocarburos, los costos asociados, revelando así lo que es desarrollar entidades para aumentar

el nivel de certeza.

La contabilidad cumple con el objetivo de suministrar información que refleje la realidad

y el comportamiento social de la entidad, la contabilidad patrimonial se refiere a una

especialidad para la elaboración de informes, requiere de la consideración de normas, y el

camino para resolver las dificultades actuales relacionadas principalmente con el reconocimiento

y medición de ciertos recursos naturales.

También se emitió la NIC 16 que habla sobre inmovilizado material indica que para

poder reconocer un inmovilizado como activo, este ha de proporcionar beneficios en el futuro,

junto con la consabida valoración fiable. Añade, sin embargo, en su párrafo 11, que, en el caso

de elementos de inmovilizado material de índole medioambiental, permite que sean

contemplados como activos aquellos que, aunque no proporcionen beneficios económicos

futuros permitan obtener beneficios económicos al resto de activos.


En resumen, Carbomax de Colombia S.A. debe prestar especial atención a las NIIF

pertinentes, como la NIIF 6 y la NIC 16, para garantizar una presentación precisa y transparente

de su información financiera y para considerar de manera adecuada los aspectos ambientales y

sociales asociados a su actividad en la industria minera de carbón y coque. Estas normas

proporcionan un marco importante para equilibrar el éxito económico con la responsabilidad

ambiental y social en el contexto de sus operaciones.


CONCLUSIONES

En la actualidad, las entidades económicas se enfrentan a una creciente responsabilidad

social que exige la elaboración y presentación de información que abarque no solo sus aspectos

económicos, sino también su relación con el entorno, incluyendo el medio ambiente y la

sociedad en general. Esta necesidad ha dado lugar al desarrollo de la contabilidad social y

ambiental, una disciplina que busca ofrecer una visión más completa de las operaciones de las

organizaciones, satisfaciendo las demandas de información tanto internas como externas. A

través de esta contabilidad, se logra no solo presentar resultados económicos, sino también

resaltar el impacto ambiental y social generado por los procesos productivos de las empresas.

La contabilidad social y ambiental se ha convertido en una herramienta esencial para la

toma de decisiones a nivel empresarial. Durante el transcurso de este trabajo, hemos logrado

identificar la normativa de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

aplicable a esta disciplina, lo que proporciona un marco sólido para la presentación de

información precisa y útil. Además, hemos analizado los impactos sociales y ambientales

generados por un proceso industrial específico. Esta evaluación detallada es fundamental para

comprender las implicaciones reales de las actividades industriales en el entorno y la sociedad

circundante.

En resumen, la contabilidad social y ambiental se erige como una respuesta necesaria ante

la creciente responsabilidad social de las organizaciones. A través de la integración de aspectos

económicos, ambientales y sociales, esta disciplina no solo permite la toma de decisiones

informadas a nivel empresarial, sino que también contribuye a promover prácticas más
sostenibles y socialmente responsables en el mundo empresarial, impulsando un mayor equilibrio

entre el éxito económico y el respeto por el medio ambiente y la sociedad.

RECOMENDACIONES

En el contexto de la contabilidad social y ambiental, es fundamental que las empresas

realicen sus funciones con un enfoque integral, elaborando informes que aborden las diversas

necesidades de los usuarios. Estos informes no deben limitarse únicamente a la información

financiera, sino que también deben revelar aspectos económicos y sociales. En particular, las

entidades de la industria minera de carbón pueden alcanzar el éxito al llevar a cabo actividades

de exploración de manera responsable, cuidando activamente el medio ambiente y liderando la

producción sostenible. Esto puede lograrse a través de la colaboración con otras entidades para

compartir riesgos y recursos, así como la participación activa de países con recursos

carboníferos, lo que plantea desafíos significativos para la contabilidad.

En este sentido, se recomienda que las empresas de la industria minera de carbón

establezcan estrategias sólidas de gestión ambiental y social. Esto implica la implementación de

prácticas de explotación responsables que minimicen el impacto ambiental y promuevan la

conservación de los ecosistemas circundantes. Asimismo, se sugiere liderar la producción a

través de la adopción de tecnologías y procesos más sostenibles, lo que no solo beneficia a la

empresa en términos de reputación, sino que también contribuye al bienestar de las comunidades

locales y al entorno natural.

Además, se insta a las entidades mineras de carbón a buscar alianzas estratégicas con

otras organizaciones y gobiernos para abordar conjuntamente los desafíos asociados con la

explotación de estos recursos. La colaboración puede facilitar la inversión en tecnologías más


limpias y promover la investigación y el desarrollo en busca de métodos de extracción más

sostenibles.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Espinoza, N. A. (2022). Normas inherentes a la Contabilidad Social y Ambiental.

[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/48559

Fernández, C. (2004). El Marco Conceptual de la Contabilidad Ambiental. Una Propuesta para el

Debate. Contabilidad y Auditoría, 19(10), 39-38.

https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/141

Molero, M. (2019). Estándares internacionales de contabilidad a la luz de los requerimientos de

su aplicación en la gestión ambiental. Revista Lasallista de investigación, 16(1), 75-92.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7770058

Robles, E., Ruiz, J., Janovitz, A., Ruiz, J., & Gómez, G. (2002). La Gestión de la productividad y

Competitividad de las Pymes y la Contabilidad Ambiental. Revista Mexicana de

Agronegocios, 6(11), 463-482. https://www.redalyc.org/pdf/141/14111607.pdf

Vergara, R., Londoño, C., Pérez, N., & Torres, R. (2015). La adopción de las Normas

Internacionales de Información Financiera en Colombia. Panorama Económico, 23(1),

119–132. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/

view/1382

También podría gustarte