Está en la página 1de 3

BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

• Son los obstáculos que dificultan o limitan el aprendizaje, la participación y la


convivencia en condiciones de equidad.
• Limitando el acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje.
ACTITUDINALES

 El APRIORI de dicha suposición, es que un maestro o maestra de primaria no


tiene los conocimientos suficientes como para afrontar la educación de un
estudiante con discapacidad
 Se destaca la tendencia a la DERIVACION.
En efecto a suponer que el alumno con discapacidad ‘No es nuestro estudiante’,
sino que más bien es el estudiante del "ESPECIALISTA
 Actitud negativa ante la diversidad grupal
 Exclusión de los alumnos en diversas actividades
 Distorsión de la comunicación en el tono de voz (muy bajo o muy fuerte)
 Expectativas bajas de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje
 Actitud negativa del maestro hacia el estudiante.
 Muy bajas o altas expectativas de los padres.
 Actitud sobreprotectora de los padres, docentes o compañeros.
 Rechazo abierto o encubierto de personal de la escuela.
 Acoso o rechazo de compañeros
METODOLÓGICAS
• Poca importancia o falta de evaluación diagnostica.
• Destacar la creencia de que es imprescindible en clase trabajar con niveles de
aprendizaje semejante entre los estudiantes, de lo contrario se hace
imprescindible el trabajo individualizado. ESTA FORMA DE PENSAR DIFICULTA
ENORMEMENTE LA ATENCIÓN DEL ESTUDIANTE CON DISCPACIDAD, Y AL
MISMO TIEMPO ESTA ALEJADA DE LA REALIDAD DE LA ESCUELA EN
FORMACIÓN
• No se emplea una exploración de diagnóstico de los conocimientos previos para el
desarrollo de la situación didáctica
• Poco o nada flexible, (currículo rígido).
• Contenidos curriculares poco relacionados con la experiencia previa y diaria de los
estudiantes.
• Poca o ninguna relación con los contenidos.
• No adecuación del currículo según las características de aprendizaje del
estudiante.
• Poca o ninguna utilización de apoyos para el aprendizaje.
• Fallo en motivar al estudiante.
• Desconoce los ritmos y estilo de aprendizaje de los estudiantes.
• No maneja niveles y tipos que requieren los alumnos
• No realiza ajustes razonables en la evaluación.
• Poca actualización del docente en temáticas de discapacidad, trastornos de
aprendizaje, normatividad, etc.
• Falta de implementación y diversificación de materiales didácticos.
• La planeación se realiza sin tener en cuenta la diversidad grupal
• Poca actualización del docente, escasa formación docente en estrategias de
enseñanza aprendizaje para realizar ajustes razonables, a lo que se agrega falta
de recursos materiales y tecnológicos adaptados.
• Falta de un sistema de identificación del estudiante con discapacidad que participa
de la asignatura.
• Falta de diversificación de estrategias para el desarrollo de actividades
• Poca importancia o falta de aplicación de evaluación diagnóstica
• Clases teóricas
• Escasa o ninguna correlación metodológica entre docentes.
• Poca participación de los docentes en los cursos de formación continua

ORGANIZATIVAS

 En qué condiciones trabaja mejor teniendo en cuenta su estilo de aprendizaje: ¿En


pequeños grupos? De manera Individual o con todo el grupo.
 Importante articular el trabajo del docente de Aula Regular con el docente de
Apoyo pedagógico.
 Tiempo excedido en el desarrollo de las actividades
 Falta de planeación didáctica
 Falta de preparación de los materiales a utilizar
 Ausencia de utilización de espacios físicos y acomodo de inmobiliario. dinámicas
grupales
 Falta de trabajo colaborativo entre docentes
 Agrupación de los estudiantes por características similares (grupos homogéneos).
 No existe vinculación y trabajo colaborativo entre educación inclusiva y educación
regular.
 Poco liderazgo directivo
 Falta de coordinación con las entidades comunitarias para la búsqueda y
utilización de recursos.
 Dificultades en el proceso de matrícula de los estudiantes de la comunidad.
 Ausencia de un plan de trabajo institucional (cronograma institucional) que articule
todas las acciones para la inclusión.
 Poca o ninguna coordinación y fluidez entre las diversas etapas del proceso
educativo (inicial, básico, medio, superior o técnico) cuando se realizan en centros
escolares distintos.
 Falta de funcionamiento del consejo académico escolar

SOCIALES
• Poner un especial énfasis en el papel de las familias, especialmente cuando
estamos trabajando con familias no académicas
• Los prejuicios sobre las mismas constituyen una de las barreras más importantes
para el aprendizaje de muchas niñas y niños con y sin discapacidad.
• La lejanía a centros escolares.
• La pobreza que lleva a la deserción.
• La falta de recursos para el aprendizaje.
• La carencia de estimulación en los primeros años.
• Escasa o nula accesibilidad a centros o actividades extraescolares.
• Ambientes comunitarios de riesgo.
• Sobreprotección,
• Ignorancia
• Discriminación

BIOLÓGICAS
• La desnutrición
• La ausencia o dificultad para el control del movimiento.
• La deficiencia sensorial
• La deficiencia o alteración mental
• Enfermedades debilitantes
FÍSICAS
• Ausencia de vías de acceso adecuadas para personas con problemas de
debilidad.
• Dificultad para el uso de servicios como las higiénicas, las fuentes de aguas, etc.
• Aulas mal ventiladas, mal iluminadas con pocos espacios para el desarrollo de
actividades y la movilización segura.
• Bancos inapropiados para estudiantes con problemas motores, zurdos u otros
problemas.

COMUNICATIVAS
 La exclusión de las necesidades comunicativas d ellos estudiantes, desde una
comunicación en una lengua indígena se es que habla el estudiante, lengua de
señas si es que el estudiante es sordo, conocer y comunicarse en Braile si el
estudiante es con discapacidad visual (ciego) saber realizar e implementar
Tableros de comunicación si el estudiante tiene una condición que le impida
comunicarse de manera oral o por medio de lengua de señas.
 La cantidad de comunicación: tener tiempo para todos y darle a cada uno el que
necesite, ya que no es igual para todos. Ajustar el contenido a cada caso, avanzar
a ritmo pertinente.
 La calidad de la comunicación entre estudiantes y profesores: hablar en lenguaje
entendible, ser asertivo, motivador y empático con el estudiante.

También podría gustarte