Está en la página 1de 30

Edafología

Suelos, procesos y formación.


Tipos de suelos en Argentina.
• Malagón (1979), define al suelo como:

“Una colección de cuerpos naturales, con características


físicas, químicas y biológicas, formados como resultado de
la interacción de factores y procesos que intervienen o
han intervenido en su diferenciación y caracterización,
con propiedades diferentes a la de los cuerpos que
actuaron en su evolución, pudiendo o no servir como
medio para el desarrollo de las plantas superiores.”

El SUELO considerado pedológicamente

3
Como se
forma el
suelos?

El lecho rocoso empieza a La materia orgánica Se forman los horizontes El suelo desarrollado
desintegrarse facilita la desintegración sustenta una vegetación
densa

4
TEXTURA DEL SUELO
Fases del suelo

Sólida Líquida Gaseosa

Inorgánico Orgánico

Espacio de huecos

http://www.safa.edu.uy/suelo/dos.jpg

5
Origen de la fase sólida
Física
Material originario o roca Por meteorización Química
madre
Biológica
In situ
Material edafizado Erosionado, transportado y depositado

Por aguas de inundación


Aportes sólidos Por el viento (polvo)
Por coluvionamiento, movimiento en masa

Materiales en disolución Por aguas de inundación


aportados
Por una capa freática

6
Descripción de un perfil de suelo.
• El estudio de los suelos, como cuerpos naturales y tridimensionales, debe
iniciarse en campo, con la observación detallada tanto de las características
macromorfológicas del suelo, así como su relación con el medio donde se
encuentra.

• La descripción de un perfil de suelo requiere de una serie de pasos donde se


levanta información acerca del sitio o ambiente donde está el suelo,
información general del perfil, se describen detalladamente cada uno de los
horizontes de suelo y se hacen inferencias relacionadas con las
potencialidades y limitaciones del suelo para su uso.

7
HORIZONTE DEL SUELO
• Es una capa de suelo,
aproximadamente, paralela a
la superficie del terreno con
características más o menos
bien definidas que se han
producido a través de la
operación de los procesos de
formación del suelo.

8
Perfil idealizado
Horizonte O
Materia orgánica

Horizonte A
Mat.Min. - Humus
Capa sup.
Horizonte E
Eluviación
Solum lixiviación
o
“suelo Horizonte B
verdadero” Capa sub Acumulación de
Superficial arcilla

Horizonte C
Roca madre
parcialmente
alterada

Horizonte R
Roca madre no
meteorizada

9
• Horizontes orgánicos (O):

Capa dominadas por material


orgánico.

•Oi: material orgánico ligeramente


descompuesto.

•Oe: material orgánico en estado


intermedio de descomposición.

•Oa: material orgánico en estado


avanzado de descomposición.

10
• Horizontes A:

Formado en la superficie, con mayor %


de materia orgánica (transformada) que
los horizontes situados debajo.

Típicamente de color gris oscuro más o


menos negro, pero cuando contiene
poca MO (suelos cultivados) puede ser
claro.

Estructura migajosa y granular de


mayor a menor grado de desarrollo.

11
• Horizonte B.

•Horizonte que se ha formado debajo de


un A, u O. y está dominado por la
destrucción de toda o gran parte de la
estructura de la roca original y por:
• Concentración iluvial de arcillas, Fe, Al,
humus, carbonato, yeso y sílice.
• Evidencia de remoción de carbonatos.
• Concentración residual de sesquióxidos,
entre otros.

La iluviación es el proceso de acumulación en un horizonte del


suelo de elementos procedentes de otro.

12
• Horizonte C:

•Material original, sin desarrollo de


estructura edáfica, ni rasgos edáficos.

Puede estar meteorizado pero nunca


edafizado.

Horizontes minerales, que excluyen la


roca, relativamente poco alterados por
los procesos formadores de suelos.

13
• Horizonte R:

Material original.
Roca dura, coherente.
No se puede cavar.

14
Designación de
Horizontes
Una vez descritos los suelos, se hace necesario asignar una
denominación a los horizontes que nos ofrezca información
relevante para la interpretación del reporte generado.

Para ello se deben seguir las siguientes


normas:

Los horizontes principales se identifican con


letras mayúsculas; p.ej. O, A, B, C, R.

15
El proceso principal que ha
permitido la formación del horizonte
se identifica con sufijos en letras
minúsculas; p.ej. Oa, Bt, Cg.

16
Horizontes de transición:
Se presentan cuando el límite entre los
horizontes inmediatos es muy difuso,
existiendo una capa ancha de transición con
características intermedias entre los dos
horizontes.
 Los horizontes de transición se designan por la combinación
de las letras de los horizontes afectados, sin índices. (p.ej. AE,
EB, BE, BC, CB, AB, BA, AC y CA).

La primera indica el horizonte principal, al cual se parece más el


horizonte de transición.

Si el horizonte principal es claramente identificable y presenta


inclusiones de otro se designan separados por una barra.; p.ej.
AB, BA, A/B, B/A).

17
• Horizontes mezcla:

En algunas ocasiones aparecen horizontes


mezclados que constan de partes
entremezcladas. Están constituidos por
distintas zonas en cada una de las cuales
se puede identificar a un horizonte
principal (en la misma capa existen trozos
individuales de un horizonte rodeados de
zonas de otro horizonte). Se designan con
las dos letras mayúsculas de los horizontes
mezclados separadas por una raya
diagonal (p.ej. E/B, B/C); la primera letra
indica el horizonte principal que
predomina.

18
HORIZONTE Criterio HORIZONTE Criterio

Horizonte orgánico dominado por acumulación de E y Bt Lamelas delgadas (Bt) en un horizonte E.


restos vegetales, animales o humus en la parte
Características dominantes de un horizonte B pero
superior del suelo y donde la fracción mineral del BA (o BE)
con algunas características de un A (o E).
O suelo representa un pequeño porcentaje (<5% en
peso). Excluye horizontes iluviales u horizontes Inclusiones discretas entremezcladas de B y A (o E)
B/A (o B/E)
enterrados. Generalmente son de color más oscuro dentro de un horizonte dominantemente B.
que los horizontes subyacentes
Horizonte mineral formado en el interior del suelo el
Horizonte mineral formado en superficie o debajo de cual ha sufrido destrucción total o parcial de la
B
un horizonte O, con colores oscuros por la estructura de la roca y que presenta acumulación de
A arcillas, Fe, Al, Si, humus, CaCO3 o sesquióxidos.
acumulación de materia orgánica; o afectado por
cultivo y pastoreo. Características dominantes de un horizonte B pero
BC
Características dominantes de un horizonte A pero con algunas características de un C.
AB (o AE)
con algunas características de un B (o E). Inclusiones discretas entremezcladas de B y C dentro
B/C
A/B (o A/E o Inclusiones discretas entremezcladas de A y B (o E o de un horizonte dominantemente B.
A/C) C) dentro de un horizonte dominantemente A. Características dominantes de un horizonte C pero
CB (o CA)
Características dominantes de un horizonte A pero con algunas características de un B (o A).
AC
con algunas características de un horizonte C Inclusiones discretas entremezcladas de C y B (o A)
C/B (o C/A)
Horizonte mineral empobrecido por eluviación de dentro de un horizonte dominantemente C.
arcilla, hierro, aluminio y materia orgánica por lo cual Horizonte mineral poco afectado por procesos
E (eluvial) presenta generalmente colores claros. Presenta un edafogenéticos, excepto por meteorización o
enriquecimiento relativo de limo y arena. Se ubica C hidromorfismo. Esta compuesto principalmente por
debajo de un O o un A y encima de un B saprolita o materiales con características cercanas a la
del material parental.
Características dominantes de un horizonte E pero
EA (o EB)
con algunas características de un A (o B). Roca consolidada subyacente, demasiado dura como
R (roca)
para romperla con la mano.
Inclusiones discretas entremezcladas de E y A dentro
E/A
de un horizonte dominantemente E. W Una capa de agua líquida dentro del suelo

19
Discontinuidades Litológicas:

Indican que el material que formó el suelo no


era homogéneo, (por ejemplo, suelo formado a
partir de distintos estratos sedimentarios
superpuestos)
• Las discontinuidades litológicas se designan por prefijos
numéricos secuenciales. Por convención el 1 se considera pero
no se muestra; p.ej. A, E, Bt1, 2Bt2, 2BC, 3C1, 3C2.
La secuencia de subdivisión de un horizonte
principal se designa por medio de sufijos
numéricos secuenciales; p.ej. A1, A2, E, Bt1,
Bt2, Bt3, Bs1, Bs2.

20
La génesis de todos los suelos está regida por la acción de los factores y
procesos formadores que se evidencian por medio de sus características
morfológicas.
Es decir, que la acción de los cinco factores formadores:
• Clima
• Biota
• Material de origen
• Relieve
• Tiempo

y la acción de los procesos formadores generales:


• Adiciones,
• Pérdidas,
• Translocaciones
• Trasformaciones
puede ser deducida por medio del análisis de las
características morfológicas del perfil: pudiendo ademas,
identificarse los procesos formadores específicos que han
ocurrido.

21
Clasificación de suelos

Clasificación
textural de suelos
en función del
contenido
porcentual de
Arcilla, Limo y
Arena.

47
Clasificación
Taxonómica de
suelos
Categoría Regla nomeclatural

Orden Raíz + i/o + sol


Suborden Prefijo + EFO (elemento
formador del orden)

Grupo Prefijo + Nombre del


suborden

Subgrupo Nombre del grupo +


calificativo

Familia Nombre del subgrupo +


descriptores

Serie Nombre local

48
49
50
La clasificación y
distribución de los suelos
en la Argentina

51
La clasificación de los suelos en la
Argentina
(1) Vertisoles: Suelos arcillosos
en ambientes de clima cálido-
húmedo. Presentan limitaciones al
uso agrícola debido al
endurecimiento y al agrietamiento
en épocas secas y a la expansión
en épocas húmedas. Son usados
como campos naturales de
pastoreo.

(2) Alfisoles: Suelos grises, con


alto contenido de arcilla y baja
permeabilidad; tienen debajo a
mediano contenido de materia
orgánica. No son buenos suelos
agrícolas, aunque pueden
mejorarse con una adecuada
fertilización.

52
La clasificación de los suelos en la
Argentina

(3) Molisoles: Suelos negros,


sueltos, ricos en materia orgánica
y con buen drenaje. Son los de
mayor fertilidad y potencial
agropecuario y forestal del país.
Comprenden la mayor parte de
los suelos llamados chernoziom o
de pradera.

(4) Entisoles: Suelos castaños,


débilmente desarrollados, con
materiales de acarreo por viento,
agua y/o gravedad. Son de baja
fertilidad por carecer de materia
orgánica. Mejoran mediante el
riego, en cuyo caso permiten la
formación de oasis.

53
La clasificación de los suelos en la
Argentina
(5) Aridisoles: Suelo de color gris
o castaño, característicos de
ambientes áridos, con un muy bajo
contenido de materia orgánica y
escasa fertilidad. Son fácilmente
erosionables y deben ser
manejados con cuidado para no
causar deterioro. En ellos crecen
pastos duros, de escaso valor
alimenticio.

(6) Andisoles y Espodosoles: Se


desarrollan a partir de cenizas y
otros materiales volcánicos ricos en
elementos vítreos. Tienen altos
valores en contenido de materia
orgánica, alrededor de un 20%,
además tienen una gran capacidad
de retención de agua y mucha
capacidad de cambio.

54
La clasificación de los suelos en la
Argentina
(7) Oxisoles y Ultisoles:
Suelos rojos (también llamados
lateríticos). Se forman por la
oxidación del alto contenido de
hierro en las rocas volcánicas
(generalmente basaltos) de la
meseta misionera. Son suelos
lavados, porosos y de mediana
fertilidad, expuestos a erosión
hídrica por manejo inadecuado. Oxisoles

Ultisoles

(8) Roca Aflorante: Sin


desarrollo de suelos

55
La clasificación de los suelos en la
Argentina
(9) Histosoles: Suelos ácidos,
muy ricos en materia orgánica en
lento proceso de descomposición,
en áreas pantanosas.
Corresponden a las turberas,
mallines y algunas terrazas
fluviales. Presentan escasa
capacidad agrícola.

(10) Gelisoles: Suelos con


materiales gélicos sobre
permafrost. El permafrost es una
capa o fracción del suelo de
espesor y profundidad variable que
se encuentra permanentemente
helada por debajo de los 0 ºC.
Los horizontes de diagnóstico
pueden o no estar presentes en
estos suelos.

56

También podría gustarte