Está en la página 1de 9

1

Tema 6. Obligaciones profesionales de los comerciantes.


El Registro de Comercio. Importancia. Organización. Documentos sometidos a anotación y
fijación. Sanciones. Publicidad especial en el caso de enajenación del fondo de comercio.

No vamos a hablar de las obligaciones mercantiles sino de las obligaciones


como comerciantes. Los romanos definieron la obligación, así: “Obligatio est iuris
vinculum quo necesítate adstringimur alicuius solvendae rei secundum nostrae
civitatis iura”.

El Registro de Comercio. Ely Saúl Barboza Parra. Es una institución de carácter


público creada con el fin de suministrar para el interés de la colectividad y también el
del comerciante, datos importantes sobre la situación jurídica de éstos, ya que tienen
los documentos que allí se registren, efectos contra terceros.

Historia del Registro de Comercio en Venezuela. La génesis del Registro de


Comercio en Venezuela es la siguiente. El Código del 29 de agosto de 1862 preveía
sólo la comunicación y fijación de ciertos documentos concernientes a las relaciones
patrimoniales entre los cónyuges, así como también la fijación de un extracto del
contrato de las compañías de personas. Además, debía tenerse del manifiesto copia
íntegra del contrato de compañías anónimas y del decreto de su autorización. En el
Código de 1873, se reglamentó separadamente la matrícula de comercio y el Registro
de Comercio. Pero la matricula no habiéndose sancionado la omisión, sólo estaba
prevista para comerciantes por mayor, incluso las sociedades, y en la práctica ocurría
muy raras veces. En el Registro de Comercio tenían que anotarse, pero sin
trascripción, una serie de documentos. En el Código de 1904 desaparecieron las
disposiciones sobre la matrícula. Pero se agregaban a los documentos que debían
inscribirse, las firmas de comercio, incluso, las personales. Por último, se ordenó la
inscripción de otros documentos, que corresponden a los mencionados en los incisos 7,
10 y 13 del Artículo 19 vigente. Todo esto pasó al Código de 1919. En 1962, reforma
total del Registro.
2

Nace el Registro Mercantil con el Código de Comercio de 1862, y evoluciona en


los diferentes Códigos hasta la última reforma en 1955. Se crearon Registros
Mercantiles en Caracas y en todos los Estados del país. En 1953 se crea el Registro
Mercantil del Distrito Federal. Los Registros Mercantiles funcionaban adscritos a los
Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil.
La última Ley de Registro y Notaría se promulgó el 13 de Noviembre del 2.001 y se
publicó el 27 de Noviembre del 2.001.

Importancia del Registro de Comercio. Goldschmidt. Las Relaciones Jurídicas


Mercantiles importa al público en general. Para mantener la confianza y seguridad se
establece el Registro Mercantil. Además los Registros Mercantiles se han convertido
en liquidadores de derechos registrales, timbres fiscales y aranceles judiciales.
Además que dan fe pública.

Organización del Registro y documentos sometidos a anotación y fijación. Art. 17,


18, 19 del C. Com. El Registro se lleva en la Secretaría del Tribunal de Comercio
(Art. 17 del C. de Com.)
El Código de Comercio comprende un solo artículo acerca de la forma del
registro, el cual fue modificado en 1955. Art. 18 del C. Com., el registro se hace en un
libro de papel de hilo, empastado y foliado, el cual no podrá ponerse en uso sin una
nota fechada y firmada en el primer folio, suscrito por el Juez y Secretario o por el
Registrador Mercantil, respectivamente, en la que conste el número de folios que tiene
el libro. Otras disposiciones del mismo artículo, se refieren a los asientos y su
numeración y a un índice alfabético de los documentos registrados.
Los documentos sujetos al registro, como la autorización del curador y la aprobación
del Juez, habilitando a los menores para comerciar, así como la revocación del
mismo; las capitulaciones matrimoniales, el inventario solemne, testamentos,
particiones, sentencias ejecutoriadas o actos de adjudicación, las demandas de
separación de bienes, las firmas de comercio, los poderes que los comerciantes
otorgan a sus factores y dependientes para administrar negocios, etc.
3

En 1979, se modifica el funcionamiento del Registro Mercantil para adecuarlo


al sistema de fotocopias.
Los Registradores Mercantiles son considerados cargos de alto nivel, en
consecuencia pueden ser destituidos o removidos libremente. Art. 16 LRPN.
Esta integrado por el Registrador Principal (designado por el Ministro de
Interior y Justicia. Art. 17 LRPN.) Se puede nombrar un Registrador suplente, Art. 21
LRPN, se pueden nombrar Registradores auxiliares, Art. 22 LRPN.
En la estructura están los Abogados revisores para actos y documentos,
escribientes, calculadores de impuestos, etc.
En principio es crear la Red Nacional de Registro Mercantil a través de sistemas
computarizados.
El sistema actual se sustituye por:
- un Libro de Prestaciones;
- un Libro Duplicado de Otorgamientos;
- dos grupos de Libros en lugar del Único;
- notas marginales;
- un Libro Diario;
- un Libro de Estampillas;
- legajos trimestrales de oficios y correspondencia recibida;
- legajos trimestrales de correspondencia despachada;
- un Libro Centralizador de Derechos Liquidados;
- un Libro de Inventarios.

Diferencias entre protocolización y autenticación.


En Venezuela no hay un concepto definido por la Ley, pero indudablemente son dos
cosas diferentes, la protocolización, según el Derecho Venezolano, es la inserción del
documento, la autenticación es la fe pública que da el Funcionario de que el acto se
efectúa en su presencia.
4

Documentos sometidos a anotación y fijación.


De conformidad con lo establecido en el Código de Comercio Art. 19 y la LRPN
(Art. 49), se establecen la inscripción de los siguientes actos:
1) La inscripción de los comerciantes individuales y sociales y demás sujetos
señalados por la Ley, así como la inscripción de los actos y contratos relativos
a los mismos de conformidad con la Ley.
2) La inscripción de los representantes o agentes comerciales de establecimientos
públicos extranjeros o sociedades mercantiles constituidas fuera del país,
cuando hagan negocios en la República.
3) La legalización de los libros de los comerciantes.
4) El depósito y publicidad de los estados contables y de los informes periódicos
de las firmas mercantiles.
5) La centralización y publicación de la información registral.
6) La inscripción de cualquier otro acto señalado en la Ley.

En el ejercicio de estas funciones, los Registradores están en el deber de calificar la


legalidad de las formas extrínsecas de los documentos cuya inscripción se solicite, así
como la capacidad y legitimación de las personas que otorguen o suscriban el
documento presentado (Art. 57 LRPN).
Actos registrables y sus efectos.
El artículo 19 del C. de Com. Determina en trece (13) ordinales los actos y
documentos que deben anotarse en el Registro Mercantil, a saber:
1) La autorización del curador y la aprobación del Juez, en su caso habilitando a
los menores para comerciar.
2) El acuerdo o consentimiento del marido en lo que respecta a la responsabilidad
de los bienes de la sociedad conyugal no administrados por la mujer, conforme
lo dispuesto en el artículo 16.
3) La revocación de la autorización para comerciar dada al menor.
4) Las capitulaciones matrimoniales, inventarios solemnes, testamentos,
particiones, sentencias ejecutadas o actos de adjudicación y las escrituras
5

públicas que impongan al cónyuge comerciante responsabilidad a favor del


otro cónyuge.
5) Las demandas de separación de bienes, las sentencias ejecutorias que las
declaren y las liquidaciones practicadas para determinar lo que el cónyuge
comerciante debe entregar al otro cónyuge.
La demanda debe registrarse y fijarse en la Secretaría del Tribunal de Comercio, con
un mes, por lo menos, de anticipación a la sentencia de primera instancia, y caso
contrario, los acreedores mercantiles tendrán derecho a impugnar, por lo que mira a
sus intereses, los términos de la separación y las liquidaciones pendientes practicadas
para llevarla a cabo.
6) Los documentos justificativos de los haberes del hijo está bajo la patria
potestad, o del menor, o del incapaz que está bajo la tutela o curatela de un
comerciante.
7) La autorización dada al padre o al tutor para continuar los negocios del
establecimiento mercantil correspondiente al menor.
8) Las firmas de comercio, sean personales, sean sociales, de conformidad con las
disposiciones del párrafo 2º de esta sección.
9) Un extracto de las escrituras en que se forma, se prorroga, se hace alteración
que interese a tercero o se disuelve una sociedad y las en que se nombren
liquidadores.
10) La venta de un fondo de comercio o la de sus existencias, en totalidad o en
lotes, de modo que haga cesar los negocios relativos a su dueño.
11) Los poderes que los comerciantes otorgan a sus factores y dependientes para
administrar negocios.
12) La autorización que el Juez de Comercio acuerda a los corredores o
venduteros con carácter público para el ejercicio de sus cargos.
13) Los documentos de constitución de hogar por el comerciante o por el que va a
dedicarse al comercio.
6

Los trece ordinales de actos y documentos que deben inscribirse en el Registro


Mercantil, están divididos en dos categorías: 1) Actos Civiles, del ordinal 1º al 7º y
13º; y 2) Actos Mercantiles, los ordinales 8º, 9º, 10º, 11º y 12º.

La inscripción de estos actos y documentos quedan sometidos a los Principios


Registrales que establecen los artículos 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 de la Ley de Registro y
del Notariado. Es decir, los principios de aplicabilidad, de rogación, de prioridad, de
consecutividad, de especialidad, de legalidad y de publicidad. Estos principios se
corresponden en parte con lo previsto en el artículo 18 del Código de Comercio, en el
sentido de que son de obligatoria aplicación los principios consagrados. En el
sentido, los actos y documentos los presentan las partes interesadas y son procesados
de oficio, para ser inscritos en orden de presentación, manteniendo una correlación y
secuencia progresiva de los actos de una misma causa, acordes con la naturaleza del
acto ordenado por la ley, los cuales deben reunir los requisitos de forma y fondo
propios del acto que exija la ley, a cuyas inscripciones tiene acceso todas las personas
a los fines de información, consulta y de obtener las copias que les interese (Art. 60
LRPN). Todos estos actos deben ser presentados al Registro Mercantil dentro de los
quince días de la fecha de otorgamiento privado del acto (Art. 20 C. Com.). La
presentación extemporánea no vicia el acto ni sus efectos, solo es causal de sanción
pecuniaria.
La inscripción de los actos y documentos que la ley ordena, tiene como objeto
mantener un archivo o control sobre los mismos por razones de seguridad jurídica,
hacerlos del conocimiento público en resguardo y protección de los intereses
particulares y colectivos y atribuirle los efectos jurídicos frente a terceros a partir de
la fecha de su inscripción, fijación y publicación, con excepción de los establecidos en
los ordinales 4º, 5º y 6º del artículo 19 del Código de Comercio, para los cuales
solamente basta su inscripción y fijación (Art. 56, 58 LRPN y 25 C. Com.), como
garantía de su eficacia. Y otro efecto, es la presunción juris tantum de la cualidad de
comerciante que surge de la sola inscripción de la firma personal en el Registro de
7

Comercio, sin que perjuicio de la definición de comerciante que ilustra el artículo 10


del Código de Comercio.
No obstante, la inscripción de los actos y documentos registrables y el
cumplimiento de las demás formalidades legales, no prejuzgan sobre la validez del
acto o documento inscrito (art. 40 LRPN).

Sanciones.
La sanción fundamental es que no tiene efecto para terceros. Art. 25 del C. Com.
(tercero de mala fe).
Modalidades del Registro. Art. 20, 21, 23 y 24 del C. Com.

Falta de oportuno registro y fijación. Art. 25 del C. Com.


Periódicos, diarios, publicaciones ocasionales. El efecto principal general de la
inscripción de los actos en el Registro Mercantil es el de la oponibilidad de éstos a
terceros:
2. el efecto es inmediato y pleno en el caso de los supuestos indicados en los
ordinales 1º, 2º, 3º, 7º, 8º (en cuanto concierne a las firmas personales),
11, 12 y 13;
3. el efecto es suspensivo en los otros casos del ordinal 8º (en cuanto
concierne a las firmas sociales). En efecto, la sociedad registrada no se
considera legalmente constituida hasta que no se publique el registro.
Entre tanto, se puede pedir la liquidación de la sociedad;
4. el efecto es parcialmente constitutivo en el caso de las reformas
estatutarias (ord. 9º, art. 19, en concordancia con el art. 221 del Código
de Comercio). Sólo con el registro y posterior publicación surten efectos
las reformas estatutarias. No surten ningún efecto antes;
5. el efecto es declarativo en el caso de los ordinales 4º, 5º y 6º, puesto que
no se requiere el registro para que surtan efectos frente a terceros.
8

Distintas formas de publicidad en caso de enajenación del fondo de comercio.


Art. 151 y 152 del C. de Com. Recordar que el fondo de comercio no es un
patrimonio separado. Discusión entre Goldschmidt y Morles sobre la garantía que
debe darse para la venta del fondo mercantil. Para Morles es inadmisible la solución
de Goldschmidt, quien afirma que los acreedores de plano no vencido sólo pueden
pedir garantías para su pago. Dice Morles que dicho acápite “ofrece una alternativa
aplicable a todos los acreedores” sin distinguirlos por plazo vencido o pendiente; los
separa, en cambio, según sean dichos acreedores, quirografarios, con garantía (real o
personal) o privilegiados. Así los quirografarios (aún los de plazo vencido) podrían
conformarse con la constitución de una garantía. Y los que tengan sus créditos
garantizados (independientemente de si están o no vencidos) podrán ejecutar sus
garantías y los privilegiados podrán ejercer su privilegio. Sin embargo, la
interpretación de Goldschmidt pareciera estar influida por los Arts. 1213 (lo que se
debe a un término fijo no puede exigirse antes del vencimiento) y 1214 (siempre que en
los contratos se estipule un plazo, se presume establecido en beneficio del deudor) –
ambos del C.C.
Las acreencias son intuitus personae, no se transmitirá al adquiriente salvo
parte contraria.
En caso de remate judicial, según Goldschmidt no se requiere publicación, ya
que el Legislador no cambió el régimen de ejecución forzosa. Morles considera que sí.
En caso de fusión de sociedades uno opina que no hacen falta las publicaciones,
otros piensan que sí, Morles considera que el acreedor no puede ser privado de su
derecho a exigir el pago inmediato del crédito.

Negatividad Registral. Recurso Administrativo.


Negativa Registral. En base al principio registral de rogación, la parte
interesada o autorizada presenta el acto o documento al Registro Mercantil para su
inscripción. El Registrador, en acatamiento a su función calificadora y de revisión del
documento (Art. 38 LRPN), puede negar la inscripción alegando razones de
improcedencia, por no responder a alguno de los principios registrales que está
9

obligado a aplicar. En caso de insistir el interesado en la inscripción del acto, la


negativa a inscribir el acto o documento debe ser fundamentada en causa legal
mediante auto expreso, lo cual se conoce como Negativa Registral (Art. 39 LRPN).
Recursos Administrativos. La Negativa Registral es impugnable mediante el
Recurso Administrativo Jerárquico (art. 39 LRPN), interpuesto por ante el Director
General de Registros y del Notariado dentro del término quince días previstos en la
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y contado a partir de la fecha de su
notificación. Dicho recurso debe reunir los requisitos formales que establece la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos (art. 94 LOPA). La citada Ley se aplica
con carácter supletorio en todo aquello no previsto la Ley de Registro Público y del
Notariado por ser el auto de negatividad registral un acto administrativo.
La administración debe decidir dentro de los diez días hábiles siguientes a la
interposición del recurso. Si no decidiere dentro del plazo establecido se entenderá
negado el recurso. En caso de confirmatoria de la negativa registral, o de silencio
administrativo negativo, el interesado podrá interponer Recurso de Reconsideración
Administrativa por ante el mismo órgano que dictó la decisión, o interponer el Recurso
Contencioso Administrativo por Ilegalidad o Inconstitucionalidad, en caso de
violación de normas constitucionales (Art. 39 LRPN). Las formalidades, competencia
y el procedimiento están regulados por la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos (Art. 49 y 86 LOPA) y la Ley Orgánica de la Corte Suprema de
Justicia (Art. 42 LOCSJ).

La Ley de Registro Público y del Notariado establece la alternativa procesal de


recurrir a la vía contencioso administrativa directamente sin agotar la vía
administrativa (único aparte art. 39 LRPN).

También podría gustarte