Ley de Comunas

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Ley Orgánica de las Comunas

Objeto, Articulo 1:
“Desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo las normas que regulan la constitución,
conformación, organización y funcionamiento de la Comuna, como entidad local donde los
ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio del Poder Popular, ejercen el pleno derecho de la soberanía y
desarrollan la participación protagónica mediante formas de autogobierno para la edificación del
estado comunal, en el marco del Estado democrático y social de derecho y de justicia”.

El objeto de la presente ley no es más que establecer las directrices en el proceso


de conformación o constitución de una comuna, ya que debemos recordar que en
primera instancias, estas están conformadas por varios consejos comunales y eso
genera como efecto inmediato la necesaria coordinación y corresponsabilidad en
cumplir todo lo demandado por la ley para que la misma goce de la personalidad
que le otorga el ministerio del ramo. De igual manera se debe ser muy exigente en
este aspecto ya que lo que está en juego, son los intereses colectivos de una
organización comunitaria o comunal, es necesaria la atención para responder en
nombre de todos los principios citados en la ley del Poder Popular.

No solo se trata de los requisitos esenciales de conformación, sino que también


los de convivencia y las normas aplicables para cada caso, ya que se debe
garantizar el pleno funcionamiento de la comuna en aras de ser parte de esa idea
vulgar y poco elocuente de construir sociedades socialistas irrespetando y
excluyendo todos aquellos que no piensen igual.

Principios y Valores, Artículo 2:


“La constitución, conformación, organización y funcionamiento de la Comuna se inspira en la doctrina
del Libertador Simón Bolívar, y se rige por los principios y valores socialistas de participación
democrática y protagónica, interés colectivo, complementariedad, diversidad cultural, defensa de los
derechos humanos, corresponsabilidad, deber social, cogestión, autogestión, autogobierno,
cooperación, solidaridad, transparencia, honestidad, eficacia, eficiencia, efectividad, universalidad,
responsabilidad, rendición de cuentas, control social, libre debate de ideas, voluntariedad,
sustentabilidad ambiental, igualdad social y de género, garantía de los derechos de la mujer, de los
niños, niñas y adolescentes y de toda persona en situación de vulnerabilidad, de equidad, justicia y
defensa de la integridad territorial y la soberanía nacional”.

“Es inaceptable pretender incorporar elementos socialistas a la doctrina del


Libertador Simón Bolívar, cuando este lucho toda su vida por una Latinoamérica
Libre sin dependencias colonialistas en cuanto a territorio e ideales, lo cual
entendemos como capacidad de auto determinar nuestras propias decisiones, esto
lo relacionamos con la solicitud que se hizo en el año 2007 para que el pueblo
decidiera si se aceptaba el socialismo como base fundamental de la sociedad; la
autodeterminación y el ejercicio de la soberanía dijo que no, tal cual como Bolívar
le dijo que no a las injerencias extranjeras en las luchas por la independencia De
varias naciones Sur Americanas, en esencia es lo mismo, se trata de decidir y que
respeten la voluntad del pueblo. Sin embargo apreciamos significativamente bajo la
concepción de la progresividad del derecho, la numerosa cantidad de principios y
valores que se crean a favor del pueblo, pero al condicionarlos a la doctrina de una
sociedad socialista discrimina a todos aquellos que no comparten esa política y por
ende quedan excluidos”.

Ámbito de Aplicación, Artículo 3:

“Están sujetas a la aplicación de esta Ley, las organizaciones comunitarias, las comunidades
organizadas y todas las instancias del Poder Popular debidamente constituidas, así como las
personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como privado, que se relacionen con las
comunas”.

La amplitud de aplicación, en este caso concreto si esta mas delimitado por


tratarse de una ley especial que regula constitución y funcionamiento de las
Comunas, aunque interpretamos que también puede ser citada por analogía en
todas aquellas circunstancias que se vean involucradas las organizaciones
comunitarias. Por ultimo pero no menos importante, hacemos referencia a que
todas las personas directa o indirectamente que realicen actividades con las
comunas también están sujetas a la determinada ley, salvo ciertas excepciones
que aplican.
Las Comunas

Según lo previsto en el art.5 de la ley de las comunas, se define como una


integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida,
rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que
ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento, y sobre el cual
ejercen los principios de soberanía y participación protagónica como expresión
del Poder Popular, en concordancia con un régimen de producción social y el
modelo de desarrollo endógeno y sustentable, contemplado en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Se constituyen formalmente a través de la Carta fundacional, el cual es un


Instrumento aprobado en referendo popular, donde las comunidades expresan su
voluntad de constituirse en Comuna, la iniciativa corresponde a los consejos
comunales y a las organizaciones sociales que hagan vida activa en las
comunidades organizadas, quienes deberán conformarse previamente en una
comisión promotora, la cual luego de los 60 días de constituida tendrá como
atribuciones, formular propuestas del ámbito geográfico de la comuna, difundir a
través de los consejos comunales la información y debate entre los habitantes del
ámbito geográfico estimado sobre el objeto y finalidades de la comuna, coordinar
los voceros de los distintos comités, e incluso la comisión que se va encargar de
redactar la ya mencionada carta fundacional y por ultimo pero no menos
importante coordinar las comisiones electorales de los consejos comunales.
Tienen como propósito fundamental la edificación del estado comunal, mediante la
promoción, impulso y desarrollo de la participación protagónica y corresponsable
de los ciudadanos.
La Carta Fundacional debe contener los siguientes elementos…

Carta
Fundacion

Ubicación

Denominación de la
Ámbito Geográfico Declaración de Principios
comuna

Censo Poblacional para


Inventario de las Programa Político
el Momento de su Diagnóstico sobre potencialidades estratégico comunal
Constitución principales problemas económicas, sociales,
culturales
Parlamento Comunal

Es la máxima instancia del autogobierno en la Comuna; y sus decisiones se


expresan mediante la aprobación de normativas para la regulación de la vida
social y comunitaria, coadyuvar con el orden público, la convivencia, la primacía
del interés colectivo sobre el interés particular y la defensa de los derechos
humanos, así como en actos de gobierno sobre los aspectos de planificación,
coordinación y ejecución de planes y proyectos en el ámbito de la Comuna.

Entre sus atribuciones destacan:

 Aprobar el Plan de Desarrollo Comunal.


 Sancionar las cartas comunales, previo debate y aprobación por las
asambleas de ciudadanos y ciudadanas de las comunidades integrantes
de la Comuna.
 Aprobar los proyectos que sean sometidos a su consideración por el
Consejo Ejecutivo.
 Debatir y aprobar los proyectos de solicitudes, a los entes político-
territoriales del Poder Público, de transferencias de competencias y
servicios a la Comuna.
 Considerar los asuntos de interés general para la Comuna, propuestos por
al menos el equivalente al sesenta por ciento (60%) de los consejos
comunales de la Comuna.
 Ordenar la publicación en gaceta comunal del Plan de Desarrollo Comunal,
las cartas comunales y demás decisiones y asuntos que considere de
interés general para los habitantes de la Comuna.
 Rendir cuenta pública anual de su gestión ante los y las habitantes de la
Comuna.
Conformación del Parlamento y Requisitos para ser Vocero

Por el periodo de tres años, con capacidad de reelección El Parlamento Comunal


debe estar integrado por un vocero con su respectivo suplente por cada consejo
comunal que conforme la comuna, a su vez por tres voceros con sus respectivos
suplentes electos por las organizaciones socio productivas y un vocero con su
suplente que represente el banco comunal.

Podrán ser voceros todos aquellos mayores de 15 años, que tengan nacionalidad
Venezolana, no poseer parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad con personas que representen el poder político en el consejo
federal de gobierno. De igual manera es necesario ser habitante del territorio de la
comuna por lo menos con un año de vida activa ahí y no estar sujeto a cargos de
elección popular ni a interdicción civil.

Es importantes destacar que una de las atribuciones más importantes del


parlamento es sancionar las cartas comunales, las cuales tienen como objeto
fundamental regular la vida social y comunitaria, coadyuvar con el orden público,
la convivencia, la primacía del interés colectivo sobre el interés particular y la
defensa de los derechos humanos, de conformidad con la Constitución y las leyes
de la República; ellas deben contener el título, objeto y actividad a regular, como
también el desarrollo legislativo apegado a nuestro ordenamiento jurídico vigente.
Estas se aprueban por mayoría simple del parlamento y pueden ser modificadas
por las dos terceras partes de sus integrantes.
Consejo Ejecutivo

Es la instancia de ejecución de las decisiones del Parlamento Comunal, integrado


por dos voceros con sus respectivos suplentes electos por el parlamento, un
vocero con su respectivo suplente electo por las organizaciones socio productivas
del parlamento y al igual que los miembros del parlamento, ejercerán sus cargos
por un tiempo de tres años pudiendo ser reelegidos.

Al igual que para ser miembro del parlamento, en esta instancia también se
necesitan cumplir con ciertos requisitos, con la peculiaridad de que son iguales a
los del parlamento pero a excepción de la edad, ya que para ser miembro del
consejo ejecutivo se exige expresamente ser mayor de edad, sin embargo el resto
de los requisitos tales como, ser de nacionalidad venezolana, habitar el territorio
de la comuna y hacer vida activa de por lo menos un año, como también no estar
sujeto a cargos de elección popular ni mucho menos la interdicción civil y aunando
a eso no poseer relaciones de consanguinidad hasta el cuarto grado de
parentesco y segundo de afinidad con representantes políticos del consejo federal
de gobierno, conforman las circunstancias y escenarios esenciales para aspirar a
ser vocero del consejo ejecutivo.

En este mismo orden de ideas el Consejo Ejecutivo tiene un conjunto de funciones


por ser la instancia encargada de ejecutar las decisiones, entre ellas representar
legalmente la comuna, ejecutar lineamientos estratégicos y económicos
establecidos en el plan de desarrollo comunal, publicar en la gaceta comunal las
cartas comunales e informaciones de interés referentes al banco de la comuna, de
igual manera también puede realizar el presupuesto de la comuna, coordinar los
proyectos de los comités permanentes y someterlo a consideración del
parlamento. A su vez gestionar antes las instancias del poder público las
transferencias de las atribuciones y servicios que hayan sido aprobados por el
parlamento, de igual forma de ahí también se desprende la potestad de suscribir
convenios referentes a esa transferencia de atribuciones previa autorización del
parlamento, por ultimo preparar agendas del parlamento, coordinar actividades de
los consejos comunales que conformen la comuna y resguardar el archivo de los
documentos fundacionales de la misma.

Las reuniones del consejo ejecutivo se realizaran una vez a la semana, trabajaran
directamente con los comités de gestión que pueden ser en diversas áreas como
la de Salud, Derechos Humanos, tierra urbana, vivienda y habitad, economía,
mujer, familia, educación y deportes. De igual manera no deben confundirse con el
consejo de planificación comunal, que es el órgano encargado de coordinar las
actividades a fin de desarrollar la comuna.

El Consejo de Planificación Comunal

En cada comuna se debe realizar un plan de acción en vista al desarrollo de la


comunidad a través de proyectos, objetivos, metas, tomando en cuenta todos los
aspectos geopolíticos y geohistóricos de la región donde hace vida activa la
comuna en concordancia con los planes de desarrollo comunitario propuestos por
los consejos comunales y los demás planes articulados con el sistema nacional de
planificación. tiene como finalidad servir de instancia de deliberación entre el poder
popular y las comunidades organizadas, adecuar el plan de desarrollo comunal al
plan de desarrollo de la nación e incentivar a los consejos comunales existentes al
ejercicio del ciclo comunal en todas sus fases.

Estará conformado por tres voceros electos por los consejos comunales, dos en
representación del parlamentos, uno designado por las organizaciones socio
productivas, y un vocero de cada consejo comunal integrante del comité de
trabajo en materia de ordenación y gestión del territorio.
Entre las competencias que tiene a disposición el consejo de planificación
comunal encontramos las siguientes:

 Impulsar la coordinación y planificación de la participación ciudadana en el


plan de desarrollo de la comuna.
 Garantizar la articulación entre el plan de desarrollo comunal y el plan de
desarrollo nacional.
 Formular proyectos de inversión de la comuna ante el parlamento.
 Realizar seguimiento al plan de desarrollo comunal.
 Elaborar un banco de proyectos que contenga información acerca de
recursos reales y pontencialidades de la comuna.
 Promover el desarrollo endógeno de la comuna.

Consejo Económico Comunal

Instancia encargada de la promoción del desarrollo económico de la Comuna,


conformada por cinco voceros o voceras y sus respectivos suplentes, electos o
electas entre los integrantes de los comités de economía comunal de los consejos
comunales de la Comuna durante un periodo de dos años pudiendo ser
reelegidos.

Se prevén los mismos requisitos que para ser vocero del parlamento comunal, e
incluso pareciera que la edad de 15 años es un poco escasa para estar en este
consejo sumamente importante para el destino sustentable de la comuna, entre
sus funciones destacan las de promover la conformación de organizaciones socio
productivas para fortalecer la economía comunal, articular las relaciones entre el
parlamento, consejo de planificacion y el consejo económico, velar para que los
planes y proyectos de las organizaciones socio productivas se formulen en
correspondencia con el plan de desarrollo comunal, gestionar la implementación
de programas de asistencia técnica y actualización tecnológica de las
organizaciones socio productivas, presentar semestralmente informes sobre los
niveles de cumplimiento de los planes de gestión de las ya mencionadas
organizaciones productivas, proponer formas alternativas de intercambio de
bienes y servicio, organizar redes productoras y las demás que a través de
iniciativa popular o cartas comunales se pre establezcan para desarrollar la
comuna.

Banco de la Comuna

El Banco de la Comuna tiene como objeto garantizar la gestión y administración


de los recursos financieros y no financieros que le sean asignados, así como los
generados o captados mediante sus operaciones, promoviendo la participación
protagónica del pueblo en la construcción del modelo económico socialista. La
constitución, conformación, organización y funcionamiento del Banco de la
Comuna se rige por los principios de honestidad, democracia participativa y
protagónica, celeridad, eficiencia y eficacia revolucionaria, deber social, rendición
de cuentas, soberanía, igualdad, transparencia, equidad y justicia social. Sus
propósitos: son gestionar, captar, administrar, transferir, financiar y facilitar los
recursos financieros y no financieros, retornables y no retornables de la Comuna,
a fin de impulsar a través de la participación popular, la promoción de proyectos
comunales, de acuerdo a los lineamientos del Plan de Desarrollo Comunal.

La premisa mayor es que a través del banco comunal, se pueda fortalecer el


sistema micro financiero de la comuna, financiar los proyectos socio productivos,
ejecutar políticas de ahorro en la comuna, promover la participación organizada
del pueblo en la planificación y producción mediante el impulso de la propiedad
colectiva, apoyar el intercambio solidario, moneda comunal y créditos socio
productivos.
Conformación del Banco Comunal

Esencialmente se necesitan de tres comités, en primer lugar una


coordinación administrativa compuesta por tres voceros electos entre los
integrantes de las unidades administrativas financieras de los consejos
comunales que conforman la comuna, en segundo lugar por un comité de
aprobación encargado de aprobar o rechazar los proyectos de inversión y estará
compuesto por cinco voceros integrantes de los consejos comunales de la
comuna, en tercer lugar un comité de seguimiento y control que velará por el
manejo transparente de los recursos, lo integrarán tres voceros, que no posean
parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad entre
sí ni con los demás voceros del Banco de la Comuna ni del Consejo de Contraloría
Comunal; serán designados de la siguiente manera: Un vocero por los consejos
comunales que formen parte de la Comuna; un vocero por las organizaciones
socio productivas de la Comuna; y un vocero designado por el Parlamento
Comunal.

Consejo de Contraloría Comunal


Instancia encargada de la vigilancia, supervisión, evaluación y control
social, sobre los proyectos, planes y actividades de interés colectivo que en el
ámbito territorial de la Comuna, ejecuten o desarrollen las instancias del Poder
Popular o el Poder Público, conformada por cinco voceros entre los integrantes de
las unidades de contraloría social de los consejos comunales de la Comuna. Los
requisitos para ser vocero es poseer nacionalidad venezolana, ser mayor de edad,
estar dentro de los voceros de una unidad de contraloría social, no poseer
parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad con
políticos que estén dentro del consejo federal de gobierno, no desempeñar cargos
políticos de elección popular, hacer vida activa en el ámbito territorial de la
comuna y no estar sujeto a interdicción civil o inhabilitación política.
Funciones del Consejo de Contraloría Comunal

 Ejercer el seguimiento, contraloría y vigilancia de los planes y proyectos


ejecutados en el ámbito territorial de la comuna.
 Garantizar la inversión que se realiza en los planes y proyectos de la
comuna.
 Velar por la reinversión de los excedentes productivos.
 Emitir semestralmente informes al parlamento comunal.
 Recibir y dar curso a las denuncias que se le presenten.
 Solicitar al parlamento la revocatoria de mandatos a voceros que hayan
sido denunciados y se tengan los resultados de la investigación previa
sobre los implicados.
 Cooperar con los órganos y entes del Poder Público en las funciones de
vigilancia y control.

Organización y Funcionamiento de las Actuaciones en la Comuna

Los voceros integrantes del Consejo Ejecutivo, Consejo de Planificación, Consejo


de Economía Comunal, Consejo de Contraloría Comunal y Banco de la Comuna,
rendirán cuentas anualmente de las actuaciones relativas al desempeño de sus
funciones ante el Parlamento Comunal, los consejos comunales, las
organizaciones socio-productivas, los ciudadanos y ciudadanas de la Comuna.
En caso de inconvenientes podrán ser revocados por mayoría simple, salvo los
miembros del consejo de contraloría que se necesita expresamente las dos
terceras partes de los miembros del parlamento. De igual manera los miembros
del parlamento solo podrán ser revocados mediante un referéndum popular
solicitado por no menos del diez por ciento de los miembros de la comuna y
efectivamente surtirá efecto la revocatoria si asisten más de quince por ciento de
los electores de la comuna al proceso electoral, el patrón de data se calculará en
base a la sumatoria de todos los electores hábiles de los consejos comunales que
conforman la comuna.
Causales De Revocatoria del Mandato

 Actuar de forma contraria a las decisiones tomadas en el parlamento.


 Falta evidente de las funciones que le sean conferidas de conformidad con
la presente Ley y la carta fundacional de la Comuna.
 Representar y negociar individualmente asuntos propios de la Comuna que
corresponda decidir al Parlamento Comunal.
 No rendición de cuentas en el tiempo establecido para ello.
 Incurrir en malversación, apropiación, desviación de los recursos
asignados, generados o captados por la Comuna.
 Improbacion del informa de gestión
 Desproteger, dañar, alterar o destruir el material electoral, archivos o demás
bienes de la Comuna.

Perdida de la Condición de Vocero

Renuncia, Revocatoria, Cambio de Residencia, resultar electo a un cargo público,


estar sujeto a sentencia definitivamente firme y la muerte.

Justicia Comunal
Medio alternativo de justicia que promueve el arbitraje, la conciliación, la
mediación y cualquier otra forma de solución de conflictos, ante situaciones
derivadas directamente del ejercicio del derecho a la participación y a la
convivencia comunal, de acuerdo a los principios constitucionales del Estado
democrático y social de derecho y de justicia.
La ley respectiva establecerá la naturaleza, los procedimientos legales, las normas
y condiciones para la creación de una jurisdicción especial comunal, donde se
prevea su organización y funcionamiento, así como las instancias con
competencia para conocer y decidir en el ámbito comunal, donde los jueces o
juezas comunales serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y
secreta de los y las habitantes del ámbito Comunal mayores de quince años.
Sistema de Agregación Comunal

Son Instancias del Poder Popular que podrán constituir sistemas comunales de
agregación entre sí, con el propósito de articularse en el ejercicio del
autogobierno, por ejemplo consejos comunales, comunas, ciudades de comunas,
federaciones, confederaciones que existen para fortalecer la capacidad de acción
sobre aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales, ecológicos
y de seguridad y defensa de la soberanía nacional.
Universidad Valle del Momboy
Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales
Valera – Estado – Trujillo

Ley de las Comunas

Valera 09/05/2013

También podría gustarte