Está en la página 1de 4

Paso 2: Comprender las generalidades del costo estándar

Ensayo

Presentado por:

Angie Paola Pacheco

CC. 1.003.313.141

Presentado a:

Adriano Muñoz

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Planeación y gestión presupuestal

Grupo: 106010_19

2023
Ventajas y limitaciones del método de costeo estándar para proyectar los presupuestos

de las empresas.

El método de costeo estándar es una herramienta ampliamente utilizada por las empresas

para proyectar los presupuestos y estimar los costos de producción. Este método permite a

las empresas establecer estándares o valores predeterminados para los costos de materiales,

mano de obra y gastos generales indirectos, y luego comparar esos estándares con los

costos reales para identificar desviaciones y tomar las acciones correctivas necesarias.

Aunque el método de costeo estándar tiene sus ventajas, también presenta algunas

limitaciones que deben ser consideradas.

Una de las principales ventajas del método de costeo estándar es que proporciona una base

para realizar comparaciones y análisis exhaustivos de los costos reales con los estándares

establecidos. Esto permite a las empresas identificar rápidamente las desviaciones y tomar

medidas correctivas para mantener los costos bajo control. Además, el uso de estándares de

costos ayuda a las empresas a establecer metas realistas y medir el desempeño de manera

efectiva.

Otra ventaja del método de costeo estándar es que facilita la planificación y el control de

los costos. Al establecer estándares claros y precisos, las empresas pueden prever y

proyectar los costos de producción de manera más precisa. Esto, a su vez, les permite

establecer precios de venta competitivos y maximizar los márgenes de beneficio.

Sin embargo, a pesar de sus ventajas, el método de costeo estándar presenta también

algunas limitaciones. En primer lugar, este método asume que los costos son estables y

constantes, lo cual puede no ser realista en un entorno empresarial dinámico. Los costos de
los materiales y la mano de obra, por ejemplo, pueden fluctuar significativamente debido a

cambios en el mercado o condiciones económicas. Esto puede hacer que los estándares de

costos sean obsoletos y no representativos de la realidad.

En segundo lugar, el método de costeo estándar puede ser susceptible a errores si los

estándares establecidos son incorrectos o no se actualizan regularmente. Esto puede

conducir a desviaciones significativas entre los costos reales y los estándares, lo que

dificulta la toma de decisiones y la gestión efectiva de los costos.

Además, el método de costeo estándar no tiene en cuenta factores externos o situaciones

especiales que pueden afectar los costos, como huelgas laborales, problemas de calidad,

cambios en los precios de los insumos, entre otros. Esto puede llevar a desviaciones

importantes y distorsiones en la estimación de los costos.

En conclusión, el método de costeo estándar es una herramienta útil para proyectar los

presupuestos y estimar los costos de producción de las empresas. Permite una comparación

y un análisis exhaustivo de los costos reales con los estándares establecidos. Sin embargo,

es importante tener en cuenta sus limitaciones, como la falta de flexibilidad y la posibilidad

de errores en los estándares establecidos. Por lo tanto, es fundamental utilizar este método

junto con otras herramientas de control de costos y tener en cuenta las circunstancias

específicas de cada empresa para obtener resultados más precisos y significativos.


Bibliografía

 Arredondo G., M. M. (2016). Contabilidad y análisis de costos. Grupo Editorial

Patria. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40440?

page=269

 Blocher, E., Stout, D., Cokins, G. y Chen, K. (2008). Administración de costos: Un

enfoque estratégico (4.a ed.). McGraw-Hill Interamericana. https://www-ebooks7-

24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=325&pg=77.

 García C., J. (2014). Contabilidad de Costos (4.a ed.). McGraw-Hill

Interamericana. https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?

il=364&pg=206

 Guajardo, G. y Andrade, N. (2018). Contabilidad Financiera (7.a ed.). McGraw-

Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?

il=6251&pg=27

 Torres, A. (2010). Contabilidad de costos: análisis para la toma de decisiones

(3.a ed.). McGraw-Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=617&pg=178

También podría gustarte