Está en la página 1de 2

LOS TRASTORNOS NARCISISTAS Y EL TEST DE BENDER

Planteo teórico

Los conceptos que tomamos como variables operacionales en el análisis del test de Bender son los de self, objeto self,
angustia de fragmentación, estructuras defensivas y estructuras compensatorias.
Partimos de los conceptos de su creadora Lauretta Bender y seguidores y a la luz de los nuevos aportes de la psicología
del self y las características propias de estos pacientes, hemos de resignificar los indicadores ya conocidos y ampliar el
campo interpretativo de los protocolos, cuyas interpretaciones no nos resultaron suficientes para abarcar la
complejidad de la patología narcisista.

Metodología

La experiencia en la exploración sistemática del psicodiagnóstico, nos comenzó a mostrar protocolos atípicos, es decir
con características especiales diferentes a las habituales, que denominamos “protocolos peculiares”.
A medida que estos signos se repetían, fue creciendo el interés por encontrar el verdadero significado, y abocarnos a
la investigación sistematizada de los mismos.
Los resultados obtenidos en la investigación permitieron arribar a tres conclusiones:

I. Nuevos indicadores:

1) Orden propio y tratamiento especial de la figura A en relación con las otras figuras: en estos protocolos hay una
relación particular entre la distribución de los dibujos y la secuencia. Lo que aparece mas frecuentemente es un
tratamiento especial de la figura A o sustituta que consiste en que a dicha figura se la segrega del resto, por estar
centralizada o estar aislada.
Si se sigue detenidamente la secuencia que realizo el sujeto se observa que la persona impone a su producción un
orden interno, a lo dibujado. Este es el orden propio, irrepetible, original de cada sujeto. Lo común a todos ellos es
que este diseño original culmina rodeando a una figura que pasa a ser un eje en torno al cual giran todas las restantes.
Lo observado permite elaborar la hipótesis, basándonos en la teoría del self, que esta distribución peculiar, connota
una estructura defensiva al servicio y apoyo de la protección de un self frágil (figura centralizada o aislada), que
necesita al mundo como sostén, e implementa esta búsqueda de objeto self (el resto de las figuras) para mantenerse
cohesionado. La centralización o tratamiento particular, muestra la tendencia narcisista a centrarse en si, pero la
distribución de los otros dibujos indica la necesidad del self de protegerse, apoyarse en los demás, para no
fragmentarse.

2) Distribución de a pares: en un alto porcentaje de casos y sobre todo cuando la producción tiende a ser ordenada,
las figuras se muestran de a pares como si trabajaran ocupando renglones imaginarios, donde en cada renglón
estarían las figuras espaciadas de a dos.
En los casos en que aparecen apareadas se trata mas frecuentemente de personas que necesitan de la fusión con el
otro, la búsqueda de la fusión con otro omnipotente en la que buscan la completad y la función reguladora de la
autoestima. Cuando el protocolo total esta organizado con visibles defensas neuróticas habitualmente tendiendo a
la rigidez (obsesivas o fóbicas) se trata de Trastornos Narcisistas de la Personalidad, mientras que cuando aparecen las
respuestas de a pares en protocolos con un orden propio demasiado excéntrico, con rotaciones particulares, los
encontramos en los Trastornos Narcisistas de la conducta, con sintomatología conductual.

3) Figura 4 como central: lo interpretamos como un indicador de trastornos del self.


Se afianza la hipótesis de la necesidad de protección de un ser débil posiblemente a través de la búsqueda de
relaciones objeto/ self fusionales, ya que ambas figuras están en contacto.
Suelen además presentar desplazamiento de las pares con aumento y disminución de la curvatura, aumento y
disminución en una misma figura (tanto en A como en la fig. 4). Estas dificultades en las curvaturas aluden a la
problemática afectiva, emocional de la trama interior del paciente narcisista, demandante de afecto y de vínculos
proveedores.

4) Tonalidad del protocolo: llamamos “tonalidad” a este indicador que fue descubierto sorpresivamente cuando
colocamos los casos de la muestra, extendidos y expuestos uno al lado del otro, en el piso de una habitación. Al
observarlos, captamos una permanente diferencia de presión en el trazo que le otorga al protocolo una gran
particularidad, algunas figuras se vuelven casi imperceptibles y otras muy resaltantes dando una diferencia de
tonalidad (tonos suaves y fuertes). También puede ocurrir en una misma figura.

Pagina 1 de 2
Esta tonalidad adquirió relevancia y significado, porque se observa, con diferencia de grado e intensidad, en el 100%
de los protocolos narcisistas de la muestra.
Interpretamos esto como alternancias de estados del humor y expresión de los afectos que puede oscilar entre
conductas agresivas repentinas (línea firme y enérgica) y conductas más débiles, poco firmes (figuras que casi no se
destacan sobre la hoja, por sus líneas tenues).
Consideramos esto como la manifestación de un self poco firme, que fluctúa entre estados de cohesión y vigor
(cuando la línea es firme pero no exageradamente gruesa, y la figura se destaca bien del fondo), con otros de posible
ira narcisista (presión fuerte, que puede romper la hoja, lo que implica fragmentación del self), con otros de
desvitalizacion y falta de vigor, cercano a la depresión vacía (línea débil- la figura casi no se percibe).

II. Resignificación de algunos indicadores:

Rotaciones: se refiere a la rotación del eje mayor de la figura, estando la tarjeta y la hoja de papel en posición
correcta. solo se tienen en cuanta aquellas rotaciones perceptivas de 50º a 180º, permaneciendo en todos los casos
hoja y tarjeta en posición normal.
Esta rotación pone de manifiesto una incipiente necesidad de reafirmación del self que suele contraponerse en sus
respuestas y actitudes con una dificultad de lograr una autocrítica sin que se desencadene en ellos sentimientos de
minusvalía, fragmentación, etc., que suele manifestarse en sus comportamientos al ser interrogados.

Dificultad en el cierre de las figuras: este indicador aparece en el 100% de los protocolos. La dificultad de cierre no
llega a deformar la Gestalt, aunque puede ser marcada o bien muy tenue. Lo interpretamos como indicadores de
escisión y la tendencia a la fragmentación temporaria del self. Es decir personas que presentan un self cohesionado,
pero no firme.

Pagina 2 de 2

También podría gustarte