Está en la página 1de 2

2.3.2.

Imagen Digital
Siguiendo lo definido anteriormente, la imagen plantea una hiper codificación, es decir, la
imagen digital se compone de varios códigos como: los objetos, luz, encuadre, perspectivas,
elementos culturales, entre otros (Callegaro, s.f.).

La imagen digital parece ser analógica, se parece a lo real, pero lo que se muestra no es
real. Es decir, combina creativamente la iconografía que obtiene de la realidad, esa
presencia y representación (Callegaro, s.f.).

Además, la imagen digital toma elementos que pueden ser identificados por su parecido
analógico con la realidad y representa información porque toma elementos analógicos para
conformarse, pero esa información deriva en interpretación. Es decir, es un tipo de
simbolización en la que presenta la imagen digital, que procede de prosesos primarios ya
que es el vértice del índice del testimonio que estuvo allí. (Callegaro, s.f.).

La imagen digital puede crear a partir de la combinación de diferentes unidades mínimas, y


al mismo tiempo crear realidades transformándolas. La imagen que se ha manifestado a lo
largo de los años como uno de los instrumentos necesarios para construir conocimiento
(Callegaro, s.f.).

La imagen digital sustituye, abre múltiples posibilidades de interpretación, desaperece y es


sustituida por una creación de lo real. A partir de la creación de lo posible, se pasa a una
interpretación y luego que la imagen digital sea un vehículo para transmitir conceptos a
través de lo visual (Callegaro, s.f.).

Entonces, la imagen digital reproduce la realidad, se produce, simboliza, construye esa


actividad como concepto, y más allá de estar presente en la calidad, lo que busca plantear es
una realidad (Callegaro, s.f.).

Por otro lado, la imagen del plano es un estatuto asertivo, ya que es sabido que la imagen
cinematográfica es connotada tanto por las características adjetivas del objeto o sujeto
mostrado, por los atributos afectivos del referente y por el punto de vista elegido por la
cámara, angulación, iluminación, entre otros (Callegaro, s.f).

Encuadre: Tomando de referencia la figura humana, los plano se denominan como: plano
general (Figura completa), plano tres cuartos o plano americano (figura cortada a la altura
de las rodillas), plano medio (figura cortada a la altura de la cintura) y primer plano (detalle
concreto de la figura) (Gubern, 1992).

Campo: Este es aquel que permite una mayor o menor profundidad óptica de la imagen. La
profundidad del campo se halla en el cine mudo antes de generalizarse el empleo de la lenta
película pancromática (Gubern, 1992).

Angulación: Es la incidencia angular del eje del objetivo sobre el sujeto u objeto
cinematografiado. Además de su angulación neutra, es decir, la cámara ala altura de los
ojos, pueden utilizarse angulaciones enfáticas, las cuales poseen la capacidad de adjetivar y
connotar intensamente el material cinematografiado. Por un lado, el ángulo picado, es aquel
que posee la cámara más elevada que el sujeto, esta imagen sule atribuir connotaciones de
humillación, abatimiento o derrota. Por otro lado, el ángulo contrpicado, con la cámara más
abajo que el sujeto, genera una sensación contraria de magnificaicón o potenciación
psicológica (Gubern, 1992).

Ilumicación: la iluminación es la responsable de la génesis de la imagen, se puede


considerar bajo diferentes criterios: Técnicos, dramáticos o estéticos. Luz de ambiente,
naturalista, expresionista, decorativista, etc. (Gubern, 1992).

Movimiento del plano: Procede de los desplazamientos operados en el material profílmico


o bien de la combinación de ambos. Los movimientos fundamentales de la cámara son la
panorámica, en la que estando esta fija sobre su base gira sobre su eje, al modo como la
mirada explora el espacio al mover los ojos o el cuello, el travelling, que es cuando la
cámara se desplaza sobre su base, al modo como lo hace la mirada al caminar (Gubern,
1992).

Duración del plano: este puede determinar o afectar al ritmo del film (Gubern, 1992).

Sonido: Esta integrado por tres componentes: sonido fonético (voces), sonido musical y
efectos sonoros (ruidos) (Gubern, 1992).

Todo este recorrido concptual realizado en el capítulo 1 y 2 servirá de ayuda para el análisis
de este trabjo.

También podría gustarte