Está en la página 1de 3

1.5.

Conductor de radio vía streaming


Los conductores de radio cumplen la función de líderes dentro de sus programas. La “cara”
del conductor es lo que lo identifica como la voz del programa. Este es el que dirige el
programa. El conductor es el responsable de desarrollar al aire los distintos momentos,
como son las secciones, los climas o ritmos del programa. Este mismo presenta a los
cronistas, columnistas, introduce y cierra entrevistas, etc. (Taller de Radio, 2007).

Gabay, Casajús y Oyarzabal (2002), exponen que el conductor de radio ha cambiado. Esta
afirmación puede explicarse a partir de las características personales de los conductores que
apelan al carisma, naturalidad frente al micrófono y la capacidad de poder improvisar para
explicar ciertos temas, como por ejemplo el “clima”.

El conductor de un programa debe tener deseos de comunicarse, contar con buen humor,
sencillez y deseos de profundizar los puntos de vista que se expongan. Además, el lenguaje
que utilice debe ser claro, sencillo, cálido, seductor, que atraiga a la audiencia a interesarse
por los temas tratados, a reírse, informarse, participar, entre otros. Es decir, debe conquistar
al oyente con naturalidad (Taller de Radio, 2007)

Ahora bien, existe algo llamado “generación Z”, que son aquellos jóvenes nacidos en el
siglo XXI que ya no consumen medios tradicionales, sino que visualizan la radio vía
streaming, la cual combina imagen de la televisión con el paisaje sonoro de la radio. Las
primeras radios online comenzaron a emitirse por las plataformas de YouTube y Twitch en
el contexto de la pandemia del COVID-19 (Russo, 2022).

Así como las radios debieron adaptarse al nuevo formato vía streaming, los conductores
también tuvieron que hacerlo. Agustín Espada (2020) analizó el programa de radio de
Vorterix residente, y observó que en los últimos años hubo cambios en los programas. Por
ejemplo, se cambió la disposición de la cámara, se sumaron elementos de escenografía en el
estudio, como pantallas para el posicionamiento de imágenes y videos, generando de esta
manera una construcción más “televisiva”. El conductor de radio posee ciertas
características que definen su imagen. Marino (2021) en su texto citó a Espada (2020)
quien habla sobre características de los conductores y las define como: “los conductores de
los programas invitan a sintonizar la radio en la antesala del estudio o incluso dentro de
este, anuncian entrevistados o promociones y muchas veces son los propios invitados los
que anticipan su participación en breves videos” (p.197). Por otro lado, a diferencia de los
programas tradicionales, los conductores de la radio Vorterix no miran a la cámara, sino que
mantienen una comunicación “cara a cara” con sus compañeros. Por último, en este tipo de
formato se genera una interacción social con el oyente.

Además, Torres (2019) en su trabajo de investigación “El impacto de Internet en la radio


argentina. Un análisis sobre los cambios en el modelo de negocios”, realizó entrevistas a
conductores de radio respecto al cambio que produjo internet en el medio. El gerente de
programación, conductor, productor y editor de Radio Rivadavia AM630 y Radio Uno
103.1 afirma que se produjo un cambio en la comunicación del conductor con el oyente,
ahora hay un “ida y vuelta” entre ambos. Por otro lado, Miguel Wiñaski, el periodista y
conductor de Radio Mitre, afirma que, con la aparición de internet, las audiencias son
dinámicas, ya que pueden escuchar la radio desde cualquier lugar solo con un clic. “Internet
generó una multiplicación exponencial de visualización. Internet potenció la radio” (Torres,
p.45, 2019).

Por su parte, Ramiro Quesada, conductor de Vorterix 92.1 aseguró que tuvo que adaptarse
como conductor a la radio vía streaming, y cambió detalles como entrevistador en donde se
apoyó en la imagen que se mostraba en pantalla para internet, relatando una situación
determinada y sin dejar de tener en cuenta que otras personas solo estarían escuchando la
radio. El conductor afirma que se juega un rol importante, ya que habría que pensar los
elementos básicos como mirar a la cámara, presentar bloques mirando hacia el lente,
planificar la vestimenta de cada programa, etcétera.

Grandi (2018), confirma que la radio vía streaming promueve que se trabaje de manera
similar a un estudio de televisión, con luces de calidad, banners institucionales, que se
obligue a los conductores a esconder las marcas de ropa, entre otros. Pizarro (2018), afirma
que, si bien existen los llamados “influencers”, no considera que haya un gran cambio en
cuanto a la conducción y la realización de entrevistas. Freixas (2017), coincide con Pizarro
y afirma que no cambió la manera de conducir o entrevistar. Aunque, ya no vale tanto un
periodista formado, porque con un solo clic se puede obtener toda la información del
mundo.
Calvo, por su parte, coincide en que no han cambiado las formas de conducir y entrevistar,
ya que los conductores tienen su estilo diferente al de las plataformas. Lo que sí permitió
internet es el acceso a la diversidad de información mucho más amplia, por lo que un
posteo Instagram es el disparador para un contenido extra en una nota periodística (Torres,
2019).

También podría gustarte