Está en la página 1de 6

Capitulo 1: Cultura, identidad y arte

¿Qué es la cultura?

Para la antropología, sociología, etc., la cultura es todo lo creado por los seres
humanos. Incluye el conjunto de sus conocimientos, creencias, costumbres,
instituciones sociales, instrumentos y todo tipo de objetos materiales, sin olvidarnos del
lenguaje que cumple una función fundamental en la creación, transmisión y
conservación de todo lo anterior. Todos los pueblos tienen cultura y las personas que
pertenecen a ellas son cultas.

Naturaleza y cultura

En el caso de los seres humanos, los científicos diferencian entre naturaleza y cultura.
En cuanto a naturaleza la definen como a las características psicofísicas de nuestra
especie, por lo tanto la cultura es el resultado de la creación colectiva, transmitida a
través del tiempo, del pueblo al que pertenecemos.
Tanto la naturaleza como la cultura, constituyen herencias. La herencia biológica se
transmite genéticamente, por lo que cada uno de nosotros recibe las características
generales de la especie humana y los rasgos propios de un determinado grupo social
o los más singulares de nuestra familia, a la que nos parecemos.
La herencia social es la cultura del pueblo en el que nacemos. El contacto con otras
personas es imprescindible para adquirir la cultura.

¿Cómo surgieron las culturas?

No hay una cultura, hay muchas, correspondientes a los diversos pueblos que forman
la humanidad.
La cultura es entonces, un fenómeno múltiple, complejo, y muy dinámico.
Cada cultura es el resultado de un grupo determinado de seres humanos entre si y con
la naturaleza. Ambas relaciones se dan conjuntamente, se vincula para proveer su
subsistencia, obteniendo recursos naturales, para ello desarrollan una tecnología y
realizan trabajos.
A lo largo de los siglos y milenios, el trabajo ha variado, en su aspecto social y
tecnológico. Socialmente se ha pasado de comunidades primitivas a otras más
complejas, la tecnología varia y con ello la eficacia del trabajo. A medida que aumenta
la tecnología, crece la complejidad de una cultura.

Cultura y estratificación social

Desde las primeras civilizaciones históricas encontramos sociedades estratificadas. Es


decir, grupos humanos en los cuales las personas se diferencian por su grado de
riqueza, de poder, y de prestigio. Por ejemplo, en los pueblos del antiguo oriente,
también en Europa, como así también en la América indígena existió las llamadas
grandes culturas precolombinas: aztecas, incas, mayas.
En todos los casos, la situación de cada uno de los grupos sociales era relativamente
inmodificable y hereditario.
Un rasgo común a todas las sociedades estratificadas es el acceso diferencial a la
educación: la aristocracia es formada para el mando; el pueblo, en cambio es
entrenado para la realización de actividades económicas concretas.
Cultura y discriminación

En las sociedades democráticas de nuestra época se reconoce el acceso a la cultura


como un derecho de todas las personas. Lamentablemente, esta aspiración está muy
lejos de haberse concretado. En todo el mundo, las desigualdades económicas se
reflejan en desiguales posibilidades de instrucción, por lo que la cultura sigue siendo
un privilegio de minorías.

Cultura y civilización

Por civilización entendemos como un conjunto de manifestaciones características de


una sociedad que ha alcanzado un desarrollo urbano.

Los contactos culturales: contactos humanos y intercambios culturales

En todas las épocas, los distintos pueblos se han vinculado entre si a través de los
movimientos migratorios, el comercio, las guerras, y la dominación de una sobre otras.
Nunca como en nuestra época hemos estado tan relacionados con todo el mundo, en
forma tan rápida (medios masivos de comunicación, mass media pj).
Este contacto entre los pueblos ha tenido múltiples afectos desde el mestizaje físico,
hasta los intercambios culturales que producen fenómenos de hibridación cultural.
Hoy hablamos de una aldea global, es decir, de un mundo cada vez mas
interconectado, en el cual las influencias culturales son constantes, reciprocas y muy
intensas.

Civilización y colonialismo

Durante los siglos, el término civilización estuvo asociado a los países de Europa
Occidental, que se consideraron a sí mismo como la gran cultura.
Desde la perspectiva europea, la expansión colonial fue un proceso civilizador; en el
caso de los imperios coloniales católicos, la idea de civilización se identifico con la de
evangelización, es decir, con la difusión del catolicismo (considerado como la única
religión verdadera) entre los pueblos que lo desconocían.
En este proceso civilizador los pueblos que actuaron como agentes, impusieron su
evidente superioridad tecnológica. Los pueblos recipientes sufrieron el impacto de
sociedades más desarrolladas, fueron finalmente dominados por ellas y se les impuso
una aculturación forzosa.

El etnocentrismo

El etnocentrismo es una tendencia universal, que consiste en considerar a la propia


cultura como la única valedera, interpretando a las demás culturas a partir de ella. Es
considerar a las propias costumbres, creencias y valores como los mejores y
preferibles a cualesquiera otros. Se trata de una tendencia espontanea de todos los
grupos humanos, basada en la distinción entre lo propio y lo ajeno.
En otro aspecto, el etnocentrismo puede convertirse en un obstáculo para la
comunicación y la comprensión con otros grupos sociales. En los pueblos de mayor
poder político económico puede adquirir un tono de subestimación hacia otros
pueblos.
En ciertos momentos históricos, el etnocentrismo puede adoptar formas decididamente
agresivas, sirviendo de justificación ideológica a distintas formas de agresión a otros
pueblos.

El eurocentrismo

El eurocentrismo es una forma particular de etnocentrismo, que consiste en considerar


a la sociedad y la cultura europea como un patrón universal para juzgar e interpretar a
los otros pueblos y culturas. Esta concepción sirvió para fundamentar la primera
expansión colonialista, desde comienzos del siglo XV. Por lo que las empresas de
dominación política, económica y militar sobre otros pueblos fueron justificadas como
acciones civilizadoras.

La aculturación

La aculturación es el resultado del contacto de un grupo humano con otro de diferente


cultura. La aculturación da por resultado la aparición de formas culturales nuevas. Este
fenómeno puede producirse por adopción voluntaria, por imposición o por aceptación
indiferente.
En el caso de América, a partir de la llegada de los españoles a fines del siglo XV,
predomino la imposición (por lo menos en la etapa inicial de la conquista), ya que
existió una acción deliberada para erradicar las culturas indígenas.
En nuestra época, los grandes movimientos de personas (migrantes y turistas), y la
intensificación de las comunicaciones hasta puntos nunca conocidos anteriormente,
han aumentado enormemente los contactos y los intercambios culturales.

Industria global y globalización

Uno de los aspectos más característicos de nuestro siglo es el desarrollo de la


industria cultural. Muchas personas reciben constantemente y en forma simultánea
mensajes a través de múltiples medios técnicos, que permiten la difusión de los
escritos, las imágenes y los sonidos. Se trata de un fenómeno muy discutido y de
efectos contradictorios, así como tiene efectos negativos, también hay que descatar
los aportes de este fenómeno al progreso de la humanidad.
En los últimos años, la cultura mediática coincide con el fenómeno de la globalización,
económica y cultural. Los pueblos de todo el mundo están hoy interconectados,
aunque de una manera asimétrica.

Lectura para profundizar

Genealogía del término “ARTE”

Los antiguos griegos no tenían un término especial para designar lo que hoy
entendimos por arte. Utilizaban el termino tekné, que se refería tanto al campo de lo
estético, como también a toda habilidad o destreza requerida para realizar cualquier
actividad organizada bajo reglas o normas.
Este término fue traducido por los romanos por la palabra ars, que siguió albergando al
mismo tiempo la idea de habilidad manual y la de un valor estético.
Durante el renacimiento comenzó a defenderse el carácter intelectual del trabajo de
los artistas.
Hacia el siglo XVIII, el concepto de arte se restringió a las llamadas “bellas artes”. Es
así que tanto la pintura, la escultura, la arquitectura comenzaron a compartir el mismo
status con la música, la danza, la poesía, y la retorica. En esa época surgió la
denominación de “artes plastias” para designar al conjunto que integran el dibujo, la
pintura, el grabado, la escultura y arquitectura.
Aunque en el siglo XX, el espectro de lo que se considera artístico se amplió
notablemente, este sentido restringido de lo que se considera arte mantiene su
influencia en la actualidad.

ENDOCULTURACIÓN:

Malvin Harris: La endoculturación es una experiencia de aprendizajes parcialmente


consciente e inconsciente , a través del cual la generación de más edad incita, induce
y obliga a la generación mas joven a adoptar los mismos modos de pensar de
comportarse tradicionalmente.

Los conflictos generacionales están enraizados en la endoculturación ya que en la


actualidad existen grandes cambios culturales, de generaciones en generaciones (rol
social de la mujer)

Cada cultura tiene su propio estilo de endoculturación y una relación con las
tradicionales propias es decir su modo de pensar, sentir y actuar y a sus costumbres.

Las pautas culturales no siempre se repiten con exactitud en generaciones sucesivas


sino que se modifican y se añaden pautas nuevas, en los últimos tiempos este
fenómeno ha alcanzado tales proporciones que se ha abierto una brecha entre
jóvenes, adultos y ancianos, este fenómeno se denomina abismo generacional.

Sin embargo de los adultos recibimos el instrumento de transmisión cultural mas


importante la lengua.

Las pautas culturales cambian por muchas razones y factores, modifican la situación
que viven los hijos respecto de la que vivieron sus padres.

ETNOCENTRISMO Y EUROCENTRISMO:

Es la tendencia de mantenerse en el grupo social propio y a privilegiar sus formas


culturales, atribuyendo a esas superioridades sobres las demás.

El mecanismo primario que funciona para la valoración de toda cultura es el


Etnocentrismo.

Los pueblos conquistados y colonizados ven a la cultura occidental hegemonice como


lo mejor (leen sus mismos libros, siguen lo mismo modo, escuchan su música y se
piensan así mismo con sus valores.) a este mirar con ojos Europeas la realidad del
mundo se llama eurocentrismo.
CULTURA ESTÁTICO Y DINÁMICOS:

A partir de la visión euro centrista se sostiene que algunas culturas primitivas son
inmovibles o estáticas que tienen un dinamismo cíclicos y no pueden desarrollándose
si no es a partir de un fenómeno externo.

Para algunos pensadores la sociedad occidental gozan de un dinamismo lineal


irreversible, histórico que la lleva al progreso constante.

El Marxismo consideraba que la incorporación no Europeos a la cultura occidental,


aceleraría los pasos hacia el socialismo. Todas las culturas son dinámicas, aunque
hay muchas características que se mantienen a lo largo del tiempo, apenas
transformándose debido a la endoculturación.

Según Darcy Ribeiro: La aceleración evolutiva es experimentado por pueblos que


progresan socialmente preservando su perfil étnico- cultura (preservan su cultura con
elementos propios) Por otro lado la actualización histórica es experimentado por
pueblos que son subyugados por sociedades más desarrolladas, perdiendo su
autonomía e identidad cultura.

RELATIVO CULTURAL:

El relativo cultural es el punto de vista que considera que toda pauta cultura es,
esencialmente, tan digna de respeto como las demás.

El grado de objetividad alcanzado dependerá de la amplitud del enfoque de su


pensamiento científico. Por ejemplo durante mucho tiempo las ideas científicas fueron
corte eurocentrista.

Durante la conquista y la colonización se tornaba a la población originaria de América


por salvaje a la que habría que salvar evangelizándola. Lo grave es que el
etnocentrismo y la etnografía sirvieron para justificar el genocidio realizado durante la
conquista y colonización.

MULTICULTURALISMO:

Se lo denomina asi a la corriente que adopta la actitud de aceptar las diferencias


culturales entre distintos grupos de personas. Se refiere no solo a las diferencias
culturales entre naciones o pueblos, sino a la heterogeneidad cultural existente en el
seno de una misma sociedad. Tiene como positivo que propicia el conocimiento y
respeto de los pueblos y sus diferencias y afirma que puede llevar a la integración
mundial.

IDENTIDAD CULTURAL:
Es el conjunto de rasgo que dan a un individuo o a un grupo una personalidad
característica. Pero no es algo totalmente objetivo, sino que es la representación que
uno se hace, mediante una toma de consciencia al que uno pertenece. De acuerdo
con esto, podemos hablar de identidad individual o de identidad cultural.

Según Magrassi , la identidad individual es , desde el punto de vista psicológico o


psicosocial, la porción de uno que registra los propios cambios, lo que es
exclusivamente de uno , de lo cual uno tiene consciencia.

Identidad cultural es, entonces, la conciencia que se tiene como integrante de una
historia, de un pueblo de un proyecto. La consciencia que tiene un pueblo de su
existencia como tal. Es decir seria el patrimonio cultural exclusivo de grupo humano,
de un pueblo, de una comunidad, de una región, de un país o de una nación.

LA CONSTUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURA:

La identidad cultural como el concepto de NACIÓN es una construcción. Nación es un


grupo humano, que en razón de su historia, valores y rasgos culturales comunes,
posee la conciencia de una vinculación solidaria, capaz de sustentar un poder político
propio.

Se construye sobre la conciencia de tener un pasado en común, aunque ese pasado


sea relativamente reciente, especialmente entre los hijos de inmigrantes, un idioma
compartido por la mayoría y otras características culturales comunes.

IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL:

Es importante tomar conciencia sobre la identidad cultural para el desarrollo de una


nación. Como dice el pensador brasilero Saravia:

“Es menester tomar conciencia de las propias posibilidades y capacidades en otras


palabras, asumir su propia identidad. El alienado no es capaz de autodesarrollarse, A
lo sumo podrá evolucionar en dependencia.

Debemos abrir nuestras mentes y nuestros corazones, y solo ubicados en el lugar


correcto, solo aceptando nuestra verdadera identidad, podremos emprender el camino
para desarrollarnos como pueblo.

También podría gustarte