Está en la página 1de 12

La comunicación

1º de BACHILLERATO
IES Padre Poveda

Ana Fernández Martín - 2022/2023


Elementos de la comunicación (Jakobson)

Otros conceptos:
- Codi cación y
descodi cación.
- Intencionalidad
- Éxito
comunicativo vs.
Malentendido
- Ruido y
redundancia
Encontrarás información sobre cada elemento en el libro de texto, además de en la explicación de clase.
fi
fi
Actividades sobre la interpretación del enunciado

1
¿Qué signi ca “aquí” en los siguientes enunciados?

A) Me duele sobre todo aquí.


B) Aquí nunca hemos vendido nada en mal estado.
C) Ni en Portugal ni aquí existe legislación al respecto.
fi
Actividades sobre la interpretación del enunciado

2
Analiza y clasi ca los actos de habla de los siguientes enunciados. ¿Es
alguno de ellos un acto realizativo?

A) ¿Quedamos esta noche?


B) Y tú, podrías haber dicho algo, ¿no?
C) Se levanta la sesión.
D) No lo haré nunca más.
fi
Actividades sobre la interpretación del enunciado

Analiza las implicaturas que se pueden extraer de este enunciado, que


gura en un cartel de un parque.

El parque es de todos. Gracias.


fi
Comunicación verbal y no verbal
Comunicación no verbal
Volumen: la intensidad. Una intensidad alta implica autoridad, enfado o impaciencia,
mientras que una baja puede signi car timidez o discrepancia.
Ritmo: la velocidad. Una velocidad elevada implica urgencia, ansiedad o alegría, mientras
PARALINGÜÍSTICA que la baja puede ser desinterés o predisposición negativa.
Matices de la voz Tono: tensión de las cuerdas vocales. Si es agudo, implica duda, impaciencia; la grave,
seguridad o con anza.
Silencio: pausa para ceder la palabra a otra persona. También sirve para ganar tiempo,
subrayar la importancia de algo, la disconformidad…

COMUNICACIÓN Expresión facial


KINÉSIKA Miradas
NO VERBAL
Gestos y movimientos Gestos con las manos
corporales Posturas corporales

Contacto intenso / contacto momentáneo


PROXÉMICA
Distancia social / distancia íntima
Contactos y distancias
fi
fi
La competencia comunicativa
MCERL
Para que una persona sea competente en cuanto a la comunicación debe haber desarrollado estas
otras competencias que la integran.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: Conocimientos gramaticales e idiomáticos.


COMPETENCIA PRAGMÁTICA: Saberes y destrezas sobre las condiciones del
uso de la lengua.
COMPETENCIA TEXTUAL: Conocimiento de los diferentes géneros y tipologías
textuales.
COMPETENCIA CULTURAL: Conocimientos sobre las convenciones sociales o
costumbres que rigen cada espacio de la vida y condicionan el comportamiento.
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
Actividades

• Página 13: Actividad 5


• Página 16: Actividad 12
• COMENTARIO Y LECTURA FINAL DE LA UNIDAD 1

También podría gustarte