Está en la página 1de 12

Estructura narrativa:

writermuse.es
Has terminado el primer borrador: ¡enhorabuena! Ya conoces bien la historia y
tienes una idea por lo menos aproximada del efecto que quieres lograr en el lector.

Si has terminado recientemente, será mejor que dejes la revisión para más adelante:
por lo menos para dentro de un mes, o el tiempo que tú estimes que necesitas para
olvidarte de lo que has escrito. Este distanciamiento te ayudará a evaluarla de forma
objetiva.

Ahora sí, si has terminado y has dejado reposar la novela un tiempo: ¡pongámonos
manos a la obra! Lo primero que debes hacer es leerla entera y aguantarte las ganas
de poner y quitar comas. Durante esta fase de revisión deberás anotar qué funciona
y qué no, si falta o sobra algo y si cumples todas las promesas que le haces al lector.
Todavía no vas a corregir la novela: antes de eso tendrás que reescribir.

Para ayudarte a determinar si la estructura de tu manuscrito es sólida y si cada


parte cumple su función como se espera, he elaborado esta checklist con todas las
preguntas que debes hacerte en la primera fase.

Si necesitas repasar el proceso de revisión desde el primer al último borrador,


pásate por mi artículo Las 6 fases de revisión de una novela. Es largo, pero es de
lo más completo que vas a encontrar porque me encanta revisar y corregir (Soy uno
de esos bichos raros). 😊

¿Tienes tu manuscrito a mano (valga la redundancia)? ¡Vamos allá!


El planteamiento ocupa alrededor del primer cuarto del libro y sirve para
presentarle al lector el mundo y al protagonista antes de que la trama se enrede.

• ¿Estableces un «mundo normal» sólido antes del primer punto de


argumento?
• ¿Has introducido «lo que está en juego» para el héroe, lo que podría perder
si falla?
• ¿Has presentado a la mayoría de personajes determinantes en la trama?
• ¿Has creado empatía con el héroe antes de poner en juego su mundo?
• ¿Has añadido prefiguraciones (pistas, presagios) sobre lo que vendrá más
adelante?

: Aunque el planteamiento tenga la función de introducir el mundo más o


menos estable en el que vive el protagonista antes del gran cambio, no debes
olvidarte de introducir elementos que sugieran lo que está por venir. Si le ofreces
al lector un mundo completamente apacible y sin tensión y/o te olvidas de un
buen gancho, podrías perderlo antes de que empiece lo bueno.

El gancho es aquello que incita al lector a seguir leyendo. Es una pregunta que se
hace el lector que vas a tener que responder antes de que pase la última página.

• ¿Estableces un gancho en las primeras 20 páginas?


• ¿El gancho hace que el lector se pregunte qué pasará después?
• ¿De qué manera «enganchas» al lector?
• ¿Qué es lo que hace a tu mundo interesante?
• ¿Qué es lo que hace a tu héroe interesante?

: El gancho puede estar relacionado con los personajes, el mundo, la trama


o un concepto, o puede ser las cuatro cosas. Plantéate cómo cada uno de estos
elementos puede incitar al lector a seguir leyendo, y si puedes hacer interesante
algo que inicialmente no lo era tanto.

El incidente detonador o «catalizador» es aquello que pone en movimiento a la


trama. Es la primera ficha de dominó que cae y que pone en marcha un cambio
irreversible en ese momento o un poco más adelante en la historia.

• ¿Cómo afecta el incidente a los personajes? ¿Cuál es su respuesta?


• ¿Incita preguntas en el lector? ¿Cuáles?
• ¿Crea un conflicto o tensión que va in crescendo?
• ¿Coincide con el primer punto de argumento o el gancho?

: El incidente detonador muestra el conflicto, pero todavía no le da la vuelta


a la tortilla como el primer punto de argumento, aunque puede coincidir con este
o con el gancho. Parece un poco complicado, pero puedes pensar en él como lo
que provoca la primera chispa del incendio.
Es el punto donde todo cambia, donde el verdadero conflicto emerge. Después de
este momento el héroe no puede volver atrás y todo lo que ha conocido hasta el
momento (y que el lector ha visto en el planteamiento) está en juego.

• ¿Aparece antes del 30% del texto? (preferiblemente sobre el 25%)


• ¿Cuál es el gran evento que pone en marcha la historia?
• ¿Está relacionado de forma lógica con el incidente detonador (o es el
incidente detonador)?
• Pasado este punto no hay posibilidad de volver atrás.
• ¿Qué ha cambiado para el héroe?
• ¿Qué ha cambiado en el mundo?
• ¿Cómo enganchas al lector para que siga leyendo?

: Dependiendo de tu estilo y el género en el que escribas, este evento será


más o menos sutil. Que se trate de un «gran evento» no significa que deba haber
persecuciones o tiroteos, sino que la vida del protagonista cambia. Tú eliges si
cambia por una foto en un cajón o por una enfermedad mortal.

Durante la respuesta, el héroe reacciona a la fuerza antagonista con acción, decisión


o indecisión. Aunque la acción ya está en marcha, el héroe no está aún preparado
para afrontar sus conflictos internos y externos, y durante esta fase cosecha más
derrotas que victorias.

• ¿Reacciona de manera poco efectiva el héroe al conflicto en auge?


• El héroe no es demasiado heroico: sus triunfos son parciales.
• El héroe está ciego respecto a sí mismo y cree en una mentira personal que
boicotea sus esfuerzos.
• El héroe no comprende completamente el conflicto ni a la fuerza antagonista.
• El héroe no se comprende a sí mismo ni sus motivos reales para hacer lo que
hace.
• El héroe no es pasivo ni carece de objetivo, pero es inefectivo en sus
esfuerzos.

: Si el protagonista actúa de forma heroica demasiado pronto, no podrás


mostrar una evolución escalonada. Además, es la interacción entre la oposición
externa y la interna (las ineficiencias, defectos, mentiras que se cuenta sobre sí
mismo) lo que posibilita el conflicto: si el héroe no tiene un conflicto interno que
resolver, la novela tratará de una serie de trepidantes aventuras sin propósito.

Los puntos de pinzamiento recuerdan al lector lo que está en juego y el poder de la


fuerza antagonista.

• ¿Se sitúa sobre el 37%?


• ¿Proporcionas información nueva sobre la fuerza antagonista?
• ¿Está la fuerza antagonista a la altura del héroe?
: Para el primer punto de pinzamiento, busca una acción del antagonista que
le cree al protagonista la necesidad de luchar. La fuerza antagonista no tiene por
qué hacerlo a propósito: la necesidad puede venir de un accidente o de otra
forma indirecta: un tornado se lleva la casa y el héroe no tiene dónde refugiarse
cuando llega el ataque zombi. Esto pasa más a menudo de lo que crees.

El punto medio es un suceso o revelación que cambia la manera en que el


protagonista encara el conflicto: pasa de reacción a acción más meditada y efectiva.
También cambia la comprensión del protagonista o del lector sobre el conflicto.

• ¿Ocurre sobre la mitad del libro?


• ¿Cambia el héroe de un estado de reacción a acción?
• ¿Sorprendes al lector con la revelación o el cambio?
• ¿Qué evento o revelación hace que tu personaje cambie la manera de encarar
el conflicto y/o que el lector comprenda la historia mejor?
• ¿Incrementa la tensión y el ritmo de la historia?

: Es alrededor del punto medio cuando el lector puede empezar a aburrirse


si no introduces elementos que vuelvan a cambiar las tornas. El punto medio es
también uno de los lugares en que más novelas se quedan atoradas, ya que
muchos escritores saben cómo empieza y cómo acaba la historia, pero no
piensan qué pueden hacer en medio para introducir novedad y sorpresa.
A partir de esta fase el héroe encara a la fuerza antagonista y empieza a conquistar
a sus demonios interiores (fuerza antagonista interna).

• ¿Ha aprendido u obtenido algo el héroe que le ayuda a encarar a la fuerza


antagonista?
• ¿Empieza el héroe a conquistar a sus demonios internos, a resolver su
conflicto interior?
• ¿El héroe ha aprendido algo de sus errores pasados?
• ¿El héroe deja de reaccionar pasivamente y se enfrenta al conflicto?
• ¿Sabe el héroe lo que necesita para derrotar a la fuerza antagonista?

: Para que llegado el Ataque empaticemos con el protagonista es necesario


que antes haya sufrido y fracasado: el héroe pasa por una etapa en que es
humano y tiene reacciones similares a las tuyas o las mías. Es a partir de la mitad
del libro cuando empieza a convertirse en un héroe y actúa de la manera que
nosotros querríamos actuar en una situación así. (Salvo que se trate de un
antihéroe, y en ese caso también empatizamos con él, muy a nuestro pesar).

Igual que el primer punto de pinzamiento, recuerda al lector lo que está en juego y
el poder de la fuerza antagonista. Equilibra la balanza: si el protagonista ha
evolucionado, la fuerza antagonista también.
• ¿Le recuerdas al lector lo que está en juego y el poder de la fuerza antagonista
sobre el 62%?
• ¿Proporcionas información nueva sobre la fuerza antagonista?
• ¿Ha evolucionado también la fuerza antagonista?
• ¿Están las fuerzas del héroe y el antagonista equilibradas? (o ligeramente a
favor del antagonista)

: Piensa en los puntos de pinzamiento como oportunidades para poner al


protagonista en el aprieto de su vida. No importa cuánto haya evolucionado, la
fuerza antagonista es más poderosa y parece que vaya a perderlo todo frente a
ella. Sin oposición no hay crecimiento, igual que en la vida real.

Es el punto en que de nuevo giran las tornas y el protagonista obtiene lo último que
necesita, descubre lo que tiene que descubrir o vence a su demonio interior lo
suficiente como para presentar batalla ante la fuerza antagonista.

• ¿Se encara el héroe con sus propias inseguridades? ¿Vence al menos


parcialmente?
• ¿Tiene el héroe todo lo que necesita antes de entrar en el momento de
resolución? Si no, ¿qué necesita?
• A partir de este punto, no introduces nuevos personajes ni subtramas
importantes.

: En el punto medio el protagonista obtiene la determinación para hacer algo


y en la resolución lo hace, pero es en el segundo punto de argumento cuando
obtiene lo que necesita para que eso suceda.
En la resolución empiezas a resolver el conflicto y atar cabos.

• ¿En qué ha cambiado el protagonista respecto al principio de la historia?


• ¿En qué ha cambiado el mundo respecto al principio de la historia?
• ¿Has puesto sobre el tablero todo lo que el protagonista necesita?
• ¿Atas todos los cabos pertinentes a esta historia? (Si es una saga, los
conflictos de mayor escala se dejan por resolver)

: Si los personajes que has creado generan interés en el lector, querrá saber
qué es de ellos; incluso si el protagonista inspira odio, si lo haces suficientemente
fascinante, necesitarán saber cuál es su destino. Si además centras tu historia en
torno al objetivo del protagonista, te será más fácil darle forma a la trama para
que la resolución resuelva este objetivo de forma positiva o negativa.

Es el momento de mayor tensión durante la fase de resolución, cuando el


protagonista y la fuerza antagonista dan todo lo que tienen para obtener la victoria.

• ¿Llega en torno al 90% del libro?


• ¿El nivel de tensión es el más alto al que ha llegado la novela?
• ¿Es el protagonista el medio por el que se resuelve el conflicto?
• ¿Actúa el protagonista de forma heroica?

: Un anticlímax es una situación en la que algo que debería ser difícil de


resolver se resuelve de forma sencilla y sin consecuencias, o sin que el
protagonista utilice las habilidades que ha ganado en su evolución. Sucede
cuando las expectativas que generas en el lector no se cumplen.

Esta checklist de estructura la he basado principalmente en la división en cuatro


actos que popularizó Larry Brooks en Story Engineering. Si necesitas comprender
mejor o revisar estas partes de la novela, pásate por mi artículo La estructura de la
novela en cuatro actos, donde explico cada punto con ejemplos.

Podría ser que tu manuscrito no se ciñera a esta estructura. En la historia de la


literatura hay unos cuantos libros que rompen con estos patrones y que, sin
embargo, han resultado todo un éxito (a veces póstumo). Sin embargo, antes de
poder romper con una norma, es necesario conocerla bien y saber por qué la estás
rompiendo y qué es lo que pretendes conseguir con ello.

Si crees que tu historia falla en algún punto, revisa atentamente esta estructura: a
menudo la clave está en alguna de las preguntas que te has hecho más arriba.

Espero que está checklist te ayude a escribir una novela de la que estés orgulloso.
¡Hola!

Me llamo Marta, y estoy detrás de WriterMuse, un sitio


donde encontrarás recursos para exprimir tu
creatividad al máximo y escribir más y mejor. Sígueme
en mi página y recibirás contenido exclusivo como este
y mis guías gratuitas para escritores.

Gracias por leerme. ¡Nos vemos pronto!

Un abrazo,

Conoce mi trabajo en

También podría gustarte