Está en la página 1de 128

ÍNDICE

PRÓLOGO 3

INTRODUCCIÓN ACERCA DE LA TECNOLOGÍA, LA UNIVERSIDAD Y EL TERRITORIO EN EL SIGLO XXI


11

I. Los estudios sobre las tecnologías, las tecnologías de la información y la comunicación, la


universidad y los territorios. Un acercamiento al tema. 12
I.I La problemática que aborda la tesis: abriendo la “caja negra de la tecnología” 17
II.I Acerca del objeto de estudio 20
II.IIHipótesis e interrogantes e iniciales 20
II.III Objetivos 22
II.IV Justificación 24
III La estrategia metodológica propuesta en la tesis: estudio de casos 25
III.I Los casos de estudio y sus criterios de selección 28
IV Los próximos capítulos 32
PARTE A EL ESTUDIO DE LAS TECNOLOGÍAS, LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN (TIC) Y LOS “CAMPUS VIRTUALES” ASPECTOS CONTEXTUALES Y TEÓRICOS 34
CAPÍTULO 1 ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL ESTUDIO DE LAS TECNOLOGÍAS, LAS TIC Y LOS
“CAMPUS VIRTUALES” 35
1 Introducción 35
2 Los estudios sociales acerca de la tecnología 36
3 Las TIC en el marco de la “sociedad del conocimiento/ “sociedad de la información” 39
4 Los estudios sobre las universidades y la introducción TIC 44
4.1 Investigaciones regionales y locales que proponen como estrategia elaborar un
“diagnóstico” de la educación superior “virtual” 45
4.2 Investigaciones locales que proponen como estrategia los “estudios de caso” 49
5 Características territoriales del acceso a internet en la Argentina 51
6 Consideraciones finales 55
CAPÍTULO 2 LOS “CAMPUS VIRTUALES” Y LAS HERRAMIENTAS TEÓRICAS UTILIZADAS PARA SU
ANÁLISIS 57
1 El estudio de las tecnologías, las TIC, la universidad y los territorios. A propósito de la
triangulación teórica de la tesis 57
1.1 El estudio de las tecnologías 58

6
1.2 Acerca de las TIC y la “construcción social” de Internet 62
1.3 A propósito del “campo” de la educación superior y los estudios sobre universidad 68

1.4 A propósito de los estudios sobre el territorio 72


1.4.1 Acerca del “nuevo espacio-tiempo” de las TIC 73

2 El “campus virtual” como “espacio-red”. La definición propuesta 75

3 Las dimensiones analíticas construidas en base a la triangulación propuesta 81

3.1 Las dimensiones cognitivas y simbólicas y las principales nociones utilizadas 81


3.1.1 Dimensión cognitiva. Las distintas nociones sobre conocimiento y aprendizaje 81
3.1.2 La dimensión simbólica. El enfoque SCOT y las nociones de “flexibilidad interpretativa”,
“marco tecnológico” y “transducción” 83

3.2 La dimensión político institucional. Las nociones de “dirección central reforzada” y los
enfoques “Top-down”, “Middle-up-down” y “Bottom-up” 85
3.2.1 La noción de “dirección central reforzada” 85
3.2.2 Distintos procesos decisorios. Los enfoques “Top-down”, “Middle-up-down” y “Bottom-
up” 86

3.3 La dimensión organizacional. Las nociones de “periferia de desarrollo extendida” y “cultura


innovadora integrada” 87
3.3.1 La noción de “periferia de desarrollo extendida” 87
3.3.2 La noción de “cultura innovadora integrada” 88

3.4 La dimensión económica. La diversificación de fuentes de fuentes de financiamiento en las


universidades 89
3.4.1 La noción de “diversificación de fuentes de financiamiento” 89

3.5 La dimensión territorial. Acerca del carácter dual del territorio. Lo “físico” y lo “virtual” 90
3.5.1 Universidades “regionales” 90
3.5.2 Universidades “locales” 91
3.5.3 La expansión “virtual” de la universidad 91

4 A propósito de la dimensión de la dimensión “artefactual” y los distintos criterios


desarrollados para el análisis de los “campus virtuales” de las universidades nacionales
argentinas seleccionadas 92

PARTE B LAS TIC EN LOS “CAMPUS VIRTUALES” DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES


ARGENTINAS. LOS CASOS DE ESTUDIO Y SU ANÁLISIS 94

CAPÍTULO 3 LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS Y LOS CASOS SELECCIONADOS 95

6
1 Distintos momentos en la creación de universidades argentinas 95

2 Las principales transformaciones de la universidad argentina en los inicios del siglo XXI 99

3 Descripción de los casos. Características generales de las universidades seleccionadas 103


3.1 Universidad Nacional de La Plata (UNLP) 103
3.1.1 Características generales del “campus virtual” de la UNLP. Su historia y organización
63
3.1.1.1 Orígenes y desarrollo del “campus virtual” 105
3.1.1.2 Características generales 105
3.1.1.3 Dependencia institucional e información relativa a sus “recursos humanos” 107
3.1.2 Oferta académica e información relativa a sus alumnos y docentes 109

3.2 La universidad Nacional de Litoral (UNL) 112


3.2.1 Características generales del “campus virtual” de la UNL Virtual. Su historia y
organización 113
3.2.1.1 Orígenes y desarrollo del “campus virtual” 115
3.2.1.2 Características generales 115
3.2.1.3 Dependencia institucional e información relativa a sus “recursos
humanos” 119
3.2.2 Oferta académica e información relativa a sus alumnos y docentes 122

3.3 Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) 126


3.3.1 Características generales del “campus virtual de la “UNCU Virtual”,
historia y organización 127
3.3.1.1 Orígenes y desarrollo del “campus virtual” 127
3.3.1.2 Características generales 129
3.3.1.3 Dependencia institucional e información relativa a sus “recursos humanos” 131
3.3.2 Oferta académica e información relativa a sus alumnos y docentes 137
3.4 Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) 139
3.4.1 Características generales de la UNNE Virtual. Su historia y organización 141
3.4.1.1 Orígenes y desarrollo del “campus virtual” 141
3.4.1.2 Características Generales 142
3.4.1.3 Dependencia institucional e información relativa a sus “recursos

6
humanos” 144
3.4.2 Oferta académica de la UNNE Virtual e información relativa a sus alumnos y
docentes 147
3.5 La universidad Nacional del Sur (UNS) 152
3.5.1 Características generales del “campus virtual” “Continuar.UNS”. Su historia y
organización 153
3.5.1.1 Orígenes y desarrollo del “campus virtual” 153
3.5.1.2 Características Generales 153
3.5.1.3 Dependencia Institucional e información relativa a sus “recursos
humanos” 157
3.5.2 Oferta académica e información relativa a sus alumnos y docentes 159
3.6 La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) 161
3.6.1 Características generales del “Campus Virtual Global” de la UTN. Su historia y
organización 164
3.6.1.1 Orígenes y desarrollo del “campus virtual” 164
3.6.1.2 Características generales 164
3.6.1.3 Dependencia institucional e información relativa a sus “recursos humanos” 165
3.6.2 Oferta académica del CVG e información relativa a sus alumnos y docentes 168
3.7 Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) 169
3.7.1 Características generales del campus virtual del Programa Universidad Virtual de
Quilmes (UVQ). Su historia y organización 171
3.7.1.1 Orígenes y desarrollo del “campus virtual” 171
3.7.1.2 Características generales 173
3.7.1.3 Dependencia institucional e información relativa a sus “recursos humanos” 176
3.7.2. Oferta académica e información relativa a sus alumnos y docentes 183
3.8. La Universidad Nacional de Tres de Febrero 186
3.8.1 Características generales del “campus virtual” de la UV. Su historia y organización 188
3.8.1.1. Orígenes y desarrollo del “campus virtual” 188
3.8.1.2. Características generales 190
3.8.1.3 Dependencia institucional e información a sus “recursos humanos” 192
3.8.2. Oferta académica de la UV e información relativa a alumnos y docentes 193

6
4. Consideraciones finales 197

CAPÍTULO 4 LAS UNIVERSIDADES NACIONALES QUE OPTARON POR UN SOFTWARE


“PROPIETARIO” 199

1. Introducción 199

2. Los proyectos políticos-institucionales y sus imbricaciones territoriales 199


2.1 Los “campus virtuales” de las “universidades regionales” 200
2.2 Los “campus virtuales” de las “universidades locales” 215

3. Los elementos organizacionales y económicos que subyacen en la construcción de “campus


virtuales” 222
3.1 Creación de unidades “transversales” a las universidades académicas. UNL y UNNE 223
3.2 Desarrollo de unidades “ad hoc” para la construcción de los “campus virtuales”. UNQ y
UNTREF 232

4. Las dimensiones cognitivas, “artefactual” y simbólicas imbricadas 240


4.1 La Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional del Nordeste 242
4.2 La Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Tres de Febrero 255

CAPÍTULO 5 LAS UNIVERSIDADES NACIONALES QUE OPTARON POR UN

SOFTWARE “PROPIO” 266

1. Introducción 266

2. Las dimensiones político institucional, organizacional y económica en los “campus virtuales”


indagados y sus imbricaciones territoriales 267
2.1. Hacia la construcción de consensos. La Universidad Nacional de Cuyo 267
2.2. ´´De abajo hacia arriba´´. La Universidad Nacional de La Plata. 275

3. Las dimensiones cognitivas, simbólicas y ´´artefactuales´´ en las universidades estudiadas. 284


3.1. Características de la propuesta ´´pedagógico-técnica´´ del *campus virtual*
de la UNCuyo. 286
3.1.1. El marco tecnológico imperante en el equipo técnico y el método de desarrollo del
software de la UNCU virtual. 291
3.2. Particularidades de la propuesta ´´tecnico-pedagogica´´ en el *campus virtual*
de la UNLP. 294
3.2.1. Los marcos tecnologicos al interior del equipo de gestion del *campus
virtual*. 297

6
CAPÍTULO 6 LAS UNIVERSIDADES NACIONALES QUE OPTARON POR UN SOFTWARE ´´LIBRE´´. 306
1. Introducción. 306
2. Las dimensiones político institucional, organizacional y económica en los *campus virtuales*
indagados y sus imbricaciones territoriales. 307
2.1. Los proyectos virtuales de las ´´Universidades duras´´. La Universidad Nacional del Sur y La
Universidad Tecnológica Nacional. 307
2.2. El programa Universidad Virtual de Quilmes y su reposicionamiento técnico-
institucional. 318
3. Las dimensiones cognitivas, simbólicas y ´´artefactuales´´ imbricadas en los casos
analizados. 325
3.1. Un nuevo marco tecnológico entra en circulación al momento de desarrollar software
Breve recorrido por la historia del software libre. 326
3.2. La opción por un software libre en los casos de la UNS y la UTN. 330
3.3. El programa UVQ y su nuevo *campus virtual* 345

CONCLUSIONES LAS TECNOLOGÍAS, LA UNIVERSIDAD Y ´´SUS´´ TERRITORIOS, LOS


INTERROGANTES EMERGENTES. 352
I. Comentarios iniciales y estructura de las conclusiones. 353
II. Puntos de convergencia y divergencia. 356
II.I *Campus virtuales* sobre software *propietarios* 356
II.II *Campus virtuales* sobre software *propio* 359
II.III *Campus virtuales* sobre software *libres*. 361
III. Reflexiones emergentes. 363

GLOSARIO 369

1. Libros, revistas y publicaciones periódicas organizados temáticamente Sitios 377

2. web referencias en los casos de estudio 388

3. Documentos y normativas citadas 389

1. Medios de transmisión físicos para la conexión a internet y distintos tipos de acceso 398
1.1. Medios de transmisión físicos para la conexión de internet 398
1.2. Medios inalámbricos para la transmisión de datos 398
1.3. Transmisión de la información 399
1.4. Los proveedores de internet (Internet Service Provider) y los servicios ofrecidos 399

6
2. Equipo responsable del desarrollo de ILIAS 399

3. Algunas estadísticas de Moodle 406

4. Lista de entrevistas realizadas 410

5. Índice de figuras, gráficos y cuadros 412

6. Lista de siglas 413

6
4 PRÓLOGO

3
5 INTRODUCCIÓN ACERCA DE LA TECNOLOGÍA, LA UNIVERSIDAD Y EL
TERRITORIO EN EL SIGLO XXI

11
6 I. Los estudios sobre las tecnologías, las tecnologías de la información y la
comunicación, la universidad y los territorios. Un acercamiento al tema.

12
6.1 I.I La problemática que aborda la tesis: abriendo la “caja negra de la tecnología”

17
6.2 II.I Acerca del objeto de estudio
6.3 II.IIHipótesis e interrogantes e iniciales

20
6.4 II.III Objetivos

22
6.5 II.IV Justificación

24
6.6 III La estrategia metodológica propuesta en la tesis: estudio de casos

25
6.7 III.I Los casos de estudio y sus criterios de selección

28
6.8 IV Los próximos capítulos

32
6.9 PARTE A EL ESTUDIO DE LAS TECNOLOGÍAS, LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) Y LOS “CAMPUS VIRTUALES”
ASPECTOS CONTEXTUALES Y TEÓRICOS

34
6.10 CAPÍTULO 1 ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL ESTUDIO DE LAS
TECNOLOGÍAS, LAS TIC Y LOS “CAMPUS VIRTALES”
1 Introducción

35
2 Los estudios sociales acerca de la tecnología

36
3 Las TIC en el marco de la “sociedad del conocimiento/ “sociedad de la
información”

39
4 Los estudios sobre las universidades y la introducción TIC

44
6.11 Investigaciones regionales y locales que proponen como estrategia elaborar un
“diagnóstico” de la educación superior “virtual”

45
6.12 Investigaciones locales que proponen como estrategia los “estudios de caso”

49
7 Características territoriales del acceso a internet en la Argentina

51
8 Consideraciones finales

55
8.1 CAPÍTULO 2 LOS “CAMPUS VIRTUALES” Y LAS HERRAMIENTAS TEÓRICAS
UTILIZADAS PARA SU ANÁLISIS
1 El estudio de las tecnologías, las TIC, la universidad y los territorios. A propósito de
la triangulación teórica de la tesis

57
1.1 El estudio de las tecnologías

58
1.2 Acerca de las TIC y la “construcción social” de Internet

62
1.3 A propósito del “campo” de la educación superior y los estudios sobre universidad

68
1.4 A propósito de los estudios sobre el territorio

72
1.4.1 Acerca del “nuevo espacio-tiempo” de las TIC

73
2 El “campus virtual” como “espacio-red”. La definición propuesta

75
3 Las dimensiones analíticas construidas en base a la triangulación propuesta

3.1 Las dimensiones cognitivas y simbólicas y las principales nociones utilizadas


3.1.1 Dimensión cognitiva. Las distintas nociones sobre conocimiento y aprendizaje

81
3.1.2 La dimensión simbólica. El enfoque SCOT y las nociones de “flexibilidad
interpretativa”, “marco tecnológico” y “transducción”

83
3.2 La dimensión político institucional. Las nociones de “dirección central reforzada” y los
enfoques “Top-down”, “Middle-up-down” y “Bottom-up”
3.2.1 La noción de “dirección central reforzada”

85
3.2.2 Distintos procesos decisorios. Los enfoques “Top-down”, “Middle-up-down” y
“Bottom-up”

86
3.3 La dimensión organizacional. Las nociones de “periferia de desarrollo extendida” y
“cultura innovadora integrada”
3.3.1 La noción de “periferia de desarrollo extendida”

87
3.3.2 La noción de “cultura innovadora integrada”

88
3.4 La dimensión económica. La diversificación de fuentes de fuentes de financiamiento en
las universidades
3.4.1 La noción de “diversificación de fuentes de financiamiento”

89
3.5 La dimensión territorial. Acerca del carácter dual del territorio. Lo “físico” y lo
“virtual”
3.5.1 Universidades “regionales”

90
3.5.2 Universidades “locales”
3.5.3 La expansión “virtual” de la universidad

91
4 A propósito de la dimensión de la dimensión “artefactual” y los distintos criterios
desarrollados para el análisis de los “campus virtuales” de las universidades nacionales
argentinas seleccionadas

92
9 PARTE B LAS TIC EN LOS “CAMPUS VIRTUALES” DE LAS
UNIVERSIDADES NACIONALES ARGENTINAS. LOS CASOS DE ESTUDIO Y
SU ANÁLISIS

94
10 CAPÍTULO 3 LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS Y LOS CASOS
SELECCIONADOS

1 Distintos momentos en la creación de universidades argentinas

95
2 Las principales transformaciones de la universidad argentina en los inicios del siglo
XXI

99
3 Descripción de los casos. Características generales de las universidades
seleccionadas
3.1 Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

103
3.1.1 Características generales del “campus
virtual” de la UNLP. Su historia y
organización
3.1.1.1 Orígenes y desarrollo
del “campus virtual”

105
3.1.1.2 Características
generales

107
3.1.1.3 Dependencia
institucional e
información relativa
a sus “recursos
humanos”

109
3.1.2 Oferta académica e información relativa a
sus alumnos y docentes

112
3.2 La universidad Nacional de Litoral (UNL)

113
3.2.1 Características generales del “campus
virtual” de la UNL Virtual. Su historia y
organización
3.2.1.1 Orígenes y desarrollo
del “campus virtual”

115
3.2.1.2 Características
generales

117
3.2.1.3 Dependencia
institucional e
información relativa
a sus “recursos
humanos”

119
3.2.2 Oferta académica e información relativa a
sus alumnos y docentes

122
3.3 Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)

126
3.3.1 Características generales del “campus
virtual de la “UNCU Virtual”, historia y
organización
3.3.1.1 Orígenes y desarrollo
del “campus virtual”

127
3.3.1.2 Características generales

129
3.3.1.3 Dependencia institucional e información relativa a sus “recursos humanos”

131
10.1.1
3.3.2 Oferta académica e información relativa a sus alumnos y docentes

137
3.4 Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

9
3.4.1 Características generales de la UNNE Virtual. Su historia y organización

3.4.1.1 Orígenes y desarrollo del “campus virtual”

142
3.4.1.2 Características Generales

142
3.4.1.3 Dependencia institucional e información relativa a sus “recursos humanos”

144
3.4.2 Oferta académica de la UNNE Virtual e información relativa a sus
alumnos y docentes

147
3.5 La universidad Nacional del Sur (UNS)

152
3.5.1 Características generales del “campus virtual” “Continuar.UNS”. Su
historia y organización
10.1.1.1
3.5.1.1 Orígenes y desarrollo del “campus virtual”

153
3.5.1.2 Características Generales

4.1.1.1
4.1.1.2
155
3.5.1.3 Dependencia Institucional e información relativa a sus “recursos humanos”

157
3.5.2 Oferta académica e información relativa a sus alumnos y docentes

159
3.6 La Universidad Tecnológica Nacional (UTN)

161
3.6.1 Características generales del “Campus Virtual Global” de la UTN.
Su historia y organización

3.6.1.1 Orígenes y desarrollo del “campus virtual”

3.6.1.2 Características generales

164
10.1.1.2
3.6.1.3 Dependencia institucional e información relativa a sus “recursos
humanos”

165
3.6.2 Oferta académica del CVG e información relativa a sus alumnos y
docentes

168
3.7 Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)

169
3.7.1 Características generales del campus virtual del Programa
Universidad Virtual de Quilmes (UVQ). Su historia y organización

3.7.1.1 Orígenes y desarrollo del “campus virtual”

171
3.7.1.2 Características generales

173
3.7.1.3 Dependencia institucional e información relativa a sus “recursos humanos”

176
10.1.2 3.7.2. Oferta académica e información relativa a sus
alumnos y docentes

183
10.2 3.8. La Universidad Nacional de Tres de Febrero

186
10.3 3.8.1 Características generales del “campus virtual” de la UV. Su
historia y organización
10.4 3.8.1.1. Orígenes y desarrollo del “campus virtual”

188
10.5 3.8.1.2. Características generales

190
10.6 3.8.1.3 Dependencia institucional e información a sus “recursos
humanos”

192
10.7 3.8.2. Oferta académica de la UV e información relativa a alumnos
y docentes

193
10.8 4. Consideraciones finales

197
10.9 CAPÍTULO 4 LAS UNIVERSIDADES NACIONALES QUE OPTARON POR UN
SOFTWARE “PROPIETARIO”

1. Introducción
2. Los proyectos políticos-institucionales y sus imbricaciones territoriales
10.10

199
10.11 2.1 Los “campus virtuales” de las “universidades regionales”
10.12

200
10.13 2.2 Los “campus virtuales” de las “universidades locales”

215
3. Los elementos organizacionales y económicos que subyacen en la construcción de “campus
virtuales”

222
10.14 3.1 Creación de unidades “transversales” a las universidades académicas. UNL
y UNNE

223
10.15 3.2 Desarrollo de unidades “ad hoc” para la construcción de los “campus
virtuales”. UNQ y UNTREF

232
4. Las dimensiones cognitivas, “artefactual” y simbólicas imbricadas

240
10.16 4.1 La Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional del
Nordeste

242
10.17 4.2 La Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Tres de
Febrero

255
10.18 CAPÍTULO 5 LAS UNIVERSIDADES NACIONALES QUE OPTARON POR UN
SOFTWARE “PROPIO”

1. Introducción

266
2. Las dimensiones político institucional, organizacional y económica en los
“campus virtuales” indagados y sus imbricaciones territoriales
2.1. Hacia la construcción de consensos. La Universidad Nacional de
Cuyo

267
2.2. ´´De abajo hacia arriba´´. La Universidad Nacional de La
Plata.

275
3. Las dimensiones cognitivas, simbólicas y
´´artefactuales´´ en las universidades estudiadas.

284
3.1. Características de la propuesta ´´pedagógico-técnica´´
del *campus virtual* de la UNCuyo.

286
3.1.1. El marco tecnológico imperante en el equipo técnico y
el método de desarrollo del software de la UNCU
virtual.

291
3.2. Particularidades de la propuesta ´´tecnico-pedagogica´´
en el *campus virtual* de la UNLP.

294
3.2.1. Los marcos tecnologicos al interior del equipo de
gestion del *campus virtual*.

297
11 CAPÍTULO 6 LAS UNIVERSIDADES NACIONALES QUE
OPTARON POR UN SOFTWARE ´´LIBRE´´.
1. Introducción.

306
2. Las dimensiones político institucional, organizacional y económica en los
*campus virtuales* indagados y sus imbricaciones territoriales.
2.1. Los proyectos virtuales de las ´´Universidades duras´´. La Universidad
Nacional del Sur y La Universidad Tecnológica Nacional.

307
2.2. El programa Universidad Virtual de Quilmes y su reposicionamiento
técnico-institucional.

318
3. Las dimensiones cognitivas, simbólicas y ´´artefactuales´´ imbricadas en los
casos analizados.

325
3.1. Un nuevo marco tecnológico entra en circulación al momento de
desarrollar software Breve recorrido por la historia del software libre.

326
3.2. La opción por un software libre en los casos de la UNS y la UTN.

330
3.3. El programa UVQ y su nuevo *campus virtual*

345
12 CONCLUSIONES LAS TECNOLOGÍAS, LA
UNIVERSIDAD Y ´´SUS´´ TERRITORIOS, LOS
INTERROGANTES EMERGENTES.

352
12.1 I. Comentarios iniciales y estructura de las conclusiones.

353
12.2 II. Puntos de convergencia y divergencia.
12.2.1 II.I *Campus virtuales* sobre software *propietarios*

356
12.2.2 II.II *Campus virtuales* sobre software *propio*

359
12.2.3 II.III *Campus virtuales* sobre software *libres*.

361
12.3 III. Reflexiones emergentes.

13

363
14 GLOSARIO

369
BIBLIOGRAFÍA
1. Libros, revistas y publicaciones periódicas organizados
temáticamente Sitios

377
15
2. web referencias en los casos de estudio
16

17

388
3. Documentos y normativas citadas

389
ANEXOS

397
1. Medios de transmisión físicos para la conexión a internet y
distintos tipos de acceso
1.1. Medios de transmisión físicos para la conexión de internet
1.2. Medios inalámbricos para la transmisión de datos

398
1.3. Transmisión de la información
1.4. Los proveedores de internet (Internet Service Provider) y los servicios
ofrecidos

399
2. Equipo responsable del desarrollo de ILIAS

402
3. Algunas estadísticas de Moodle

406
4. Lista de entrevistas realizadas

410
5. Índice de figuras, gráficos y cuadros

412
6. Lista de siglas

413

También podría gustarte