Está en la página 1de 11

Universidad Nacional De Agricultura

Facultad de Ciencias Agrarias.


Departamento Académico de Suelos.

Ingeniería Agronómica.
Introducción a las Ciencias del Suelo.
II año de Agronomía
Docente: Ing. Carlos Irías.
Sección: ´´D´´
Muestreo de Suelos

Integrantes:
Rafael Antonio Moncada Cárcamo 22ª1711.
Raúl Humberto Melgar Alvarado 21ª0796
Brayan Ramón Méndez Martínez 22ª1667.
Francia Rachel López Cocas 22ª1916.
Xenia Marisol Medina Doblado 22ª1395.
Tomas Jefferson Norales Castillo 22ª1365.
Aníbal Aldair Martínez Martínez 22ª1426.
Elmer Ivan Jiménez Gómez 22ª1984.
Jean Carlos Moncada Martinez 22ª1733.
Rony Eduardo Morales Hernández 22ª1196.
Ashley Jireth Mencías Chirinos 22ª1726.
José Raúl Méndez Méndez 22ª1632.
Romel Enoc Martínez Lopez. 22ª1925

Catacamas, Olancho 16 de junio de 2023


2

Índice

Introducción ............................................................................................................................... 3
Objetivo General ........................................................................................................................ 4
Objetivo Específico .................................................................................................................... 4
Marco Teórico ............................................................................................................................ 5
Materiales ................................................................................................................................... 6
Información adjunta a la muestra ........................................................................................... 6
Metodología ............................................................................................................................... 7
Resultados y Discusión .............................................................................................................. 8
Conclusiones .............................................................................................................................. 9
Bibliografía .............................................................................................................................. 10
Anexos ..................................................................................................................................... 11
3

Introducción

A continuación, se dará a conocer las características del suelo por medio de muestreo. Por ello,
el estudio de sus características edafológicas, el muestreo y su posterior análisis, es la mejor
guía para el diagnóstico de sus condiciones de fertilidad, lo cual permitirá una mejor
planificación de las actividades y un manejo ajustado de los insumos para la producción,
específicamente de los que se relacionan con la nutrición de los cultivos. Sin embargo, el valor
diagnóstico que aporte un análisis de suelo será insatisfactorio, si el proceso de muestreo del
sitio que se desea evaluar no ha sido adecuado ni estadísticamente representativo.
El primer paso en el manejo de la fertilidad del suelo es el análisis de suelos. Un análisis de
suelos le provee una información muy importante sobre los niveles de los nutrientes del suelo,
incluyendo el fósforo, el potasio, el calcio y el magnesio como también el pH o la acidez del
mismo. Usted también puede analizar la materia orgánica. La mayoría de los análisis de suelos
no incluyen el nitrógeno. El nitrógeno, es un nutriente muy importante y uno que
frecuentemente está deficiente en el suelo.
- Evaluar el estado de fertilidad para definir estrategias de nutrición de los cultivos.
- Evaluar el estado y la evolución de las propiedades físicas, químicas y biológicas.
- Evaluar los efectos de distintas pautas de manejo sobre la calidad y salud del suelo.
- Identificar y cuantificar problemáticas (como la acidez, alcalinidad y/o sodicidad), que
permita diseñar estrategias de intervención.
Dentro del proceso que concluye con el análisis de una muestra de suelo por parte de un
laboratorio, la etapa del muestreo puede llegar a ser una fuente de error importante en relación
con los resultados obtenidos. Por lo tanto, una correcta técnica de muestreo y un posterior
análisis permite ajustar la fertilización a las condiciones específicas del lote, optimizando el
uso del insumo y minimizando los riesgos de pérdida de nutrientes fuera del sistema
Tipos de muestras
Muestra simple: es la que se obtiene con una sola extracción de suelo y por lo general es usada
en trabajos de investigación y/o cuando se trata de suelos muy homogéneos. También resultan
de utilidad cuando se trabaja con sistemas de agricultura de precisión, donde es necesario
realizar un muestreo sistemático y muy intensivo. Muestra compuesta: es la que se consigue
para evaluar la disponibilidad de nutrientes promedio de un lote (técnica habitual).
La muestra compuesta: se obtiene al extraer en cada área homogénea varias muestras simples
(submuestras), tomadas a la misma profundidad y con un volumen de suelo semejante, que
posteriormente son reunidas en un recipiente, mezcladas y de la cual se extrae una muestra de
0,5 a 1 kg de suelo, que es la muestra que finalmente se enviará al laboratorio para su análisis.
En principio, cuanto mayor sea la cantidad de submuestras, el muestreo será más
representativo, y por extensión, los resultados obtenidos en el laboratorio serán más próximos
a la realidad de campo.
4

Objetivo General

➢ Obtener una muestra representativa del suelo para analizar su estado del terreno para
establecer un determinado cultivo.

Objetivo Específico

• Evaluar la calidad del suelo para determinar su nivel de materia orgánica.


• Analizar la muestra para determinar el estado de fertilidad y saber sus propiedades
físicas y químicas.
5

Marco Teórico

El estudio de suelos permite conocer las propiedades físicas y mecánicas del suelo, y su
composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de diferentes características que lo
componen en profundidad, y por cierta ubicación de napas de agua (freáticas), si las hubiere.
Mediante un muestreo de suelos en el sector agrícola realizados por el laboratorio se consigue
aportar datos análisis de muy útiles y con información crucial para el tratamiento de las
tierras durante el próximo cultivo. En general, los análisis de suelos sirven para:
• El muestreo agrícola permite evaluar la fertilidad del suelo y su capacidad de
reproducir nuevas plantas.
• Conocemos los nutrientes del suelo y su respuesta a
la fertilización de los campos de cultivo.
• Permite realizar un análisis de suelos de cultivo en
zonas específicas y así conocer las diferentes
variables de fertilidad que hay en el campo.
• Permite planificar y controlar las rotaciones de los
cultivos de trabajo.
• Se controla el tipo de fertilizante que se necesita y
requiere para una mayor producción en los campos.
Los beneficios de tener un terreno de cultivo sano son:

• El terreno es capaz de transformar la materia inerte y descomposición de materiales


en nutrientes para las plantas.
• Con respecto al cambio climático, mantiene y aumenta el contenido de carbono en el
suelo y ayuda a mitigarlo en la atmósfera.
• Al tener realizar un muestreo de suelos en el sector agrícola y saber la salud del suelo,
se controlan las enfermedades que pueden afectar a los cultivos.
• Mejora la retención de agua en el subsuelo y aporta más nutrientes a las plantaciones,
por lo tanto, consigue una mayor producción.
Realizar un muestreo de suelos en un campo agrícola nos da muchísima información sobre
las parcelas y cómo optimizar la producción para el año siguiente.
Elegir las muestras adecuadas es fundamental para tener un diagnóstico adecuado del suelo,
puesto que dentro de un mismo muestreo de parcela se puede encontrar distinta composición,
de ahí la importancia de recoger más de una muestra dentro de una misma área. Los expertos
en análisis y muestreo de suelos en el sector agrícola obtienen muestras de 3 puntos distintos
dentro de la misma parcela o área de tierra.
Otro punto muy importante es tener en cuenta la profundidad del muestreo de suelos, la
distancia para tomar una muestra es entre 0 y 40 centímetros, ya que es donde se desarrolla
las raíces de las plantas. Si los suelos son muy profundos y tierras suaves que permite la
penetración de las raíces, el muestreo se toma hasta los 60 o 70 centímetros.
6

Materiales

Para tomar las submuestras se necesitan:

✓ Barreno

✓ Tubo Hoffer

✓ Pala o palin

✓ Balde plástico

✓ Bolsas plásticas limpias, para un Kg.

✓ Machete o cuchillo para separar las muestras.

✓ Hojas de información

✓ Etiquetas (para colocar el nombre, lote, lugar fecha, cultivo).

Información adjunta a la muestra


a) Nombre y dirección del agricultor

b) Lote o parcela

c) Lugar donde está localizada la finca (aldea municipio, ciudad)

d) Fecha de recolección de la muestra

e) Pendiente o drenaje del terreno

f) Cultivo anterior y futuro

g) Dosis de fertilizantes aplicados anteriormente

h) Hacer un croquis de la finca separando los lotes muestreados


7

Metodología

1. Se identifica el lugar y tamaño del terreno a muestrear con finalidad de saber la cantidad
de muestras necesarias.
2. Ya estudiado el terreno se hace un croquis para recolectar las muestras dependiendo la
preferencia de cada productor.
En este caso la muestra se realizó en el terreno en forma de zigzag, utilizando el barreno
tomando un total de 15 muestras en una profundidad de 20 cm hasta abarcar toda el
área.
3. Para obtener una muestra que represente todo el lote se mezclan las muestras, esto con
la ayuda de un saco, así mezclándolo, dividiéndolo en cuatro partes y se toman dos
partes y así mezclarlos en un balde donde se mezcla nuevamente. Todo esto para
asegurarnos que la tierra este completamente mezclada.
4. La muestra convenientemente rotulada y acompañada de su respectiva hoja de
información se envía al laboratorio para realizar el análisis de suelo.
8

Resultados y Discusión

Para tomar las sub muestras se necesitaron diversos materiales que fueron descritos
previamente, una vez obtenidas las submuestras, se realizó una mezcla homogénea que dio
origen a nuestra muestra final.

Para el paso posterior o Envío de la muestra, La muestra convenientemente rotulada y

acompañada de su respectiva hoja de información se envía al laboratorio para realizar el análisis


de suelo.

Información adjunta a la muestra

a) Nombre y dirección del agricultor: Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas


Olancho

b) Lote o parcela: Zona de Cultivos no Tradicionales

c) Lugar donde está localizada la finca: Universidad Nacional de Agricultura, Valle del
Guayape a 6 km de la ciudad de Catacamas

d) Fecha de recolección de la muestra: viernes 9 de junio del 2023

e) Pendiente o drenaje del terreno:

f) Cultivo anterior y futuro: Anteriormente había Achote y se planea Sembrar Jamaica

g) Dosis de fertilizantes aplicados anteriormente: Formulas de Urea,18-46-00, KCL

h) Hacer un croquis de la finca separando los lotes muestreados


9

Conclusiones

✓ De acuerdo con el uso que se le da el terreno se hace su respectivo estudio, así valorar
su estado.

✓ El muestreo de suelos es una técnica importante de implementar para el conocimiento


de terrenos y saber datos como su estado de nutrición y fertilidad de suelo, puntos para
tomar en cuenta antes de establecer un cultivo o darle uso efectivo del terreno.
10

Bibliografía

Alazor, L. (15 de junio de 2021). N ALAZOR. https://www.laboratorioalazor.com/muestreo-


de-suelos-en-el-sector-agricola/
HENRY, T. R. (2017). EL MUESTREO DE SUELOS BENEFICIOS DE UN BUEN
TRABAJO. http://www.ipni.net/publication/ia-
lahp.nsf/0/97F3E059E43811A0852579A300790776/$FILE/El%20muestreo%20de%2
0suelos.pdf
News, A. (5 de Mayo de 2021). AGROFY NEWS.
https://news.agrofy.com.ar/noticia/193488/6-pasos-correcto-muestreo-suelos
11

Anexos

También podría gustarte