Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

RECINTO UNIVESITARIO “SIMÓN BOLIVAR”

CARRERA INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

“Variables de la Teoría de la Distribución: Plusvalía, Salario, Interés,


Ganancia, Renta”.
TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN
ECONOMÍA

AUTORES:

▪ Br. EDUARDO DOMINGO ZELEDÓN MERCADO


▪ Br. HOTEP ANTONIO RUIZ LEZAMA
▪ Br. ISABELLA DOMPÉ ESTRADA
▪ Br. JESÚS ABRAHAM SILVA AMPIÉ
▪ Br. SANTIAGO ALEXANDER OCAMPO GARCÍA

DOCENTE:

LIC. Martha Benendith.

MANAGUA, SEPTIEMBRE DE 2023


Teoría de la Distribución

La teoría de la distribución, en base a la economía, se refiere al estudio sobre cómo se

llega a cabo la distribución de los ingresos y la riqueza en una sociedad entre diferentes

individuos, grupos o factores de producción. Esta, tiene por objeto, comprender y explicar

los mecanismos y los determinantes que se ocultan a la asignación de los ingresos y recursos

económicos en una economía.

Por tanto, la teoría de la distribución, cuenta con cinco conceptos; cinco componentes

claves en esta teoría tales como son el Salario, la Plusvalía, la Ganancia, el Interés y la

Renta. Estos elementos básicos de cualquier organización económica, representan las formas

en que se reparten los ingresos en una economía entre diferentes grupos de la sociedad, como

trabajadores, propietarios de capital, prestamistas y propietario de recursos naturales.

Salario

Es el precio que se paga por el uso de la fuerza de trabajo ajena. El salario es la

remuneración al factor trabajo, sin embargo, no siempre ha existido el salario, aunque el

trabajo existe desde que el hombre habita sobre la tierra.

El salario es una categoría histórica porque se da en un periodo históricamente

determinado: el capitalismo. Antes del capitalismo no existía el salario porque solo en este

sistema el trabajo tiene una remuneración, por lo que se llama trabajo asalariado. Entonces

en el sistema capitalista, el salario es el pago de la mano de obra o el precio por el uso de la

mano de obra ajena.


Clasificación de salario

• Salario individual
• Salario total
• Salario nominal
• Salario real
• Salario base
• Salario mínimo
• Salario por tiempo
• Salario por obra determinada
• Salario relativo
• Salario máximo
• Salario promedio
• Salario contractual

Relación entre salario, producción y productividad

❖ Objetiva
Valor del trabajo socialmente necesario, toda la población económicamente activa la

sociedad creando el producto social.

❖ Subjetiva
Sostiene la remuneración de cada factor productivo. La teoría objetiva del salario parte de

la teoría objetiva del valor afirmando que el trabajo socialmente necesario de toda la

población económicamente activa de la sociedad crea un producto social, y esto es lo que se

reparte entre las distintas clases sociales. Esta teoría estudia y analiza en especial al sistema

capitalista.
La teoría subjetiva del salario, también llamada marginalista, sostiene que el salario es la

remuneración del factor trabajo. Parte de los supuestos de la teoría subjetiva del valor y la

productividad decreciente de los factores. La teoría subjetiva de la distribución afirma que la

remuneración de cada factor productivo se realiza de acuerdo con las productividades

marginales de cada factor.

Comparación entre ambas teorías

Características Teoría objetiva Teoría subjetiva


Actitud Científico Apologética
Supuestos Racionalidad y trabajo Racionalidad y
socialmente necesario marginalidad
Determinación del salario Social Técnica
Medición Objetiva Subjetiva
Explicación Total-macroeconómica Parcial-microeconómica
Base Realista Idealista
Punto de vista Historico-dinamico Ahistorico-estatico

Criterio Abierto y critico Cerrado y acrítico

Relación entre salario y ganancia


La relación entre el salario y la ganancia se puede entender de la siguiente manera:

Salario: El salario se refiere a la remuneración que se paga a los trabajadores por

su contribución al proceso de producción. Los trabajadores aportan su fuerza laboral

y habilidades para producir bienes y servicios, y a cambio, reciben un salario por su

trabajo. En la teoría de la distribución, el salario se considera como una parte de los

ingresos generados en la producción.

Ganancia: La ganancia, por otro lado, se refiere a la remuneración que se paga a

los propietarios de capital, como los empresarios y los dueños de empresas, por
proporcionar los recursos financieros necesarios para la producción. La ganancia

representa la recompensa que obtienen los inversores por asumir riesgos y poner su

capital en el proceso productivo.

Relación entre el salario y el interés:

El salario se paga a los trabajadores por su contribución al proceso de producción. Es una

forma de remuneración por el trabajo.

El interés se paga a los prestamistas o inversores por proporcionar capital financiero para

la inversión en la producción.

La Ganancia

La ganancia es el ingreso excedente que recibe el capitalista por su inversión de capital.

Esta es parte del producto excedente. El ingreso por ganancias es recibido por los dueños del

capital accionario; es decir quiénes son dueños de negocios o acciones de capital en una

determinada empresa o corporación. El único propósito de los capitalistas es realizar

inversiones en capital y variable para recibir ganancias, una vez los capitalistas recuperan su

inversión, el resto lo conforman las ganancias.

Nos encontramos con diferentes tipos de ganancias las cuales se dividen según la

producción y monto:

Producción

Ganancia Industrial: Esta se obtiene por medio de una inversión en el sector industrial,

esta inversión es realmente productiva, ya que se realiza en la esfera del capital industrial.
Ganancia Comercial: En esta los capitalistas tienen su inversión en el comercio, aquí

podemos encontrar la diferencia entre precio de compra y precio de venta de los productos,

esta no es muy productiva, pero ayuda a la realización de las mercancías.

Monto

Ganancia Mínima: En esta los capitalistas obtienen un mínimo beneficio, los capitalistas

no estarían dispuestos a invertir y prefieren tener su dinero en otro lado.

Ganancia Media: Los capitalistas reciben una cuota general de ganancias al invertir igual

cantidad de capital, en un determinado tiempo. Estos se trasladan de rama de producción con

ganancias bajas a ramas con ganancias altas.

Ganancia Extraordinaria: Es un evento excepcional que se impone para aquellas

empresas, que en una determinada crisis sus ingresos aumentan, esta se obtiene por encima

de la ganancia media.

Diferencias

Con salario: El salario es un pago directo para los empleados por su trabajo realizado,

mientras que las ganancias son un resultado de una determinada actividad comercial.

Con Plusvalía: La plusvalía es la diferencia entre el trabajo y el capital, mientras que las

ganancias es el flujo de capital que se genera a partir de la inversión inicial.

Con Interés: El interés es la remuneración que se paga por el uso de un capital, mientras

que la ganancia es el un flujo de capital.

Con ganancia: La renta es una ganancia que se genera a partir de una propiedad que se

posee, mientras que la ganancia se genera mediante inversiones.


Semejanzas

La relación que existe entre la ganancia, salario, interés y renta es muy clara, la ganancia

es una parte o una de las formas que se presenta la plusvalía (interés, renta y salario). En la

medida que crece la plusvalía aumenta la ganancia y viceversa.

La Plusvalía

La plusvalía es un concepto económico asociado principalmente con la teoría del valor

del trabajo desarrollada por Karl Marx en su obra "El Capital". En este contexto, la plusvalía

se refiere a la diferencia entre el valor que un trabajador crea a través de su trabajo y el

salario que recibe a cambio.

Es decir, la plusvalía es el valor que el capitalista extrae del trabajo del obrero para

acumularlo.

A continuación, mostramos un ejemplo:

Trabaja 8h →crea bienes, valor $100

Canasta Básica → costo $75

Valor de la fuerza de trabajo No retribuye

Trabajo necesario 6h Trabajo Excedente 8h

Plusvalía(P) = trabajo excedente

• Valor trabajo (VT) = $100 Plusvalía = VT – VF


• Valor de la fuerza de trabajo (VF) = $75

⸫ Plusvalía = $100 - $75 → Plusvalía = $ 25


En términos más simples, la plusvalía es la porción de producción que no le es remunerada

a los trabajadores, sino que forma parte de la ganancia del patrono. Por tanto, cuando el

trabajador en la fábrica trabaja una cantidad determinada de horas, recibe a cambio

un salario que no equivale a la producción que llevó a cabo durante su jornada, sino al valor

de su fuerza de trabajo, o sea, a lo que cuesta tenerle allí trabajando a diario y garantizar su

descendencia (que eventualmente le reemplazará), lo cual es necesariamente menos.

De esta manera, los patrones se benefician con ese “extra” de producción que otros

trabajaron para ellos. Eventualmente lo reciben como dinero que se acumula para ellos y del

cual pueden extraer sus ganancias, invertir en nuevos proyectos u otros intereses del patrón.

Plusvalía Absoluta: Se obtiene aumentando la jornada de trabajo (trabajo excedente) sin

modificar el tiempo de trabajo necesario.

Trabajo necesario 4h Trabajo Excedente 8h Nuevo trabajo excedente 12h

Plusvalía Absoluta

Plusvalía Relativa: Es aquella que se da cuando se disminuye el tiempo de trabajo, sin

modificar la jornada de trabajo.

Trabajo necesario 2h Trabajo Excedente 8h

Plusvalía Relativa
Aspectos de asociación entre Plusvalía, Ganancia y Plusvalía, Salario:

La plusvalía, en la teoría de Karl Marx, está directamente relacionada con la ganancia y, en

cierta medida, con el salario.

Plusvalía y Ganancia: En la teoría de Marx, la plusvalía es la fuente principal de la

ganancia en el sistema capitalista. La plusvalía representa la diferencia entre el valor total

creado por los trabajadores a través de su trabajo y los salarios que reciben. Esta plusvalía se

convierte en ganancia para los empleadores o capitalistas. Por lo tanto, la plusvalía es un

componente clave de la distribución de ingresos en el sistema capitalista y está estrechamente

relacionada con la ganancia.

Plusvalía y Salario: La plusvalía y el salario están relacionados en el sentido de que la

plusvalía se genera a partir del trabajo de los empleados que reciben un salario. La plusvalía

es la parte no pagada del trabajo, mientras que el salario es la parte pagada. La diferencia

entre la plusvalía y el salario representa la explotación según la teoría de Marx.

Interés

Concepto

Es otra categoría de la distribución, consiste en el capital en su forma monetaria. Es el

precio pagado por el uso de fondos como préstamos, estos fondos pueden emplearse en

comprar artículos o como capital en el proceso de producción.

Es la remuneración que reciben los dueños del capital de crédito, por cederlo como

inversiones durante un lapso de tiempo.

Teorías
Keynes:

Keynes definía el interés como la retribución o pago por el uso de dinero, y dicha

retribución depende de la oferta y demanda del dinero.

Marx:

Para Marx el interés es la parte de la plusvalía de la cual se apropia el dueño del capital

por prestarlo durante cierto tiempo, lo importante para él es que también el interés proviene

del trabajo no retribuido, su fuente es la plusvalía

Turgot:

Decía que el interés no se paga exactamente por una suma de dinero, sui no que se paga

por el control temporal de los bienes.

Relaciones a otros conceptos

Salario:

Ambas son formas de recompensas financieras en una economía, sin embargo, la

diferencia se encuentra en la forma en la que se obtiene, ya que una es mediante la prestación

del capital y la otra es una paga por algún tipo de trabajo.

Ganancia:

El interés y la ganancia son dos formas diferentes de ingresos en una economía, pero el

interés está más relacionado al concepto de inversión y la ganancia a la actividad empresarial.

Es decir, uno se gana del capital en movimiento y el otro del capital estático.

Plusvalía:
No están directamente relacionados, pero indirectamente se generan entre sí, ya que la

plusvalía genera capital (se convierte en ganancia) y este capital genera intereses, lo que

resulta en más capital que puede ser invertido en más trabajo, generando más plusvalía.

Renta:

De igual manera, ambas están asociadas a la generación de ingresos en una economía, sin

embargo, la diferencia se encuentra en base a que se generan estos ingresos, la renta lo genera

mediante el alquiler de recursos naturales o activos, y los intereses solamente de la

acumulación de capital.

Renta

Conceptos
La renta es una categoría de la distribución que puede definirse como “El pago hecho por

el uso de la tierra”. En el sistema capitalista, la existencia de la renta se debe a que la

propiedad de la tierra se concentra en manos de los terratenientes, así como a la naturaleza

limitada de este recurso. Podemos identificar dos categorías esenciales de renta: la renta

absoluta y la renta diferencial.

Teorías
1. Ricardiana
La renta se origina debido a la escasez de tierras de alta calidad, lo que resulta en

la necesidad de cultivar terrenos de calidad inferior o ubicación menos favorable a

medida que la población aumenta.


Ricardo se refiere precisamente a la renta diferencial con base en la diferente

calidad de la tierra. Ejemplifica que con la misma cantidad de trabajo y de capital,

pero con tierras de diferente calidad, sólo el propietario de las mejores tierras, las más

fértiles, obtendrá renta.

Sugiere que el valor de los productos se evalúa según la cantidad de trabajo

necesario para fabricarlos en condiciones adversas; en consecuencia, el valor y el

precio de los productos agrícolas aumentan cuando se producen en malas condiciones

debido a que se requiere de más trabajo, no porque se deba pagar renta.

2. Marxista
Para Marx, la renta es una parte de la plusvalía generada por los obreros asalariados

de la cual se apropian los terratenientes por ser los dueños de la tierra. La renta

representa el excedente de la plusvalía sobre la ganancia media establecida en la

agricultura.

Marx afirmó que en el capitalismo la renta se presenta en dos formas básicas:

● Renta absoluta: La renta absoluta la reciben los terratenientes

únicamente por ser los dueños de los medios de producción. El terrateniente

recibe esta renta, aunque no participe en el proceso de producción agrícola.

● Renta diferencial: Marx distingue dos formas de la renta diferencial,

a las cuales denomina "primera forma de la renta diferencial" y "segunda

forma de la renta diferencial".


1. La renta diferencial en su primera forma es una parte de la

plusvalía generada en el proceso de producción agrícola que va a los

propietarios de las tierras más fértiles y mejor situadas.

Esta primera forma de la renta diferencial proviene del trabajo de

los obreros agrícolas, que tiene mayor productividad debido a que las

tierras son relativamente mejores en cuanto a la fertilidad y situación

respecto al mercado.

2. La renta diferencial en su segunda forma surge como un

excedente sobre la ganancia media del capitalista, debido a las

inversiones adicionales de capital que son relativamente más

productivas.

Utiliza inversiones intensivas de capital sin incrementar el tamaño

de la tierra, pero que incrementan la productividad en forma notable y

hacen posible el desarrollo de un excedente creado por los obreros

agrícolas del cual se apropian los que realizan dichas inversiones.

3. Marginalista
La teoría marginalista de la renta se basa en la productividad marginal de la tierra

y en el principio de rendimiento decreciente, considerando que la cantidad de tierra

disponible no puede ser alterada.


Los marginalistas explican que los propietarios de la tierra obtienen renta porque

el recurso que poseen es escaso, lo que resulta en un aumento proporcional de su

productividad marginal a medida que la demanda aumenta. Esta escasez de tierra

conlleva a una oferta limitada y poco flexible de tierra, por un lado, y un crecimiento

en la demanda de tierra por otro, lo que se traduce en un aumento de la renta.

Referencias:

• jazmin mc 27 noviembre 2014 Teoría de la Destribución: el salario, la ganancia, el interés y


la renta Prezi Teoria de la distribucion: el salario, la ganancia, el interes y la renta. by jazmin
mc (prezi.com)
• Salvador Padilla 1 enero 2020 Teoría Clásica de la distribución Teoría clásica de la
distribución | 2023 | Economipedia
• José Silvestre Méndez Morales 1996 Fundamentos de Economía 4ta edición McGraw-Hill,
2005

También podría gustarte