Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

RECINTO UNIVESITARIO “SIMÓN BOLIVAR”

CARRERA INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

“Competencia Perfecta
Competencia Imperfecta: Monopolio, Oligopolio, Duopolio, Competencia
Monopolística”.
MICROECONOMÍA

AUTORES:

▪ Br. EDUARDO DOMINGO ZELEDÓN MERCADO


▪ Br. HOTEP ANTONIO RUIZ LEZAMA
▪ Br. ISABELLA DOMPÉ ESTRADA
▪ Br. JAIR ELIEL HERNÁNDEZ CÓRDOBA
▪ Br. SANTIAGO ALEXANDER OCAMPO GARCÍA
▪ Br. JESÚS ABRAHAM SILVA AMPIÉ

DOCENTE:

LIC. Martha Benedith

MANAGUA, SEMPTIEMBRE DE 2023


Competencia Perfecta

El mercado de competencia perfecta es en el que existen muchos compradores y muchos

vendedores. La oferta y la demanda en el mercado determinan el precio de equilibrio, las

empresas aceptarán dicho precio como un dato fijo en el que no pueden influir, por esta razón

se les llama “empresas precio-aceptantes”.

Elementos Condicionantes de la competencia perfecta.

El mercado competitivo debe cumplir las siguientes condiciones:

• Empresa precio-aceptante.

• Existencia de un gran número de clientes y vendedores: La decisión de cada

uno de ellos afectará escasamente en el mercado.

• Homogeneidad del producto: Los bienes producidos por las empresas son

idénticos.

• Existe información perfecta: Todos los participantes tienen pleno conocimiento

de las condiciones generales en las que opera el mercado.

• Las empresas pueden entrar o salir libremente del mercado: Existe la libre

concurrencia, no hay barreras de entrada y las empresas pueden entrar y salir

libremente.

Curva de demanda del mercado competitivo.

La oferta y la demanda determinan el precio de equilibrio (PE). A este precio la empresa

perfectamente competitiva puede vender tanto como desee, dando como resultado que su

curva de demanda sea horizontal.


La competencia perfecta y sus beneficios.

Aunque el precio de equilibrio es el mismo para todas las empresas, no todas perciben los

mismos beneficios, ya que los costos de producción, la maquinaria y la organización son

distintos en cada una. A causa de esto, las empresas pueden recurrir a las siguientes

soluciones:

• Readaptar sus procesos para percibir más beneficios.

• Trasladarse a otro sector más rentable

Se tiende a que los beneficios extras desaparezcan y se obtengan beneficios normales,

dando como resultado que las empresas solo puedan cubrir todos los costos incluido una

retribución normal a los empresarios


Competencia Imperfecta y Monopolio.

Un mercado es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen

individualmente en el precio del producto. Así, el precio no se acepta como un dato ajeno,

sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación.

En la vida real los mercados perfectamente competitivos son poco frecuentes. Por lo

general, los mercados no cumplen con todas las características que exige la competencia

perfecta. Tal vez los productos vendidos por las empresas participantes no sean homogéneos

o existan barreras a la entrada de nuevas empresas debido a la tecnología requerida o la

dificultad de acceder a determinados factores productivos. De ahí la importancia de estudiar

el caso de la competencia imperfecta.

¿Cómo diferenciar las principales características de una competencia imperfecta?

-Las empresas ejercen control propio sobre el precio.

-El objetivo de las empresas es alcanzar el precio que se han propuesto, ignorando la

oferta y demanda real.

-Se restringe el acceso a los productos (se crea una escasez artificial).

-Presenta barreras para ingresar al mercado a los nuevos competidores, debido a los

monopolios.

¿Por qué se da?

No se pueden dar competencia justa porque las condiciones generadas por el monopolio

no permiten la generación de n nueva competencia


Oligopolio

Un oligopolio es aquel mercado en el cual la mayor parte de las ventas es realizada por

unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio con sus propias

actividades.

Esta forma de mercado aparece cuando existen pocos productores de una materia prima o

de mercancías similares. También incluye muchos productos manufacturados (por ejemplo,

vehículos y detergentes) y servicios (compañías aéreas, telecomunicaciones). Los

productores poseen el control sobre los precios, pero deben tener en cuenta las probables

reacciones de sus rivales. A veces se prefiere una cierta rigidez en los precios (o acuerdos)

antes que las guerras de precios. Además de la rivalidad en los precios, la competencia tiende

a adoptar la forma de diferenciación (marcas) mediante campañas publicitarias.

Entonces, el oligopolio, se puede entender como una estructura de mercado en la que

participan pocas empresas; el bien o servicio que ofrecen puede ser homogéneo o

diferenciado mediante marcas. El caso extremo del oligopolio se da cuando existen solo dos

productores y se denomina duopolio.

Como forma de mercado, el oligopolio puede existir tanto por el lado de la oferta como

por el de la demanda; así, un oligopolio será de oferta cuando la demanda esté atendida por

unos pocos oferentes. Por otro lado, un oligopolio será oligopolio de demanda, también

llamado oligopsonio, cuando un escaso número de demandantes debe absorber el bien o

servicio producido por un gran número de oferentes. El oligopolio bilateral será el caso en

que las dos fuerzas de mercado estén integradas por pocos agentes económicos, es decir,

cuando existan pocos oferentes y pocos demandantes que, en consecuencia, tendrán

influencia o poder sobre el mercado.


Una de las características principales de este tipo de mercado es la capacidad que el

empresario tiene de influir sobre las decisiones de sus competidores con sus propias acciones

y de ser influido por las decisiones de sus rivales. Un ejemplo clásico de esta posibilidad es

las mencionadas antes, las guerras de precios.

Google, Microsoft y Facebook, los Sistemas Operativos y redes sociales, así como

también el sector de aerolíneas o la industria petrolera son ejemplos de oligopolio.

Duopolio

Un duopolio es un modelo de competencia en un mercado caracterizado principalmente

por la existencia de dos empresas productoras que controlan la totalidad de un mercado en

concreto, especialmente gracias a la fijación conjunta de precios.

Características del Duopolio

• Solo hay dos empresas que producen y comercializan un mismo producto y

controlan totalmente un mercado especifico

• Manejan dos variables: El precio del producto y la producción

• Las industrias tienen la capacidad de fijar los precios y tienen el poder dentro del

mercado para calcular y fijar estos precios por encima del coste marginal
Modelo de Cournot

Desarrollado por Antoine a Cournot en 1838. Basado en la interpretación que se da entre

las dos empresas que se encuentran en competencia, es decir que las empresas van a funcionar

atendiendo y dependiendo de las decisiones de su competencia directa.

Modelo de Bertrand

Cuando se da la adecuada interacción entre las empresas, sus funciones se centran en el

juego producido con los niveles de precios de estas empresas de manera que, las dos empresas

puedan funcionar de manera independiente una de otra. Cada una de las empresas

relacionadas entre sí. Se encargará de asumir que la otra no cambiará sus precios ante las

posibles bajas de precios.

Modelo de Stackelberg

Modelo que se basa principalmente en la teoría de la competencia Stackelberg, la cual nos

dice que dos o más empresas compiten a fin de dominar por completo el mercado. Una de

esas empresas es conocida como empresa líder, ya tiene una posición dominante, porque tiene

una gran cantidad de estrategias que determinan la de sus seguidores o la de sus

competidores.
Competencia Monopolística

Es la estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares, pero

no idénticos, es decir que hay una diferencia entre cada producto.

Los mercados de competencia monopolista, aunque existe muchos vendedores, cada uno

de ellos es capaz de diferenciar su producto del ofrecido por sus competidores, de forma que

actúa de hecho como monopolista de una curva de demanda con inclinación negativa.

Equilibrio en el mercado monopolista

Los mercados monopolistas tienen cierto poder a la hora de subir y bajar de precio los

productos haciendo esto actúan como monopolista de su misma marca, esto implica que su

curva de demanda tenga pendiente negativa. En consecuencias el equilibrio de las empresas

en competencia monopolística resulta ser similar al analizado en el caso del monopolio lo

cual el nivel de producción optimo es dado por la regla IM = CM y el precio que fije la

empresa estará determinado por la curva de demanda.

La cuota de mercado que cada empresa de competencia monopolística puede atender

dependerá del número de competidores dentro del grupo y la evaluación de sus ventas e

ingresos estará en función del comportamiento de sus competidores más próximos. Es decir,

si se obtienen beneficios extra ordinarios no se mantendrán a largo plazo, pues entrarán

nuevos competidores que absorberán una parte de dicho mercado.

Aspectos más importantes de la competencia monopolística

1. Mercado Automatizado: El sector está formado por muchas empresas y ninguna

de ellas abarca una parte sustancial del mercado.


2. Los bienes producidos por todas las empresas están diferenciados: Los

consumidores son capaces de distinguir los productos que fabrica una empresa de

los que fabrica otra debido a la existencia de marcas comerciales.

3. Cada empresa tiene poder, pero limitado, para fijar el precio del producto cuando

actúa individualmente.

4. No existen barrearas de entrada y salida de sector: Hay libertad para la entrada de

nuevas empresas o libre ocurrencia.

Referencias

• Francisco Mochón Morcillo Víctor Alberto Beker Economía Principios y

Aplicaciones 4ta edición Mc Graw Hill

• Francisco Mochón Morcillo Víctor Alberto Beker Economía Elementos de micro

y macroeconomía 3ra edición Mc Graw Hill

También podría gustarte