Está en la página 1de 17

1

Índice:
Página
Presentación ........................................................................................ 1
Índice......................................................................................................2
Introducción ........................................................................................... 3
¿Qué es nucleósido? .................................................................... 4
¿Cuál es su estructura?................................................................ 4
¿Qué es nucleótido?..................................................................... 5
¿Cuál es su estructura?................................................................ 5
Nomenclatura ........................................................................................ 5
DNA.............................................................................................. 6
Funciones del DNA ....................................................................... 7
Estructura del DNA ....................................................................... 7
Replicaciones del DNA ................................................................ 8, 9
RNA.............................................................................................. 10
Tipos y
estructura………………………………………………..............10,11 y 12

Función........................................................................................ 13
Replicación………………………………………………………..13,14, 15
Conclusión................................................................................... 16
Bibliografía ................................................................................... 17

2
Introducción

En esta investigación se encontrarán los siguientes temas:


• Nucleósido y nucleótido
• El DNA y el RNA

En primer lugar, vamos a dar una pequeña definición de estos temas

Los nucleósidos y los nucleótidos y sus derivados son sustancias biológicamente ubicuas
que participan en casi todos los procesos bioquímicos.

El ADN y el RNA son componentes principales que juegan un papel importante para los
organismos vivos. El ADN es ampliamente conocido que tiene que ver con el
almacenamiento de datos genéticos, el RNA es el otro tipo de ácido nucleico que
posibilita la síntesis de proteínas.

Estos temas son de mucha importancia para la carrera de Lic. en Enfermería y a


continuación veremos explícitamente los temas desarrollados, estos temas nos
ayudaran a conocer más sobre cada uno como la definición, sus funciones y la
replicación.

3
NUCLEÓSIDO

¿Qué es un nucleósido?

Un nucleósido es una molécula monomérica orgánica glusosilamida, que integra las


macromoléculas de los ácidos nucleicos y que resulta de la unión covalente entre
una base nitrogenada con una pentosa, que puede ser ribosa o desoxirribosa.
Ejemplos de nucleósidos son la citidina, uridina, adenosina, guanosina, timidina y la
inosina. Se pueden concebir como nucleótidos que no cuentan con el grupo fosfato. Es
decir, los nucleósidos pueden combinarse con un grupo fosfórico (ácido fosfórico:
H3PO4) mediante determinadas quinasas de la célula, produciendo nucleótidos,
que son los componentes moleculares básicos del ADN y el ARN.

Los nucleósidos pueden ser de dos tipos, dependiendo de la pentosa que


contengan:

Ribonucleósidos: la pentosa es la ribosa

Desoxirribonucleósidos: la pentosa es la 2-desoxirribosa

¿Cuál es su estructura?

Los nucleósidos están formados por la unión de una ribosa o de una desoxirribosa,
con una base nitrogenada, mediante un enlace N-glucosídico entre el –OH del
carbono 1' de la pentosa y un grupo amino de la base nitrogenada (el nitrógeno 1',
si ésta es pirimidínica, o el nitrógeno 9' si es una base púrica).

Para denominar a los nucleósidos se añade la terminación -osina al nombre de la


base púrica, o la terminación -idina si la base es pirimidínica.

• Así, los nucleósidos con ribosa son: adenosina, guanosina, citidina, y uridina.

• En el caso de los nucleótidos con desoxirribosa se antepone el prefijo desoxi-


: desoxiadenosina, desoxiguanosina, desoxicitidina y desoxitimidina.

4
Nucleótido

¿Qué es un nucleótido?

Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un


monosacárido de cinco carbonos pentosa, una base nitrogenada y un grupo fosfato.

Son los monómeros de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) en los cuales forman
cadenas lineales de miles o millones de nucleótidos, pero también realizan
funciones importantes como moléculas libres (por ejemplo, el ATP).

¿Cuál es su estructura?

Cada nucleótido es un ensamblado de tres componentes:

• Bases nitrogenadas: derivan de los compuestos heterocíclicos aromáticos


purina y pirimidina.
• Bases nitrogenadas purínicas: son la adenina (A) y la guanina (G). Ambas
entran a formar parte del ADN y del ARN.
• Bases nitrogenadas pirimidínicas: son la timina (T), citosina (C) y uracilo (U). La
timina y la citosina intervienen en la formación del ADN. En el ARN aparecen
la citosina y el uracilo.
• Pentosa: el azúcar de cinco átomos de carbono puede ser ribosa (ARN)
o desoxirribosa (ADN).
• Ácido fosfórico: de fórmula H 3PO 4. Cada nucleótido puede contener uno
(monofosfato: AMP), dos (difosfato: ADP) o tres (trifosfato: ATP) grupos de
ácido fosfórico.
Nomenclatura

La posición de los átomos en un nucleótido se especifican en relación a los átomos


de carbono en el azúcar de ribosa o desoxirribosa.

• La purina o pirimidina está localizado en el carbono 1' del azúcar.


• El grupo fosfato está en el carbono 5'.
• El grupo hidroxilo sobre el carbono 3' del azúcar, el cual es el que reacciona
con el grupo fosfato del carbono 5' de otro subsiguiente nucleótido para
formar la cadena de ADN o ARN

5
DNA
El ADN es un sistema de embalaje increíble. Es capaz de tomar toda esta
información y enrollarla en una manera que se adapte muy bien al núcleo de
nuestras células.

Las células son tan pequeñas que cada uno de nosotros tiene trillones de células.
Eso significa que nuestro ADN tiene que ser muy, muy pequeño cuando está
enrollado.

Si pudieras sacarlo de una célula y estirarlo en una línea, nuestro ADN sería más
de seis pies de largo. Eso es casi dos metros. Solo piensa en cuánto tiempo se
estiraría esta línea si tomaras el ADN de todas nuestras células y las estiras de
punta a punta.

Los ácidos nucleicos son grandes moléculas formadas por nucleótidos que
realizan funciones esenciales en el metabolismo celular y los ácidos nucleicos
aseguran la transmisión de la información genética de unas células a otras

El DNA está en los seres vivos


Los humanos no son los únicos seres vivos que tienen ADN. Todos los
organismos y algunos virus también usan ADN para almacenar sus instrucciones.
Los científicos llaman estos conjuntos de instrucciones genomas. Los humanos ni
siquiera tienen el genoma más grande. La ameba unicelular Dubia, el pez
pulmonado y el Lirio de Pascua tienen genomas más grandes que los humanos.

Los científicos han estado aprendiendo sobre el ADN desde 1869 cuando el
médico y biólogo suizo Friedrich Miescher descubrió por primer vez el material
microscópico. Cómo funcionaba y como se veía la estructura no se conocía hasta
1953, cuando los científicos publicaron un artículo sobre ella en la revist Nature.
Fue en la edición del 25 de Abril de 1953 que James Watson y Francis Crick
escribieron sobre la forma y construcción del ADN. Se los considera los primeros
científicos en identificar su estructura de doble hélice correcta, lo que hicieron con
la ayuda de la investigación de Rosalind Franklin.

6
En el ADN estos nucleótidos forman dos cadenas cada una de las cuales está
dispuesta en espiral, enroscada una sobre otra formando una doble hélice. Esta
conformación se consigue gracias a una disposición concreta de las moléculas
que forman cada nucleótido del ADN.

La unión entre las dos cadenas de nucleótidos que forman el ADN se lleva a cabo
a través de puentes de hidrógeno que se establecen entre una base púrica de una
cadena y una base pirimidínica de la otra, de forma que la adenina se aparea,

mediante dos puentes de hidrógeno, únicamente con la timina, mientras que la


citosina, a través de tres puentes de hidrógeno, sólo lo hace con la guanina. A
esta relación restrictiva entre las bases se le denomina complementariedad y hace
que las dos cadenas de nucleótidos del ADN sean complementarias entre sí.

Funciones del ADN


Las funciones biológicas del ADN incluyen el almacenamiento de información
(genes y genoma), la codificación de proteínas (transcripción y traducción) y su
autoduplicación (replicación del ADN)) para asegurar la transmisión de la
información a las células hijas durante la división celular.

Estructura del ADN


Se describe al ADN como un polímero de nucleótidos, es decir, una larga cadena
formada de pequeñas moléculas.

Los nucleótidos son las unidades fundamentales del ácido desoxirribonucleico


(ADN). Cada nucleótido puede dividirse en tres partes: un glúcido (la 2-
desoxirribosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato (derivado del ácido
fosfórico).

Los nucleótidos se distinguen por su base nitrogenada, y es el nombre de la base


el que se especifica a la hora de presentar la secuencia de ADN, ya que los dos
otros componentes son siempre los mismos. Existen cuatro bases distintas:
• Adenina (A)
• Citosina (C)
• Guanina (G)
• Timina (T)

El ADN toma la forma de una doble hélice, cuando se ve en un nivel


tridimensional; está formado por dos cadenas que se mantienen unidas por
enlaces de hidrógeno, formando una molécula de doble hebra. Los pares de bases
forman la espiral en forma de escalera, y el esqueleto de fosfato de azúcar forma
los lados de soporte de la hélice de ADN.

7
El ADN se puede dividir en dos grandes categorías: ADN no codificante y ADN
codificante. Veamos sus funciones específicas.

• El ADN codificante

No podemos hablar de ADN codificante sin hablar de genes. Un gen es una


sección de ADN que influye en un rasgo o característica de un organismo, como el
color de los ojos o el grupo sanguíneo.

Los genes tienen regiones de codificación llamadas marcos de lectura abiertos,


así como secciones de control llamadas potenciadores y promotores que influyen
en la región de codificación que se va a transcribir. La cantidad total de
información contenida en el genoma de un organismo se denomina genotipo.

El ADN tiene la información para la fabricación de proteínas, que son


denominadas las obreras del organismo, y que cumplen con multitud de funciones;
algunas proteínas son estructurales, como las proteínas del cabello o del cartílago,
mientras que otras son funcionales, como las enzimas.

• ADN no codificante

Aproximadamente el 90% del genoma de una persona no codifica proteínas. Esta


parte del ADN se llama ADN no codificante. El ADN se puede dividir
conceptualmente en dos categorías, los genes que codifican proteínas y los no
genes. En muchas especies, solo una pequeña porción del ADN codifica proteínas
los exones y solo constituyen aproximadamente un 1,5% del genoma humano.

El ADN no codificante, también conocido como ADN junk o basura, es ADN que
no codifica una proteína: secuencias como intrones, recombinaciones de virus,
etc. Hasta hace poco se pensaba que este ADN era inútil hasta que estudios
recientes demostraron que no es así. Estas secuencias pueden regular la
expresión de genes, ya que tienen afinidad por proteínas que pueden unirse al
ADN y se denominan secuencias reguladoras.

Replicación del DNA


Las características fundamentales del proceso de replicación del ADN y los
mecanismos mediante los cuales las enzimas encargadas lo llevan a cabo son
prácticamente similares en todos los organismos.

Las replicación del ADN es semiconservativa, es decir, que a partir de una


molécula de ADN se obtienen dos, cada una de las cuales porta una hebra del
ADN que se ha duplicado. Este proceso comienza con la separación parcial de las
dos hebras que componen la molécula de ADN mediante la rotura de los puentes
de hidrógeno que las une, formándose un laza.

8
En este punto de apertura se inicia la replicación simultánea de las dos hebras. El
proceso es bidireccional, pues avanza hacia los dos extremos del lazo, los cuales,
por su forma, reciben el nombre de horquillas de replicación.

La replicación del ADN requiere la participación de más de veinte enzimas


diferentes, cada una especializada en una tarea concreta. La elongación de la
nueva hebra es catalizada por un enzima perteneciente al grupo de las ADN
polimerasas. Para ello, esta enzima utiliza de molde una de las hebras del ADN
original y va construyendo la hebra nueva incorporando los nucleótidos según la
regla de la complementariedad de bases.

Si en la hebra antigua, la que sirve de molde, hay un nucleótido de adenina


incorpora un nucleótido de timina en la nueva, si lo es de citosina añadirá uno de
guanina y así sucesivamente.

Tras el proceso, las dos moléculas de ADN se separan. Ambas llevan una hebra
antigua y otra nueva, pero ambas son idénticas; la información puede ser
transmitida fielmente a otra generación.

En procariotas el proceso de replicación del ADN se inicia en un solo punto y


desde él avanza bidireccionalmente hasta completar el proceso. En eucariotas, sin
embargo, tiene habitualmente múltiples orígenes de replicación, lo cual permite
disminuir notable mente el tiempo requerido para su replicación.

9
RNA

El ARN o ácido ribonucleico es el otro tipo de ácido nucleico que posibilita la


síntesis de proteínas. Si bien el ADN contiene la información genética, el ARN
es el que permite que esta sea comprendida por las células. Está compuesto por
una cadena simple, al contrario del ADN, que tiene una doble cadena.

La célula utiliza el ARN para una serie de tareas diferentes; una de estas
moléculas se llama ARN mensajero o ARNm. Y es la molécula de ácido nucleico
cuya traducción transfiere información del genoma a las proteínas. Otra forma
de ARN es el ARNt o ARN de transferencia, y moléculas de ARN no-codificantes
de proteínas que físicamente llevan los aminoácidos al sitio dónde se lleva a
cabo la traducción y permiten que sean ensamblados en las cadenas de
proteínas en dicho proceso.

Tipos y Estructura
• ARN mensajero

El ARN mensajero (ARNm) presenta una estructura lineal de una sola hebra,
que puede formar horquillas en determinados tramos cuyas bases son
complementarias.

Su función es trasladar la información genética del ADN a los ribosomas, para


la síntesis de proteínas. Cada molécula de ARNm es complementaria a un
fragmento o gen de ADN, que sirve de molde para su síntesis durante la
transcripción
Podemos distinguir:
• ARNm monocistrónico: el ARNm contiene la información necesaria
para la síntesis de una proteína (eucariotas).
• ARNm policistrónico: el ARNm contiene información para la síntesis de
varias proteínas (procariotas).

Cada triplete de bases del ARNm se denomina codón y a cada uno le


corresponde un aminoácido en la síntesis de proteínas.

10
• ARN de transferencia

El ARN de transferencia (ARNt) es


el encargado de transportar los
aminoácidos en el citoplasma para
la síntesis de proteínas. Está
formado por 70-90 nucleótidos,
algunos de los cuales presentan
bases poco frecuentes (distintas
de A, C, G o U) y
presenta fragmentos con
estructura de doble hélice y otros
en los que se forman bucles:

• Extremo 5′, con un triplete de bases nitrogenadas en el que


existe una guanina y un ácido fosfórico libre.
• Extremo 3′, formado por el triplete de bases CCA desapareadas
por donde se une el aminoácido.
• El brazo T, que lleva timina, a través del cual se une al
ribosoma.
• El brazo D, mediante el cual se une a la enzima aminoacil-
ARNt-sintetasa que cataliza su unión con el aminoácido.
• El brazo A, que posee un triplete de bases
denominado anticodón, que es complementario al
correspondiente codón del ARNm.

A cada codón del ARNm le corresponde el ARNt que posea el


anticodón complementario, el cual transporta un determinado
aminoácido. Es por eso que cada gen codifica específicamente la
síntesis de una proteína, pues proporciona la información necesaria
para unir sus aminoácidos en la secuencia adecuada en el proceso
de traducción.

11
• ARN ribosómico

El ARN ribosómico (ARNr) es el más abundante (en torno al 80 % del ARN


celular). Sus moléculas son largas y monocatenarias, aunque presenta
fragmentos con estructura de doble cadena. Tiene función estructural ya que se
encuentra asociado a proteínas formando los ribosomas, orgánulos encargados
de la síntesis de proteínas.

• Otros tipos de ARN

El ARN nucleolar se origina en el núcleo a partir de diferentes segmentos de


ADN denominados organizadores nucleolares. Se encuentra unido a diferentes
proteínas formando el nucléolo y tras un proceso de maduración origina los
ARNr.

También existen otros ARN con función catalítica, formando estructuras


complejas tridimensionales que actúan como enzimas (ribozimas). Algunos son
autocatalíticos, es decir, son capaces de escindirse en varios fragmentos por sí
mismos, sin ayuda de ninguna enzima.

12
Función

El ARN cumple con numerosas funciones. La más importante es la síntesis de


proteínas, en la que copia el orden genético contenido en el ADN para emplearlo
de patrón en la fabricación de proteínas y enzimas y diversas sustancias
necesarias para la célula y el organismo. Para ello acude a los ribosomas, que
operan como una suerte de fábrica molecular de proteínas, y lo hace siguiendo
el patrón que le imprime el ADN.

Las funciones del ARN pueden comprenderse mejor a través de la descripción


de los diferentes tipos que existen. Entre los más conocidos están:

• ARNm o ARN mensajero, que transmite la información codificante del


ADN sirviendo de pauta a la síntesis de proteínas.

• ARNt o ARN de transferencia, que trasporta aminoácidos para la síntesis


de proteínas.

• ARNr o ARN ribosómico que, como su nombre indica, se localiza en los


ribosomas y ayuda a leer los ARNm y catalizan la síntesis de proteínas.

Replicación

En términos generales, la replicación de la mayoría de los virus ARN ocurre


estrictamente en el citoplasma de las células y es independiente de la
maquinaria transcripcional nuclear.
Son excepciones a lo anterior, los ortomyxovirus, que requieren factores de
transcripción de ADN del hospedero; y los retrovirus, que requieren un
intermediario de ADN.

La replicación del ARN viral es semi-conservativa y se lleva a cabo mediante


un intermediario replicativo (IR). EI IR consiste en ARN viral parental y sirve
como molde para la transcripción de muchas cadenas de ARN, que se usan
como molde para la síntesis de ARN viral.

Para efectos prácticos podemos dividir los virus con genoma ARN en cuatro
grupos, de acuerdo a su replicación:
El primero, compuesto por los calicivirus, los picornavirus, los astrovirus, los
nodavi-rus, los flavivirus, los coronavirus, los togavirus, y los arterivirus que
poseen ARN de cadena sencilla y polaridad positiva (ARN(+)), por lo cual, por
sí mismo, puede servir como ARNm sin necesidad de procesamiento previo:
por esta razón este grupo de virus no requiere transportar una transcriptasa (y
por la misma razón, el solo ácido nucléico de estos virus, inoculado
artificialmente en una célula, puede dar lugar a nuevos virus; o sea que es
capaz de producir infección). En este grupo el tamaño del genoma varía desde
menos de 5 kb en los nodavirus, hasta 20 - 30 kb en los coronavirus.
El ARN en primer lugar se traduce en proteínas, la primera de las cuales es
una poli-merasa necesaria para que el ARN(+) sea copiado en ARN(-) y este a

13
su vez en un ARN (+), que será el nuevo genoma que se encapside con las
proteínas previamente forma-das. De entre este grupo de los ARNm, los
picornavirus y los flavivirus, se "comportan* como (aunque no son) genomas
policistrónicos. El genoma de estos es normalmente traducido en forma directa
como un gran polipéptido, que al mismo tiempo que es traducido es cortado en
varias proteínas mediante proteasas codificadas por el mismo virus, o
proteasas de la célula hospedera. Los coronavirus, por su parte, tienen un
patrón complejo que involucra varias rondas de traducción para completar el
ciclo de replicación.

El segundo grupo está constituido por los ortomixovirus, los paramixovirus, los
arenavirus, los bunyavirus, los filovirus, los rhabdovlrus y los bornavirus, que
también tienen ARN de cadena sencilla, pero de polaridad negativa [ARN(-)].
Estos virus tienen que transcribirse, en primer lugar, en ARN(+) (o sea ARNm).
El tamaño de su genoma varía desde 10 hasta 20 kb. Puesto que la célula no
tiene la transcriptasa necesaria para transcribir ARN(-), todos los virus de esta
categoría tienen que llevar consigo la información genética que codifica por una
ARN-polimerasa dependiente de ARN, responsable de convertir el ARN (-) en
ARN (+), a partir de este se sintetizan las proteínas para el nuevo virus. El
genoma del virus parental se copia en un ARN (+) que sirve de molde para el
ARN (-) de la progenie viral (consecuentemente, el acido nucléi-co extractado
de esta clase de virus, no es infecioso "per se"). Dentro de este grupo, los
ortomyxo, bunya y arenavirus, poseen 8, 3 y 2 segmentos respectivamente,
algunos de los bunya y los arenavirus poseen un genoma ambi-sentido, debido
a que parte de sus segmentos se transcriben directamente a un ARNm con
ayuda de la polimerasa viral, mientras la otra parte solo se transcribe después
de formarse una copia del segmento completo, que sirve como molde para la
producción del segundo transcripto y para la producción de segmentos
genómicos a encapsidar Precisamente para los arenavirus y bunyavirus, la
transcriptasa y la nucleoproteína esenciales para la replicación viral están
codificadas dentro de la porción que primero se transcribe y que va a mediar,
eventualmente, la transcripción de los genes estructurales que son transcritos
en la fase tardía de la replicación.
En general, los virus con genoma negativo que poseen un solo segmento,
exhiben múltiples ORFs (Open Reading Frames o marcos de lectura abierto)
para la síntesis de sus proteínas, y representa aún un misterio cómo la
polimerasa viral ignora los sitios de terminación de dichos transcriptos parciales
y utiliza este ARN de polaridad positiva también como molde para la producción
de los
genomas virales de polaridad negativa.
Un tercer grupo de virus ARN lo constituyen los retrovirus, que se caracterizan
por tener un ARN de cadena sencilla, de polaridad positiva, pero hacen su
replica-ción mediante transcripción a ADN. Como la célula no tiene una enzima
capaz de realizar este proceso (convertir el ARN en ADN), los virus tienen que
llevar consigo la famosa transcriptasa reversa (esta enzima encontrada por
primera vez en estos virus y no sospechada antes, rompió el dogma de la
biología molecular, según el cual la información genética sólo fluía de ADN a
ARN y de éste a proteínas). Por acción de la transcriptasa reversa se produce
una cadena de ADN complementaria al ARN viral, luego se produce una
segunda cadena de ADN complementaria, lo cual da lugar finalmente a una 14
cadena doble (ds del Inglés double strand) y circular de ADN que es llevada al
núcleo, donde se integra al ADN de la célula hospedera, utilizando la acción de
la integrasa, que es una enzima viral. A partir de este momento la información
viral se denomina provirus y se comporta como un gen celular que puede
eventualmente expresarse utilizando para ello las enzimas celulares. El
provirus permanece latente hasta que es disparado" a producción activa de
viriones.

Es decir, el provirus es transcrito a ARNm por la ARN polimerasa II. Es


conveniente mencionar que este virus también posee una enzima con acción
proteasa, cuya función es fundamental para el corte de la poli-proteína que da
lugar a varios de los péptidos de la estructura viral; esta enzima se ha
convertido en uno de los blancos más importantes de la terapia antiretroviral,
junto con las drogas dirigidas contra las enzimas transcriptasa reversa e
integrasa. El arreglo del genoma viral de estos virus es un ARN de cadena
simple diploide lineal.

que se mantiene unido por proteínas.


El genoma de los retrovirus posee tres regiones codificantes, que dan origen a
tres poliproteínas: gag (antígenos de grupo), pol (polimerasa) y env (envoltura);
cada una de las cuales es clivada por enzimas virales o celulares. Además
codifica por algunas proteínas accesorias y dos proteínas reguladoras de la
expresión del genoma viral.

El último grupo de virus ARN lo constituyen los reovirus y los birnavirus. El


tama-no del genoma de estos virus va desde 4 kb hasta 20 - 27 kb. Estos virus
poseen una doble cadena de RNA segmentada (una positiva y la otra
negativa), los genomas son lineales, pero pueden ser de dos segmentos
(Birnaviridae), o múltiples (Reoviridae, 10 a 12).

La replicación del ARN de doble cadena de los reovirus es conservadora y


asimétrica; solo una de las cadenas se replica, a diferencia del ADN de doble
cadena.

En este caso, la cadena positiva sale parcialmente de la cápside, y sirve como


ARNm y, a la vez, como molde para que se produzca una cadena
complementaria de ARN (-).
De esta manera se produce la doble cadena de ARN que constituye el nuevo
genoma.

El proceso de replicación requiere ARN polimerasas dependientes de ARN


(replicasas) que son codificadas por el virus. En estos virus, la replicación no
involucra la formación de intermediarios RI en el citoplasma de la célula
hospedera, así que no hay formación de ARN ds libres. A la fecha, gran parte
del resto del mecanismo de replicación de este tipo de genomas sigue siendo
solo parcialmente entendido.

15
CONCLUSION:

Los nucleósidos y los nucleótidos y sus derivados son sustancias biológicamente


ubicuas que participan en casi todos los procesos bioquímicos. Forman las unidades
monoméricas de los ácidos nucleicos y, por tanto, desempeñan un papel central
tanto en la expresión como en el almacenamiento de la información genética.
Los nucleósidos son glucosilaminas obtenidas por descomposición química o
enzimática de ácidos nucleicos y contienen dos componentes: un azúcar de cinco
átomos de carbono (ribosa o 2’ desoxirribosa) y una base nitrogenada. Las
bases nitrogenadas son moléculas heterocíclicas planares y aromáticas. En su
mayor parte, son derivadas de la purina o la pirimidina. Los principales componentes
de purina de los ácidos nucleicos son los residuos de adenina (A) y guanina (G) y los
principales residuos de pirimidina son la citosina (C), el uracilo (U)(que se
encuentra principalmente en el ARN) y la timina1.

Los nucleótidos no sólo son la unidad básica del material genético en todos los seres
vivos, sino que también desempeñan un papel en la energía, el metabolismo y la
comunicación celular. Además de sus funciones biológicas, los nucleótidos y sus
derivados desempeñan un papel importante en las aplicaciones médicas utilizando
análogos sintéticos de purina y pirimidina que contienen halógenos, tioles o átomos de
nitrógeno añadidos en la quimioterapia del cáncer y el SIDA, e inmunodepresores
durante el trasplante de órganos.

El ARN o ácido ribonucleico es el otro tipo de ácido nucleico que posibilita la


síntesis de proteínas. Si bien el ADN contiene la información genética, el ARN es
el que permite que esta sea comprendida por las células. Está compuesto por una
cadena simple, al contrario del ADN, que tiene una doble cadena.

16
Bibliografías

• https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/282/
html/genetica/contenidos/curso03/curso03_01.htm

• https://definicion.de/nucleotido/

• https://biologia-
geologia.com/biologia2/513_los_nucleosidos.html

• https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
56185/02-
Estructura%20de%20los%20%C3%A1cidos%20nucl%
C3%A9icos.pdf

• https://cienciadelux.com/2015/07/20/estructura-y-tipos-
de-arn/

• https://www.microbiologybook.org/Spanish-
Virology/spanish-chapter4.htm
• https://genotipia.com/replicacion-del-adn/

• https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros
-expertos/adn-y-arn-concepto-diferencias-y-funciones

• https://www.quimica.es/enciclopedia/%C3%81cido_de
soxirribonucleico.html

17

También podría gustarte