Está en la página 1de 11

Instituto politécnico nacional

Unidad profesional interdisciplinaria de ingeniería


Ciencias sociales y administrativas – UPIICSA

Carrera:
Ingeniería en informática

Materia:

FISICA GENERAL EXPERIMENTAL

Actividad :

EVALUACION A TITULO DE SUFICIENCIA

TEMA: LEY DE HOOKE


Presenta:

Medina salazar beyli leonardo

1
Contenido

Contenido
LEY DE HOOKE ............................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN TEÓRICA ........................................................................................................... 3
EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO ................................................................................................. 4
Procedimiento ........................................................................................................................... 4
Tabla de datos 1............................................................................................................................. 4
Gráfica ....................................................................................................................................... 5
HIPOTESIS ...................................................................................................................................... 5
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS ............................................................................................ 5
COEFICIENTE DE CORRELACION .................................................................................................. 6
VERIFICACION DE LA HIPOTESIS.................................................................................................. 7
TRANSFORMACION (si no hay linealidad). .................................................................................. 7
NUEVA HIPOTESIS Y SU VERIFICACION........................................................................................ 7
LEY EMPIRICA ................................................................................................................................ 7
Tabla de datos para calcular m y b.............................................................................................. 7
Análisis matemático ................................................................................................................... 8
Modelo matemático................................................................................................................... 8
Criterio de aceptación ................................................................................................................ 9
ERRORES ........................................................................................................................................ 9
Error experimental ....................................................................................................................10
CONCLUSIONES.............................................................................................................................10
CONCLUSION DEL EXPERIMENTO ..............................................................................................10
COMENTARIOS ACERCA DE COMO MEJORAR EL EXPERIMENTO ................................................10
REFERENCIAS ................................................................................................................................11
BIBLIOGRAFIAS..........................................................................................................................11
INTERNET ..................................................................................................................................11

2
LEY DE HOOKE

OBJETIVO GENERAL

El alumno será capaz de calcular el trabajo realizado por un resorte, aplicando los conceptos y la Ley de
Hooke.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

i. 1.- Explorar conocimientos previos y centrar la atención.


ii. 2.-Analizar contenido, sintetizar información y constituir conceptos para jerarquizar información.
iii. 3.-Promover auto implicación en el aprendizaje para socializar el conocimiento mediante el
intercambio y la valoración de hallazgos.
iv. 4.-Fomentar el trabajo colaborativo en pequeños grupos haciendo uso de los medios disponibles en
el espacio escolar por medio de:

a) Medir las elongaciones que se tienes en un resorte, al cual le aplicarán diferentes fuerzas.
b) Calculará la constante de recuperación de un resorte, aplicando la Ley de Hooke.
c) Calculará el trabajo total del sistema realizado por una fuerza variable.
d) Obtendrá el trabajo total y la constante de recuperación del resorte, a partir de la gráfica F vs X.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
La Ley de Hooke describe fenómenos elásticos como los que exhiben los resortes. Esta ley afirma que la
deformación elástica que sufre un cuerpo proporcional a la fuerza que produce tal deformación, siempre y
cuando no se sobrepase el límite.
F= K . X
DONDE:
F= fuerza aplicada al resorte.
K= constante de proporcionalidad.
X= variación de longitud del resorte.

La deformación que experimenta un cuerpo es directamente proporcional esfuerzo producido. Dicha relación
ambas magnitudes se conoce como LEY DE HOOKE.
La elasticidad o elongación es una propiedad en la cual un cuerpo puede recobrar su tamaño y forma original
cuando deja de actuar sobre él una fuerza deformante.

3
ESFUERZO: Es la razón de una fuerza aplicada entre el área sobre la que actúa (causa).
DEFORMACIÓN: Es el cambio relativo en las dimensiones o en la forma de un cuerpo como resultado de la
aplicación de un esfuerzo (efecto).
El esfuerzo se divide en 3:
TENSIÓN. - Fuerzas iguales y opuestas se apartan.
CORTANTE. - Fuerzas iguales y opuestas no tienen la misma línea de acción.
COMPRESIÓN. - Fuerzas iguales y opuestas se acercan.
El límite elástico es el esfuerzo máximo que puede sufrir un cuerpo sin que la deformación sea permanente.

EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO


 Resorte
 Varilla de 50cm
 Base tipo A
 Marco de pesas
 Regla graduada
 Porta pesas

Procedimiento

 Colocamos el resorte en posición vertical con su extremo superior fijo y el porta pesas en el extremo
inferior
 Medimos la longitud inicial del resorte
 Ya medida la longitud inicial podemos iniciar la medición
 Colocamos masas diferente y registramos la masa y la elongación del proceso
 Realizamos el mismo proceso hasta tener datos suficientes para poder realizar el siguiente
procedimiento

Tabla de datos 1

M(g) ΔL(cm)
10 0.8
20 1.2
30 1.8
40 2.8
50 3.1
60 4.4
70 5.2
80 6.6

 Se observa a primera vista que mientras mayor es el peso, mayor es la longitud del resorte

4
Gráfica

Gráfica M vs ΔL
(ley de Hooke)
7

1
ΔL (cm)

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
M (g)

 Se observa gráficamente que la longitud del resorte aumenta a medida que se aumenta la fuerza
aplicada

HIPOTESIS

PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS :

En un sistema donde se aplica una fuerza constante a un resorte, se espera que exista una relación
directa entre el peso aplicado y la longitud del resorte, lo que significa que a medida que aumenta el
peso, se espera que la longitud del resorte también aumente.

5
COEFICIENTE DE CORRELACION
 Nota el coeficiente de correlación se realizó con los datos de la tabla de mínimos cuadros de m y b

Criterio de aceptación

2
(∑x)(∑y) ]
[∑xy −
n
r2 = 2
2 (∑x) 2
(∑y)2
[∑x − n ] [∑y − n ]
2
(360)(25.9) ]
[1509 − 8
r2 = (360) 2 (25.9) 2
[20400 − ] [112.73 − ]
8 8
r2 = 0.9728
r = √0.9728 = 0.9863
0.985 ≤ r ≤ 1.000

Se acepta el modelo matemático porque:

𝟎. 𝟗𝟖𝟓 ≤ 𝟎. 𝟗𝟖𝟔𝟑 ≤ 𝟏. 𝟎𝟎𝟎

6
VERIFICACION DE LA HIPOTESIS

Al calcular el coeficiente de correlación con los datos obtenidos con el experimento podemos obtener r, este
resultado debe de ser más que 0.99 así dado que es lineal ya que cumple con los criterios.

TRANSFORMACION (si no hay linealidad).

No hay transformación ya que este es lineal

NUEVA HIPOTESIS Y SU VERIFICACION

En este experimento no hay nueva hipótesis debido a que no se presentan cambios significativos en ella

LEY EMPIRICA

Propiedad física independiente:


X= Masa (g)
Propiedad física dependiente:
Y= ΔL (cm)

Tabla de datos para calcular m y b


N X Y XY X^2 Y^2
1 10 0.8 8 100 0.64
2 20 1.2 24 400 1.44
3 30 1.8 54 900 3.24
4 40 2.8 112 1600 7.84
5 50 3.1 155 2500 9.61
6 60 4.4 264 3600 19.36
7 70 5.2 364 4900 27.04
8 80 6.6 528 6400 43.56

∑ 360 25.9 1509 20400 112.73

7
Análisis matemático:
∑𝑥𝑦 = 𝑚∑𝑥2 + 𝑏∑𝑥
∑𝑦 = 𝑚∑𝑥 + 𝑏𝑛
_
8*(𝟏𝟓𝟎𝟗 = 𝑚 ∗ 𝟐𝟎𝟒𝟎𝟎 + 𝑏 ∗ 𝟑𝟔𝟎)
360*(𝟐𝟓. 𝟗 = 𝑚 ∗ 360 + 𝑏 ∗ 8)

12072 = 𝑚 ∗ 163200 + 𝑏 ∗ 2880


−9324 = −𝑚 ∗ 129600 − b ∗ 2880

2748 =m*33600
2748
𝒎= = 𝟎. 𝟎𝟖𝟏𝟖
𝟑𝟑𝟔𝟎𝟎

25.9 = 0.0817 ∗ 0.36 + b ∗ 8


25.9 − 29.448 = b ∗ 8
−3.548 = b ∗ 8
−3.548
𝒃= = −0. 4429
𝟖
𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃
Modelo matemático:
𝑴
𝒚[𝒄𝒎] = 𝟎. 𝟎𝟖𝟏𝟕 [ ] 𝒙[𝒈] − 0. 4429[𝑴]
𝑲𝒈

8
Criterio de aceptación
(∑x)(∑y) 2
[∑xy − n ]
r2 = (∑x) 2 (∑y) 2
[∑x2 − ] [∑y2 − ]
n n
(𝟎. 𝟑𝟔)(𝟎. 𝟐𝟓𝟗) 2
[𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟎𝟗 − 8 ]
r2 = (0.36) 2 (𝟎. 𝟐𝟓𝟗) 2
[𝟎. 𝟎𝟐𝟎𝟒 − ] [𝟎. 𝟎𝟏𝟏𝟐𝟕𝟑 − ]
8 8
r2 = 0.9728
r = √0.9728 = 0.9863
0.985 ≤ r ≤ 1.000
Se acepta el modelo matemático porque:

𝟎. 𝟗𝟖𝟓 ≤ 𝟎. 𝟗𝟖𝟔𝟑 ≤ 𝟏. 𝟎𝟎𝟎

ERRORES
NOTA IMPORTANTE . YA QUE EL VALOR TEORICO NO SE DIO EN CLASE SE
UTILIZO UNO FICTICIO PARA PODER REALIZAR COMPLETAMENTE LA
PRACTICA Y ASI TENER UNA EFICACIA EN ELLA
𝑭 = 𝑲∆𝑳
𝒎𝒈 = 𝑲∆𝑳
𝒎𝒈
= ∆𝑳
𝑲
𝒄𝒎
𝒈 𝟗. 𝟖𝟏
𝒔𝟐 𝒈
𝑲𝒆𝒙𝒑 = = 𝟎. 𝟎𝟖𝟏𝟖 𝒄𝒎 = 𝟏𝟏𝟗𝟗𝟐. 𝟔𝟕 𝟐
𝒎 𝒔
𝒈

9
Error experimental
*Usando el valor teórico que se usó durante el curso de la materia
Vteórico − Vexperimental
Ee = | | ∗ 100%
Vteórico
11550 − 11992.67
Ee = | | ∗ 100%
11550
𝑬𝒆 = 𝟑. 𝟖𝟑%

CONCLUSIONES

CONCLUSION DEL EXPERIMENTO

La realización de esta practica nos ha permitido comprobar la ley de Hooke , la cual indica
la relación entre las magnitudes que se pudieron ver en el fenómeno físico mediante un
análisis de las diferentes medidas , establece que el límite de la tensión elástica de un
cuerpo es directamente proporcional a la fuerza. Al realizar la toma de datos de comprobó
lo antes dicho , colocamos las pesas y conforme se estaban agregando mas el resorte se
estiraba mas y mas , hasta que llegaba a un punto donde no podía ir mas ya que si
elasticidad ya no podía mas

COMENTARIOS ACERCA DE COMO MEJORAR EL EXPERIMENTO


Ya que tenemos mas tecnología podríamos medir con mas precisión cuando se estira ya
también podemos intentar realizar resortes con mas resistencias , así podríamos medir
diferentes fuerzas de tensión con mas o menos peso y tener mas idea de como funciona
ley de Hooke , tener mas dinamismo ya que parece ser una practica sencilla pero no eso
no le quita lo interesante a ella, dando mas dinamismo al mismo tiempo de la teoría se
podría hacer mas entretenido y mas fácil de entender.

10
REFERENCIAS

BIBLIOGRAFIAS

SERWAY, R. A.: “Física”. Tomo I y II McGraw- Hill (2002)

INTERNET

Ingenierizando. (2023). Ley de Hooke. Ingenierizando.


https://www.ingenierizando.com/dinamica/ley-de-
hooke/#google_vignette

Ley de Hooke. (s. f.). PhET.


https://phet.colorado.edu/es/simulations/hookes-law

Dirección Innovación Educativa UNAH. (2021, 5 agosto). Física 100


Laboratorio Ley de Hooke [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Ut8ZztZ5ueM

11

También podría gustarte