Está en la página 1de 8

TRABAJO DE CAMPO

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOLÓGICA

TRABAJO DE CAMPO N° 5

GRUPO 07

INTEGRANTES:

García Machaca José N00310055

Inga Chavelón, Katherine N00283018

Molina Zea, Sulay N00255340

Valverde Robles, Zarela N00267533

DOCENTE:

Rosario Margarita Peña Palacios

NRC:

2632

2023

Pág. 1
TRABAJO DE CAMPO

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA EN EMBARAZO ADOLESCENTE

INTRODUCCIÓN

La incidencia de embarazos en adolescente es una realidad preocupante, ya que


pueden sufrir problemas de salud tanto la madre como del bebe, a su vez recibir
desigualdades, dificultad para su inserción a la educación, problemas emocionales y
problemas económicos, es una abanico de consecuencias que le surgen a la madre
y por la etapa de desarrollo en la que están carecen de capacidades, habilidades
para hacerle frente, por lo cual es muy necesario una orientación y consejería
psicológica, brindarle ayuda en las diversas problemáticas que pudieran surgirle,.
Según la Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza (2021) manifiesta
que: “Las adolescentes que presentan más riesgo de embarazarse tempranamente
siguen siendo las que provienen de zonas rurales, que residen en la selva, las que
se encuentran en situación de pobreza, y las que no han tenido o han accedido
menos a la educación” (Pág.1), con ello obtenemos información que esta
problemática de salud existe en diversas regiones del país y se da en gran
diversidad y dependerá de las necesidades primordiales de la persona para brindarle
los temas de ayuda.

INFORMACIÓN GENERAL

Según se menciona en Zurita (2019): la consejería es un proceso de ayuda en


donde se utiliza diversas teorías, principios, métodos y estrategias con una base
científica para ayudar a la persona obtenga un bienestar, desarrollo integral, brinda
herramientas para que la persona aprenda a tomar decisiones en su vida, pueda
mejorar su confianza, su autoconocimiento, mejorar relaciones familiares, sociales,
de pareja y llegar a tener una mejor calidad de vida.

Teniendo como inicio esta teoría se observa la gran necesidad que tiene la
población de adolescentes embarazadas, ya que pasan por un proceso de cambio,
donde no solo viven problemas médicos, sino también psicosociales.

Según la investigación de PROMSEX (2015) sobre embarazadas adolescentes en


Perú tuvieron diversas reacciones, donde el 80% fue un embarazo no planeado ni

Pág. 2
TRABAJO DE CAMPO

deseado, un 14% intentó interrumpirlo y un 6.5% quiso suicidarse, tenían daño en el


estado anímico en esos momentos y sufrieron de estigmatización, así también se
obtuvo que un 45% de ellas dijeron sentirse bien en el embarazo, sin embargo un
55% presentó molestias emocionales, temor, miedo, vergüenza, preocupación y
angustia. Con ello se ve la necesidad del acompañamiento para mejorar su salud
mental, aspectos como depresión, autoestima, ayudarlas a que logren obtener una
resiliencia y muchas al quedarse en etapa educativa brindar consejería en su
educación y sobre sus metas a futuro.

En diversas fuentes informativas sobre embarazo adolescente nos indican que


incrementa el riesgo a la mortalidad tanto de la madre como del bebe ya que no
estarían preparadas físicamente, sin embargo también es muy importante enfocarse
en que no están preparadas mental y socialmente para hacer frente a la situación, a
todas las consecuencias, condiciones que tendrá que vivir. según informa Andina
(2023) el Minsa indica que entre las causas de la mortalidad de la gestante son
médicas y otras por suicidio ya que porcentaje de las madres adolescentes fue por
violencia física y sexual, generando traumas en la persona. Son atendidas por
múltiples especialistas entre ellos profesionales que brindan orientación y consejería
en salud mental y orientación en salud sexual como prevención de algún segundo
suceso.

Actualmente en el Perú es el 26 de septiembre el día de la prevención contra el


embarazo adolescente y se celebra en la 3era semana del mes la prevención, donde
todos los establecimientos de salud brindan orientación y consejería en salud sexual,
reproductiva

Así también en Monterrosa (2017) indica que el embarazo en la adolescencia tiene


diversas consecuencias en el aspecto biológico, psicológico y social, donde afecta a
su autoestima, hay presencia de ansiedad, depresión, temores, frustración,
inseguridad, incertidumbre, ambivalencia, pérdida de la independencia, pobreza,
aislamiento, abandono de sus estudios y desempleo, al solo ejercer como ama de
casa, dedicarse al cuidado de su hijo, además posible promiscuidad,
comportamiento violento, violencia de pareja e intento de suicidio.

Pág. 3
TRABAJO DE CAMPO

Al ser una gestación a tan temprana edad unas medidas que toman las
adolescentes es el aborto en condiciones de riesgo o dar en adopción al bebe, lo
que provocaría sentimientos contradictorios, culpa, angustia, dolor y en ocasiones
cuadros psicopatológicos.

Algunas estrategias para ayudar a la adolescente y que logre resiliencia son:

● Familismo
● Apoyo social
● Consejería grupal centrada en la persona y psicología cognitiva Ad-Din

INCIDENCIAS:

Según Espinoza de Infobae, en febrero del 2023 nos menciona que ha habido 3429
embarazos adolescentes entre los 11 y 19 años, en lo que va del año, datos
obtenidos según el Ministerio de Salud (MINSA). Estos casos se encuentran en
diversas regiones, donde Lima encabeza con 536 casos, en 2do lugar Loreto con
267 y Piura con 245.

Así también nos indica que hasta septiembre del 2022 existían 30 mil casos de
embarazos adolescentes.

Además UNFPA (2023) nos indica que cada año más de 1100 menores de 15 años
se vuelven mamás y que en el 2022 fue el año en el que menores de 15 años
presentó más prevalencia de embarazos. Nos menciona que entre los registros de
nacimientos vivos, en niñas de 10 a 14 años incrementó en 1158 a 1430 en los años
2020 a 2021 y posteriormente a 1625 en el 2022, según las cifras brindadas por el
mismo.

Otros valores que nos brinda UNFPA, por una entrevista de El comercio son:

Pág. 4
TRABAJO DE CAMPO

Pág. 5
TRABAJO DE CAMPO

Pág. 6
TRABAJO DE CAMPO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza. (2021). Perú: Prevención del
embarazo en adolescentes en el actual contexto de COVID-19.
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2021-09-21/
mclcp-cartilla-prevenciondelembarazoenadolescentes-2021-002.pdf

Prado, J y Revés, E. (2018). El embarazo adolescente en Perú: estrategias de


afrontamiento para el bienestar emocional y la inclusión educativa.
Investigación y Postgrado, 32 (2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6736285

Campos, G. (25 de 09 de 2023). NEOPRAXIS. Obtenido de NEOPRAXIS:


https://neopraxis.mx/embarazo-adolescente-orientacion-para-padres-y-
adolescentes/

S/N. (02 de 03 de 2023). UNFPA PERÚ. Obtenido de UNFPA PERÚ:


https://peru.unfpa.org/es/news/per%C3%BA-maternidad-en-ni%C3%B1as-
entre-10-y-14-a%C3%B1os-creci%C3%B3-14-en-2022

PROMSEX. (2015). Impacto del embarazo en la salud de las adolescentes (Perú).


1ª. Ed. Lettera Gráfica S.A.C. https://clacaidigital.info/handle/123456789/974

Monterrosa, A., Ulloque, L. y Arteta, C. (2018). Estrategias para mejorar el nivel de


resiliencia en adolescentes embarazadas. Investigación en Enfermería: Imagen
y desarrollo. 20(2). 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145256681007

Zurita, R. (2019). Propuesta de formación en técnicas de consejería y abordaje del


embarazo adolescente, al personal de salud del CMILS-El alto. [Tesis para
magister en psicopedagogía-Universidad Mayor de San Andrés].
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/24027

Andina (25 de septiembre del 2023) Gestantes adolescentes recibirán consejería en


salud sexual y mental. https://andina.pe/agencia/noticia-gestantes-adolescentes-
recibiran-consejeria-salud-sexual-y-mental-726421.aspx

Espinoza, C. (21 de febrero del 2023). 3429 mujeres entre 11 y 19 años se convirtieron en
madres en lo que va del año. INFOBAE.

Pág. 7
TRABAJO DE CAMPO

https://www.infobae.com/peru/2023/02/21/3429-mujeres-entre-11-y-19-anos-se-
convirtieron-en-madres-en-lo-que-va-del-ano/

s.f. (4 de marzo 2023). Perú: maternidad en niñas entre 10 y 14 años creció 14% en 2022.
UNFPA. https://peru.unfpa.org/es/news/per%C3%BA-maternidad-en-ni%C3%B1as-
entre-10-y-14-a%C3%B1os-creci%C3%B3-14-en-2022

Ciriacoruiz, M. (5 de junio del 2023). Cada 12 meses 1100 menores de 15 años se convierten
en madres. El Comercio - Nacional.
https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/a10.pdf

Pág. 8

También podría gustarte