Está en la página 1de 7

USMP- Metodología de la Investigación Dra.

Ángela Tamayo Araníbar

UNIDAD 1: PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA GENERACIÓN DE


CONOCIMIENTOS EN LA VIDA UNIVERSITARIA.

SUMILLA

- Presentación de la Asignatura y del Sílabo.


- El conocimiento: tipos, elementos. Discrimina los tipos de conocimiento
- El método científico y los pasos del método científico.

COMPETENCIA

Fundamenta la importancia del conocimiento científico para su formación profesional.

ACTIVIDAD EN CLASE

Elabora un esquema identificando la relación entre objeto, método y teoría

DESARROLLO DE LOS TEMAS

El conocimiento: tipos, elementos. Discrimina los tipos de conocimiento

Te explicamos qué es el conocimiento, qué elementos lo hacen posible y qué tipos


existen.

El conocimiento incluye una amplia gama de información, habilidades y saberes.


USMP- Metodología de la Investigación Dra. Ángela Tamayo Araníbar

1. ¿Qué es el conocimiento?

Resulta sumamente complicado definir el conocimiento o establecer sus límites


conceptuales. La mayoría de las aproximaciones a qué cosa es, dependen siempre de la
perspectiva filosófica y teórica que uno posea, dado que existen conocimientos
relacionados a todas las ramas del saber humano, y también a todas las áreas de la
experiencia.

Incluso el conocimiento mismo sirve como tema de estudio: la rama de la filosofía que lo
estudia se conoce como Teoría del conocimiento.

Comúnmente, entendemos por conocimiento al proceso mental, cultural e incluso


emocional, a través del cual se refleja y reproduce la realidad en el pensamiento, a
partir de diversos tipos de experiencias, razonamientos y aprendizajes. En este concepto
puede incluirse uno o varios de los siguientes elementos:

 Hechos o informaciones aprendidos y comprendidos a través de la experiencia,


la educación, la reflexión teórica o experimental.
 La totalidad del contenido intelectual y de los saberes que se tienen respecto a un
campo específico de la realidad.
 La familiaridad y la consciencia que se obtiene respecto a un evento determinado,
luego de haberlo vivenciado.
 Todo aquello que puede pensarse empleando las preguntas “¿cómo?”,
“¿cuándo?”, “¿dónde?” y “¿por qué?”.

2. Elementos del conocimiento

Se reconocen usualmente cuatro elementos del conocimiento, que son los que
intervienen en la adquisición o formulación de un saber cualquiera:

 Sujeto. Todo conocimiento es adquirido por un sujeto, es decir, forma parte del
bagaje mental o intelectual de un individuo.
 Objeto. Los objetos son todos los elementos reconocibles de la realidad, que
sirven al sujeto para formar conocimientos, es decir, para formularse ideas,
USMP- Metodología de la Investigación Dra. Ángela Tamayo Araníbar

entender relaciones, fabricar pensamientos. El sujeto solo, aislado de todo y de


todos, no puede obtener conocimiento.
 Operación cognoscitiva. Se trata de un proceso neurofisiológico complejo, que
permite establecer el pensamiento del sujeto en torno al objeto, o sea, permite la
interacción entre sujeto y objeto y su formulación intelectual en el conocimiento.
 Pensamiento. El pensamiento es difícil de definir, pero en este ámbito podemos
comprenderlo como la “huella” psíquica que el proceso cognoscitivo deja en el
sujeto respecto de su experiencia con el objeto. Es una representación mental del
objeto, inserta en una red de relaciones mentales y que permiten la existencia del
conocimiento como tal.

3. Tipos de conocimiento

Los
conocimientos empíricos se obtienen a través del contacto directo con el mundo.
USMP- Metodología de la Investigación Dra. Ángela Tamayo Araníbar

Hay muchas formas de clasificar el conocimiento, atendiendo a su área específica del


saber (por ejemplo: conocimientos médicos, químicos, biológicos, matemáticos, artísticos,
etc.), o a su naturaleza y su forma de adquirirse. Según esto último, tendríamos:

 Conocimientos teóricos. Aquellos que provienen de una interpretación de la


realidad o de experiencias de terceros, o sea, indirectamente, o a través de
mediaciones conceptuales como libros, documentos, filmes, explicaciones, etc. De
este tipo son los conocimientos científicos, filosóficos e incluso las
creencias religiosas.
 Conocimientos empíricos. Se trata de aquellos que obtenemos directamente, a
partir de nuestra vivencia del universo y de los recuerdos que de ella nos quedan.
Este tipo de conocimiento constituye el marco básico de “reglas” sobre cómo
opera el mundo, que en algunos casos pueden llegar a ser intransmisibles, como
son el conocimiento espacial, abstracto y el vinculado con las percepciones.
 Conocimientos prácticos. Se trata de los que permiten obtener un fin o realizar
una acción concreta, o que sirven para modelar la conducta. Suelen ser
aprendidos por imitación o bien teóricamente, pero sólo pueden realmente
incorporarse cuando son llevados a la práctica. Es el caso de los conocimientos
técnicos, éticos o políticos.

Finalmente, puede hablarse también de conocimientos formales: los que provienen


del curso de una institución de enseñanza, como son la escuela, la universidad, etc.;
y conocimientos informales: los que se adquieren sobre la marcha, en la vida, sin
que involucren una dinámica de enseñanza particular.
USMP- Metodología de la Investigación Dra. Ángela Tamayo Araníbar

Referencias:

 “Conocimiento” en Filosofía.org.
 “Conocimiento” en Webdianoia, Glosario de filosofía.
USMP- Metodología de la Investigación Dra. Ángela Tamayo Araníbar

 “Kant: Teoría del conocimiento” (video) en Educatina.


 “Teoría del conocimiento” en Encyclopedia Herder.

Última edición: 13 de febrero de 2020. Cómo citar: "Conocimiento". Autor: María Estela
Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/conocimiento/. Consultado: 28 de abril de 2020.
USMP- Metodología de la Investigación Dra. Ángela Tamayo Araníbar

El método científico y los pasos del método científico.

1. ¿Qué es el Método Científico? ¿Cuáles son sus pasos?

El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de


relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del
mundo.

Desde que el ser humano está en el planeta y utiliza la razón para desarrollarse, ha
necesitado la explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo

Después de esta breve introducción, podemos pasar a explicar los pasos ordenados del
método científico:

 Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre naturalmente da cuenta


de fenómenos que se le presentan. Con este primer paso se deben atender a
cómo se muestran los fenómenos en la realidad, y específicamente registrarlos
correctamente.
 Inducción. Los fenómenos que han sido observados podrán tener una regularidad
o una particularidad que los reúne a todos. Este paso incluye dar cuenta de cuál
es ella, y también a la imprescindible parte de preguntarse por qué es que eso
ocurre.
 Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la
pregunta. Este paso es bastante autónomo y tiene mucho que ver con el científico,
por lo que si surgen demasiados obstáculos, muchos coinciden en indicar que lo
más sensato es volver a este paso y plantear otra hipótesis.
 Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces
como para establecer una regularidad.
 Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá decirse si lo planteado era
categóricamente cierto, falso o irregular. Como se dijo, eventualmente podrá
volverse al tercer nivel y plantear una nueva hipótesis.
 Tesis. Si se llegó al nivel anterior con efectividad, se elaboran conclusiones y se
arriba a una teoría científica.

Fuente: https://concepto.de/metodo-cientifico/#ixzz6LDOBM44E

TAREA DE LA SEMANA 1

También podría gustarte