Está en la página 1de 168

Columna Vertebral

Msc. Ericka Céspedes Marozzi

Fisioterapeuta, Especialista en Terapia Manual Ortopédica


Entrenadora, Máster en Entrenamiento y Rendimiento
Deportivo & Strength and Conditioning Coach
Temas

• Introducción.
• Osteología.
• Artrología.
• Cinemática regional
de la columna.
Introducción
Introducción
El esqueleto axial
comprende:

• El cráneo.
• La columna vertebral.
• Las costillas.
• El esternón.
Introducción
• Se compone de 33
vértebras y 23 discos
intervertebrales.
• Se divide en cinco
secciones:
1. Cervical.
2. Torácico
3. Lumbar.
4. Sacral.
5. Coccígea.
Licda. Ericka Céspedes Marozzi
2
1
4
5
3
4
1. Cuerpo vertebral
2. Apófisis art. Sup.
3. Arco posterior
4. Apófisis transversas
5. Apófisis espinosas

Superposición de
sostén

Licda. Ericka Céspedes Marozzi


Estructura de una vértebra tipo
Osteología
Componentes básicos del
esqueleto axial
El cráneo
Las vértebras

Además de aportar un
elemento de estabilidad al
tronco y cuello, la CV
protege la médula espinal
y los nervios espinales.
Sistema de soporte
• El entrecruzamiento marca
el punto más resistente
(palanca de 1er género)

• La zona con un solo sistema


de trabéculas, es la más
débil cede a los 600kg

• La pared posterior cede


aproximadamente a los
800kg
1. Punto de apoyo, Amortiguación
articulación
interapofisiario
2. Amortiguamiento
directo por medio del
disco (compresión
axial)
3. Amortiguamiento
indirecto (músculos
paravertebrales)
4. Cuerpo vertebral
Las Costillas

Doce pares de costillas


encierran la cavidad
torácica formando una
caja protectora para los
órganos cardiopulmonares
El esternón

El esternón es ligeramente
convexo y rugoso en
sentido anterior y un poco
cóncavo y liso
posteriormente
La columna vertebral
• La palabra “tronco” describe el cuerpo de una
persona incluyendo el esternón y las costillas,
pero sin contar la cabeza, cuello y
extremidades.
• La palabra “columna vertebral” describe toda
la serie de vértebras, excluidos las costillas, el
esternón y la pelvis.
• La columna vertebral se compone de 33
vértebras y 23 discos intervertebrales.
Curvaturas de la Columna Vertebral
La columna vertebral de
un feto presenta una sola
curvatura con una
convexidad posterior. A lo
largo de la infancia y
conforme el bebé empieza
a levantar la cabeza y a
gatear, se empieza a
formar curvas
secundarias.
Curvaturas de la Columna Vertebral
• Se puede distinguir
cuatro curvas antero-
posteriores.
• Las curva torácica y
sacral mantienen la
convexidad posterior
original y se les conoce
como curvas primarias.
• La curva cervical y
lumbar tienen una
convexidad anterior y se
les conoce como curvas
secundarias.
Curvaturas de la
Columna Vertebral
Posición estática neutra Extensión de columna Flexión de columna
en bipedestación Aumenta la lordosis Reduce la lordosis
cervical y lumbar cervical y lumbar
Reduce la cifosis dorsal Aumenta la cifosis dorsal
Sistemas Estabilizadores
Sistemas Estabilizadores
Región Cervical Baja, Región
Región Cervical Alta Dorsal y Región Lumbar

• Membrana atlanto-occipital • Ligamento amarillo


y atlanto-axial posterior. (ligamentum flavum)
• Membrana atlanto-occipital • Ligamento supraespinoso
y atlanto-axial anterior. • Ligamento intertransverso.
• Membrana tectoria. • Ligamento longitudinal
• Ligamento nucal. anterior
• Ligamento transverso del • Ligamento longitudinal
atlas. posterior
• Ligamentos alares. • Ligamento interespinoso
• Ligamento apical. • Cápsula articular
Sistemas Estabilizadores
Región Cervical Alta
Sistemas Estabilizadores
Región Cervical Alta

• Membrana atlanto-occipital y atlanto-axial


posterior: continuación del Ligamento Amarillo.

• Membrana atlanto-occipital y atlanto-axial


anterior: continuación del Ligamento
Longitudinal Anterior.

• Membrana tectoria: continuación del Ligamento


Longitudinal Posterior.
Sistemas Estabilizadores
Región Cervical Alta

• Ligamento nucal: corresponde a la evolución del Ligamento


Supraespinoso.

• Ligamento transverso del atlas: ligamento grueso y fuerte,


que se extiendo a través del anillo del atlas y sujeta la
apófisis odontoides contra el arco anterior.

• Ligamentos alares: se originan en el aspecto lateral del


vértice del axis y se extiende lateral y superior para
insertarse en la cara medial de ambos cóndilos occipitales.

• Ligamento apical: conceta el vértice del diente de axis con


el occipital, a nivel del margen anterior del foramen
magnum.
Sistemas Estabilizadores
Región Cervical Baja, Región Dorsal y Región Lumbar
Soporte ligamentario de la columna

Ligamento amarillo (ligamentum flavum)

Ligamento supraespinoso y ligamento intertransverso.

Ligamento longitudinal anterior

Ligamento longitudinal posterior

Ligamento interespinoso

Cápsula articular
Ligamento amarillo
• La tensión pasiva en una
serie de ligamentos
amarillos estirados limita
la flexión de la CV, con lo
que protege el disco
intervertebral de una
compresión excesiva.
• La hiperextensión
excesiva de la CV puede
meter el ligamento
amarillo en la médula
espinal y pinzar esa
delicada médula.
El ligamento amarillo está
justo posterior a la médula espinal
Ligamento supraespinosos e
interespinosos
• Se extienden entre
apófisis espinosas
adyacentes.
• Limitan la flexión.
• A la altura de la
• región cervical, el
ligamento
supraespinoso se
convierte en el
ligamento nucal.
Ligamento longitudinal anterior

Aporta estabilidad axial a la columna vertebral, limitando


la extensión o la lordosis excesiva en las regiones cervical
y lumbar.
Ligamento longitudinal posterior
• Se localiza en el conducto
vertebral, justo anterior a la
médula espinal.
• Aporta estabilidad axial a la
columna.
• La delgada porción lumbar
limita su capacidad para
refrenar la protrusión
posterior del disco.
La cápsula articular
La cápsula articular
• La cápsula articular
rodea y refuerza cada
articulación
cigapoficiaria.
• Es relativamente laxa
sobretodo en la región
cervical donde se
requiere una gran
amplitud de
movimiento.
Soporte ligamentario de la columna
Soporte ligamentario de la columna
Ligamento Función
Anillo fibroso Resiste la distracción, traslación y rotación de los cuerpos
vertebrales
LLA Limita la extensión y refuerza el anillo fibroso por anterior
Ligamento atlantoaxial Limita la extensión
LLP Limita la flexión y refuerza el anillo fibroso por posterior
Membrana tectoria Limita la flexión
Ligamento amarillo Limita la flexión
Lig. Atlantoaxial posterior Limita la flexión
Ligamento supraespinoso Limita la flexión
Ligamento nucal Limita la flexión
Ligamento interespinoso Limita la flexión
Ligamento intertransverso Limita la inclinación contralateral
Ligamentos alares Limitan la rotación de la cabeza al mismo lado y la inclinación
Al lado contrario
Cápsula articular Limita la flexión y la rotación
cigapofisaria
Características osteológicas
regionales
Artrología
Las articulaciones
En la columna vertebral se
encuentra dos de los
principales tipos de
articulación:
1. Articulación
cartilaginosa tipo sínfisis
entre los cuerpo
vertebrales
2. Articulación artrodia o
sinovial en las
articulaciones
cigapofisiarias
Unión intervertebral típica
Unión intervertebral típica
• La típica unión intervertebral presenta tres
partes que se asocian con el movimiento y la
estabilidad:
1. Las apófisis transversas y espinosas.
2. Las articulaciones cigapofisarias.
3. Las sincondrosis entre los cuerpos
vertebrales.
Unión intervertebral típica

Las apófisis transversas y Las articulaciones Las sincondrosis entre


espinosas. cigapofisarias. los cuerpos vertebrales.

La interacción de las tres partes funcionales de las vértebras es necesaria


Para el movimiento vertebral normal.
La disfunción mecánica en cualquier parte puede causar un trastorno
y/o compresión de los tejidos neurales.
Terminología para describir el
movimiento
Terminología para describir el
movimiento
Estructura y función de las
Articulaciones Cigapofisarias y las
sincondrosis entre los cuerpos
vertebrales
Articulaciones Cigapofisarias
• La columna vertebral tiene 24 pares de
Articulaciones Cigapofisarias.
• Cada una está formada por la articulación entre
superficies de carillas opuestas.
• Son Artrodias.

Se considera que su
función es la de proteger la
articulación durante los
movimientos de flexión y
extensión.
Sincondrosis entre los cuerpos vertebrales

• Las sincondrosis se
forman mediante las
conexiones entre discos
intervertebrales, las
caras terminales
vertebrales y los
cuerpos vertebrales
adyacentes.
• Son anfiartrosis.
Los discos intervertebrales

Los discos intervertebrales


componen alrededor de
20% a 33% de la longitud
de la columna vertebral y
aumentan en tamaño
desde la columna cervical
hasta la lumbar
Los discos intervertebrales
• El disco vertebral aumenta
la cantidad de movimiento
entre dos vértebras
adjuntas. Si una vértebra
estuviera directamente
sobre la otra, el movimiento
se vería limitado a un
deslizamiento.
• El disco permite que una
vértebra se incline y se
mueva sobre la otra por su
propiedad suave y
deformable.
Los discos intervertebrales
Los discos intervertebrales
El tamaño promedio del disco vertebral varía de
aproximadamente 3mm en la columna cervical donde
la carga es mínima, hasta aproximadamente 9mm en la
columna lumbar donde la fuerza de carga es mayor
Consideraciones estructurales del
disco intervertebral lumbar

• La mayor parte de lo
que se sabe sobre los
discos intervertebrales
se basa en datos de la
región lumbar.
• Este interés específico
en esta región refleja la
mayor incidencia de
hernias de disco.
Núcleo pulposo y anillo fibroso

Los discos intervertebrales


constan de un núcleo
pulposo central rodeado
por el anillo fibroso.
Núcleo pulposo
• Localizado en la porción media a posterior del
disco.
• Consiste en un 70% a 90% de agua.
• Funciona como amortiguador hidráulico
modificado que disipa y transfiere cargas
entre vértebras consecutivas.
• Constituye una pieza de coaptación articular.
Anillo fibroso
• El anillo fibroso de los
discos lumbares contiene 10
a 20 capas concéntricas o
anillos de fibras colágenas.
• La función estabilizadora del
disco se debe sobre todo a
la configuración estructural
de las fibras colágenas del
anillo fibroso.
• Las fibras se orientan en un
patrón geométrico preciso.
Anillo fibroso
Debido al patrón alternante de las capas del anillo, sólo se tensan las
fibras colágenas orientadas en la dirección del deslizamiento o torsión.
las fibras en cualquier otra capa se relajan.
Placas terminales vertebrales
• Son finas cubiertas de
tejido hialino y
fibrocartílago situadas
en las superficies
superior e inferior de
cada cuerpo vertebral.
• Permite el paso de
nutrientes al ser
semiimpermeables.
Cinemática regional de la columna
Cinemática regional de la columna

• Región craneocervical.
• Región torácica.
• Región lumbar.
Cinemática regional de la columna
• Las estructuras regionales varían con el propósito
de cumplir con las demandas de esa zona.
• Las variaciones estructurales son evidentes en la
primera cervical y torácica, L5 y vértebra sacral.
• Las diferencias también son evidentes en los
puntos de transición como lo son en los puntos
cervico-torácico, tóraco-lumbar y lumbo-sacro en
donde se debe de marcar la diferencia de una
región a otra.
Cinemática regional de la columna
• Las vértebras localizadas en las zonas de
transición se llaman vértebras de transición o
charnelas y poseen características comunes a
las dos zonas.
• El aumento de tamaño vertebral de céfalo a
caudal refleja el aumento proporcional de
peso a soportar. La fusión de las vértebras del
sacro refleja la necesidad de una base sólida y
firme para la columna vertebral.
Cinemática regional de la columna

El conocimiento del papel específico de los tejidos conjuntivos en la


limitación del movimiento es útil para diseñar actividades
terapéuticas para personas con dolor o disfunción de columna
• Se da un ensanchamiento
Flexión del foramen intervertebral y
una separación de los
procesos espinosos.
• La porción anterior del
anillo fibroso se ve
comprimida por anterior
mientras que la parte
posterior se estira y resiste
la separación de los cuerpos
vertebrales.
• La cantidad de inclinación la
determina el tamaño del
disco intervertebral
• Se ve limitada por la tensión
de los ligamentos
supraespinosos e
interespinosos.
• Se reduce el foramen
Extensión intervertebral y junta los
procesos espinosos.

• El ROM de la extensión se
ve limitado por el
contacto óseo de los
procesos espinosos, la
tensión pasiva de la
cápsula articular
cigapofisiaria, fibras
anteriores del anillo
fibroso, musculatura
anterior del tronco y el
LLA.
Inclinación lateral

• Cargas tensiles del lado


de la convexidad.
• Cargas compresivas del
lado de la concavidad.
Lateralización

El anillo fibroso se comprime en la concavidad del


movimiento y se estira en la convexidad.
Movimiento de cada una de las regiones
Región Craneocervical
Región Craneocervical

Los términos “Región


Craneocervical”
y “cuello” se emplean de
forma intercambiable
Región Craneocervical
Ambos términos se
refieren a la serie
combinada de tres
articulaciones:

1. Atlantooccipital.
2. Atlantoaxial.
3. Cigapofisarias
intracervicales (C2-7) La Región Craneocervical es el
área con mayor movimiento de
toda la CV
Región Craneocervical
Región Craneocervical
Anatomía funcional de las
estructuras articulares de la Región
Craneocervical
Articulaciones Atlantoccipitales
• Aportan movimiento
independiente del
cráneo respecto al atlas.
• Formadas por los
cóndilos sobresalientes
y convexos del occipital
que encajan en las
carillas articulares
superiores
recíprocamente
La relación cóncavo-convexo cóncavas del atlas.
aporta estabilidad estructural
Articulaciones Atlantoccipitales
• Los movimientos
principales son flexión y
extensión.
• La flexión lateral es
ligera.
• La rotación axial está
muy restringida y no se
considera un grado de
libertad.
Complejo de la Articulación Atlantoaxial

Tiene dos estructuras


articulares:
• Articulación
Atlantoaxial.
• Dos articulaciones
cigapofisarias de la
Articulación
Atlantoaxial.
Articulación Atlantoaxial

Está formada por la apófisis odontoides de C2 que se


proyecta por un anillo creado por el ligamento
transverso del atlas. Tipo: sinovial, trocoides.
Articulaciones Cigapofisarias de la
Articulación Atlantoaxial

Dos articulaciones cigapofisarias de la Articulación Atlantoaxial están formadas por


la articulación de las carillas articulares inferiores del atlas con las carillas superiores
del axis.
Articulaciones Cigapofisarias
Intracervicales (C2-7)

Las superficies de las


carillas de las
articulaciones
cigapofisarias de C2-7 se
orientan como tablas en
un tejado con 45º de
inclinación.

Articulaciones Cigapofisiarias o Articulaciones Facetarias


Osteokinemática de la flexión y
extensión
Región Craneocervical
Osteokinemática de la flexión y extensión

• 130º-140º de flexión y
extensión.
• La postura neutra en
reposos de la región
craneocervical es unos
30º a 35º de extensión.
Región Craneocervical
Osteokinemática de la Extensión

Desde la posición
extendida la región
craneocervical se extiende
85º adicionales.
Región Craneocervical
Osteokinemática de la Flexión

Se flexiona 45º-50º
Artrokinemática de la flexión y
extensión
Región Craneocervical
Articulación Atlantoccipital: extensión
• Los cóndilos del occipital
ruedan hacia atrás
durante la extensión, en
las carillas articulares
superiores cóncavas del
atlas.

• Los cóndilos se deslizan


un poco al mismo tiempo
en dirección opuesta al
rodamiento.
(deslizamiento anterior)
Articulación Atlantoccipital: flexión
Los cóndilos del occipital
ruedan hacia adelante
durante la flexión en las
carillas articulares
superiores cóncavas del
atlas.

Los cóndilos se deslizan un


poco al mismo tiempo en
dirección opuesta al
rodamiento. (deslizamiento
posterior)
Complejo de la Articulación
Atlantoaxial
Atlas: pivotea Atlas: pivotea
hacia atrás hacia adelante

Aunque el movimiento primario del complejo de la articulación


Atlantoaxial sea la rotación axial, la estructura articular permite
Unos 15º de flexión y extensión.
Articulaciones Intracervicales:
extensión

Las carillas articulares


inferiores de las vértebras
superiores se deslizan en
inferior y posterior
respecto a las carillas
articulares superiores de
las vértebras inferiores.
Articulaciones
Intracervicales: flexión

Las carillas articulares


inferiores de las vértebras
superiores se deslizan en
sentido superior y anterior
respecto a las carillas
articulares superiores de
las vértebras inferiores.
Osteokinemática de la rotación
axial
Región Craneocervical
Osteokinemática de la rotación axial

Gira unos 90º hacia cada lado, con una amplitud total de casi 180º
Artrokinemática de la rotación
axial
Región Craneocervical
Artrokinemática de la rotación axial
Complejo de la Articulación Atlantoaxial
• El atlas con forma de
anillo “gira” sobre la
apófisis odontoides,
produciendo unos 40º a
45º en ambas
direcciones.

• Las carillas articulares


inferiores planas y
ligeramente cóncavas del
atlas se deslizan sobre las
carillas articulares
superiores de axis.
Artrokinemática de la rotación axial
Articulaciones Intracervicales

Las carillas inferiores se


deslizan en sentido
posterior y un poco
inferior por el mismo lado
que la rotación. Y en
sentido anterior y un
tanto superior por el lado
opuesto al de la rotación.
Osteokinemática de la flexión
lateral
Región Craneocervical
Osteokinemática de la flexión lateral
• Aproximadamente existen
40º de flexión lateral por
ambos lados en la región
Craneocervical.

• La mayor parte de este


movimiento se produce
en la región de C2-7, sin
embargo puede hacer
unos 5º en la articulación
atlantooccipital.
Artrokinemática de la flexión
lateral
Región Craneocervical
Artrokinemática de la flexión lateral
Complejo de la articulación atlantoaxial

Se produce un pequeño grado de rodamiento laterolateral de los


cóndilos del occipital sobre las carillas articulares
superiores del atlas.
Artrokinemática de la flexión lateral
Articulaciones Intracervicales

• Las carillas articulares


inferiores del lado de la
flexión lateral se deslizan
en sentido inferior y un
poco posterior.

• Las carillas articulares


inferiores por el lado
contrario al de la flexión
se deslizan en sentido
superior y un poco
anterior.
Movimiento de cada una de las regiones
Región torácica
Región torácica
• El tórax se compone de la relativamente rígida
caja torácica, formada por las costillas, las
vértebras dorsales y el esternón.
• La rigidez de la región cumple tres funciones:
1. Aportar una base estable a los músculos para
controlar la región craneocervical.
2. La protección de los órganos intratorácicos.
3. La capacidad mecánica de la respiración.
Anatomía funcional de las estructuras
articulares del tórax
• La columna dorsal cuenta con 24
articulaciones cigapofisarias (12 de cada lado).
• Aunque las articulaciones cigapofisarias
aportan el mecanismo principal de la
movilidad del tórax, su potencial para el
movimiento queda restringido por las
articulaciones costovertebrales y
costotransversas.
Osteokinemática
Osteokinemática de la flexión y
extensión

Región torácica
Osteokinemática de la flexión

Se dan 30º-40º de flexión. Esta osteokinemática aparece


en el contexto de la flexión en toda la región toracolumbar.
Osteokinemática de la extensión

Se dan 20º-25º de extensión. Esta osteokinemática aparece


en el contexto de la extensión en toda la región toracolumbar.
Artrokinemática de la flexión y
extensión
Región torácica
Artrokinemática de la flexión

Las carillas articulares


inferiores de las vértebras
superiores se deslizan en
sentido superior y anterior
respecto a las carillas
articulares superiores de
las vértebras inferiores.
Artrokinemática de la extensión

Las carillas articulares


inferiores de las vértebras
superiores se deslizan en
inferior y posterior
respecto a las carillas
articulares superiores de
las vértebras inferiores.
Osteokinemática de la rotación
axial

Región torácica
Osteokinemática de la rotación axial
• Se dan aproximadamente
30º de rotación axial.

• Este movimiento se
describe junto con la
rotación axial en toda la
región toracolumbar.

• En general, la libertad de
rotación axial se reduce en
la columna dorsal en
dirección craneal a caudal.
Artrokinemática de la rotación axial
Las carillas articulares
inferiores de T6 alineadas
casi en el plano frontal se
deslizan una corta
distancia contra las carillas
articulares superiores de
T7 alineadas en forma
parecida.
Osteokinemática de la flexión
lateral

Región torácica
Osteokinemática de la flexión lateral
• Se dan 25º de flexión
lateral por cada lado de
la región dorsal.

• Este movimiento se
describe junto con la
rotación axial en toda la
región toracolumbar.
Inclinación derecha
Artrokinemática de la flexión lateral
La superficie de la carilla
inferior de T6 se desliza en
sentido superior sobre el
lado contralateral a la
flexión, y en sentido
inferior sobre el lado
ipsilateral a la flexión
lateral.
Movimiento de cada una de las regiones
Región lumbar
Anatomía funcional de las
estructuras articulares de la región
lumbar (L1-S1)
Columna Lumbar
• Parte superior e inferior de los cuerpos vertebrales
están formados por un material un poco más
deformable que se llama plato cartilaginoso (0.6
mm)
• Es poroso (trasporte de nutrientes)
Diseño y soporte
• Arquitectura diferente a
las demás.
• Soporta cargas
compresivas.
• Fallan cuando se cargan
demasiado.
• Vértebra vs Núcleo para
amortiguar cargas.

Licda. Ericka Céspedes Marozzi


“Deformable”
¿Cómo el plato vertebral que se creía rígido permite
que se abombe o se abulte si es hueso rígido?

Por la arquitectura del hueso trabecular de cuerpo


vertebral en el cual hay columnas que corren a través
de su estructural ósea de un plato vertebral al otro.
Atadas con pequeñas trabéculas transversales

Licda. Ericka Céspedes Marozzi


“Deformable”
• En el momento de sufrir una compresión axial,
mientras el plato vertebral se abomba hacia el
cuerpo de la vértebra, estas columnas
verticales sufren la compresión y se doblan o
“pandean”
• Si la carga compresiva es excesiva la trabécula
transversal se fractura.

Licda. Ericka Céspedes Marozzi


“Deformable”
El hueso trabecular puede volver rápidamente a su
forma original o previa en un 95% cuando se
elimina esa fuerza compresiva.

Levantadores: trabéculas más


gruesas y densas, unión con las
trabéculas transversales son mas
sólidas.

Licda. Ericka Céspedes Marozzi


Licda. Ericka Céspedes Marozzi
Cuidado con las cargas

Licda. Ericka Céspedes Marozzi


Osteokinemática de la región lumbar
• En bipedestación la
región lumbar de un
adulto sano suele exhibir
unos 40º-45º de lordosis.
• La lordosis es mayor en
las mujeres que en los
hombres.
• En comparación con la
bipedestación, la
sedestación reduce la
lordosis lumbar en torno
a 20º-35º.
Osteokinemática
Movimientos en el plano sagital

Región lumbar
Osteokinemática de la flexión

Flexión lumbar: 50º

Se muestra la cinemática de la flexión lumbar en el


contexto de la flexión del tronco y las caderas
Osteokinemática de la flexión
• El disco migra hacia posterior.

• Los discos están comprimidos


mientras los ligamentos
posteriores están tensos.

• En flexión extrema, la cápsula


articular de las articulaciones
cigapofisarias totalmente
estirada restringe la migración
anterior adicional de una
vértebra superior.
Osteokinemática de la flexión
Terapéuticamente, la
flexión de la zona lumbar
suele emplearse para
reducir de modo temporal
la presión sobre la raíz de
un nervio lumbar
comprimido por un
agujero obstruido.
Artrokinemática de la flexión

Las carillas articulares


inferiores de L2 se
deslizan en sentido
superior y anterior,
respecto a las carillas
superiores de L3
Osteokinemática de la extensión

Extensión lumbar: 15º

Se muestra la cinemática de la flexión lumbar en el


contexto de la flexión del tronco y las caderas
Las fuerzas de compresión sobre el disco
Trasmisión de
fuerzas
• Fuerza de compresión
aumenta a medida que nos
acercamos al sacro.
• Un disco enfermo
disminuye irregularmente
su tamaño y tampoco
recupera en totalidad su
altura
• Esto repercute en las
articulaciones Cigapofisarias
b
Osteokinemática de la extensión

• El disco migra hacia anterior.

• Las personas con protrusión o


prolapso del núcleo pueden hallar
que la extensión reduce el dolor
asociado con la presión sobre la
médula espinal o raíces nerviosas
Osteokinemática de la extensión

La extensión reduce el diámetro de los agujeros vertebrales.


Por esta razón las personas que tienen compresión nerviosa
por estenosis del agujero intervertebral deben de limitar las
actividades que impliquen hiperextensión
Artrokinemática de la extensión
• Las carillas articulares
inferiores de L2 deslizan
en sentido inferior y un
poco posterior respecto a
las carillas superiores de
L3.

• La extensión completa
aumenta el grado de la
carga y el área de
contacto en las
articulaciones
cigapofisarias.
Movimientos en el plano
horizontal

Región lumbar
Osteokinemática de la rotación axial

5º de rotación en cada
lado de la región lumbar.
Artrokinemática de la rotación axial
• La rotación axial a la
derecha, entre L1 y L2:
• La carilla articular inferior
izquierda de L1 se
aproxima o comprime
contra la carilla articular
superior izquierda de L2.
• Al mismo tiempo, la
carilla articular inferior
derecha de L1 se separa
(distrae) de la carilla
articular superior derecha
de L2
Movimientos en el plano frontal

Región lumbar
Osteokinemática de la flexión lateral

Se dan unos 15º a 20º de


flexión lateral a cada lado
de la región lumbar
Artrokinemática de la flexión lateral
La superficie de la carilla
inferior de L1 se desliza en
sentido superior sobre el
lado contralateral a la
flexión, y en sentido
inferior sobre el lado
ipsilateral a la flexión
lateral.
Osteokinemática de la flexión lateral

• Los tejidos blandos del


lado opuesto a la
flexión lateral limitan el
movimiento.

• El núcleo pulposo migra


ligeramente hacia el
lado convexo de la
flexión.
Movimiento de cada una de las regiones
Articulaciones Sacroilíacas
Articulaciones Sacroilíacas
• Las Articulaciones Sacroilíacas marcan la
transición entre el extremo caudal del
esqueleto axial y el esqueleto apendicular.
• La gran Articulación Sacroilíaca muy ajustada
está concebida sobre todo para aportar
estabilidad, siendo la movilidad secundaria,
aunque no por ello deje de ser una función
importante.
Articulaciones Sacroilíacas
Son estables y
relativamente rígidas, y
aseguran una
transferencia eficaz de
las cargas entre la
columna vertebral, las
extremidades inferiores
y el suelo.
Ligamentos que estabilizan la
Articulación Sacroilíaca
Ligamento sacroilíaco anterior.

Ligamento interóseo.

Ligamentos sacroilíacos posteriores corto y largo.

Secundarios: ligamento sacrotuberoso.

Secundarios: ligamento sacroespinoso.


Ligamentos que estabilizan la
Articulación Sacroilíaca
Osteokinemática
• Se dan movimientos de
traslación y rotación
relativamente
pequeños en la
Articulación Sacroilíaca,
sobre todo en el plano
sagital.
• Rotación: 0,2 y 2º
• Traslación: 1º y 2º
Osteokinemática
Nutación

Inclinación anterior
relativa de la base
(superior) del sacro
respecto al ilion.
Contranutación

Inclinación posterior
relativa de la base del
sacro respecto al ilion
Consideraciones funcionales

La Articulación Sacroilíaca cumple dos funciones:


• Alivio de la tensión en el anillo pélvico.
• Un medio estable para transferir cargas entre el esqueleto
axial y las extremidades inferiores.
Estudiar para la próxima semana el
Capítulo 10 del Libro de Newman
Interacciones de músculos y
articulaciones
Página 316 hasta la página 348

Licda. Ericka Céspedes Marozzi


La próxima semana hay quiz! MUCHAS GRACIAS!
Licda. Ericka Céspedes Marozzi

También podría gustarte