Está en la página 1de 103

Principios de Biomecánica y Kinesiología

Msc. Ericka Céspedes Marozzi

Fisioterapeuta, Especialista en Terapia Manual Ortopédica


Entrenadora, Máster en Entrenamiento y Rendimiento
Deportivo & Strength and Conditioning Coach
Principios de Biomecánica y Kinesiología
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
¿Qué es la biomecánica?
Es el estudio de la estructura y función de los sistemas biológicos a
través de los métodos de la mecánica.

Es la ciencia que se ocupa de las fuerzas y sus efectos, aplicada a


sistemas biológicos.

El estudio de las fuerzas que actúan sobre y dentro de un cuerpo y


de los efectos de estas fuerzas sobre los tejidos, fluidos o materiales
utilizados para el diagnóstico, tratamiento o con fines de
investigación.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


¿Qué es la biomecánica?
El enfoque biomecánico
para el análisis del
movimiento puede ser

• Cualitativa: con el
movimiento observado y
descrito.
• Cuantitativa: lo que
significa que algún
aspecto del movimiento
se puede medir.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


¿Qué es la Kinesiología?
• Estudia al movimiento
humano cuando este se
produce.

• Estudio científico del


movimiento humano.

• La palabra Kinesiología
proviene del griego
kínesis = movimiento y
logos = tratado, estudio

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Leyes de Newton

Son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los
problemas planteados por la mecánica, en particular, aquellos relativos al
movimiento de los cuerpos.
Primera ley de Newton o ley de la inercia

• Todo cuerpo persevera en


su estado de reposo o
movimiento uniforme y
rectilíneo a no ser que
sea obligado a cambiar su
estado por fuerzas
impresas sobre él.
• Una fuerza externa es
necesaria para romper
con la inercia y causar
que un objeto se mueva.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Segunda ley de Newton o ley de aceleración

• La cantidad de
aceleración es
proporcional a la fuerza
aplicada, de igual
forma, el cambio a la
dirección es
proporcional a la fuerza
aplicada.
• La aceleración va a ser
proporcional a la masa
que tiene un cuerpo.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Tercera ley de Newton o principio de
acción y reacción

Con toda acción ocurre


siempre una reacción
igual y contraria: quiere
decir que las acciones
mutuas de dos cuerpos
siempre son iguales y
dirigidas en sentido
opuesto.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Leyes de Newton

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Terminología Descriptiva

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Temas a tratar en la clase

• Componentes de la
articulación.
• Ejes y planos de
movimiento.
• Artrokinemática.
• Sistemas estabilizadores

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Componentes de la articulación
Componentes de
la articulación

• Los huesos se unen


para formar las
articulaciones.
• El tipo y la extensión del
movimiento posible
depende de la
estructura y función de
la articulación.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Según su movilidad
• Sinartrosis: fibrosas,
inmóviles

• Anfiartrosis:
cartilaginosas, semi-
móviles

• Diartrosis: muy
móviles
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Cantidad de ejes

• Mono axial
• Bi axial
• Tri axial
• Multi axial – poli
axial

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Según su estructura
• Las articulaciones se dividen en
– Articulaciones fibrosas
– Articulaciones cartilaginosas
– Articulaciones sinoviales

El grado de movilidad aumenta desde las


fibrosas hasta las sinoviales.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Articulaciones Fibrosas

• No tiene cavidad
articular.
• Huesos unidos por
tejido conectivo fibroso
• No tienen movilidad.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Articulaciones Fibrosas

Tipos: Suturas. Gonfosis. Sindesmosis.


Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Articulaciones Fibrosas: Suturas
• Uniones de los bordes del cráneo.
• Bordes irregulares y entrelazados.
• Cualquiera de los lados de este tejido fibroso
de las capas interiores y exteriores del
periostio son continuos y de hecho
constituyen la unión principal entre ellos.
• Funcionalmente: SINARTROSIS.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Articulaciones fibrosas

Las suturas craneales son un


ejemplo típico de
articulaciones fibrosas
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Sutura en sierra Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Sutura escamosa Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Sutura armónica
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Articulaciones Fibrosas: Gonfosis
• En esta forma de articulación fibrosa una
porción encaja en una cavidad, que se
mantiene en su lugar por un ligamento fibroso
o banda.
• La articulación de las raíces de los dientes en
los huesos maxilares.
• Funcionalmente: SINARTROSIS.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Gonfosis
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Articulaciones Fibrosas: Sindesmosis
• La cantidad de tejido
conectivo fibroso es
mayor que las suturas
formando un ligamento
o membrana interósea.
• Ejemplo: tibiofibular
inferior y la membrana
interósea entre el radio
y el cúbito.
• Funcionalmente:
SINARTROSIS.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Articulaciones Cartilaginosas
• No tienen cavidad articular.
• Huesos se sostienen por fibrocartílago o
cartílago hialino.

Tipos:
• Cartilaginosa primaria: Sincondrosis.
• Cartilaginosa secundaria: Sínfisis.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Articulaciones Cartilaginosas

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Articulaciones Cartilaginosas: Sincondrosis

• El material de unión es cartílago hialino.


• Articulación de la primera costilla con el
manubrio del esternón en los niños (luego se
osifica y se hace sinostosis)

• Funcionalmente: SINARTROSIS.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Sincondrosis

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Articulaciones Cartilaginosas: Sínfisis
• Estas articulaciones se producen en la línea media del
cuerpo y son un poco más especializadas.
• Los huesos tienen una capa de cartílago hialino y entre
ambos huesos hay un disco de fibrocartílago.

• Ejemplos: Sínfisis pubiana. Articulaciones


intervertebrales.

• Funcionalmente: ANFIARTROSIS

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Sínfisis
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Articulaciones Cartilaginosas: Sínfisis

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Articulaciones Sinoviales
• Elementos principales
– Cartílago articular
– Cápsula articular
– Espacio articular
– Membrana sinovial

• Estas articulaciones son móviles y contienen


en su interior un medio lubricante (líquido
sinovial)

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Cartílago hialino

Cápsula articular

Espacio articular

Membrana sinovial

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Tipos de articulaciones Sinoviales
• En bisagra o troclear.
• Plana, deslizantes o artrodia.
• En pivote o trocoide.
• En silla de montar, selar o de anclaje
recíproco.
• Condíleas o elipsoidales.
• Enartrosis o Esferoidea.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Tipos de articulaciones Sinoviales

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Se mueven alrededor de un
Solo eje.
Flexión y extensión

En bisagra o
troclear

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Plana
Deslizante
Diartrosis

Permite
movimientos
deslizantes en un
solo plano
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Pivote o trocoide

Uniaxiales
Rotación

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


En pivote o
trocoide

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Biaxiales y las caras
Son cóncavas
Y convexas

En silla de
montar
Selar
Encaje recíproco
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Condíleas o Elipsoidales

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Multiaxiales.
Enartrosis o Muy móviles.
Esferoidea Una superficie esférica se
Se mueve dentro de una
cavidad

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Multiaxiales.
Muy móviles.
Esferoide Una superficie esférica se
Se mueve dentro de una
cavidad

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Ejes y planos de movimiento
Ejes y planos de movimiento

Para comenzar con el


análisis de los ejes y
planos de movimiento
debemos analizar los
conceptos de Cinética y
Cinemática.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Los sistemas dinámicos

Cinemática Cinética

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Cinemática • Son aquellos aspectos de
tiempo, espacio y masa
de un sistema en
movimiento.

• Características del
movimiento desde una
perspectiva espacial y
temporal sin hacer
referencia a las fuerzas
que causan el
movimiento.

• Posición, velocidad,
aceleración
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Cinemática
Hay 5 variables cinemáticas que describen completamente
el movimiento o el desplazamiento de un segmento:

1. El tipo de desplazamiento (movimiento)


2. La ubicación en el espacio del desplazamiento.
3. La dirección del desplazamiento.
4. La magnitud del desplazamiento.
5. La frecuencia de desplazamiento o la frecuencia de
cambio de desplazamiento (velocidad o aceleración)

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


• La cinética son aquellas
Cinética fuerzas que causan
movimiento.

• Implica una descripción


del movimiento para
determinar que tan
rápido se mueve un
objeto, que tan alto o qué
tan lejos viaja.

• ¿Cuánta fuerza está


aplicando? Es más difícil
de medir.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
El movimiento
• Movimiento: Es un cambio en el lugar, la
posición o la postura que ocurre en el tiempo
y en relación con algún punto en el medio
ambiente.
• Dos tipos de movimiento están presentes en
el movimiento humano:
1. Movimiento lineal.
2. Movimiento angular.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Movimiento lineal
• Movimiento lineal, de
traslación o traslacional.
• Movimiento a lo largo
de un camino recto o
curvo en el que todos
los puntos de un cuerpo
o un objeto se mueven
a la misma distancia en
la misma cantidad de
tiempo.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Movimiento angular
• Se produce alrededor de
una línea imaginaria
llamada eje de rotación.
• Describe los centros de
rotación en una
trayectoria curva.
• El en movimiento
rotatorio puro, cada
punto en el segmento se
mueve a través del mismo
ángulo, al mismo tiempo,
a una distancia constante
del CDR

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Planos de movimiento

Posición anatómica

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Planos de movimiento

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Plano sagital

• Pasa siguiendo la línea


media del cuerpo.

• Lo divide en dos mitades.


Una izquierda y una
derecha.

• Flexión y extensión

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Plano coronal o frontal
• Corre paralelo con la
frente o la sutura
coronal.

• Divide el cuerpo en
ventral o anterior y
dorsal o posterior.

• Abducción y aducción

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Plano transversal

• Divide el cuerpo en una


porción superior y otra
inferior.

• Rotaciones.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Ejes Corporales
• Eje sagital: atraviesa el plano CORONAL en
dirección anterio-posterior.

• Eje coronal: atraviesa el plano SAGITAL en


dirección medial-lateral

• Eje longitudinal: atraviesa el plano


TRANSVERSAL
en dirección cráneo-caudal, es vertical

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Eje longitudinal

Eje coronal

Eje sagital

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Movimiento

Osteokinemática Artrokinemática

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Osteokinemática

Estudio global del


movimiento de las
extremidades y palancas
óseas del cuerpo en
relación a otras.

Los movimientos son


descritos en términos de
flexión, extensión,
rotaciones, abducciones,
etc.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Artrokinemática

Otra forma de observar el movimiento articular es mirar lo que


está ocurriendo dentro de la articulación.
Artrokinemática
El movimiento
artrokinemático se define
como la forma en que las
superficies de una
articulación se mueven
entre sí durante el
movimiento articular
osteokinemático.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Artrokinemática
Información respecto a:
• Calidad del movimiento
• Libertad de movimiento
• Estructuras que pueden
limitar el movimiento
• Tolerancia a fuerzas
externas

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Artrokinemática
Temas:
1. Movimientos accesorios.
2. Forma de las superficies articulares.
3. Tipos de movimiento artrokinemático.
4. Regla cóncavo-convexo.
5. Congruencia articular.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


1. Movimientos accesorios
Se dividen en:
• Movimientos de juego articular: no son bajo
control voluntario y se producen en respuesta
a una fuerza externa.
• Movimientos componentes: tiene lugar dentro
de la articulación para facilitar un movimiento
activo específico. (Movimientos
artrokinemáticos: deslizar, girar y rodar)

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


2. Forma de las superficies articulares
• Para entender artrokinemática, hay que reconocer
que el tipo de movimiento que ocurre en una
articulación depende de la forma de las superficies
articulares.
• La mayoría de las articulaciones tienen en un
extremo del hueso una superficie cóncava y una
convexa.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


3. Tipos de movimiento artrokinemático
Los tipos de movimiento artrokinemático son:

Girar Rodar Deslizar


Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Rodar o roll
Es el rodar de una superficie articular sobre la
otra, por lo que nuevos puntos en cada
superficie contactan a través del movimiento.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Deslizar o glide
• Es un movimiento lineal
paralelo a la superficie
de la articulación o
plano de tratamiento
articular.
• En este caso, un punto
de contacto de la
superficie contacta con
varios puntos nuevos de
la superficie adyacente.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Giro o spin
Es la rotación de la
superficie articular móvil
sobre la superficie
adyacente fija.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


4. Regla cóncavo-convexo
• Cuando la superficie convexa se mueve sobre
la cóncava, la dirección del desplazamiento es
opuesta a la del movimiento fisiológico.
• Cuando la superficie cóncava se mueve sobre
una convexa, la dirección del deslizamiento es
la misma que la del movimiento fisiológico.
• La dirección del rodar es en el mismo sentido
del movimiento fisiológico.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Regla
cóncavo-convexo

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Existen 5 preguntas importantes para
ordenar las ideas

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Regla cóncavo-convexo

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
5. Congruencia articular
• Cuando una articulación es congruentes las
superficies articulares tienen el máximo
contacto entre sí, están muy comprimidas y es
difícil de distraer. Los ligamentos y cápsula que
estabilizan están tensos: close pack.
• En todas las demás posiciones las superficies
articulares son incongruentes, los ligamentos
y la cápsula están relajados, es la posición de
incongruencia máxima: loose pack.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Close Pack
• Máxima congruencia entre las superficies
articulares.
• Máxima tensión en la cápsula y ligamentos.
• Las superficies están bloqueadas.
• Volumen articular es mínimo.
• Posición estáticamente estable para tolerar peso (
mínimo controlmuscular).
• Posición dinámicamente peligrosa a movimientos
inesperados.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Loose pack
• Mínima congruencia entre las superficies articulares.
• Mínima tensión en la cápsula y ligamentos.
• Superficies no están bloqueadas.
• Volumen articular es máximo.
• Posición estáticamente inestable para tolerar peso (
requiere gran control muscular)
• Posición dinámicamente segura para movimientos
inesperados
• Mejor posición para realizar distracciones articulares.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Sistemas estabilizadores
Sistemas estabilizadores

En términos de los
sistemas estabilizadores
de las articulaciones se
pueden dividir en 3 según
la clasificación de
Panjabi, 1992.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Estabilidad articular
• Se define como la
resistencia a los
movimientos
anormales.
• En caso de
inestabilidad, la
artrokinemática
presentaría
movimientos
aberrantes.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Estabilidad pasiva articular
• Determinada por la forma
de la articulación y por las
estructuras que limitan el
movimiento como
cápsulas, ligamentos y el
tono del músculo en
reposo.
• Es inversamente
proporcional a la cantidad
de juego articular

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Estabilidad dinámica

Es la determinada
principalmente por los
músculos estabilizadores y
en menor proporción por
la adherencia del líquido
articular.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Estabilidad dinámica

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Estabilidad dinámica

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


• Panjabi describe la
Estabilidad articular estabilidad articular
como una fuente.
• Entre más ancha la
fuente, más se va a
mover la pelotita.
• La pelota se podría
mover de lado a lado
pero podría romper la
fuente, es por ese que
tiene una zona segura
En la zona neutra hay bajo estrés en lo de movimiento : zona
ligamentos y cápsula, menos actividad
muscular y el movimiento se controla
neutra o rango
normalmente intermedio.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Estabilidad articular
• A. zona neutra
• B. zona neutra alterada
o modificada:
inestabilidad.
• Inestabilidad: es cuando
se modificó la zona
neutra, los ligamentos
están más laxos y los
músculos se activan
tarde, información
propioceptiva errada.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Sistemas de Palancas
Sistemas de Palanca
Vástago rígido que se mueve alrededor de
determinados puntos fijos llamados puntos de
apoyo o fulcros.

Recibe la acción de dos


Fuerzas distintas en dos
Puntos diferentes:

•La resistencia
•La potencia

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Sistemas de Palanca

La Resistencia La Potencia
(R) (P)

Es la fuerza
Es la fuerza
Que se opone
Que se hace para
Al movimiento.
Producir el
movimiento.
Puede ser el peso
De una parte del
Es la contracción
Cuerpo que hay
muscular
Que mover

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Palancas de Primer Grado
Tienen el punto de apoyo entre la potencia y la
resistencia PFR.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Palancas de Primer Grado

• Hay pocos ejemplos


en el organismo.

• Ejemplo: la cabeza
en reposo sobre la
CV.

• PFR

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Palancas de Segundo Género
• Punto de apoyo en un extremo.
• La potencia en el extremo opuesto.
• La resistencia entre ellos.
• FRP

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Palancas de Segundo
Género

• Son muy pocos los


ejemplos.

• Elevación del cuerpo


sobre los dedos de los
pies.

• FRP
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Palancas de Tercer Género
• Punto de apoyo en un extremo.
• La resistencia en el opuesto.
• La potencia entre ellos.
• FPR

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Palancas de Tercer Género

• Son las más


frecuentes en el
organismo.
• Aducción del muslo.
• Flexión del
antebrazo por el
codo.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Msc. Ericka Céspedes Marozzi
La próxima semana hayMsc.QUIZ
Ericka Céspedes Marozzi

También podría gustarte