Está en la página 1de 93

El codo

Msc. Ericka Céspedes Marozzi

Fisioterapeuta, Especialista en Terapia Manual Ortopédica


Entrenadora, Máster en Entrenamiento y Rendimiento
Deportivo & Strength and Conditioning Coach
Contenido
• Osteología
• Generalidad de las articulaciones
• Osteokinemática
• Artokinemática
• Sistemas estabilizadores
• Interacción de los músculos y las
articulaciones

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Osteología

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Porciones media a
distal del húmero

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Porciones media a distal del húmero
• Aportan inserciones
proximales a los músculos
braquial y cabeza media
del tríceps braquial.
• El extremo distal del
húmero termina
medialmente en la tróclea
y el epicóndilo medial, y
lateralmente en el
capítulo y epicóndilo
lateral.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Fosa radial Fosa coronoidea

Tróclea
Capítulum

Cabeza del radio Surco del ulnar

Proceso coronoides
Cuello del radio
Tuberosidad ulnar

Tuberosidad radial
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Fosa olecraneana
Olécranon

Epicóndilo lateral
Epicóndilo medial

Cabeza del
Surco del ulnar radio

Cuello del radio

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Surco troclear

A medio camino entre los


bordes medial y lateral
está el surco troclear que,
mirado en sentido
posterior a anterior, traza
una espiral ligeramente
hacia la dirección medial.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Cúbito

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Cúbito
Presenta un extremo proximal
muy grueso con apófisis
diferenciadas.
El olécranon forma la punta
proximal, grande y roma del
cúbito.
La superficie posterior recibe la
inserción del tríceps.

La apófisis coronoides se proyecta


a partir del cuerpo anterior de la
superficie proximal del cúbito.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Radio
En posición de supinación
completa, el radio se extiende
paralelo y lateral al cúbito.

El extremo proximal es pequeño y


como tal constituye un
componente estructural
relativamente menor en el codo.

El extremo distal es mayor y


forma una porción importante de
la articulación de la muñeca.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Muesca troclear
Olécranon

Cabeza del radio Tuberosidad de la ulna

Cuello del radio

Tuberosidad radial

Cuerda oblicua

Membrana interósea

Proceso estiloides del


radio Proceso estiloides de la
ulna

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Angulación recíproca

Angulación recíproca tanto de la paleta humeral,


como de la cavidad sigmoidea mayor en
relación a la diáfisis correspondiente

30º-45°

30º-45°
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Artrología

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


El complejo de
codo y el
antebrazo

El complejo del codo


y antebrazo se compone
de tres huesos y
cuatro articulaciones

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


El complejo de codo y el antebrazo
Flexo – Extensión
Articulación
humerocubital
y humeroradial

Pronosupinación
Articulación radiocubital
proximal y distal

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Características generales de las articulaciones
húmero-radial y húmero cubital

El ajustado encaje entre la


tróclea y la escotadura
troclear en la articulación
humero cubital aporta la
mayor parte de la
estabilidad estructural del
codo.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Características generales de las articulaciones
húmero-radial y húmero cubital

Húmero cubital: tróclea.


Húmero-radial: condílea.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Húmero-radial
• Cualquier movimiento del
complejo del codo y el
antebrazo comprende un
movimiento de la
articulación humero-
radial.
• Una limitación del
movimiento de esta
articulación puede
interrumpir, por lo tanto,
la flexión y la extensión, la
pronación y la supinación.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


“Ángulo en valgo” normal del codo

Eje de
rotación

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


“Ángulo en valgo” normal del codo
La tróclea humeral
desciende más por su
porción medial que por su
porción lateral (oblicua
hacia afuera), lo que
produce una lateralización
de la ulna al realizar
extensión de codo,
ubicándolo en una
posición de valgo
fisiológico.
Valgo fisiológico o
Msc. Ericka Céspedes Marozzi Ángulo de carga
• La tróclea y el cóndilo de
la parte distal del húmero
están rotados
internamente de 3º a 8º.
• La tróclea y el cóndilo de
la parte distal del húmero
tienen una angulación de
94º a 98º de valgo
respecto al plano frontal.
• La tróclea y el cóndilo de
la parte distal del húmero
tienen una angulación
anterior de 30º a 45º.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Húmero-Cubital

En la cara posterior de la ulna En la cara anterior de la ulna


encontramos al olecranon. ubicamos al proceso coronoides.
Contacta con la fosa olecraniana contacta con la fosa coronoidea
del húmero en el rango terminal del húmero en el rango terminal
de la extensión del la flexión
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
La paleta humeral
Fosita supratroclear
Fosita
olecraniana

Receptora del olécranon Receptora del pico de la


en extensión apófisis coronoides en flexión
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Paleta humeral
desplazada hacia adelante

La inclinación de la paleta
humeral y de la cavidad
sigmoidea en relación al eje de
la diáfisis favorece la flexión
del codo

La cavidad sigmoidea cúbito


hacia delante y arriba Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Características generales de las articulaciones
radiocubitales proximal y distal

• El radio y el cúbito se
unen por la membrana
interósea y las
articulaciones
radiocubitales proximal
y distal.

• Permiten los
movimientos de
pronación y supinación

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Articulación
Radiocubital
En pivote o
trocoide
Pivote
Trocoide
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Articulación
Radiocubital
• El radio articulando con
la ulna distalmente es
cóncavo.
• El radio articulando con
la ulna proximalmente
es convexo.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Osteokinemática
del codo

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Consideraciones funcionales de la
flexión y extensión

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Consideraciones funcionales de la
flexión y extensión

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Límites de la extensión
2
1
Uno muscular
 Tensión de los músculos 3
flexores de codo(1)

Dos estáticos
 Tensión capsular anterior (2)
 Impacto del olécranon en la
fosa olecraneana(3)

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Límites de la flexión
Pasiva:
4
 Tensión pasiva del tríceps
(1)
 Tensión posterior de la
cápsula (2)
 Impacto del proceso
coronoides en la fosa
coronoidea(3)

Activa:
 Contacto de masas 3
blandas (4) 2
1
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Pronosupinación

Proceso estiloides
de la ulna Proceso estiloides
del radio

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Pronosupinación
Supinación Pronación

Codo flexionado a 90°


Msc. Ericka y pegado
Céspedes Marozzi al cuerpo
• La palma gira porque la
Prono supinación mano y la muñeca se
conectan con el radio y
no con el cúbito.

• El cúbito mediante su
firme inserción en el
húmero en la
humeroradial, se
mantiene en esencia
estático durante los
movimientos de
pronación y supinación.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Pronosupinación

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Límites de movimiento
Supinación Pronación
Ligamentos Ligamentos
Cápsula articular Cápsula articular
Músculos pronadores Impacto óseo entre el cruce
del radio y la ulna

Los rango funcionales de la


pronación y supinación son
aproximadamente de
50º de pronación y
50º de supinación

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Pronosupinación +
Variaciones
Rotación axial

 360° MS vertical a lo
largo del cuerpo.
 270° En abducción de
90º
 270° En flexión 90°
 180° en abducción de
180°

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Artrokinemática
del codo

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Artrokinemática Húmero-Cubital
Formada por:

• Escotadura troclear
cóncava.
• Tróclea convexa del
húmero

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Artrokinemática Húmero-Cubital
Extensión
Para que la articulación
humerocubital se extienda
pasivamente por completo, se
requiere suficiente extensibilidad
en la dermis, músculos flexores,
cápsula anterior y las fibras
anteriores de LCM.

Radio desliza hacia caudal sobre


la ulna y hacia posterior sobre
el húmero

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Artrokinemática Húmero-Cubital
Flexión

Radio desliza cefálico


sobre la ulna y hacia
anterior sobre el húmero.

• Cóncavo se mueve.
• Convexo queda fijo

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Artrokinemática Húmero-Cubital
Flexión
• Se sitúa entre la fosita
articular cupuliforme de
la cabeza del radio y el
capítulo redondeado de
forma recíproca.
• Rodamiento y
deslizamiento del radio
por la convexidad del
capítulo.
• Cóncavo se mueve.
• Convexo queda fijo

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Resumen de Artrokinemática
Hacia la extensión Hacia la flexión

• Inclinación hacia valgo • Inclinación en varo


• Radio desliza hacia caudal • Radio desliza cefálico sobre
sobre la ulna y hacia la ulna y hacia anterior
posterior sobre el húmero. sobre el húmero.
• Radio y ulna rotan hacia • Radio y ulna rotan externo
interno

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Artrokinemática de la Supinación
Cabeza del radio se
desliza hacia medial y
anterior

Ulna se desliza medial

Rotación del radio y


la mano respecto
al húmero y cúbito
que están fijos o
estáticos

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Artrokinemática de la Pronación
Cabeza del radio se
desliza hacia lateral
y posterior

Deslizamiento de la
ulna hacia lateral

Separación de radio
y ulna

Rotación del radio y


la mano respecto
al húmero y cúbito
que están fijos o
estáticos
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Resumen Artrokinemática del Codo
Osteokinemática Movimientos componentes
Flexión Inclinación en varo/ radio y ulna rotan hacia externo
Deslizamiento superior del radio
Deslizamiento anterior de la cabeza del radio

Extensión Inclinación en valgo/ radio y ulna rotan hacia interno


Deslizamiento inferior del radio
Deslizamiento posterior de la cabeza del radio

Supinación Cabeza del radio desliza hacia anterior y media


Ulna desliza hacia medial
Aproximación del radio y la ulna

Pronación Cabeza del radio desliza hacia posterior y lateral


Ulna desliza hacia lateral
Separación del radio y la ulna
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Sistemas estabilizadores
Sistemas estabilizadores
La cápsula anterior encierra
tres articulaciones:
• Húmero radial
• Húmero cubital
• Radio cubital proximal

Los ligamentos colaterales


son un gran refuerzo

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Sistemas estabilizadores. LCM
Tres fascículos:
• Fibras transversas
• Fibras posteriores
• Fibras anteriores

Las fibras posteriores se tensan


en los extremos de la flexión.

Las fibras anteriores son las más fuertes, resisten fuerzas en valgo (abducción del codo).
también se tensan en la extensión completa del codo y unas pocas fibras se tensan
en la flexión completa.

Las fibras transversas tiene su origen e inserción en el mismo hueso, por eso no
ofrecen estabilidad articular significativa
Sistemas estabilizadores. LCL

Se divide en 2 haces de
fibras:
• Lig. Colateral Radial
• Lig. Colateral Cubital

Todas las fibras del LCL y la cara posterior Lig. Colateral Cubital
de la cápsula estabilizan el codo en fuerzas Las fibras se tensan en flexión completa
de varo
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Ligamentos del codo y los movimientos que
aumentan la tensión

Ligamento Movimiento

Fibras anteriores del LCM Valgo


Extensión
Pequeños grados de flexión
Fibras posteriores del LCM Valgo
Flexión
Fibras radiales del LCL Varo
Fibras ulnares del LCL Varo
Flexión
Ligamento ulnar Distracción del radio
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Sistemas estabilizadores
Radio cubital proximal

• Radio cubital proximal y húmero cubital


comparten una cápsula articular.
• Dentro de la cápsula, la cabeza del radio se
mantiene contra la porción proximal del
cúbito mediante un anillo fibroóseo.
• Este anillo se compone de la escotadura radial
del cúbito y del ligamento anular

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Ligamento anular

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Es una banda circular espesa Ligamento anular
de tejido conjuntivo, que se
inserta en el cúbito por
ambos lados de la
escotadura radial.
Su función es impedir la
luxación de la cabeza del
radio por la tracción del
bíceps.

Envuelve la cabeza del radio


y permite realizar los
movimientos de pronación y
supinación.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Membrana interósea

La mayoría de las fibras


se alejan del radio en una
dirección medial oblicua
y distal.

La cuerda oblicua va
desde el lado lateral de la
tuberosidad del cúbito
hasta la porción distal de
la tuberosidad del radio.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Funciones de la Membrana interósea
• Brinda soporte a las articulaciones radio ulnares.
• Transmite fuerzas de compresión entre la ulna y
el radio.
• Impide el desplazamiento inferior del radio.
• Sirve de inserción de músculos profundos y al
contraerlos ejercen tensión sobre ella, aproximan
los huesos y dan mayor estabilidad al sistema.
• Fibras anteriores: dirección inferior y medial.
• Fibras posteriores: dirección inferior y lateral.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Membrana interósea
• La fuerza de compresión se
transmite principalmente
por el carpo (1) en la radio
carpiana y por el radio (2).
• Esta fuerza estira la
membrana interósea que
transfiere parte de la fuerza
de compresión al cúbito (3)
y codo en la humerocubital
(4).
• Las fuerzas de compresión
que cruzan el codo se
dirigen finalmente hacia el
hombro (5).

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Membrana interósea
• Fuerza de distracción que actúa
principalmente en el radio.
• Esta distracción relaja la
membrana interósea.
• Otras estructuras como la cuerda
oblicua, el ligamento anular y el
músculo braquioradial deben de
ayudar a sostener la carga.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Causas traumáticas de la inestabilidad de
la articulación del codo

• El LCM es propenso a
lesionarse cuando el
codo totalmente
extendido recibe una
fuerza violenta en valgo.

• La cápsula se puede ver


afecta si también hay
hiperextensión.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Causas traumáticas de la inestabilidad
de la articulación del codo
• En las lesiones graves de
codo, la escotadura
troclear del cúbito puede
sufrir luxación posterior
de la tróclea de húmero.
• Esta luxación suele estar
causada por una caída
sobre el brazo y la mano
estirados y por lo tanto
puede asociarse con una
fractura de la porción
proximal del radio y
capítulo del húmero.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Causas traumáticas de la inestabilidad de
la articulación del codo
5
Lesión por hiperextensión

 Fractura de olécranon (1) y


desgarro capsular (2) 4

 Integridad de olécranon (4),


pero hay ruptura de cápsula
y ligamentos (2) dando la
luxación posterior (3),
músculos intactos (5)

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Interacción de los músculos y
articulaciones
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Interacción de los músculos y
articulaciones

Solo algunos actúan


exclusivamente a
nivel de la
Los músculos que
articulación del
participan en la
codo, ya que la
articulación del
mayoría tendrá
codo son 24.
funciones
principalmente en
muñeca y mano.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Interacción de los
músculos y
articulaciones
• Cara anterior: flexores.
• Cara posterior:
extensores.
• Medial: flexo-
pronadores.
• Lateral: extenso-
supinadores.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Interacción de los músculos y
articulaciones
Los músculos que se insertan distalmente en el cúbito
flexionan o extienden el codo, sin capacidad para
mover a pronación o supinación.

Por el contrario los músculos que se insertan


distalmente en el radio pueden, en teoría, flexionar o
extender el codo, pero también pueden mover el
antebrazo en pronación y supinación.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Flexores del codo

• Bíceps braquial.
• Braquial.
• Braquioradial.
• Pronador redondo

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Flexores del codo

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Bíceps braquial

Cuando hace flexión y


supinación produce los
mayores niveles en EMG

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


La ventaja fisiológica de
combinar la flexión del
Bíceps braquial codo con la extensión
del hombro.
En reposo la posición
anatómica del bíceps
tiene 30cm de longitud.
El bíceps se acorta hasta
23 cm después de un
movimiento activo que
combina 45º de flexión
del hombro y 90º de
flexión de codo.
Si el movimiento se
realizó en 1 segundo, el
músculo experimenta
una velocidad media de
contracción de 7cm/seg.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
La ventaja fisiológica de
Bíceps braquial combinar la flexión del
codo con la extensión
• Un método más natural pero del hombro.
eficaz de activación del bíceps
es combinando flexión de codo
con extensión de hombro.
• En efecto, la contracción de la
porción posterior del deltoides
reduce el acortamiento neto
del bíceps.
• La combinación de flexión de codo
con la extensión del hombro
reduce la velocidad media de
contracción del bíceps a 5cm/seg.
• El deltoides posterior ayuda a
controlar la velocidad óptima de
contracción y la longitud
operativa del bíceps durante la flexión
del codo.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Braquial
• Tiene más sección
transversal fisiológica la
máxima de cualquiera
de los flexores.

• Es el que genera más


fuerza máxima entre los
músculos que cruzan el
codo.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Braquioradial
• Es el más largo de los
músculos del codo.
• El acortamiento
máximo de este
músculo genera flexión
máxima del codo y
rotación del antebrazo
casi hasta la posición
neutra.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Biomecánica de los flexores del codo

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Extensores del codo Tríceps Braquial -Ancóneo

Estos músculos convergen en un tendón común que se inserta en el olécranon


Extensores del codo

El tríceps braquial produce la mayoría del momento extensor total del codo.
Comparado con el tríceps, el ancóneo tiene un área transversal relativamente
pequeña y un brazo de palanca pequeño para la extensión.

Cabeza larga: “caballo de trabajo”

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Tríceps Origen cabeza
braquial lateral
Superficie lateral
y posterior del
húmero por
encima del surco
Origen cabeza larga radial
Tubérculo
infraglenoideo

Origen cabeza medial


Superficie lateral y posterior
del húmero por debajo del
surco radial

Inserción
Olécranon

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Ancóneo
Origen
Epicóndilo lateral

Inserción
Olécranon (cara lateral)

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Extensores del codo
• Muchas actividades
explosivas de empuje
suelen combinarse con
cierto grado de flexión del
hombro.
• La función del deltoides
anterior es un componente
sinergista importante del
empuje hacia adelante
(neutraliza la tendencia a la
extensión del hombro de la
cabeza larga del tríceps)

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Músculos supinadores y pronadores

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Músculos supinadores y pronadores
Para mover en pronación o supinación, un músculo
debe de poseer dos características biomecánicas.

1. El músculo debe de presentar una inserción en


el húmero y el cúbito, y la otra en el radio y la
mano (supinador largo o pronador redondo)
2. El músculo debe tener una línea de fuerza que
tenga intersección en el eje de rotación de la
pronación y supinación.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Músculos supinadores
Principales:
• Supinador
• Bíceps braquial

Secundarios:
• Extensores radiales del
carpo
• Extensor largo del pulgar
• Extensor del índice
• Braquioradial

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Supinador frente • El músculo supinador,
presenta una inserción
al bíceps braquial proximal.
• Desde una perspectiva en
pronación, el supinador está
elongado y en una posición
excelente para rotar el radio
en supinación.
• El bíceps, suele reclutarse
normalmente durante
actividades de supinación
de potencia superior, sobre
todo asociadas con la
flexión del codo.
• El bíceps tiene en torno a
tres veces el área
transversal fisiológica del
supinador.
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
Supinador frente al bíceps braquial

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


• Contracción vigorosa
del bíceps, supinador y
extensor largo del
pulgar.
• El tríceps se activa
isométricamente para
neutralizar la poderosa
tendencia del bíceps a
flexionar el codo.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Músculos pronadores
Principales:
• Pronador redondo
• Pronador cuadrado

Secundarios:
• Flexor radial del carpo
• Palmar largo

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Pronador cuadrado frente al pronador redondo

• El pronador cuadrado • El pronador redondo


es el más activo en cuenta con dos cabezas
todos los movimientos (humeral y cubital). El
de pronación, con nervio mediano pasa
independencia de las entre estas dos cabezas.
demandas de energía o • Es reclutado en
del grado de flexión acciones de mayor
asociada del codo. potencia.

Msc. Ericka Céspedes Marozzi


Pronador cuadrado

Gran estabilizador de la radiocubital distal porque tiene una línea de fuerza


casi perpendicular al eje de rotación del antebrazo.
Produce fuerza de pronación y además comprime la escotadura del radio
directamente contra la cabeza del cúbito
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
La próxima
semana hay
examen!

Msc. Ericka Céspedes Marozzi

También podría gustarte