Está en la página 1de 124

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL
ESCUELA DE OFICIALES
ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO: Regular - modalidad


presencial

SILABO DE
“LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS”

LIMA – PERÚ
2023

1
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
SÍLABUS
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS

I. INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA : Proceso regular.


AREA EDUCATIVA : Desarrollo profesional.
AREA COGNITIVA : Desarrollo personal
AÑO DE ESTUDIO : Tercer año
HORAS SEMESTRALES : 16 semanas - 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : Cuatro (04)
PERIODO ACADÉMICO : VIII Semestre
FECHA DE INICIO : AGO2023
FECHA DE FINALIZACIÓN : DIC2023
MODALIDAD : Presencial

I. SUMILLA

El contenido de la asignatura es de naturaleza teórica-práctica, tiene como


propósito brindar información y conocimientos sobre el cumplimiento de la
función de la Policía Nacional del Perú en la investigación y combate del tráfico
ilícito de drogas; en ese contexto propone desarrollar contenidos desde los
fundamentos doctrinario, filosófico, empírico, jurídico, jurisprudencial y científico,
para conocimiento de los métodos, técnicas y procedimientos operativos de
interdicción e investigación del delito, del control y seguimiento de los bienes
fiscalizados (insumos químicos, productos, subproductos o derivados,
maquinarias y equipos utilizados directamente o indirectamente, en la
elaboración de drogas ilícitas), del lavado de activos provenientes del TID,
orientados a la protección de la salud pública, que se ve vulnerada a través del
tráfico ilícito de drogas en sus diversas modalidades, sostenida en la Legislación
Peruana.

II. COMPETENCIAS

A. COMPETENCIA GENERAL

Contribuir a que el Cadete del Tercer año de la EO-PNP conozca la realidad


del problema de las drogas en el Perú y que analice y explique con actitud
crítica y reflexiva la realidad social y problemática relacionada con el TID, los
fundamentos legales, la jurisprudencia y la casuística policial para una
adecuada planificación y ejecución de los procedimientos operativos en la
interdicción e investigación del delito en todas sus modalidades, orientada a
fomentar un mejor desempeño funcional por parte del personal de la Policía
Nacional.

B. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. Establecer un diagnóstico sobre el problema de las drogas en el Perú,


analizando la realidad social y la problemática del tráfico ilícito de
2
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
drogas, sobre comportamientos de los sujetos de acuerdo al tipo de
droga, los insumos químicos utilizados en su preparación.
2. Reconocer las técnicas y procedimientos operativos policiales contra el
tráfico ilícito de drogas en sus diversas modalidades, así como la
intervención y participación de los organismos internacionales y la
estructura jurídica supranacional, regional y nacional para el combate del
TID, los elementos constitutivos del delito y de los tipos penales.
3. Conocer las competencias funcionales y el desarrollo de los métodos,
técnicas y procedimientos aplicados a la investigación del delito de
tráfico ilícito de drogas, en consideración del marco jurídico competencial
y la casuística.
III. CONTENIDO CURRICULARES

I UNIDAD
LAS DROGAS
SEMANA CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Introducción. Planes y estrategias Conoce la importancia que Obtiene los conceptos Equipo multimedia
contra el TID.. Normas sobre tiene la asignatura e los doctrinarios, jurídicos y Normas
PRIMERA drogas futuros Oficiales PNP, en la procedimentales de la Diapositivas
SEMANA Las drogas. Origen. Clasificación. lucha contra el tráfico ilícito problemática del TID Pizarra
Etiología. Consecuencia del abuso de drogas en el mundo y en
de las drogas. el Perú
Presentación de sílabos y Conoce los conceptos de Identifica cada una de las Equipo Multimedia
distribución de temas de trabajos cada una de las drogas drogas ilícitas, sus efectos y Vídeos
SEGUNDA aplicativos (TAI) y (TC) existentes en el mundo, sus consecuencias por el Portátil
SEMANA Tipos de drogas, Drogas ilegales: consecuencias del consumo consumo, asi como también
PBC, CC, Marihuana, Hachis, LSD, y porque el TID es un delito. las sanciones legales. Diapositivas
Éxtasis, Sustancias inhalantes,
Opio, Heroína.
El delito de TID en el Perú. Bien
jurídico. Tipicidad. Objeto material
del delito. Supuesto delictivo

II UNIDAD
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAS DROGAS
TERCERA La hoja de coca y sus agravios. Conoce lo relacionado a la Identifica las consecuencias Equipo Multimedia
Desforestación de bosques. hoja de coca y sus agravios que se originan en el lugar Vídeos
SEMANA Erosión y agotamiento del suelo. por empleo ilícito. donde se produce y se Portátil
Contaminación por el uso de transforma.
pesticidas y abonos sintéticos. Diapositivas
El tráfico Ilícito de drogas en el Conoce la problemática del Identifica la problemática de Equipo Multimedia
Perú. Política Nacional para el narcotráfico, terrorismo y la los Estado, frente al tráfico Vídeos
CUARTA control de las drogas al 2030. problemática, en relación al ilícito de drogas. Portátil
SEMANA Plan nacional de prevención y tráfico ilícito de drogas. Plumones
control de drogas. Proyecto
CORAH.
Lugares de producción ilícita de Permite tener conocimiento Identifica los procedimientos Equipo multimedia
hoja de coca y ubicación de pozas de los lugares de producción ilegales en la elaboración de Laptop
QUINTA y laboratorios rústicos. de la hoja de coca, y de los drogas ilícitas. Diapositivas
SEMANA Proceso o ciclo del narcotráfico en lugares donde se elabora las Pizarra
el Perú. Cultivo. Producción y drogas ilícitas.
acopio. Trasporte y distribución.
Comercialización
SEXTA Estrategias para la lucha contra el Conoce sobre las estrategias Identifica a las instituciones Equipo multimedia
TID. Los ejes estratégicos. que efectúa el Estado en la estatales y para estatales Laptop
SEMANA lucha contra el TID, con los que combaten el TID a nivel Diapositivas
organismos del Estado. nacional. Pizarra

3
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
SEPTIMA
SEMANA I EXAMEN PARCIAL

III UNIDAD
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Normatividad Internacional. Conoce la normatividad Permite identificar en cada Equipo multimedia
Convenios y Organismos nacional e internacional que legislación las modalidades Laptop
OCTAVA internacionales de la lucha contra tiene competencia en la delictivas, procedimientos y Diapositivas
SEMANA el TID. lucha contra el tráfico ilícito sanciones de los infractores, Pizarra
Normatividad Nacional. Decreto de drogas y sus
Ley 22095. Decreto Legislativo N° modalidades.
824 (modif. D.Leg. 1241).
Legislación contra el TID. Decreto
Conoce la normatividad Permite identificar en cada Equipo multimedia
Legislativo N° 988. Ley N° 27378.nacional e internacional que legislación las modalidades Laptop
NOVENA Legislación contra el TID. Ley N°tiene competencia en la delictivas, procedimientos y Diapositivas
SEMANA 28122. Decreto Legislativo N° 987lucha contra el tráfico ilícito sanciones de los infractores Pizarra
de drogas y sus
modalidades
Insumos Químicos y Productos Conoce la normatividad Permite identificar en cada Equipo multimedia
Fiscalizados. – nacional e internacional que legislación las modalidades Laptop
DÉCIMA Legislación sobre Insumos tiene competencia respecto delictivas, procedimientos y Diapositivas
SEMANA Químicos y Productos a los insumos químicos sanciones de los Pizarra
Fiscalizados. Decreto Supremo fiscalizados. infractores, que trafican con
021-98. Decreto Supremo N° 022- los insumos químicos
98. DS N° 001-99 fiscalizados.

DÉCIMO Presentación de Trabajos aplicativos Conoce la normatividad Permite identificar en cada Equipo multimedia
al docente, para su revisión y nacional e internacional que legislación las modalidades Laptop
PRIMERA calificación. tiene competencia en la
delictivas, procedimientos y
Diapositivas
SEMANA Legislación sobre Lavado de lucha contra el lavado de Pizarra
Activos provenientes del TID, y Activos y sus modalidades. sanciones de los infractores,
Perdida de Dominio. Ley N° en el Lavado de Activos
27765 (Lavado de Activos). Ley
N° 30007 (Contra el crimen
organizado)
DECIMO II EXAMEN PARCIAL
SEGUNDA
SEMANA
IV UNIDAD
PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN LA INVESTIGACION DEL TID

DÉCIMO Sustentación, envió de los Conoce el contenido de cada Permite identificar en cada Equipo Multimedia
Trabajos Aplicativos al uno de los trabajos aplicativos trabajo individual su Participación de los
TERCERA EQUESA AREAA-EO PNP. de los cadetes. problemática y posible cadetes.
SEMANA solución. Diapositivas
Trabajo Aplicativo Individual.
DÉCIMO Sustentación, envió de los Conoce el contenido de cada Permite identificar en cada Equipo Multimedia
Trabajos Aplicativos al trabajo corporativo, y posible trabajo corporativo su Participación de los
CUARTA EQUESA AREAA-EO PNP. aplicación. problemática y posible Cadetes
SEMANA solución. Diapositivas
Trabajo Colaborativo.
DÉCIMO Procedimiento Policial de Conoce los procedimientos Permite identificar cada uno de Equipo multimedia
investigación contra el TID policiales de prevención, los procedimientos policiales, Laptop
QUINTA investigación y combate del actuando conforme a la Diapositivas
SEMANA Tráfico ilícito de drogas y sus legislación vigente. Pizarra
modalidades.

DÉCIMO
SEXTA EXAMEN FINAL
SEMANA

IV. METODOLOGÍA
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
4
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente
docente - educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en
equipo y el método de laboratorio.
B. Se promoverá la práctica permanente e intensiva de los contenidos
mediante la realización de Talleres, en los que se facilitará la exposición de
los conocimientos adquiridos.
C. Los desarrollos de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante el empleo de organizadores visuales.

V. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:
 Módulo, textos y artículos científicos
 Documentos impresos y manuscritos: Libros, revistas, separatas.
 Material audiovisual e informático: Videos, CD, recursos electrónicos.
 Otros materiales: Pizarra, plumones, papelotes, entre otros.
 Equipos: Proyector multimedia.

VI. EVALUACIÓN

a. La evaluación del proceso de aprendizaje, es continuo, integral y objetivo.


b. La asistencia es obligatoria para la aprobación de la asignatura, en caso de
no existir justificación alguna por la instancia respectiva el aspirante
desaprobará la asignatura.
c. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y comprenderá:
d. Los exámenes parciales son ejecutados por el Docente de la Unidad
Didáctica en la 7ª y 12ª semana
ESTRUCTURA DE LOS EP1, EP2 y EF
Los exámenes deberán formularse teniendo en cuenta:
1. Resolución de situación problema o resolución de casos 50%
2. Pruebas objetivas (verdadero y falso, asociación o emparejamiento,
selección única, selección múltiple, selección de la mejor respuesta,
selección de prepuesta incorrecta y de ordenamiento) 20%
3. Cuestionario o de desarrollo, evitando aspectos memorísticos o
repetitivos 30%
Sistema de Calificación:
 Sistema vigesimal (de 00.00 a 20.00) siendo la nota aprobatoria mínima
de TRECE (13.00).
 Las fracciones de 0.5 o más son equivalentes a UN punto (01.00) para
todos los procesos de evaluación.

5
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
 El promedio final de la Unidad didáctica, se multiplica el promedio parcial
de cada criterio evaluado por su factor y su sumatoria se divide entre
DIEZ (10), de conformidad a la siguiente formula:

4. Debiendo entenderse a:

e. Los estudiantes (cadetes) deben de estar informados sobre su calificación


en sus exámenes, las cuales firmarán y devolverán al docente. Asi mismo
puede formular reclamo dentro de las veinte y cuatro (24) horas siguientes,
pasado ese tiempo devendrá en EXTEMPORÁNEO. Sin derecho a reclamo.
f. El estudiante (cadete) que no cumpla en entregar el trabajo académico (TAI
- TC) en el plazo fijado se aplicara la nota de CERO (00), para lo cual los
docentes informaran por escrito al AREAAI EO PNP, para la formulación del
acta respectiva.
g. TRABAJO COLABORATIVO (TC), será sustentado en una exposición en el
aula por uno de los integrantes; cada grupo está conformado por cuatro (4)
máximo cinco (5) estudiantes (cadetes).
h. Para la sustentación de cada trabajo académico (TAI - TC) el docente
elabora una rubrica y hace de conocimiento (socializa) con los estudiantes
(cadetes)
i. La calificación obtenida en el TC es para todos los integrantes del grupo.
j. La siguiente formula es para obtener el promedio del TC.
TC= Presentación *0.40 + Exposición * 0.60
k. Los estudiantes que incurran en irregularidades durante el desarrollo de los
exámenes parciales o final (ejemplo: copiando, conversando o dejando que
se copien de su prueba, o cualquier otra forma fraudulenta, uso de copias,
usos de medios tecnológicos, etc.) se les impondrá la nota de CERO (00.00),
sin perjuicio de adoptarse las medidas disciplinarias correspondientes,
previa formulación del acta respectiva.

6
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Bramont-Arias Torres, Luis Alberto, García Cantizano, María Del Carmen, Manual de
Derecho Penal.- Parte Especial 4ta. Edición Aumentada.- Ed. San Marcos, Lima 1998
2. Briceño P, Carlos Alberto, Pasta Básica De Cocaína y Hecho Punible, Escriv Editores Srl,
Lima 1989.
3. Escuela de Investigación del Tráfico Ilícito de Drogas, Manual de Técnicas y
Procedimientos de Investigación del Trafico Ilícito de Drogas, Ed. Escuela Activa, Lima,
1999.
4. Espinoza V Manuel, Delito de Tráfico de Drogas Narcóticas, Ed. Pan América Books
Srltda. Trujillo-Perú, 1988.-
5. Frisancho Aparicio, Manuel, Tráfico Ilícito De Drogas y Lavado de Dinero, Ed. Jurista
Editores, Lima, 2002.
6. Peña Cabrera Raúl, Tratado De Derecho Penal.- Parte Especial IV.- Delito de Tráfico Ilícito
de Drogas y Lavado de Dinero, Ed. Jurídicas, Lima, 1995
7. Tuesta Castro, Víctor Hugo, Insumos Químicos Fiscalizados, Doctrina, Esquema Y
Legislación, Ed. Fecad, Lima 2003.
8. Tuesta Castro, Víctor Hugo, Control y Empleo Adecuado de IQPF, Ed. Rivadeneyra, Lima
2009 Y 2012.
9. Tuesta Castro, Víctor Hugo, Doctrina Antidrogas, Ed. Rivadeneyra, Lima 2017 Y 2019.
10. Manual de procedimientos operativos contra el Tráfico Ilícito de drogas- DINANDRO.
11. Política Nacional para el control de las drogas al 2030

7
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
SILABO DESARROLLADO

LEGISLACION PERUANA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

I UNIDAD
LAS DROGAS

PRIMERA SEMANA

INTRODUCCION

Las drogas han venido siendo utilizadas en el mundo desde los albores de la
humanidad como parte de la propia interrelación con la naturaleza, con fines curativos,
mágicos-religiosos e incluso recreativos, de variada intensidad en el ámbito social, en
detrimento de la salud pública, motivando serias preocupaciones en los Estados con la
finalidad de evitar o menguar su expansión.

El problema mundial de las drogas es extremamente complejo, que involucra a


distintos actores y actividades en torno a los cultivos de las materias primas (hojas de coca,
cannabis, amapola), los precursores químicos y sustancias fiscalizadas que se usan en la
producción de las drogas ilícitas, su tráfico y el consumo. Estas generan, a su vez, una
cadena de crimen, violencia y corrupción que afecta directamente la salud pública, el
bienestar, desarrollo y seguridad de nuestras sociedades.

En el Perú la hoja de coca ha sido declarada patrimonio cultural de la nación. El


reconocimiento de la hoja de coca es el resultado de una revaloración de la planta en el
contexto cultural de las poblaciones andinas que ha puesto fin al estigma que asociaba la hoja
a una droga adictiva. Hoy día el uso de la hoja de coca hace parte de los derechos culturales
de los pueblos indígenas del Perú, y está asociado también a sus propiedades alimenticias y
medicinales que tienen gran potencial industrial.

En el Perú, la prevención y atención del uso indebido de drogas, se ha constituido en una


de las principales responsabilidades y preocupaciones del Gobierno y autoridades en los
sectores de Salud, Educación, Justicia, Trabajo y del Interior. Estudios epidemiológicos sobre
el consumo de drogas ilegales y legales, muestran tendencias crecientes del consumo de
pasta básica de cocaína, cocaína, marihuana, alcohol, tabaco y de fármacos por sectores
significativos de nuestra población juvenil y escolar de las principales ciudades del país.

En tal sentido, es un tema que demanda mayor preocupación a la Policía Nacional


sobre el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, que constituyen dos de los principales
problemas sociales y delictivos que enfrenta la humanidad en su búsqueda del bienestar.

Las drogas en nuestro país vienen afectando a miles de familias, ocasionando fuertes
estragos en nuestra sociedad, lo que se refleja a través del incremento de la delincuencia, de
las tasas de la criminalidad y de la actividad del tráfico ilícito de drogas, que se ha
diversificado y ampliado su ámbito de influencia.

El Acuerdo Nacional (2019), Visón del Perú al 2050 en el apartado numero 4 Sociedad
democrática, pacífica, respetuosa de los derechos humanos y libre del temor y de la violencia;
, el Estado tiene capacidad de luchar contra el crimen organizado como la corrupción, el
tráfico ilícito de drogas, el lavado de activos, la evasión tributaria, el contrabando en todas sus
formas, la trata de personas y la minería y tala ilegales.

8
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
El Eje Estratégico 3 del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan
Bicentenario: El Perú hacia el 2021, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM,
establece como objetivo nacional un Estado democrático y descentralizado que funciona con
eficacia, eficiencia y articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres niveles de
gobierno al servicio de la ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional, el
cual contempla como uno de los componentes de Lineamiento de Política de Gobernabilidad,
garantizar la presencia efectiva de los organismos del Estado en las zonas donde hay
actividades de tráfico ilícito de drogas y violencia terrorista, propiciando su eliminación;

El Estado dicta políticas y estrategias, que se enmarcan en las normas jurídicas, las
mismas que han evolucionado y adecuado a la realidad criminógena; ello, a través de una
política de inclusión, de integración social y de fomento de valores, en el marco del desarrollo
sostenible. Así como, enfrentar decididamente tanto en el orden preventivo, como en el
coercitivo-penal: La cadena de producción, tráfico, comercialización, consumo y dependencia
de las drogas. Sumado a enfrentar decididamente la lucha contra el lavado de activos y la
corrupción.

Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2002-2007 (Alejandro Toledo)


Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011 (Alan García)
Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016 (Ollanta Humala)
Política Nacional Contra las Drogas al 2030, aprobada por DS N° 192-2020-PCM

Normas sobre drogas


 Artículo Único de la Ley N° 27817, publicada el 13 de agosto, 2002
 Artículo 1 y Artículo 3 de la Ley 28002 del 17 de junio, 2003
 Ley 28003, publicada el 17 de junio de 2003 crea la Comisión Nacional para el Desarrollo
y Vida sin Drogas DEVIDA
 Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 982, publicado el 22 julio 2007
 Artículo 4 y Artículo 5 de la Ley 29037 del 12 de junio, 2007
 Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Legislativo Nº 1106, publicado
el 19 abril 2012
 La Ley 30076 publicada el 19 de agosto, 2013
 Decreto Legislativo 1241 Ley que fortalece la lucha contra el TID. (2015)

Los siguientes son los textos vigentes de los artículos relevantes en materia de drogas del
CÓDIGO PENAL:
 Artículo 296 sobre “Promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas”
 Artículo 297, “Formas agravadas”
 Artículo 298 sobre “Microcomercialización o microproducción”
 Artículo 299, “Posesión no punible”
 Artículo 300, sobre “Suministro indebido de droga”

A. LAS DROGAS

Definición de droga

El Reglamento del Decreto Legislativo N° 1241, aprobado por Decreto Supremo N°


006-2016-IN de 26SET2016, define en el Anexo 01, el término:
DROGA: Sustancia natural o sintética que, al ser administrada al organismo, altera el
estado de ánimo, la percepción o el comportamiento, provocando modificaciones
físicas o psíquicas y que son susceptibles de causar dependencia, para los efectos de
la represión penal, se considera a los estupefacientes y sustancias psicotrópicas
objeto de uso indebido o abuso.
Como se advierte, tiene un componente amplio, que luego circunscribe en cuanto a la
depresión, cuando se trata de drogas objeto de uso indebido y abuso.

9
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Asimismo, desde el punto de vista médico, llama droga a toda aquella "Sustancia que puede
ser utilizada para la curación, mitigación o prevención de las enfermedades del hombre y
los animales", de esta manera el término droga se convierte en sinónimo de medicamento.
Desde el punto de vista policial, droga es: Toda sustancia natural, semisintética o
sintética, que al ser introducida en el organismo humano por cualquier medio, produce
efectos y trastornos de índole físico y psicológico, y que su uso continuo causa
adicción.

Para que una droga sea considerada como tal, ha de cumplir las siguientes
características:

 Ser sustancias que introducidas en un organismo vivo son capaces de alterar o


modificar una o varias funciones psíquicas de éste (carácter psicotrópico o
psicoactivo).
 Inducen a las personas que las toman a repetir su administración por el placer que
genera.
 El cese de su consumo puede dar lugar a un malestar somático o psíquico
(dependencia física o psicológica).

B. ORIGEN
No se puede decir que la historia de las drogas viene desde tiempos recientes, lo
importante es entender que éstas han que éstas han existido por siempre y que todas
las que todas las sociedades y culturas han tenido las propias.
El hombre primitivo en sus inicios fue nómada, tenía que desplazarse de un lugar a
otro con la finalidad de conseguir sus alimentos, ya sea a través de la caza o de la
recolección de ciertas plantas y frutos que podía consumir; posteriormente radicó en
determinados lugares con la finalidad de criar animales, cultivar y cosechar sus
alimentos.
Pero algunas de las plantas que descubrió y consumía le producían ciertos efectos
extraños, que le ocasionaban placer o efectos curativos, al no poder explicar la razón
de esto, lo relacionaron como realizado por los dioses por ello estas plantas fueron
utilizadas inicialmente con fines religiosos (magia, hechicería) y con fines medicinales
(alivio de ciertas enfermedades o síntomas); posteriormente éstas se fueron
perfeccionando y luego los pueblos que conquistaban a otros pueblos, les imponían su
cultura y del mismo modo imponían sus drogas, de esta manera se fueron
diseminando de un lugar a otro.
Tiempo después se sucederían los grandes descubrimientos geográficos que hicieron
conocidas ciertas drogas en diversos continentes, por ejemplo la cocaína de América a
Europa y el opio de Asía, Europa y América; tiempo después la ciencia perfeccionaría
a éstas y la industria química las pondría al servicio de las Guerras Mundiales
(Morfina, Heroína, estimulantes, etc.).
En la década de los años 60, en los Estados Unidos de Norteamérica se presentó un
fenómeno social llamado el “Hippismo”, en el cual parte de su juventud quiso hacer
frente al sistema socio-político y económico imperante en su país, su lema era “Has el
amor y no la guerra”, pero su error fue el de poner a las drogas como símbolo de
lucha; las juventudes de otras sociedades imitaron este comportamiento empezando a
consumir drogas, el hippie se convirtió en un sinónimo de las drogas. Finalmente los
medios de comunicación se encargaron de hacer que las drogas fueran conocidas en
todos los confines del planeta.

C. CLASIFICACION DE LAS DROGAS


1. Por su Origen

10
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Esta clasificación agrupa a las drogas, de acuerdo a la manera como se originan
apreciándose más Drogas Naturales, Drogas Semisintéticas y Sintéticas.
a. Drogas Naturales
Son aquellas que se derivan de los 3 reinos de naturaleza, ya sean del reino
animal, vegetal o mineral.
 Reino Vegetal
Los vegetales forman un gran un gran número Constituyentes o
principios activos que pueden encontrarse en la raíz, tallo, hojas, flores
y frutos de las plantas. Es por ello que a estas drogas también se
denominan drogas crudas o brutas.
 Reino Animal
Son aquellas sustancias obtenidas de ciertos órganos (tiroides) de
animales, hormonas (placenta); los compuestos principales de dichos
órganos son los hidratos de carbono, grasas y proteínas.
(3) Reino Mineral.
Son sustancias purificadas como el azufre, el hierro o sus sales, el
sulfato de magnesio, algunos gases (éter, etc.)
b. Drogas Semisintéticas
Son aquellas sustancias obtenidas por síntesis parcial de otras drogas de
origen natural; en otras palabras, vienen a ser una modificación química de
drogas naturales, ejemplo la morfina, heroína, cocaína, etc.
c. Drogas Sintéticas.
Se obtienen por síntesis total a partir de sustancias sencillas, no tienen
ninguna relación desde el punto de vista químico con drogas naturales;
ejemplo fármacos o medicamentos como las anfetaminas y barbitúricos, etc.

11
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
2. Por sus Efectos
Esta clasificación agrupa a las drogas por los tipos de efectos que producen al ser
consumidas y se clasifican en Estimulantes, Depresivas y Alucinógenas.
a. Drogas Estimulantes
Son compuestos que afectan al sistema nervioso central (SNC), aceleran su
actividad, produce un efecto despertador de la actividad general del
organismo (hiperactividad funcional); provoca euforia, energía (sensación de
potencia muscular en aumento), viveza (claridad mental y estado de alerta
más pronunciado), iniciativa y agradable sensación de bienestar.
b. Drogas Depresivas
Son compuestos que afectan al sistema nervioso central, disminuyendo su
actividad; generan un cuadro físico y psicológico opuesto al que producen
en el ser humano las sustancias estimulantes. El organismo se aletarga, se
sume en un estado de laxitud y de actividad atenuada. Estas sustancias se
pueden a su vez clasificar en:
Drogas Alucinógenas
Son sustancias que afectan el sistema nervioso central (SNC), produciendo
alteraciones en la percepción, cambios emocionales intensos y variados,
distorsiones de la personalidad, interrupción de ideas, introduce al usuario
en un mundo de visiones caleidoscópicas que lo hacen no poder distinguir
entre la realidad y la fantasía, y producen un efecto alterador en las
sensaciones perceptivas especialmente de la vista y el oído.
Las drogas alucinógenas más conocidas son la Marihuana, el LSD
(Dietilamida del Ácido Lisérgico), la Ayahuasca, la Ampihuasca, el San
Pedro, el Shamico, el Peyote, etc. Estas sustancias no provocan
dependencia física ni tolerancia, pero sí dependencia psicológica; no
teniendo en ninguna circunstancia una utilización terapeútica.

3. Por su situación Jurídica


a. Legales
Son aquellas permitidas por ley, sobre las cuales no existe prohibición para
su consumo, la sociedad las utiliza, así tenemos, por ejemplo: Todos los
medicamentos, el Alcohol, el Tabaco, el Café, plantas folclóricas, etc.
b. Ilegales
Aquellas prohibidas por la ley, totalmente dañinas para el organismo
humano. Así tenemos. PBC; CC; Marihuana, Haschis; Aceite Haschi;
Amapola; Opio; Heroína; LSD; PCP, Crak; Speedball; Extasis, etc.
4. Por su Uso
Esta clasificación agrupa a las drogas de acuerdo al uso que se les otorgue y se
dividen en Folklóricas, Terapéuticas, Sociales y Objeto de Abuso.
a. Drogas folclóricas
Son aquellas que provienen de la naturaleza y su uso es ancestral, se
podría decir que son las primeras que utilizó el hombre; principalmente en
curaciones o rituales religiosos por determinados grupos étnicas. Entre estos
tenemos variedad de vegetales con propiedades medicinales y otras con
efectos alucinógenos. Ejemplo: El eucalipto, la manzanilla; otros son
Ayahuasca, Chamico, San Pedrito, Floripondio, etc.
b. Drogas Terapéuticas
Son aquellas sustancias que en su mayoría han sido sintetizadas en
laboratorios (Fármacos) cuyo objeto principal es la prevención, alivio o
curación de las enfermedades. Ejemplo: Valium, Librium, antalgina etc.

12
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
c. Drogas “Sociales”
Son todas aquellas drogas que siendo reconocidas como tal, su consumo es
aceptado por la sociedad, por cuanto forman parte de la cultura, siendo su
uso masificado y su prohibición generaría problemas de carácter más grave.
Ejemplo: Tabaco, Alcohol, Café, et
d. Drogas objeto de abuso
Son todas aquellas drogas que son comercializadas ilegalmente, su uso
está prescrito por la ley, por cuanto este genera adicción, degradación
personal y social en forma más rápida que otras drogas, por la gran
toxicidad que presenta su consumo. Ejemplo: PBC, Marihuana, Opio, etc.
D. ETIOLOGIA
La ciencia encargada del estudio y análisis de las causas

1. FACTORES DE RIESGO PARA EL USO INDEBIDO DE DROGAS

a. Factores de riesgo ligados a la oferta


La producción y distribución de sustancias psicoactivas, como componentes
básicos de la oferta, obedecen a factores socio-económicos invulnerables a
medidas del sector salud. Sin embargo, su importancia es máxima dado que
inciden en el consumo.
 La existencia de grandes extensiones de tierra fuera del control Estatal.
 La baja complejidad del proceso de producción de sustancias
psicoactivas.
 El bajo nivel de ingreso familiar.
 La localización estratégica y las condiciones geográficas del país.
 El desarrollo de patrones de comportamientos individualistas.
 La promoción del mercado de psicoactivos.

b. Factores de riesgo ligados a la demanda


Aún en condiciones similares de oferta no todos los individuos presentan
igual probabilidad de consumir sustancias psicoactivas, pues esta conducta
se ve afectada también por otras circunstancias relacionadas con las
propiedades químicas de la sustancia, las características individuales del
consumidor y el medio socio familiar inmediato. Estos factores determinan
para cada individuo su riesgo de convertirse en un consumidor o un
abusador de psicoactivos.
Desde la demanda interviene una compleja red de factores que interactúan
en forma dinámica sobre el individuo aumentando su riesgo de consumir la
sustancia.

c. Factores de riesgo ligados a la organización social


 Bajo nivel escolar.
 El desempleo.
 La migración.
 Actitudes y valores sociales que promueven el consumo.
 Interacción social con grupos de consumidores.
 Déficit de áreas y alternativas recreativas para la población.

d. Factores de riesgo ligados a la estructura familiar


A través de la estructura familiar el individuo adquiere los primeros modelos
de identificación y las pautas de comportamiento social y cultural, dando
13
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
lugar a la presencia de algunos problemas como el consumo de
psicoactivos.
Diversas condiciones económicas, sociales, culturales e individuales
constituyen como factor de riesgo de tipo familiar para dicho consumo. Estos
factores son:
 Padres punitivos.
 Conflictos familiares.
 Ausencia de la figura de autoridad.
 Predominio de formas de comunicación conflictiva.
 Consumo familiar de sustancias.
 Relaciones familiares que estimulan la dependencia.
 Limitada participación de los padres en la formación de los hijos.

e. Factores de riesgo asociados a la historia individual


 Bajo nivel escolar.
 Actitud favorable al consumo.
 Carencia de metas.
 Problema de identidad.
 Baja tolerancia a la frustración.

2. PELIGROS POTENCIALES DE LAS DROGAS


Los Peligros Potenciales dentro del uso indebido de las drogas son la
Dependencia Psicológica, Dependencia Física, y Tolerancia; sin las cuales el
consumo desmedido de estas no sería dañino.

a. Dependencia Psicológicas
Es el impulso irrefrenable por continuar ingiriendo una droga a pesar de las
consecuencias adversas que significa esta acción, para el organismo.
Toda droga produce un estado de placer psíquico que origina el deseo, a
veces imperioso de volverlo a repetir mediante su consumo. Esa sensación
placentera actúa como refuerzo (potente) para una nueva experiencia.

b. Dependencia física
Es el estado orgánico del individuo por la cual requiere procurarse
nuevamente la droga provocado por un síndrome característico de síntomas
físicos al suspender bruscamente la administración de esta (Síndrome de
abstinencia)

c. Síndrome de abstinencia
Es un trastorno conductual y físico, fruto de la estrecha relación bioquímica
que se estableció entre organismo y sustancia, apareciendo
involuntariamente tras la supresión brusca. Es una reacción peculiar para
cada tipo de sustancia. Esos trastornos desaparecen cuando vuelve a
administrarse el producto que originó la dependencia. Las manifestaciones
del síndrome de abstinencia son las contrapuestas a los efectos que origina
el tóxico.

d. Tolerancia
Es la adaptación biológica a una cierta sustancia que obliga a la ingestión de
DOSIS cada vez mayores para conseguir un mismo efecto.
D1 + D2 + D3...Dn = Efecto Inicial
Decimos que una sustancia crea tolerancia cuando se necesita de un
notable aumento de la misma para alcanzar los efectos deseados, o bien se
14
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
produce una disminución notoria del efecto con la utilización regular de la
misma dosis.

e. Adicción
Con la administración continuada el organismo acaba por acostumbrarse a
un producto (reacción adaptativa o de defensa), por lo que las dosis deben
ser paulatinamente aumentadas si se quiere alcanzar el efecto buscado. La
respuesta a una dosis fija va decreciendo progresivamente. En ocasiones
bastará con aumentar la frecuencia del uso (utilizar vías más directas), pero
tras la nueva habituación, si la dosis no es aumentada o por el contrario se
reduce bruscamente, el organismo reacciona con síntomas que advierten de
la necesidad suscitada (síndrome de abstinencia o de retirada). Pero este
aumento progresivo de la dosis puede tener dosis puede tener un límite,
superado un límite, superado el cual el desenlace puede ser fatal.
Todas las drogas producen dependencia, pero no todas generan tolerancia.

E. CONSECUENCIA DEL ABUSO DE LAS DROGAS


Las consecuencias del abuso de las drogas alcanzan tanto al individuo que las usa,
como al entorno familiar de donde procede y a la sociedad a la cual pertenece. Por
esta razón enumeraremos dichas consecuencias en tres grupos: Individuales,
Familiares y Sociales.

1. A nivel individual
Las consecuencias individuales a su vez se agrupan en cuatro tipos de deterioros,
los que son: Deterioro Físico, Psíquico, Intelectual y Moral.

a. Deterioro físico
Dependiendo del tipo de droga se pueden señalar las siguientes afecciones
orgánicas:
 Degeneración del sistema nervioso, por pérdida progresiva de
neuronas.
 Degeneración del sistema glandular endocrino.
 Afección del hígado, hígado, pulmones y vías respiratorias.
 Afección de las necesidades primarias (Hambre, sed, sueño etc.).
 En el caso de las madres gestantes y durante el durante el período
post-natal, él bebe se ve afectado a través del líquido amniótico, cordón
umbilical y pecho Materno, según el caso.

b. Deterioro psíquico

En general todas las drogas afectan en mayor o menor intensidad el estado


psíquico.
 Los estimulantes provocan alteraciones, cuadros alucinatorios, estados
delirantes.
 Los alucinógenos provocan confusión mental en cuanto al tiempo y
espacio.
 Los depresores provocan depresión, apatía y aislamiento.
 Los inhalantes provocan alucinaciones, visuales, delirios, dificultad en la
atención y retención, falta de reflejos, distorsión de la realidad.

c. Deterioro intelectual
Esto se produce como consecuencia de la afección neuronal.
 Baja en el rendimiento académico.
 Pérdida de la habilidad para resolver problemas.
15
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
 Dificultad en el proceso de pensar.
 Dificultad en el desempeño viso-motor.

d. Deterioro moral
Este deterioro se refleja en la conducta presenta el consumidor en la
sociedad.
 Sus intereses se pierden, circunscribiéndose únicamente a la droga.
 Perdida de la autoestima, no existe preocupación por la apariencia
personal. personal.
 Recurre en la mentira, buscando explicar su ausencia del grupo, su
estado.
 Decrece la tolerancia a la frustración.
 Robo, prostitución, prostitución, homosexualidad y venta de sus
pertenencias como fuentes económicas para la adquisición de la droga.

2. A nivel familiar
Como se ha indicado anteriormente, la familia también se ve afectada, si uno o
varios de sus integrantes caen en la drogadicción, ocasionándose:
 Un deterioro progresivo de las relaciones familiares.
 Hostilidad y desequilibrio afectivo.
 Incremento de Rompimiento de la brecha del dialogo intergeneracional.

3. A nivel social
Las sociedades en donde existen habitantes consumidores, sufren las siguientes
consecuencias:
a. Incremento de la delincuencia.
b. Reforzamiento de mecanismos de satisfacción irreales.
c. Desintegración de las institucione instituciones tutelares.
d. Freno en el desarrollo económico de las naciones e Incremento de la
mortalidad.
e. Degeneración congénita.

16
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
SEGUNDA SEMANA

TIPOS DE DROGAS

A. DROGAS ILEGALES

1.- PASTA BASICA DE COCAINA

La pasta base de cocaína (llamada también PBC)) es una droga de bajo costo a
base de sulfato de cocaína similar al crack elaborada con residuos de cocaína y
procesada con ácido sulfúrico y querosene. En ocasiones suele extraerse
usando cloroformo, éter o carbonato de potasio, entre otras cosas.
Es una droga estimulante del sistema nervioso central, cuyo componente activo es
el alcaloide cocaína, proveniente de una planta natural americana, la coca
(Erythroxylum coca), a la que "estiran" o adulteran con otros componentes como
cafeína, manitol y bicarbonato de sodio, entre otros.
La pasta base de cocaína (PBC) es un producto intermediario en la
producción de clorhidrato de cocaína. Es conocida con el nombre de basuco
en Colombia, pitillo en Bolivia, baserolo en Ecuador, pasta de coca en Perú, pasta
base o base en Chile y Uruguay, así como pasta base o paco en Argentina.

Método de uso y efectos


Generalmente la PBC es combinada con tabaco o marihuana, es decir la vía de
uso más común es a través de la combustión (fumando). El consumidor pasa por
varias fases de intoxicación: la euforia, ante el intenso gozo y placer por una
duración corta y en poco tiempo le sobreviene una angustia marcada por seguir
consumiendo, se presenta un cuadro de anorexia y apatía, así como un
nerviosismo marcado. Su consumo continuo puede marcar delirios de persecución
e ilusiones paranoides. En este estado pueden llegar a desarrollar actos violentos
dentro de su entorno y hacia ellos mismos. Los efectos físicos más comunes son
la sequedad bucal, trastornos digestivos, locuacidad, hiperactividad física,
taquicardias, incremento de la presión sanguínea, etc. La supresión en el
consumo de PBC genera un síndrome de abstinencia en el que prevalecen los
síntomas psicológicos, sobre los físicos. Se caracteriza por ansiedad, necesidad
de la sustancia, diarrea, palidez, crisis de llanto, sudoración y taquicardia. Si se
trata de consumo crónico, el sujeto aparece con un enorme desgaste físico
(problemas buco dentales, desnutrición, dermatitis, alteraciones hepáticas,
encefalopatías, disminución del deseo y la actividad sexual), además de
importantes consecuencias en los ámbitos psicológicos y sociales.
Fruto de lo anterior son el aumento de la criminalidad, el ausentismo escolar y
laboral, los problemas familiares, las acciones violentas (pandillas), etc. Salvo en
casos muy extremos, la mayor parte de estos síntomas son reversibles si
concurren una abstención total y un tratamiento adecuado

Efectos secundarios
 Expectoración de sangre o mucosa sanguinolenta del tracto respiratorio.
 Verborrea incoherente.
 Su consumo durante el embarazo causa efectos dañinos al feto.
 Sensación de ahogamiento y calor insoportable.
 Degradación y oscurecimiento progresivo de la piel.
 Debilitamiento de los músculos.
 Reducción acelerada del peso corporal (en algunos casos produce anorexia).
 Desgano e insomnio.
 Midriasis.
17
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
 Náuseas y vómitos.
 Hipertensión arterial.
 Migraña severa.
 Taquicardia.
 Frecuentemente produce ulceraciones en los labios y la cavidad bucal.
 Caída de los dientes, especialmente los incisivos debido a la exposición
continua de las toxinas presentes en el humo.
 Comportamiento errático y violento.
 Convulsiones

2.- CLORHIDRATO DE COCAINA (CC)


El clorhidrato de cocaína, o cocaína en polvo, es una sal ácida hidrosoluble de
la cocaína, un alcaloide tropano, con actividad estimulante del sistema nervioso
central (SNC) y anestésica local.
El clorhidrato de cocaína se administra directamente vía intranasal o vía
intravenosa en combinación con agua, a diferencia de la pasta básica de cocaína,
el crack y la cocaína de base libre que son fumables.
El clorhidrato de cocaína se elabora a través de una serie de procesos químicos
de purificación a partir de las hojas de coca. Los procesos y los químicos
utilizados pueden variar ya que, por lo general, la elaboración se realiza en
contextos clandestinos al ser una sustancia ilegal, se encuentra penalizada en
varios países y los insumos requeridos son sustancias controladas.
Para elaborar clorhidrato de cocaína, primero se debe elaborar pasta básica de
cocaína. Del clorhidrato de cocaína luego se puede elaborar cocaína de base
libre y crack.
Se presenta generalmente en tres formas
 Como piedra dura
 En forma de escama que constituye una cocaína bastante pura.
 El polvo
En los laboratorios clandestinos, generalmente se mezcla la cocaína con otras
sustancias a fin de que aumenten su volumen para obtener mayores ganancias.
a.- Método de Uso

 Oralmente: Oralmente: se toma el CC mezclado con un líquido que


generalmente es generalmente es licor, esta ingesta toma de 3 a 5
minutos antes de surtir efecto, el cual no es tan grande a comparación
de cuando se aspira o inyecta.
 Aplicación: a veces se aplican directamente aplican directamente a las
encías, deba encías, debajo de la lengua o en la bolsa conjuntival del
ojo. Los hombres a veces la aplican directamente al pene y las mujeres
a la vagina para evitar una culminación evitar una culminación costal
prematura.
 Inyección: se plica diluida en diluida en agua por vía intravenosa. Al
intravenosa. Al inyectarse se inyectarse se siente el efecto de euforia
inmediatamente (a esto se le denomina “rayo”)
 Aspiración por vía nasal: es nasal: es el método más común y tiene
sus efectos en aprox. 30 segundos.

b.- Efectos

Efectos inmediatos
Dosis moderadas de cocaína producen:
 Ausencia de fatiga, fatiga, de sueño y de hambre.
 Exaltación del estado de ánimo.
18
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
 Mayor seguridad en sí mismo.
 Prepotencia, disminuyen las inhibiciones y el individuo se cree una
persona sumamente competente y capaz.
 Aceleración del ritmo cardiaco y aumento de la presión arterial.
 Aumento arterial. Aumento de la temperatura corporal y la sudoración.
 Reacción general de euforia e intenso bienestar.
 Anestésico local.
Cuando el uso es ocasional puede incrementar el deseo sexual y demorar la
eyaculación, pero también puede dificultar la erección masculina.
Con dosis altas, sus efectos son la ansiedad intensa y la agresividad; las
ilusiones y alucinaciones ópticas y los temblores y movimientos convulsivos.
La sensación de bienestar inicial suele ir seguida de una bajada
caracterizada por el cansancio, apatía, irritabilidad y conducta impulsiva.

Efectos a largo plazo


 Complicaciones psiquiátricas: irritabilidad, crisis de ansiedad, ansiedad,
disminución de la memoria y de la capacidad de concentración. Mención
especial merece la “psicosis cocaínica” que consiste en un brote de
ideas paranoides que llevan a la persona a un estado de confusión,
pudiendo producir verdaderas crisis de pánico y cuadros alucinatorios.
 Apatía sexual e impotencia. impotencia.
 Trastornos nutricionales (bulimia y anorexia nerviosa).
 Alteraciones neurológicas (cefaleas o accidentes vasculares como el
infarto cerebral).
 Cardiopatías (arritmias).
 Problemas respiratorios (diseña o dificultad para respirar, perforación o
ulceración del tabique nasal)
 Importantes secuelas sobre el feto durante el embarazo (aumento de la
mortalidad perinatal, aborto y alteraciones nerviosas en el recién nacido)
 La cocaína es sumamente adictiva, cuando los efectos de la cocaína
empiezan a desvanecerse el usuario frecuentemente se siente agitado,
incapaz de concentrarse, deprimido, cansado y apático. A veces se
presentan efectos físicos como estreñimiento, calambres y náuseas.
Para contrarrestar estas sensaciones el individuo usa más cocaína.

3.- CANNABIS SATIVA (MARIHUANA)

Es una droga alucinógena. El cáñamo es una planta herbácea, dioica (tiene flores
masculinas y femeninas en pies separados) de cosecha anual, perteneciente a la
familia de las urticáceas originales de Asia Central. Es una planta muy resistente,
puede medir de 1 a 7 metros de altura, presenta tallos acanalados con hojas
palmeadas y partidas, de forma lanceoladas con bordes aserrados, número impar
de lóbulos que pueden variar de 5 a 11, exudan una resina que las hace
pegajosas al tacto.
Las flores son apetalares con coloración entre verde y amarillo, y son masculinas
y femeninas. Los sexos de las plantas se diferencian por el examen de las flores.
Las plantas masculinas tienen flores que se aprecian a simple vista, se agrupan
en racimos. Las plantas femeninas, tienen flores casi invisibles y se agrupan en
espigas. Su principio activo es Tetra Hidro Cannabinol, conocido como THC.
El THC se concentra en la planta en el siguiente orden de mayor a menor: flores,
hojas, tallos, raíces y semillas. Se le conoce también como “grifa o marihuana” y
entre sus productos derivados destacan el “hachís o hachic” y el “aceite o té de
hachís”.
19
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
b. Vías de administración
Puesto que el THC no es soluble en el agua, las únicas formas de consumo
posible para el hombre es la ingestión y la inhalación. Normalmente se fuma
mezclado con cigarrillos hechos a mano. El humo del cannabis alcanza altas
temperaturas, por lo que los usuarios insertan en el cigarrillo grandes filtros con
el fin de evitar quemaduras en la garganta. Otra manera de fumar el cannabis
es mediante pipas fabricadas para tal fin; estas se diseñan con cañas largas o
pequeños depósitos de agua, cuyo objetivo es enfriar el humo antes de
inhalarlo.
Después de usar marihuana por un tiempo, es posible volverse adicto a ella. Es
más probable que se vuelva adicto si consume marihuana todos los días o si
comenzó a usarla cuando era un adolescente. Si es adicto, tendrá una fuerte
necesidad de consumir la droga. También es posible que necesite fumar más y
más para obtener el mismo efecto. Cuando intente dejar de fumarla, puede
tener síntomas leves de abstinencia, como:
 Irritabilidad
 Problemas para dormir
 Disminución del apetito
 Ansiedad
 Antojos

c. Efectos
A corto plazo:
Bajo los efectos de la droga, se puede experimentar:
 Sentidos alterados, como ver colores más brillantes.
 Sentido del tiempo alterado, como minutos que parecen horas
 Cambios en el estado de ánimo
 Problemas con el movimiento del cuerpo
 Problemas con el pensamiento, resolver problemas y la memoria
 Mayor apetito

A largo plazo:
A largo plazo, la marihuana puede causar problemas de salud como:
 Problemas con el desarrollo del cerebro: Las personas que comenzaron a
consumir marihuana en la adolescencia pueden tener problemas para
pensar, recordar y aprender
 Tos y problemas respiratorios si fuma marihuana frecuentemente
 Problemas del desarrollo infantil durante y después del embarazo si una
mujer fuma marihuana durante el embarazo

Marihuana medicinal
La planta de marihuana tiene sustancias químicas que pueden ayudar con
algunos problemas de salud. Ha aumentado el número de estados que están
legalizando el uso de la planta como medicamento para ciertas afecciones
médicas. Pero no hay suficiente investigación para demostrar que la planta
entera trabaja para tratar o curar estos males. La Administración de Alimentos y
Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) no ha
aprobado la planta de marihuana como medicamento. La marihuana sigue
siendo ilegal a nivel federal.

Sin embargo, los científicos han estudiado los efectos de los cannabinoides, las
sustancias químicas de la marihuana. Los dos cannabinoides principales que
son de interés médico son el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol
(CBD). La FDA ha aprobado dos medicamentos que contienen THC. Estos
20
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
tratan las náuseas causadas por la quimioterapia y aumentan el apetito en
pacientes con pérdida severa de peso por sida. También hay un medicamento
líquido que contiene CBD. Trata dos formas de epilepsia infantil severa. Los
científicos están haciendo más investigaciones con la marihuana y sus
ingredientes para tratar muchas enfermedades y condiciones.

2. EL HACHIS
El hachís es un producto obtenido del cannabis a partir de su resina/polen, en
bruto o purificada. Se obtiene prensando la resina o polen, obtenida en diversas
formas de extracción de las flores de Cannabis. Esta resina se presiona
obteniendo una masa de color variable, generalmente marrón, pero también
verde, amarilla o rojiza, dependiendo de la variedad de la que se obtiene y de la
pureza. Usualmente se le da forma de ladrillos, a veces redondeados. El hachís
se fuma en cigarrillos o pipas, a menudo mezclado con tabaco.
O cáñamo índico concentrado, es simplemente la resina concentrada que se
extrae de la marihuana. Es lógico suponer que la potencia del contenido de THC
en el hachís está directamente relacionada con la marihuana de la que se extrajo,
sin embargo, una regla básica es que el hachís es de 8 a 10 veces más fuerte que
el grado medio de la marihuana “comercial”.
El contenido de THC (tetrahidrocannabinol), también conocido como delta-9-
tetrahidrocannabinol (Δ9-THC), es el principal constituyente psicoactivo del
cannabis. varía de 0.5 a 22%.

3. LSD (Dietilamida del Acido Lisérgico)


El LSD (dietilamida del ácido lisérgico) es una droga alucinógena. Las drogas
alucinógenas cambian la forma en que la gente experimenta el mundo que le
rodea.
El LSD es inodoro, incoloro e insípido. Se puede dividir en cuadraditos de papel
que la gente chupa o traga.
El LSD altera el sentido del espacio, la distancia y el tiempo. La gente dice que
“oye” colores y/o que “ve” sonidos, y tiene sensaciones extrañas y emociones
fuertes.
Muchos consumidores hablan de haber tenido “viajes de ácido", cuando los
efectos de la droga no remiten y pueden durar hasta 12 horas. El LSD puede
provocar “viajes malos" o muy desagradables, donde se siente pánico, confusión,
tristeza y se ven imágenes terroríficas. Puede haber reacciones negativas incluso
en el primer viaje, y el consumidor puede tener flashbacks o “recuerdos
recurrentes”, donde re-experimentará las sensaciones desagradables del mal viaje
incluso después de que la droga haya dejado de hacer efecto.
Puesto que el LSD puede alterar la capacidad de juicio y el comportamiento de la
persona, sus consumidores se pueden encontrar a sí mismos en situaciones
peligrosas.

Efectos a mediano plazo


 Comienzan unos 30 minutos de minutos después de consumirlo, alcanzan
consumirlo, alcanzan un máximo a máximo al cabo de dos horas, persistiendo
sus efectos varias horas después.
 El LSD afecta la afecta la percepción de percepción de lo exterior y las
sensaciones las sensaciones internas, internas, generando alucinaciones de
tipo visual, auditivo. En casos, de tipo táctil.
Efectos adversos.
 Los efectos psicológicos que genera la sustancia pueden sustancia pueden
ser muy serios; en este sentido la paradoja y alucinaciones, pueden persistir
por algún tiempo y volver a reaparecer la sintomalogía.
21
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
 En consumidores predispuestos, a En consumidores predispuestos, a través
de través de la intoxicación, puede la intoxicación, puede desencadenarse
trastornos de índole psiquiátrico, siendo la psicosis uno de los cuadros más
comunes.

4. EL EXTASIS O ECSTASYS

El éxtasis (3, 4-metilendioxi-N-metanfetamina, MDMA) es una droga que se


fabrica de forma ilegal.
Él éxtasis es una droga estimulante que puede causar alucinaciones. Se conoce
como droga de diseño porque se creó con el objetivo de hacer que la gente se
coloque y tenga subidones. Esta droga es popular entre los adolescentes y los
adultos jóvenes que van a salas de fiestas, clubs nocturnos, conciertos y/o "fiestas
rave" (de música electrónica).
Sus consumidores creen que la doga los hará encontrase bien y los mantendrá a
flote y felices durante varios días sin necesidad de descansar. Pero la gente que
toma éxtasis no es consciente de lo peligroso que puede ser.
El éxtasis se ha convertido en una de las drogas ilegales que más se consumen
en la calle. En los últimos años, el éxtasis ha enviado a mucha gente a servicios
de urgencias médicas por sus peligrosos efectos secundarios.
El éxtasis se puede tragar (en forma de pastilla o de comprimido) o se
puede esnifar (en forma de polvo).
El éxtasis es tanto una droga alucinógena como estimulante. Hace que el
consumidor experimente una oleada de buenos sentimientos (un subidón) y
magnifica la intensidad de lo que siente, se bueno o sea malo. Los efectos de la
droga suelen durar hasta 6 horas.
El éxtasis aumenta la frecuencia cardíaca y puede causar sequedad de boca,
apretar de dientes, visión borrosa, escalofríos, sudores o náuseas. Puede hacer
que algunos de sus consumidores se pongan ansiosos, se sientan confundidos y
tengan ideas paranoides, como que la gente les quiere hacer daño o está
confabulada contra ellos. El éxtasis puede dañar células cerebrales que participan
en el pensamiento y la memoria.
Si una persona toma éxtasis, su cuerpo se puede poner peligrosamente caliente
mientras baila o hace cualquier otra actividad física, lo que puede conducir a
descomposición muscular; daño renal, hepático y cardíaco; e, incluso, la muerte.
El consumo de éxtasis pueda causar convulsiones, inflamación cerebral, posible
daño cerebral e, incluso, la muerte.

a. Vías de administración
Normalmente se hace por vía oral en forma de tabletas de diversa
presentación, cápsulas o polvos; las primeras son la de uso más extendido y
se presentan en una gran variedad de tamaños, formas y colores con la
finalidad de hacerlas más atractivas y comerciales.

b. Efectos psicológicos y fisiológicos


Considerando que casi nunca se sabe con precisión cuales son los
componentes de lo que se vende como éxtasis, y por tanto sus efectos
pueden o sus efectos pueden variar considerablemente; se pueden enumerar
como consecuencias más frecuentes del consumo de MDMA, las siguientes:

Efectos fisiológicos

22
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Actúan sobre el corazón provoca provocando taquicardia, arritmia, arritmia,
hipertensión y aumento de la frecuencia cardiaca; sequedad de la boca,
sudoración, contracción de la mandíbula, temblores, vértigo, deshidratación,
hipertermia, sobre estimulación.

Efectos psicológicos
Ansiedad, irritabilidad, sensación de d, irritabilidad, sensación de euforia,
locuacidad, vivencia de d, vivencia de energía física emocional, mejora de la
autoestima, emotividad desinhibida y mayor facilidad para las relaciones
sociales. A tal punto se trata de experiencias efímeras que entre los
estudiantes norteamericanos de la década de los 80 era frecuente encontrar
camiseta era frecuente encontrar camisetas con el siguiente s con el siguiente
mensaje “do not get married mensaje for 6 weeks alter X” (no te cases hasta
seis semanas después de haber tomado éxtasis).
Dosis elevada de éxtasis pueden producir ansiedad, pánico confusión,
insomnio, psicosis y fuertes alucinaciones visuales y auditivas. Cuando estas
sensaciones decaen, sobreviene el agotamiento, fatiga, inquietud y depresión
que pueden durar carios días.
Todavía no se han establecido las secuelas del consumo de MDMA a largo
plazo. No obstante, ya existen algunas efectos residuales como los
siguientes: confusión mental, agotamiento, fenómenos recurrentes (posibles
flash back), cambios bruscos del humor, alteraciones hepáticas y
cardiovasculares.

c. Presentaciones
Su presentación más recurrente son las pastillas o cápsulas de diferentes
colores y formas. Hace efectos unas dos horas después de haberla
consumido. Su precio oscila entre los 10 ó 15 dólares USA. Las pastillas casi
siempre tienen diversos sellos de figuras que se relacionan con los hobbies,
actividades preferidas o el trabajo del consumidor; a su vez, estos sellos
aparecen en diversas formas y colores de pastillas.

5. SUSTANCIAS INHALANTES
Los inhalantes son vapores químicos que se respiran y producen efectos
psicoactivos. Se trata de una variedad de productos que se encuentran comúnmente
en la casa y en el trabajo. Contienen sustancias que se pueden inhalar, tales como
los aerosoles de pinturas (pinturas pulverizadas), los pegamentos y los líquidos de
limpieza.
Muchas personas no consideran estos productos como drogas ya que nunca se
crearon con la intención de que se usaran para obtener un efecto intoxicante. Sin
embargo, los niños jóvenes y los adolescentes los pueden obtener fácilmente y son
los que tienen más probabilidad de abusar de estas sustancias extremadamente
tóxicas.
a. Efectos inmediatos
Se observan los siguientes signos: olor o aliento a sustancias químicas, irritación
de nariz, labios, boca o piel, manchas de sustancias químicas o pintura en la
nariz, boca, manos y/o en la ropa. Los ojos suelen estar enrojecidos, algunas
veces con movimientos oculares laterales rápidos involuntarios. Asimismo,
mareos, somnolencia, pérdida del equilibrio, falta de coordinación, embriaguez,
temblores, alteración de la memoria, falta de concentración, lentitud de
movimientos, lenguaje lento e incoherente. Puede seguir un estado de
excitación, tensión muscular, aprensión, agitación, irritabilidad, cambios en la
presión arterial y ritmo cardiaco. Se presentan cambios de conducta y

23
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
personalidad, pudiendo presentarse casos de furia histérica y violencia verbal y/o
física.
El efecto dura de 15 a 45 minutos, el abusador o adicto tiende a inhalar
nuevamente la sustancia tóxica. Inmediatamente después del uso pueden
presentarse convulsiones, estado de coma, y muerte súbita por arritmia, fallas
cardíacas, asfixia, o accidente vascular cerebral.

b. Efectos de uso crónico


Daño permanente en el organismo, temblores, falta de coordinación, pérdida del
sentido del equilibrio, reducción de la memoria e inteligencia, estados de
depresión o psicosis, infartos cerebrales, trastornos del lenguaje y la memoria,
epilepsia, trastornos en la sensibilidad y movimiento de las extremidades, daño al
hígado y riñones, leucemia, bronquitis crónica, ceguera, sordera, daño cerebral
permanente, problemas respiratorios crónicos.

6. EL OPIO Y SUS DERIVADOS

El opio es una mezcla compleja de sustancias que se extrae de las cápsulas de


la adormidera, que contiene la droga narcótica y analgésica llamada morfina y
otros alcaloides.
La adormidera, igual que una amapola común, es una planta que puede llegar a
crecer un metro y medio. Destacan sus flores blancas, violetas o fucsias. Es una
planta anual que puede comenzar su ciclo en otoño, aunque lo habitual en el
hemisferio norte es a partir de enero. Florece entre abril y junio dependiendo de la
latitud, la altura y la variedad de la planta, momento en el que se puede proceder a
la recolecta del opio.
El opio es el líquido que se extrae de la planta adormidera y, con él, se fabrican
algunos medicamentos y otras drogas como la heroína. Se considera una de las
sustancias más adictivas que existen dado el alto grado de tolerancia que consigue
nuestro cuerpo si lo tomas de manera habitual.
El opio contiene más de 20 alcaloides diferentes; entre los principales se
encuentran la papaverina, la tabaína, la morfina y la noscapina.
Modo de empleo del opio
Puede ser utilizado directamente fumado con pipas, bebido en cocción o ingerido
envuelto en papel de fumar.
Si se ingiere se suele envolver en papel de fumar para proteger del desagradable
sabor que tiene al tragarlo, tarda entre media y una hora en comenzar a notarse sus
efectos, que pueden durar hasta seis u ocho horas de este modo, que suele ir
acompañado de vómitos. Para proteger de las náuseas muchas personas optan por
introducirse la bolita de opio con papel de fumar por el recto, cosa que produce el
mismo efecto pero se reduce los efectos negativos sobre el estómago.
Tradicionalmente se prepara el opio diluyéndolo en agua y calentándolo a fuego
lento, luego se filtra y se calienta otra vez hasta evaporar toda el agua, el resultado
es un preparado para fumar sin ceras y otras substancias no deseadas, y con un
nivel de morfina superior al latex sin cocinar, aunque también se puede fumar sin
cocinar.
Fumado puede ser a modo de un porro de marihuana, con un poco de tabaco,
aunque se quema sin llegar a la ebullición suficiente para ser asimilado en pipa o
cachimba metálica; por ello lo más normal es fumarlo en papel de plata, dejando que
el opio al quemarse se convierta en gota y fluya por el papel, y absorbiendo el humo
con más papel a modo de pajita para no quemarse. De este modo sus efectos son
instantáneos y no demasiado duraderos, y además se puede vomitar.

24
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
También se pueden coger las cabezas de adormidera machacadas y realizar una
infusión durante más de media hora con agua caliente, sin llegar a hervir, las
mismas cabezas puede servir para más de una ronda. El sabor es desagradable, por
lo que se acostumbra a añadir miel, si bien hay ciertas referencias a una infusión
deliciosa.
Se dan casos en que el opio es preparado en una cuchara como si fuera heroína y
se inyecta directamente en vena, produciendo dolor e inflamación posterior.
También puede ser utilizado para la elaboración de distintos preparados tales como
el láudano, ingerido por vía oral

7. LA HEROÍNA
La heroína es una droga opiácea (derivada del opio) elaborada a partir de la morfina,
una sustancia natural que se extrae de la vaina de semillas de varias plantas de
amapola (adormidera) que se cultivan en el sudeste y sudoeste de Asia, en México y
en Colombia. La heroína puede presentarse en forma de polvo blanco o marrón, o
como una sustancia negra pegajosa que se conoce como "alquitrán negro".
La heroína ingresa con rapidez al cerebro y se adhiere a los receptores opioides de
células ubicadas en distintas zonas, especialmente en las que están asociadas con
las sensaciones de dolor y placer y las que controlan el ritmo cardíaco, el sueño y la
respiración.
La heroína se puede inyectar, inhalar, aspirar o fumar. Algunas personas mezclan la
heroína con cocaína crack, una práctica que se conoce como "bola rápida"
o speedballing.

Efectos a corto plazo


Las personas que consumen heroína reportan sentir una euforia o "rush", una
oleada de sensaciones placenteras. Sin embargo, la droga tiene otros efectos
comunes, entre ellos:
 sequedad en la boca
 enrojecimiento y acaloramiento de la piel
 sensación de pesadez en brazos y piernas
 náuseas y vómitos
 comezón intensa
 enturbiamiento de las facultades mentales
 alternación repetida entre un estado de vigilia y adormecimiento (estado
consciente y semiconsciente)

Efectos a largo plazo


Las personas que consumen heroína durante mucho tiempo pueden experimentar:
 insomnio
 colapso de las venas en las que se inyecta la droga
 daños en los tejidos de la nariz (en quienes la inhalan o aspiran)
 infección del pericardio (membrana que recubre el corazón) o de las válvulas
cardíacas
 abscesos (tejido inflamado y con pus)
 estreñimiento y dolores de estómago
 enfermedades del hígado y los riñones
 complicaciones pulmonares, incluida la neumonía
 trastornos mentales como la depresión y el trastorno de personalidad antisocial
 disfunción sexual en los hombres
 ciclos menstruales irregulares en las mujeres

EL DELITO DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ.


Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, el delito de tráfico ilícito de drogas se encuentra
regulado en el artículo 296° del Código Penal, en el cual se describe el tipo básico del delito
25
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
en cuestión. Sin embargo, este tipo base no describe únicamente un solo delito, pues posee
cuatro párrafos en los cuales, en cada uno, se tipifica un delito diferente, colocándonos frente
a un tipo penal de composición múltiple.
De la descripción legal que se realiza en el artículo 296 se desprenden cuatro delitos. El
primero contempla al que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación o tráfico. Luego, el
segundo párrafo regula la posesión de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas con la finalidad de traficarlas ilícitamente. Seguidamente, el tercer párrafo
considera al que introduce al país, produce, acopie, provee, comercialice o transporte
materias primas o sustancias químicas controladas o no controladas, para ser destinadas a la
elaboración ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, en la
maceración o en cualquiera de sus etapas de procesamiento, y/o promueva, facilite o financie
dichos actos. Finalmente, el último párrafo versa respecto al que toma parte en una
conspiración de dos o más personas para promover, favorecer o facilitar el tráfico ilícito de
drogas.
El tráfico ilícito de drogas constituye una amenaza para el Estado, no sólo porque produce
afectaciones en el ámbito social, ambiental o económico, sino porque también repercute en el
aspecto estructural del mismo. Si bien estas condiciones especiales que poseen los
funcionarios y servidores públicos son vistos en los agravantes del mismo delito, su tipo base
ya es una medida que se establece con el fin de prever todos los supuestos que puede
conllevar a la comercialización ilícita de drogas.
Bien Jurídico protegido
En la normatividad penal se considera como bien jurídico tutelado del delito de tráfico ilícito de
drogas a la salud pública. Esto difiere con otra postura donde inicialmente se consideraba que
el bien jurídico tutelado eran los intereses culturales o morales de un Estado. Sin embargo, la
salud pública se rige como el bien jurídico protegido puesto que el consumo de drogas genera
una alteración directa en la salud de las personas.
Por otra parte, al referirnos a la salud pública hacemos alusión a un bien jurídico colectivo que
es autónomo respecto a la salud individual. En ese sentido, la salud pública “no es una
fórmula para proteger a la salud individual de amenazas proyectadas sobre ella, sino que
aunque complemente al bien individual, termina asumiendo perfiles propios y diferenciables
que protegen el peligro común de sujetos pasivos indeterminados” (Iberico, 2016, p. 116). Lo
que permite caracterizar a la salud pública como un bien jurídico supraindividual donde no se
otorga su titularidad a un solo individuo.
Tipicidad objetiva
Sujeto activo puede ser cualquier persona. Sujeto pasivo es la colectividad.
La colectividad, es decir la propiedad sociedad porque es la titular de los bienes jurídicos
protegidos (la salud pública, el medio ambiente). Es por eso que la sociedad es la afectada al
cometerse este delito.
El Estado es el que se convierte en parte civil, representará a la colectividad, a la sociedad
para ser participe en el proceso (es representado por el procurador).
La cuestión central estriba en determinar que se extiende por “droga” en cuanto objeto
material de este delito.

Tipicidad subjetiva
En el comportamiento del primer párrafo del articulo 296 se requiere necesariamente el dolo,
pero en el caso de posesión se exige, además, un elemento subjetivo del tipo consistente en
la intención de destinar la posesión de droga al tráfico.

26
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
En el comportamiento recogido en el segundo párrafo del artículo 296 del código penal se
requiere, también a parte del dolo, un elemento subjetivo consistente en la intención de
destinar el comercio a la elaboración de drogas toxicas.
Objeto material del delito
El tipo penal describe como objeto material del delito a las drogas tóxicas, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas, así como a las materias primas o sustancias químicas controladas o
no controladas.

a. Drogas tóxicas
La OMS las define como aquellas sustancias que introducida en el organismo produce
una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y
puede crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Asimismo, la doctrina
clasifica a las drogas en duras y blandas. Las primeras producen daños graves en el
organismo y pueden generar dependencia. Las segundas no pueden producir
dependencia ni ocasionar daños graves en el cuerpo humano.
b. Estupefacientes o sustancias psicotrópicas
La diferencia entre ambos consta en que el primero coloca en un estado de
adormecimiento y pérdida de la sensibilidad a quien los consume. Mientras que con la
segunda sustancia se genera una dependencia y estimulación del sistema nervioso
central que altera la función motora y el comportamiento de quien los consume.
c. Materias primas y sustancias químicas controladas o no controladas
La materia prima abarca a los compuestos que se obtienen de la naturaleza y se
emplea para la producción de droga. Por otra parte, las sustancias químicas pueden ser
artificiales o naturales que, junto con la materia prima, se emplean para conseguir un
producto final.
Supuesto delictivo
a. Promoción, favorecimiento o facilitación del consumo ilegal de drogas mediante
fabricación o tráfico
Este supuesto presenta una hipótesis de peligro concreto, puesto que la sola conducta;
ya sea promoción, favorecimiento o facilitación; pone en peligro el bien jurídico que es la
salud pública.
Asimismo, los comportamientos descritos responden a un orden cronológico, donde se
inicia un consumo debido a la promoción de la droga y cuando el consumo ha sido
iniciado, este puede ser facilitado. Por último, cuando se refiere a la acción de favorecer
se hace alusión a ayudar a que se expanda el consumo de la droga.
El objetivo de las conductas mencionadas anteriormente es que un tercero consuma la
droga comercializada y que de esto se consiga un beneficio económico. De ello se
desprende una motivación lucrativa que es eminentemente dolosa por parte del sujeto
activo.
b. Posesión de drogas para el tráfico ilícito
El supuesto que se describe en el segundo párrafo configura un delito de peligro
abstracto debido a que la posesión de drogas no pone directamente en peligro al bien
jurídico. Asimismo, la hipótesis requiere que la acción típica sea el tener o poseer droga,
sin que la cantidad o tipo de droga defina si se trata de una conducta típica o atípica.
Sin embargo, se excluyen las conductas como la posesión para consumo propio, entre
otras diferentes del tráfico ilícito.
A diferencia del párrafo anterior, este contempla una pena menor debido a que la mera
posesión de la droga representa un menor riesgo respecto a la salud pública en
comparación con la producción o el mismo tráfico de la droga.
27
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Para el aspecto subjetivo de este supuesto es necesario que se configure una posesión
dolosa, pues está destinada a una posterior comercialización mediante el tráfico. Es
decir, el sujeto activo tiene pleno conocimiento y voluntad para realizar la conducta que
precede al tráfico ilícito de la droga.
c. Introducción, producción, acopio, comercialización o transporte de materia prima
o insumos para la producción ilegal de drogas
Las conductas en donde se introduce, produce, acopie, provee, comercialice o
transporte materias primas o insumos destinados a elaborar ilegalmente la droga
corresponden a los actos preparatorios y no generan un daño directo en la salud
pública. Sin embargo, lo que se busca mediante este supuesto es abarcar en máxima
medida lo que es el proceso de producción de la droga. Es así que se criminaliza estas
acciones cuando están destinadas a elaborar dichas sustancias adictivas que ponen en
peligro la salud pública. Por ese mismo motivo es que su pena es menor a los otros
supuestos, debido a que se encuentran alejados del resultado final que sí representa un
peligro directo.

d. Conspiración para promover, favorecer o facilitar el tráfico ilícito de drogas


Por último, en este supuesto no se lleva a cabo la parte ejecutiva del delito, pues se
refiere a una concertación que promueve una futura realización del acto delictivo. Es
decir, solo abarca la ideación de la futura acción, así como la planificación para que se
lleven a cabo posteriormente.
Es preciso mencionar que la esencia de la conspiración contempla un intercambio de
voluntades de cada una de las partes para ejecutar lo ideado. En ese sentido, estamos
hablando de la necesidad del dolo para que se configure el delito. Asimismo, se pena la
concertación entre dos o más personas, sin la necesidad de que se llegue a ejecutar lo
planificado.
Para que se considere conforme el delito de conspiración debe cumplirse un concierto
de voluntades entre dos o más personas, estas voluntades deben compartir objetivos,
debe existir una decisión de ejecutar el hecho mediante un proyecto planificado, al
existir voluntad y conocimiento del ilícito la conducta es dolosa y esto sin haberse
iniciado la ejecución del delito.

II UNIDAD

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAS DROGAS

TERCERA SEMANA

LA HOJA DE COCA Y SUS AGRAVIOS


Históricamente la hoja de coca solo se cultivaba en valles húmedos de la cordillera de los
Andes, por encima de los 600 metros sobre el nivel del mar. En 2022 es posible encontrar
plantaciones en la selva baja, a solo 40 metros sobre el mar.
En el último quinquenio, la producción de hoja de coca ha dado un salto cualitativo que
permite su cultivo en distintos pisos ecológicos, pero también la obtención de hasta cinco
cosechas al año, cuando lo normal eran dos producciones anuales. Así lo indica
el Informe sobre los Costos de Producción de la hoja de coca en las zonas de Quillabamba,
28
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Tingo María y el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), elaborado por la
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
Aunque la coca forma parte de rituales y tiene usos en la medicina e industria, la mejora en
su rendimiento no está relacionada con estos usos lícitos, sino con la demanda del
narcotráfico para la elaboración de cocaína.
El informe de Devida señala que la mayor parte de la producción nacional de hoja de coca
va al narcotráfico. En el 2018 se tuvo una oferta total de 117.129 toneladas, de los cuales
el 90,7% se destinó a la fabricación de cocaína y solo el 9,93% al consumo tradicional e
industrial.
El estudio muestra que en el Vraem los cocaleros pueden obtener una ganancia neta anual
de S/ 7.192, una cifra pequeña considerando la inversión, por lo que se indica que la
producción puede estar asociada a una dinámica económica complementaria a otras
actividades, como la producción de cocaína. Asimismo, según el informe de Devida, la
siembra de hoja de coca es una actividad complementaria que provee ingresos constantes
al productor, pero no es su principal cultivo.

A. Deforestación de bosques vírgenes o purmas adultas.


La pérdida anual de más 7 mil hectáreas de bosques en el valle de los ríos Apurímac,
Ene y Mantaro (VRAEM) es por las acciones de la tala ilegal de árboles, y la mayor
destrucción del ecosistema se da por la agricultura migratoria de diferentes cultivos pero
principalmente de los cultivos ilegales de coca.
El Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal con Responsabilidad Social en
el Perú 2022 tiene como meta erradicar 18.000 hectáreas de cultivos ilegales de
hoja de coca, pero el año pasado el mismo plan tuvo una meta de erradicación de
25.000.
El Informe Mundial sobre las Drogas 2022 indica que el área de cultivo de coca en
Perú ha mostrado una tendencia creciente desde 2015, pero esta se pronunció más
en el año de inicio de la pandemia. El 2020, la superficie sembrada llegó a más de
61.800 hectáreas. Los especialistas entrevistados para este informe estiman que el
cultivo en la actualidad puede encontrarse entre las 80.000 a 100.000 hectáreas.

B. Erosión y agotamiento del suelo.


Las consecuencias del mal uso del suelo que se viene haciendo en la Amazonía
Peruana se traduce en graves problemas de agotamiento y erosión de las tierras
destinadas a la agricultura y ganadería, afectando casi el 100% de las tierras que están
bajo explotación (Ríos, 1979). Este mismo autor califica a los cocales modernos como
"Atilas del agro tropical", estimando que la erosión insidiosa puede estar llegando a las
300 toneladas por hectárea por año. Esta degradación se ve agravada por la naturaleza
climática y topográfica de la Ceja de Selva y Selva Alta, de alta pluviosidad y excesiva
pendiente, factores que facilitan el proceso de erosión.
En contraste los ríos de aguas negras, contienen altos niveles de ácidos humicos
provenientes de la descomposición de materia orgánica.
C. Contaminación por el uso de pesticidas y abonos sintéticos
El cultivador de coca, grande o pequeño, trata de conseguir la mayor producción de
hoja y para ello abona sus plantas y aplica bioestimulantes, controla enfermedades y
plagas y combate las malezas. Los residuos de toda la gama de biocidas utilizados, en
la máxima dosis posible, terminan inexorablemente en los cursos de agua, absorbidos a
las partículas del suelo y en las cadenas tróficas.
D. Eliminación de la Microflora del Suelo
La coca es un cultivo que extrae abundantes nutrientes del suelo. Se podría decir que
es un "ordeñador del suelo". Esta circunstancia hace que se inicie un proceso de
agotamiento y pérdida de fertilidad, terminando en un proceso de esterilización, en el
que no es posible sostener la vida microbiana del suelo.

29
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
E. Contaminación del agua debido a la elaboración de la pasta básica de cocaína.
El procesamiento de drogas ilícitas es realizado en laboratorios clandestinos de
extracción y transformación mediante el uso de insumos químicos; los residuos de
muchos de estos insumos son depositados en los suelos y fuentes hídricas de los
bosques andinos y en la Amazonía, originando contaminaciones que van desde la
modificación del componente mineral del suelo hasta el deterioro de las colonias de
bacterias que desarrollan relaciones simbióticas con las plantas para la asimilación de
nitrógeno y fósforo. Dentro de estos insumos se destacan el ácido sulfúrico y sales
como el permanganato de potasio, que combinados producen una mezcla oxidante
capaz de deteriorar la materia orgánica con graves consecuencias para el adecuado
desarrollo de plantas.
El kerosene por otro lado, es reutilizado como combustible y algunos otros ingredientes
permanecen en la pasta básica o pasta lavada. A pesar de ello, la magnitud de
xenobióticos liberados en los ecosistemas es elevada.
Eliminación de especies de la flora y la fauna.
Los cultivos ilícitos de coca significan no solamente un altísimo índice de deforestación,
pérdida de suelos, disminución de recursos hídricos, pérdida de biodiversidad y quiebra
de las funciones vitales de los ecosistemas, sino también contaminación de las aguas
(superficiales y subterráneas) y de los suelos, tanto a nivel del cultivo mismo como de
los procesos de fabricación de pasta básica, de cocaína y también, cuando se da el
caso de erradicación. Los desechos químicos tóxicos que se vierten en los ríos y
riachuelos después del proceso de extracción de la cocaína, han provocado la
desaparición de especies acuáticas, como los camarones e río y peces.
F. Inundaciones y deslizamientos aluvionales.
Debido a la deforestación que ocurre en las partes altas de las colinas, el proceso
erosivo y la acción de escorrentía ocasionan la sedimentación de los elementos del
suelo en los lechos de los ríos, proceso conocido como colmatación, propiciando
inundaciones más frecuentes. Otra de las consecuencias provocadas por estos
procesos degradativos es el deslizamiento aluvial de lodo y piedras sobre la plataforma
de las carreteras, causando su interrupción y deterioro y muchas veces desgracias
personales.
G. Cambios atmosféricos
Los métodos de producción de rozo y quema usados a menudo por el agricultor
migrante para sembrar coca contribuyen a modificaciones en el equilibrio de los gases
atmosféricos de la tierra. La Selva emite grandes cantidades de metano, dióxido de
carbono, monóxido de carbono y óxido de nitrógeno, los cuales son precursores del
efecto invernadero. Algunos estudios de correlación de todos estos gases de
invernadero acumulados con la subida de las temperaturas mundiales, sugieren efectos
potencialmente perjudiciales de un calentamiento atmosférico continuado, (Alcántara,
1997).
H. Cambio en los patrones de explotación de las tierras.
La coca, de ser un cultivo abonado con guano de las islas, en el que se utilizaba escasa
cantidad de pesticidas agrícolas, que se cubría con árboles de sombra y que se
plantaba únicamente en terrenos de ladera, ha pasado a ser el de mayor uso de abonos
sintéticos y pesticidas agrícolas, donde los árboles de sombra ya no son necesarios y
los plantíos se ubican también en terrenos planos o terrazas de aluvión. Este cambio de
sistema de explotación significa uno de los mayores peligros para los ecosistemas
donde se cultiva coca, pues en él se dan todos los agravios antes descritos.
I. Narcotráfico y violencia.
Existe una continuidad histórica, un patrón de convergencia entre la violencia y
el narcotráfico: los grupos armados se disputan los cultivos de coca, el control de las
rutas y puertos para la exportación de la droga y, así, aumentan las tasas de homicidios.
30
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
El tráfico ilícito de drogas (TID) en sus distintas modalidades es una forma de
incorporación de vastos sectores de la sociedad peruana a la economía de libre
mercado […]. De paso, se convierte en una forma de inclusión social de sectores
marginales de la sociedad.
El narcotráfico es una respuesta al desempleo que origina problemas de fondo, como:
pobreza, miseria, abandono escolar, falta de oportunidades de esparcimiento y de
seguridad social.
De la experiencia vivida se desprende fácilmente que la coca fue el elemento motivador
para que subversiva y no subversivos se vieran envueltos en una vorágine de violencia,
exacerbada en un principio y mitigada después, por las fuerza similares y policiales .
Desde 1993, en algunos lugares del Alto Huallaga, la población civil organizada en
comités de autodefensa, viene apoyando las acciones de pacificación del Gobierno. Se
trata de esa misma población que servía los fines de la subversión por el sólo hecho de
ser cultivadora de coca y estar ubicada en el valle de mayor producción de este cultivo.

J. El proceso migratorio hacia los valles cocaleros: Sus consecuencias


El crecimiento demográfico acelerado de la Amazonía Andina asociado al cultivo de la
coca, aparte de lo mencionado anteriormente, ha sido otro elemento perturbador de sus
ecosistemas y de las formas de vida existentes. La presión sobre las tierras cultivables
ha constreñido el tamaño de los predios o territorios comunales, induciendo cada vez a
una mayor deforestación.
El valle del Hualllaga está actualmente ocupado por más de 400 mil habitantes y el de
Alto Mayo por 138 mil, significando esto un incremento de aproximadamente diez veces
la población de hace 50 años. Todo este contingente de inmigración tiene su origen en
la Sierra, donde las condiciones de pobreza y escaséz e tierras obliga a las gentes a
buscar nuevos lugares para colonizar (Hernández 1994; UNAS, 1994).
Un elemento facilitador de este proceso desordenado de inmigración en el valle del Alto
Huallaga, fue la construcción de la Carretera Marginal de la Selva y de las otras
carreteras de penetración a esta región sin un adecuado plan de ordenamiento y
ocupación territorial.

31
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
CUARTA SEMANA

El TRAFICO ILICITO DE DROGAS EN EL PERU

El tráfico ilícito de drogas es una de las conductas criminalizadas de mayor difusión social en
el Perú de los años 80. Su constante presencia en los medios de comunicación le ha
convertido en un suceso tan cotidiano, que el hombre de la calle comienza a considerar al
narcotráfico como una característica de nuestra sociedad.
Actualmente, a nivel mundial, somos uno de los principales países de producción y tráfico de
drogas. Nos encontramos entre los 22 países principales en la producción y tráfico de drogas
a nivel mundial. Esto se debe a que en nuestro país confluyen un conjunto de factores
(geográficos, comerciales y económicos) que permiten la producción y el tránsito de las
drogas. Siendo el cultivo de la coca y la producción de cocaína los que destacan en nuestro
país.
Ello es preocupante, puesto que genera un impacto directo en la salud pública de los
miembros de nuestra sociedad; debido a ello, es preciso tratar y analizar aquellas medidas
que el Estado aplicó con el objetivo de hacer frente a las conductas que promueven y facilitan
el tráfico ilícito de drogas.
En tal sentido, el análisis parte de conocer la problemática y el contexto donde surge la acción
por parte del Estado y cómo se va desarrollando a lo largo de la historia. Además de la
presencia del narcoterrorismo, su impacto en nuestro país y la influencia que tuvo en las
medidas para regular y controlar la comercialización y uso de drogas. Así como la situación
actual respecto al tráfico ilícito de drogas y como diferentes ámbitos encuentran una relación
con este asunto, como lo son la política e historia.

RUTAS COCALERAS

A. En el Norte del País


Los puertos de Chimbote (Ancash), Salaverry (La Libertad) y Paita (Piura) se han
convertido en los principales puntos de embarque de la droga a través de la vía
marítima, utilizando diferentes modalidades tales como: pequeñas embarcaciones para
trasladar la sustancia hacia alta mar y hacer el transbordo a embarcaciones
internacionales de mayor tonelaje, camuflada en productos de exportación.
32
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Cajamarca es uno de los focos del narcotráfico en todo el Perú. Ahí operan más de 60
firmas que acopian y trafican conjuntamente pasta básica de cocaína, látex de
amapola e incluso heroína. Chota y Celendín son las principales provincias productoras
de estas drogas, siendo Bambamarca (capital de la provincia de Hualgayoc) el gran
centro de acopio y distribución hacia Lambayeque.
Chota no sólo es centro de producción sino también lugar obligado de tránsito de la
droga, en su viaje terrestre hacia Lambayeque y de ahí a la frontera con Ecuador.
Tanto para las firmas acopiadoras apertrechadas en Bambamarca como para los capos
mayoristas con sede en Lambayeque, es fundamental que las plantaciones sigan
siendo clandestinas y que en todo el trayecto no exista control policial.
Desde hace mucho, esa red mafiosa viene movilizando a ronderos o seudo ronderos
para que participen en actos de bandolerismo y sabotaje en contra de proyectos
mineros en yacimientos cercanos a las plantaciones.
Los ingresos ilegales generados por las firmas productoras, acopiadoras y distribuidoras
a lo largo de toda la cadena de valor del narcotráfico requieren de mecanismos de
“lavado de dinero”.
Es así que en Bambamarca y Chiclayo han surgido como hongos cientos de edificios,
hoteles, casinos, casas de cambio, discotecas, tragamonedas, patios de comida, cines y
muchas otras empresas de “fachada” que mezclan las ganancias provenientes de
actividades ilícitas con fondos de procedencia legítima. Para no ser detectadas,
disfrazan a sus verdaderos dueños utilizando una red de testaferros. La empresa de
fachada realiza movimientos financieros usuales, filtrando ilícitamente dinero lavado en
la realización de sus operaciones.
Aparte de esos negocios diversos, hay tres sectores que son estratégicos para la
actividad de lavado de dinero al por mayor: el sistema financiero, las universidades y las
empresas de transportes. Los dos primeros le permiten amplificar el lavado de dinero y
hacerse de una reputación comercial, social y política, mientras que un servicio de
transporte informal es fundamental para el traslado camuflado de la droga y los insumos
que permiten producirla.

B. En el Centro del País


La salida preferida de los traficantes es la Capital de la República; parte de la pasta
producida en las cuencas cocaleras de los valles del Apurímac en Ayacucho, del Ene en
Junín y Tingo María en Huánuco, es trasladada hacia la capital. Los accesos son
múltiples, parte de la ruta es hecha en carretera y parte en atajos y caminos rurales,
para evadir los ahora escasos puestos de control. El Puerto de Paracas (Ica) es una
alternativa de embarque de droga hacia el norte.
La ruta desde la zona central del país es: Tocache, Uchiza, Tingo María, Huánuco, La
Oroya, Matucana, Lima, para su posterior embarque de la droga hacia el extranjero
desde nuestro principal puerto. En otros casos por el Aeropuerto Internacional del
Callao, a través de encomiendas o con la modalidad de "burriers".
33
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
C. En el Sur del País
Las Organizaciones del TID, de las cuencas del Apurímac, Urubamba y Tambopata,
tienen como uno de los principales centros de distribución la zona fronteriza con Chile,
empleando por lo general los medios de transporte de pasajeros que circulan por la
Panamericana Sur hasta llegar a la ciudad de Tacna y de este lugar al vecino país de
Chile.
Por la frontera con Bolivia, el alcaloide es sacado del país haciendo uso de la frontera
Desaguadero y Casani, así como empleando embarcaciones que se deslizan por el
Lago Titicaca. En algunas localidades del departamento de Puno se ha visto
incrementado el cultivo de hoja de coca y elaboración de PBC.
Otra zona para el paso de la droga hacia el mencionado país es por la provincia de
Tahuamanu del Departamento de Madre de Dios; en este departamento existen algunas
PACs. hacia donde llega la droga producida en la Cuenca del Ene Apurímac y
Urubamba, de cuyo lugar saldría hacia Bolivia y Brasil.
La rutas terrestres hacia la frontera sur del Perú es: Quillabamba, Echarate, Cuzco,
Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna y Chile.
La vía fluvial se da a través de los ríos de la cuenca hidrográfica del Ene, Perené,
Apurímac y Urubamba.
En cuanto a la ruta marítima, se conoce que la droga es trasteada a través de las
caletas ubicadas en el departamento de Tacna, con destino a Chile.

D. En el Nororiente del País


Los afluentes del río más largo del mundo, "El Amazonas", han cobrado vital relevancia;
por estas vías circulan toneladas de insumos químicos que abastecen a los centenares
de laboratorios de drogas clandestinos que se encuentran escondidos en los pueblos
cercanos a sus orillas, así como el trasteo de la droga en embarcaciones de diferente
calaje. La selva amazónica conformada por la extensa llanura tropical de El Estrecho,
Maynas y Caballococha, en la actualidad ha recobrado un lugar que había perdido en
los últimos años; puesto que se han detectado laboratorios clandestinos de drogas,
caletas con droga y pistas clandestinas. Es en esta zona donde las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) centralizaron temporalmente sus acciones (en
lado colombiano) con la finalidad de facilitar las actividades de las organizaciones de
TID.
"Loreto se ha cocalizado. En las cuencas de Yavarí, el Putumayo y Contamana se ha
tenido un crecimiento sostenido de sembrío de hoja de coca, que se calcula no menor
a 20 mil hectáreas", indica el especialista. Además, refiere que en la zona de la triple
frontera entre Brasil, Colombia y Perú operan cárteles brasileños, pero hacia la parte
más al norte de Loreto hay presencia de cárteles colombianos y el cártel de Sinaloa.

E. El “Corredor Oriental Sur”


Es considerado por las Organizaciones del TID como una ruta segura para sacar sus
cargamentos hacia los grandes laboratorios de procesamiento, se encuentra ubicada
entre las localidades de Atalaya, Nohaya, Purus e Iñapari, cercanos a las fronteras con
Brasil y Bolivia. Este corredor se estaría convirtiendo en la zona de mayor exportación
de drogas del Perú, en reemplazo de las rutas aéreas que antes eran utilizadas.
Todos los lugares indicados son pueblos fronterizos con la selva baja del Brasil, los
traficantes vienen aprovechando la lejanía y el difícil acceso al lugar, la escasa
población circundante, pero sobre todo, la ventaja que le da la cercanía a la línea
fronteriza, que les permite burlar en cierta forma la interceptación aérea de la FAP.
La vía fluvial se da a través de la utilización de los ríos de la cuenca hidrográfica del
Amazonas destacando por su importancia los ríos Ucayali, Marañón, Pachitea,
Putumayo, Napo y Amazonas. Para el efecto emplean diversidad de embarcaciones
como las "Chatas" o "Rápidos" con capacidad de mil a cuatro mil kilos y con doble
fondo.
La vía aérea ya no es muy utilizada hoy por las organizaciones del TID, principalmente
34
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
por la presencia de la FAP en el espacio aéreo amazónico; sin embargo, existen aún,
algunos aeropuertos clandestinos cercanos a las fronteras con Brasil y Colombia a
donde llegan las avionetas de los traficantes de drogas en un tiempo de vuelo, desde la
frontera hasta dichas pistas, de tan sólo de 8 a 12 minutos, siendo imposible que la FAP
pueda detectar e interceptar estas naves en tan poco tiempo.
Los envíos de droga al extranjero, se realiza a través de las siguientes vías: aérea
desde PACs. ubicadas cerca a las líneas fronterizas de Brasil, Colombia o Bolivia y
desde nuestros aeropuertos internacionales (Jorge Chávez, Cuzco e Iquitos); terrestre
por las fronteras con el Ecuador (Aguas Verdes-Tumbes, La Tina, Alamor y Pampa
Larga-Piura), Chile (Tacna) o Bolivia (Desaguadero y Juliaca-Puno), marítima desde
los diferentes puertos del país (principalmente Callao, Paita, Chimbote, Pisco); y por vía
lacustre por el lago Titicaca hacia Bolivia.
Las modalidades empleadas por las organizaciones de TID para el transporte o envió
de la droga al exterior son diversas, entre las cuales podemos mencionar: el camuflaje
de grandes lotes de droga en productos de exportación tradicionales y no tradicionales
(harina de pescado, productos hidrobiológicos, conservas, fardos de telas, etc.). El
"modus operandi" de las organizaciones de TID, es itinerante, ya que cambian
continuamente sus zonas de operaciones y modifican sus técnicas con la finalidad de
ser menos vulnerables al accionar de la PNP.

POLITICA NACIONAL PARA EL CONTROL DE LAS DROGAS AL 2030

La Política Nacional contra las Drogas 2030 (PNCD) buscar establecer una estrategia integral
y multisectorial que equilibra componentes de Control de la Oferta y Demanda y el Desarrolló
Sostenible.
El Perú es afectado por la presión externa que ocasiona la demanda global de cocaína. El
consumo de cocaína en nuestro país es una de las más bajas de la región. Casi la totalidad
35
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
de la producción de este estupefaciente se exporta para abastecer el mercado global. Este
factor exógeno es el principal causante de la expansión de superficie cultivada con
arbusto de hoja de coca y de la producción y comercio ilícito de cocaína en el país.
Esta situación representa una grave amenaza para el Estado, en la medida que pone en
riesgo el goce de los derechos fundamentales de las personas, y reproduce una diversidad de
daños a la seguridad, la economía, la salud, el ambiente y la gobernabilidad, afectando
principalmente a zonas estratégicas y a poblaciones en situación de vulnerabilidad del país.

La Política Nacional Contra las Drogas constituye el marco de acción del Estado para
controlar las actividades asociadas a los cultivos ilícitos, el tráfico ilícito y el consumo de
drogas, y así reducir los daños que dichas actividades ocasionan en zonas estratégicas y a
poblaciones en situación de vulnerabilidad.
La Política define como problema público el a “los daños ocasionados a zonas estratégicas y
a poblaciones en situación de vulnerabilidad del país por los cultivos ilícitos, el tráfico ilícito y
el consumo de drogas”. Es necesario que el problema público comprenda más de una
variable. Ello en atención a que el fenómeno está compuesto por una serie encadenada de
actividades: el cultivo ilícito, el tráfico ilícito y el consumo de drogas; que involucran
principalmente los cultivos de hoja de coca destinados a la producción ilícita de cocaína, la
producción y el comercio ilícito de drogas cocaínicas y el consumo de drogas en población
adolescente, respectivamente.
Objetivos prioritarios de la Política Nacional al 2030

 Mejorar la situación socioeconómica e institucional de las zonas estratégicas de


intervención.
 Reducir la producción y comercio ilícito de drogas en zonas estratégicas de
intervención.
 Reducir el consumo de drogas en grupos vulnerables.

PLAN NACIONALDE PREVENCION Y CONTROL DE DROGAS

Ante la realidad descrita el Gobierno del Perú, en el marco del Plan Nacional de Prevención y
Control de Drogas y mediante Resolución Suprema Nº 142-96 PCM ha creado la Comisión
Nacional de Lucha Contra el Consuno de Drogas (CONTRADROGAS) como el organismo
encargado de prevenir el consumo de drogas, contribuir a la creación y/o fortalecimiento de
programas de rehabilitación de drogadictos, promover la sustitución de cultivos de hoja de
coca, promover el desarrollo de programas de educación y concientización respecto a efectos
dañinos del consumo y promover la obtención de recursos económicos y financieros ante la
comunidad internacional.

En este proceso, el Gobierno del Perú está ejecutando el Plan Nacional de Desarrollo
Alternativo con apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, con el objetivo de
crear las condiciones necesarias para el funcionamiento de una economía lícita sostenible,
habiéndose priorizado en una primera etapa las áreas de mayor incidencia del cultivo.

El Plan Nacional de Desarrollo Alternativo es un instrumento de lucha contra la pobreza, que


no significa solamente la sustitución de cultivos sino la puesta en marcha de actividades
económicas sostenibles en el tiempo, dando prioridad al mejoramiento de la producción y la
recuperación de áreas degradadas e intervenidas, buscando alternativas para el
aprovechamiento económico de las áreas poco o nada intervenidas, mediante el manejo

36
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
adecuado de los recursos del bosque, del suelo y de los ríos, promoción del ecoturismo. El
Plan Nacional de Desarrollo Alternativo tiene los siguientes objetivos:

 Mejorar el nivel de ingresos de la población vía generación de empleos, orientando los


esfuerzos al desarrollo de infraestructura social, económica y productiva, así como a la
capacitación de la población comprometida.
 Revertir el proceso actual de socialización de la población, fomentando el desarrollo de
las organizaciones de base, fortaleciendo a los gobiernos locales y desarrollando
actividades educativas y de carácter cívico orientadas a la participación de la juventud.
 Proporcionar seguridad a la población para que se consolide y mantenga los logros
obtenidos.

AREAS DE ACCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALTERNATIVO .

 Valle del Río Apurimac


 Valle del Huallaga Central
 Valle del Pichis Palcazu
 Valle del Alto Huallaga y el Aguaytía

PROYECTO ESPECIAL DE REDUCCIÓN Y CONTROL DEL CULTIVO DE LA


COCA "CORAH"

El Proyecto Especial CORAH, organismo dependiente del Ministerio del Interior, es la entidad
encargada de controlar, reducir y evitar la expansión de los cultivos ilegales de coca a nivel
nacional, el mismo que viene operando desde 1983 con importantes resultados en materia de
reducción del cultivo.
En estos últimos tiempos los productores de hoja de coca se vienen interesando por cultivos
tradicionales como el cacao, el café y el plátano.
Desde su creación el CORAH ha adoptado diversas modalidades operativas, a fin de alcanzar
sus objetivos, entre ellos tenemos:
 Erradicación de cultivos adultos de coca (1983 - 1989)
 Erradicación de camas de almácigo de coca (1989 - 1995)
 Erradicación de plantaciones jóvenes de coca (1996 - 1997)

Para la erradicación se usan guadañas, azadones y machetes, no está permitido el uso de


pesticidas para éste propósito.
En el Valle del Río Apurimac el Proyecto CORAH viene llevando a cabo la cuantificación,
monitoreo y evaluación de áreas cocaleras a través del proyecto denominado "Cuerpo de
Asistencia para el Desarrollo Alternativo" (CADA).
Finalmente, el CORAH viene realizando operaciones de erradicación de coca ilegal en el
Parque Nacional de Tingo María y en el Bosque de Protección "Alexander Von Humboldt" a
solicitud del Ministerio de Agricultura.

37
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
QUINTA SEMANA

LUGARES DE PRODUCCIÓN ILÍCITAS DE HOJA DE COCA Y UBICACIÓN DE


POZAS Y LABORATORIOS RUSTICOS.

El tráfico ilícito de drogas, para atender la demanda mundial, ha aprovechado determinadas


condiciones que favorecen su actividad en nuestro país. Entre ellas destacan la existencia de
áreas para el cultivo con adecuadas características agro-climáticas, la presencia de
poblaciones rurales que para subsistir se vinculan a la producción de hoja de coca destinada
al TID y la insuficiente presencia del Estado en prácticamente todo orden de servicios.

Se desarrolla en zonas deprimidas y con status social económico bajo, dando lugar a grupos
poblacionales que merced del cultivo de la coca han originado un desarrollo económico
artificial, creando un patrón de comportamiento dirigido al usufructo de dicho cultivo ilícito.
Dentro de cada zona de producción de hoja de coca, se ubican poblaciones "parásitas"
dedicadas exclusivamente a la elaboración y comercialización ilícita de PBC. Estas
poblaciones brindan todo tipo de protección a las organizaciones de traficantes, en razón a
que ellas subsisten de una u otra manera, de esta forma de actividad ilícita.

La respuesta del Estado frente al problema de la expansión de los cultivos de coca tiene
como principales instrumentos a la erradicación y el desarrollo alternativo integral y
sostenible. La erradicación es la principal medida de control que el gobierno utiliza para
reducir la producción ilegal de hoja de coca. La erradicación que actualmente realiza el
CORAH (Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga)
es total, es decir, además de las plantaciones en plena producción, se eliminan las
plantaciones recientes, que aún no han sido cosechadas, y los almácigos, que sirven para la
resiembra y la expansión de nuevas áreas de cultivos.

A ello se suma el efecto globo externo, producido por las acciones de erradicación y la
reducción de cultivos en Colombia, que ha hecho que los cultivos de coca se expandan hacia
la cuenca del Putumayo y el trapecio amazónico, en nuestro país. Estas zonas han tenido un
crecimiento acelerado en los últimos 5 años. En este periodo de tiempo, el área de cultivos en
el Bajo Amazonas se sextuplicó, pasando de 518 Has., en el 2008, a 2,959 Has., en el 2012.
En el Putumayo, los cultivos crecieron en 9 veces, aunque en un área menor, pasando de 181
Has., en el 2008, a 1,700 Has., en el 2012. Lo mismo ocurrió en la cuenca del Marañón,
donde los cultivos de coca se incrementaron en 142% en el mismo periodo de tiempo. En el
2012, el bajo Amazonas creció en 73%, lo que lo ubica como la zona de mayor actividad
cocalera en la actualidad.

Las organizaciones TID vienen promoviendo el sembrío de amapola del género


"papaver somniferum" en los departamentos de Cajamarca, Huánuco, Lambayeque, Piura y
Amazonas, y han iniciado el procesamiento de morfina en la zona norte del país (Ayabaca-
Piura), con fines de comercialización al extranjero.

La planta de hojas de coca tiene las siguientes características:


1. Se planta a través de almácigos de 02 meses.
2. Comienza su producción al 2do. año aproximadamente.
3. Se reproduce hasta los 30 años.
4. Rinde hasta 06 cosechas al año y de 800 a 1,000 kilogramos por hectárea, debido a
las nuevas técnicas y medios utilizados por las OOTID.
5. Se cultiva a una altitud de 500 a 2,200 metros aproximadamente sobre el nivel del
mar
6. Crece hasta en terrenos pendientes hasta 45 grados.
7. Resistente a las plagas y casi no requiere de abono.

Lugares de Elaboración de Drogas


38
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Generalmente los lugares de elaboración de PBC., se encuentran ubicados dentro de
las zonas de cultivo o en áreas adyacentes aprovechando los cursos de los ríos o
riachuelos, buscando la inaccesibilidad para burlar el control policial, cuyas
poblaciones cercanas y desarrolladas en merced al tráfico ilícito de drogas protegen
estos lugares organizándose para comunicar la presencia de la policía. Los lugares de
elaboración de PBC cuentan con laboratorios rústicos y los elaboradores han
desarrollado una técnica que les permite realizar el proceso en 24 horas, teniendo la
ventaja de desplazarse continuamente (laboratorios portátiles hechos con materiales
simples).

Además de la producción de grandes cantidades de drogas por las organizaciones de


traficantes, los pobladores de aquellas zonas en forma individual también elaboran
pasta básica de Cocaína en sus mismos predios o domicilios en escala menores y
con elementos de fortuna propios, para luego venderla al recopilador que se presenta
periódicamente. Por lo general, los laboratorios para la obtención de Morfina y “CC”,
partiendo del látex de amapola, se encuentran ubicados en lugares distintos a los de
cultivo y producción del elemento base, preferentemente están situados en lugares
estratégicos próximos a los puntos de partida al extranjero.

39
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
ZONAS COCALERAS O ZONAS DE PRODUCCION.

CUENCAS COCALERAS.
A. PRODUCCIÓN DE HOJA DE COCA EN EL PERÚ
La coca (Erythroxilon coca) es una planta originaria del Perú; su cultivo y utilización
tradicional en lo cultural/medicinal por la población data desde épocas ancestrales,
existen restos arqueológicos que acrediten su conocimiento por las culturas Pre-Incas.
Las principales zonas de producción se localizaron históricamente en los valles de La
Convención y Lares del Departamento del Cusco; valle del Río Apurímac entre los
departamentos de Cusco y Ayacucho; Inambari - Tambopata del Departamento de Puno
y las zonas de Tingo María y Uchiza en la cuenca alta del Río Huallaga en los
Departamentos de Huánuco y San Martín.
A partir de los años 60 el cultivo de la coca se a extendió a otras zonas del país, en la
actualidad se cultiva coca en 11 departamentos. Esta expansión ha sido propiciada por
la creciente demanda internacional de cocaína, hecho que se refleja en la intervención
de los llamados carteles de la droga financiando la producción y comercialización de la
hoja de coca y sus derivados.
El crecimiento vertiginoso del cultivo de la coca se inicia en la década del 70 y se dio
mayormente en los departamentos de San Martín, Huánuco, Cusco, Apurimac, Ucayali,
etc. entre los mas significativos; en la zona del Huallaga se estima la existencia de más
del 40 % de la producción nacional de hoja de coca; en Ucayali, hasta inicios de los
años 80 el área cocalera no era importante, hoy el cultivo de coca en Aguaytía
representa el 16 % del área de coca a nivel nacional; Apurimac y Cusco poseen el 18 y
10 % de la producción nacional, respectivamente. En el Perú se produce
aproximadamente el 60 % de hoja de coca, utilizada en la elaboración de cocaína que
se comercializa en el mundo.
40
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
El crecimiento del cultivo de la coca en el Perú estuvo asociado a un fuerte proceso
migratorio de campesinos de la Sierra a la Selva Alta, incrementándose la población en
estas zonas en aproximadamente 6 veces desde el año 61 a la fecha. La agricultura
migratoria se convirtió en uno de los elementos perturbadores de los ecosistemas y
formas de vida existentes. Se estima que 200,000 familias campesinas son cultivadores
de coca.
El 90 % de la producción de hoja de coca es destinada a la producción de pasta básica
de cocaína (PBC), cuya demanda hace que el cultivo de la coca se convierta en una
actividad altamente rentable, convirtiéndose en eje de la economía de esos lugares.
Esta rentabilidad y el intenso trabajo de interdicción hacen que el narcotráfico esté en
continuo desplazamiento de una zona a otra, acarreando en este desplazamiento a los
campesinos. El campesino se desplaza a donde está el comprador de su producción,
lamentablemente en el momento actual el campesino procesa la hoja y vende PBC.
Esta inmediatez induce en otro plano, a obtener rápidamente las primeras cosechas y
para que ello ocurra se deshierba intensamente, se utiliza abundantes fertilizantes
sintéticos y pesticidas, se practican podas y se aplican estimulantes foliares, para forzar
a las plantas a producir mas follaje. Bajo este esquema de explotación los suelos se
agotan rápidamente.

41
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
PROCESO O CICLO DEL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ.

1. Cultivo
 Se inicia con la siembra de la coca, marihuana o amapola (materia prima).
 Los cultivos son efectuados por campesinos (por lo general no son dueños de los
terrenos o poseen pequeñas parcelas).
 En el caso de la coca, los agricultores se han organizado para defender sus cultivos
de los programas de erradicación.
 La siembra de la amapola y marihuana, se realiza de manera clandestina; estos
sembríos se efectúan, por lo general, en lugares remotos e inaccesibles o
camuflándolos entre productos ilícitos.

a. Cultivos de Marihuana
 Se registra en 20 regiones, incluido el Callao, cuya extensión no está determinada
por falta de estudios.
 Inclusión de alta tecnificación en cultivos de zonas rurales colindantes con áreas
urbanas (Lima, Ancash, Piura)
 Producción orientada al consumo interno, escasos envíos al extranjero.
 También se le encuentra ocultos en huertos y jardines particulares.
.
b. Cultivos de Amapola
 Ubicados principalmente: Piura, Cajamarca, Amazonas y Huánuco.
 Tendencia a expandirse hacia la zona de la sierra central y sur del país
 Producen dos cosechas al año
 Procesamiento requiere menos insumos químicos que la cocaína
 Mayor ganancia por drogas derivadas de hoja de coca.

2. Producción y acopio
 Los campesinos han pasado progresivamente del cultivo a la elaboración de droga
(Pasta Básica) en pozas de maceración y decantación (laboratorios rústicos de PBC).
 Los laboratorios de refinamiento de CC, se encuentran tanto en las mismas zonas de
producción como en puntos de la costa cercanos a puertos, para su posterior traslado
vía marítima al extranjero.
 La elaboración de drogas, es una actividad que se va generalizando entre los
campesinos, en donde incluso emplean a sus familiares para dicha actividad,
constatándose la presencia de menores de edad que utilizan los IQPF en la
elaboración de la PBC, en las poza
 El desvío de IQPF es una actividad ligada estrechamente con la producción de drogas,
siendo en la actualidad difícil de controlar y penalizar.
 Posas de maceración que son de propiedad de una familia o de una comunidad.

42
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
3. Transporte y distribución
 La droga es trasladada por diversos medios, desde las zonas de producción hasta los
puntos de salida al exterior.
 El principal medio empleado para transportar drogas en el Perú, es la vía terrestre,
utilizando diferentes tipos de vehículos (público, particulares o transporte de carga).
 Dentro de ello, los “burriers” es la modalidad utilizada con mayor frecuencia, donde
personas, generalmente de condición humilde, son reclutadas para llevar droga desde
las zonas de producción (VRAEM o Huallaga) hacia la costa, principalmente a Lima,
centro de acopio, distribución y comercio de drogas del país.
 El transporte fluvial es empleado cada vez con mayor frecuencia en la selva peruana,
trasladando la droga desde las cuencas del Huallaga, Marañón y Ucayali hacia la
frontera con Colombia y Brasil.
 Los camuflajes para enviar droga a través de estos dos medios son innumerables,
desde compartimentos previamente acondicionados en los vehículos y/o equipajes,
hasta mezclados en productos alimenticios, artesanías, ropas, etc.
 Una modalidad que viene en aumento es el medio “Courier” o “Postal” donde envían
droga en pequeñas cantidades dentro de sobres con destino al extranjero.
 El medio menos detectado pero que traslada mayor cantidad de droga es el marítimo,
ya que los traficantes de drogas aprovechan el gran flujo del comercio portuario para
enviar droga a través de cargas formales.
 Existen también los envíos a través de buques pesqueros que camuflan la droga entre
su carga o empleando botes pequeños que salen de la costa y alcanzan las naves en
alta mar, estos denominados naves “nodriza”.

4.
Comercialización
 El comercio ilegal de la droga se efectúa en dos ámbitos, el que se orienta al
mercado interno y aquel que se procura comercializar en el extranjero.
 El precio de la droga varía dependiendo del lugar; en zonas de producción la PBC-
tiene un precio promedio de US. $ 600, mientras que en la costa o Lima, puede
llegar a US. $ 700.

43
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
 Por su parte el CC. tiene un precio de US $ 900 – 1100 (Zona de Producción), ello
evidencia las inmensas ganancias que pueden tener los narcotraficantes si llegan
a colocar su ilegal producto en los EE.UU (aprox. US. $ 20,000) o en Europa
(aprox. US. $ 80,000).
 Según la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), del 2010 al 2016 se lavó más de
US$ 13 mil millones en el Perú. Sin embargo, esta cifra no estaría reflejando la real
situación en toda su dimensión pues, si bien se aproxima de alguna forma al dinero
ilegal proveniente del narcotráfico y la minería ilegal, subestima los flujos de dinero
ilícito proveniente de la corrupción, la tala ilegal, el tráfico de tierras, el
contrabando, la subvaluación, la trata de personas, el tráfico de animales y otros
delitos.
 Debe fortalecerse la autonomía y la capacidad de acceso a información y
monitoreo actualizado de la UIF, procurando que su labor merezca el respaldo
articulado de todo el Estado para combatir el lavado de dinero. Para ello es
esencial blindar el sistema político de la infiltración mafiosa y la captura de
organismos tutelares de la nación, como la Policía Nacional.
 Como reza la hermosa canción: Amapola, lindísima Amapola, será siempre mi
alma, tuya sola; yo te quiero, amada niña mía, igual que ama la flor la luz del día.
Hoy más que nunca, recemos porque los mejores peruanos, los más honestos y
probos, sean quienes desempeñen los cargos de ministros. Las riendas del Estado
deben iluminar el destino de todo el pueblo peruano y no el de las mafias, sus
lugartenientes y lacayos.

44
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
SEXTA SEMANA
ESTRATEGIAS PARA LUCHA CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS.
LOS EJES ESTRATÉGICOS PRINCIPALES.
A. Desarrollo alternativo integral y sostenible
El primer eje estratégico promueve el cambio de actitudes de la población hacia un
desarrollo y vida lícita sin la influencia de la economía y las actividades delictivas del
narcotráfico. Para tal fin fomenta el esfuerzo conjunto de la población, sus
organizaciones y autoridades, con el apoyo del gobierno nacional, gobierno regional y
gobiernos locales, con énfasis en el desarrollo del capital social de los ámbitos de
intervención, asimismo incorporando el aporte de la cooperación internacional y la
inversión privada, con el objetivo de lograr un desarrollo integral con inclusión social,
que prioriza la gestión ambiental y el aprovechamiento racional de los recursos
naturales.

B. Interdicción y sanción el segundo eje estratégico


Consiste en reforzar el trabajo de interdicción y sanción para enfrentar los delitos
cometidos por las organizaciones del TID poniendo énfasis en su desarticulación y
aplicación efectiva del marco legal. Asimismo, considera la reducción sostenida de los
cultivos ilegales, el estricto control del uso de insumos químicos, el mayor y efectivo
decomiso de drogas y de activos. Del mismo modo, se intensificará la detección de
casos de lavado de dinero provenientes del TID, así como la aplicación oportuna y
eficaz de la “Ley de Pérdida de Dominio”. Igualmente se intensificarán las capturas de
micro comercializadores y abastecedores de la cadena delictiva. Asimismo, se dotará a
las instituciones comprometidas directamente en la lucha contra el TID, de instrumentos
legales adecuados, capacitación, especialización, permanencia en el campo funcional,
capacidad operativa y recursos sostenibles en el tiempo, que les permitan, de manera
eficiente y eficaz, hacer frente a este ilícito penal. De igual forma, se continuará
desarrollando reuniones de coordinación entre autoridades fronterizas de Perú y los
países limítrofes, como parte de las actividades orientadas a una cooperación bilateral o
multilateral que permitan intercambiar información sobre aspectos de Inteligencia, tráfico
ilícito de drogas, control de insumos químicos, control del contrabando y transporte
transfronterizo.

C. Prevención y rehabilitación del consumo de drogas


El tercer eje considera la prevención desde una perspectiva integral e inclusiva,
como un proceso que promueve la aplicación de diversas estrategias para mejorar la
calidad de vida de las personas, especialmente en las poblaciones más vulnerables
como los niños y adolescentes. Desde este enfoque, la prevención, promoverá el
desarrollo de habilidades y capacidades de las personas, así como, generará
oportunidades educativas, laborales, recreativas, entre otras, evitando que se involucren
estas poblaciones en el consumo de drogas u otros comportamientos de riesgo
asociados. 44 Respecto al tratamiento y rehabilitación, se consideran estos como
procesos integrales que buscan restablecer en las personas el potencial físico y mental
que ha sido afectado por la dependencia de las drogas, de modo tal que pueda
optimizar su desempeño personal y social. Las estrategias e intervenciones se
estructuran desde un enfoque biopsicosocial – espiritual para lo cual se utilizarán
diversas estrategias y técnicas terapéuticas en el marco del respeto a los derechos
humanos. Las políticas y programas de prevención y rehabilitación se complementarán
de modo tal que se logre resultados tangibles.

D. Eje transversal:
Compromiso Global El cuarto eje estratégico promueve la acción global para que en el
Perú y en el mundo se reduzcan significativamente las manifestaciones del Problema
Mundial de las Drogas, mediante la concertación en los Foros Internacionales de
45
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
acciones concretas y medibles, con el fin de potenciar los esfuerzos que realiza el Perú
para contrarrestar este problema. Estas acciones se impulsarán en el marco de la
Política Exterior del Perú y de la legislación nacional vigente en la materia, en estrecha
relación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y con las demás instituciones
responsables del control de las drogas, buscando reforzar la cooperación técnica y
financiera no reembolsable para la lucha contra las drogas en el Perú. De igual manera,
se continuará promoviendo la participación activa de las entidades del gobierno, de la
cooperación y de la sociedad civil en la lucha contra el problema mundial de las drogas
en aplicación del principio de la responsabilidad compartida.

OBJETIVOS

1. Objetivos estratégicos objetivo estratégico general


Reducir drástica y sosteniblemente el tráfico ilícito y el consumo de drogas, y sus
negativos efectos sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales,
incorporando a los productores de cultivos ilegales a la economía lícita.

2. Objetivo estratégico específico de desarrollo alternativo integral y sostenible


Establecer las condiciones económicas, sociales, políticas, y ambientales que
permitan desvincular a la población del cultivo ilícito de la hoja de coca y
favorezcan el desarrollo de una economía lícita, promoviendo actividad económica
sostenible e inclusión social.

3. Objetivo estratégico específico de interdicción y sanción.


Reducir significativamente la producción y tráfico ilícito de drogas, así como sus
delitos conexos. Desarticular, judicializar y penalizar a las organizaciones del
crimen organizado

4. Objetivo estratégico específico de prevención y rehabilitación


Disminuir el consumo de drogas a nivel nacional a través de intervenciones
preventivas y terapéuticas que fortalezcan el desarrollo personal y generen
espacios protectores en la comunidad, familia y escuela, en un trabajo articulado
entre los niveles de gobierno central, regional, local y la sociedad civil.

5. Objetivo estratégico transversal de compromiso global


Elevar el nivel de compromiso de la Comunidad Internacional y de las entidades
nacionales, para incrementar la eficacia de los esfuerzos que realiza el Perú en la
lucha contra el problema mundial de las drogas, en el marco del Principio de la
Responsabilidad Compartida.

PROGRAMAS

a. PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE

OBJETIVO ESPECÍFICO

1) Generar propuestas productivas, de infraestructura económica, de conectividad


y de servicios comerciales que sean sostenibles y participativos, orientados al
desarrollo económico para prevenir la expansión y promover el abandono de los
cultivos de coca con fines ilícitos.
Líneas de acción
b. Brindar asistencia técnica a las comunidades de pequeños productores
agropecuarios en las etapas de instalación, producción, cosecha y post cosecha de
cultivos como el café, cacao, palma aceitera u otros con adecuada demanda interna
y externa.
46
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
c. Consolidar los centros de investigación e innovación tecnológica y promover la
creación de otros a fin de incrementar la productividad, diversificación, valor
agregado y rentabilidad de las actividades económicas de las zonas de
intervención.
d. Fortalecer a las organizaciones de pequeños productores agropecuarios en su
gestión empresarial para mejorar las condiciones de intercambio con los diferentes
agentes económicos de las cadenas productivas en beneficio de los agricultores.
e. Mejorar y ampliar tanto la red vial rural para conectar los centros de producción con
los mercados, como la electrificación rural para contribuir con la diversificación de la
producción y el valor agregado de la misma.
f. Robustecer las capacidades de los gobiernos locales para la gestión del desarrollo
en particular en la identificación necesidades, elaboración de expedientes,
implementación y ejecución de proyectos y actividades para mejorar el entorno
económico y social de su territorio.
g. Fortalecer el capital social traducido en las relaciones de confianza, colaboración,
cooperación, cumplimiento de normas y valores a fin de fortalecer la cohesión
social, base para impulsar procesos de desarrollo sostenibles.

OBJETIVO ESPECÍFICO
2) Generar oportunidades de empleo, especialmente para la juventud y la
población en situación de pobreza para desincentivar la migración a nuevas
zonas para el cultivo de coca o su empleo en la cadena productiva del
narcotráfico.
Líneas de acción
a. Propiciar la formación laboral para diversificar la oferta de empleo y apoyar a la
población en sus iniciativas económicas.
b. Crear empleo rural a través del mantenimiento o construcción de infraestructura
pública.
c. Impulsar la formación y el fortalecimiento de PYMES y MYPES. Ello, acorde al
potencial de cada zona como fuentes generadoras de empleo y autoempleo.
d. Efectuar campañas comunicacionales orientadas a lograr el cambio de actitud de la
población tolerante a las actividades del narcotráfico, promoviendo las ventajas de
las actividades lícitas. e) Mejorar la conectividad a través de núcleos informáticos.
OBJETIVO ESPECÍFICO
3) Mejorar significativamente la seguridad alimentaria, salud, saneamiento, acceso
de la población a servicios básicos de calidad con énfasis en educación y
electrificación.
Líneas de acción
a. Implementar con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales un modelo de
gestión participativa e inclusiva para la seguridad alimentaria, salud, saneamiento,
educación y desarrollo local para ámbitos rurales, similar al modelo “Municipios y
Comunidades Saludables”.
b. Ayudar a la implementación de los programas sociales del Estado en beneficio de la
población más pobre de las zonas cocaleras.
c. Incentivar el uso de tecnologías no convencionales para la electrificación rural y la
conectividad (telefonía e internet)
d. Contribuir con el desarrollo económico social de las comunidades nativas
respetando su identidad cultural.
47
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
e. Considerar la perspectiva de género en las acciones de desarrollo e inclusión.
OBJETIVO ESPECÍFICO
4) Propugnar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, prevenir la
degradación del ambiente y contribuir a su recuperación para garantizar la
sostenibilidad del desarrollo de las actuales y futuras generaciones
Líneas de acción
a. Patrocinar la implementación de Planes de Ordenamiento Territorial como
instrumento de gestión y administración del territorio.
b. Continuar con el proceso de saneamiento físico legal (catastro y titulación) de las
zonas rurales y de los territorios de Comunidades Nativas.
c. Realizar campañas de sensibilización y educación ambiental en las comunidades
d. Incorporar en el currículo escolar la educación ambiental teórica y práctica con
enfoque de interculturalidad
e. Mejorar la vigilancia y control de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y sus zonas
de amortiguamiento para evitar su afectación y la instalación de cultivos de coca.
f. Promocionar la actividad forestal a través del manejo forestal, reforestación y
conservación de ecosistemas como una alternativa económica y sostenible para la
población.
g. Promover la gestión ambiental local y la promoción de bosques comunitarios.
h. Desarrollar acciones de sensibilización en las áreas de intervención, sobre la
importancia de la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y las
ventajas de optar por actividades lícitas, frente a los efectos nocivos de los cultivos
de la hoja de coca.
i. Promover que los sectores competentes apliquen la normatividad correspondiente a
la venta y uso de agroquímicos destinados al cultivo de coca a fin de reducir su
productividad y evitar la contaminación ambiental, proponiendo su modificación de
ser necesario.
OBJETIVO ESPECÍFICO
5) Impulsar una red de información sistematizada, sobre la situación social,
económica, ambiental y de presencia del Estado en las zonas de influencia
cocalera.
Líneas de acción
a. Fomentar la generación, el intercambio y la mejora de la calidad de información
entre las instituciones vinculadas a la temática.
b. Organizar y difundir la información considerada de interés público.
c. Sistematizar y brindar información sobre el avance de la implementación de la
ENLCD.
d. Apoyar el desarrollo estudios e investigaciones vinculados al desarrollo y el cambio
hacia la legalidad de las zonas de influencia cocalera.

c. PROGRAMA DE INTERDICCIÓN Y SANCIÓN


OBJETIVO ESPECÍFICO
1) Reducir los cultivos de coca con fines ilícitos y eliminar el cultivo de amapola y
marihuana.
Líneas de acción
48
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
a. Reducir el cultivo de coca para uso ilícito, evitando su expansión a nuevas áreas,
así como eliminar el cultivo de marihuana y amapola o adormidera.
b. Fomentar la coordinación del trabajo de erradicación con el desarrollo alternativo,
aplicando los programas de post erradicación, para asegurar la inserción de los
agricultores cocaleros en el circuito de la economía lícita.
c. Fortalecer y modernizar la institución nacional encargado del control del comercio
legal de hoja de coca ENACO, para un adecuado control de productores y
comercializadores autorizados de hoja de coca que atienden la demanda legal, en
concordancia con los convenios internacionales.
d. Reforzar la entidad del Estado Peruano encargada de ejecutar el monitoreo de
superficie y producción de cultivos para fines ilícitos, a fin de contar con información
permanentemente actualizada y oportuna.
e. Fomentar la coordinación y cooperación con los países productores para
homogenizar una metodología referida a la medición de la superficie, producción de
hoja de coca y factores de conversión a drogas cocaínicas.
OBJETIVO ESPECÍFICO
2) Incrementar el decomiso de insumos y productos químicos fiscalizados,
optimizando su control.
Líneas de acción
a. Incrementar las operaciones de fiscalización, incautación y decomiso de insumos
químicos y productos desviados para la elaboración de drogas ilícitas.
b. Adecuar y armonizar la legislación vigente sobre el tráfico ilícito de insumos y
productos e impulsar la implementación del Registro Único para su eficaz
aplicación.
c. Fortalecer el trabajo de seguimiento, desarticulación y judicialización de las
organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de insumos químicos.
d. Promover la participación del sector privado y la coordinación interinstitucional para
el control de los insumos y productos químicos fiscalizados.
e. Prevenir el desvío de los productos farmacéuticos con propiedades psicoactivas o
usadas en la fabricación ilícita de estimulantes de tipo anfetaminas.
OBJETIVO ESPECÍFICO
3) Incrementar significativamente las operaciones que conduzcan a la
identificación y desactivación de las organizaciones del crimen organizado y a
una efectiva judicialización y penalización.
Líneas de acción
a. Aumentar el decomiso de drogas, desarrollando capacidades institucionales y
equipando adecuadamente a las fuerzas del orden para realizar un trabajo
sistemático.
b. Afianzar el control del TID en los ámbitos terrestre, marítimo y fluvial y aéreo;
identificando y monitoreando las formas y modalidades utilizadas.
c. Fortalecer el trabajo de seguimiento, desarticulación y judicialización de las
organizaciones dedicadas al TID, empleando los procedimientos especiales de
investigación: remesa controlada y agente encubierto. d) Fortalecer la lucha contra
el crimen organizado, creando grupos especiales orientados al desmantelamiento
de las organizaciones y sus redes de apoyo.
d. Promover una efectiva cooperación en investigaciones de crimen organizado
transnacional e intercambio de información de inteligencia entre los países.
49
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
e. Articular el esfuerzo de las instituciones públicas competentes bajo un enfoque de
riesgos, en la lucha contra el crimen organizado. g) Actualizar la legislación y
políticas nacionales, en base a las tendencias del tráfico ilícito de drogas y delitos
conexos.
OBJETIVO ESPECÍFICO
4) Incrementar la detección e investigación de operaciones y transacciones
sospechosas de lavado de activos, provenientes de actividades ilícitas vinculadas
al tráfico ilícito de drogas; judicializando adecuadamente los casos y aplicando la
Ley de pérdida de dominio.
Líneas de acción
a. Intensificar la prevención del lavado de activos, reforzando el marco legal y
regulatorio.
b. Apuntalar la detección del lavado de activos, facilitando la capacidad de acceso a la
información de las entidades encargadas de la detección e inteligencia financiera.
c. Vigorizar la represión penal, garantizando plazos adecuados para las
investigaciones y asegurando el acceso oportuno a información protegida por el
secreto bancario y la reserva tributaria por parte del Ministerio Público.
d. Afianzar la coordinación nacional e internacional para la identificación y seguimiento
de las vinculaciones internas y externas de lavado de activos provenientes del TID,
así como para garantizar la repatriación de capitales.
e. Fortalecer la aplicación de la Ley de pérdida de Dominio, en las acciones
vinculadas al lavado de activos.
f. Estimular la coordinación de las instituciones dedicadas a la investigación y
detección del crimen organizado.
g. Afianzar las coordinaciones de intercambio de información y operaciones bilaterales
o multilaterales con los países limítrofes.
h. Fortalecer los organismos nacionales para la administración de bienes incautados y
decomisados.
5) Desarrollar capacidades institucionales y equipamiento adecuado a las
organizaciones del Estado competentes en la lucha contra el TID y delitos
conexos para una mejor intervención y judicialización.
Líneas de acción
a. Conformar y fortalecer grupos multisectoriales con personal especializado en
inteligencia, competentes en la lucha contra el TID y delitos conexos, coordinando
en el ámbito nacional e internacional a fin de desarticular a las organizaciones
criminales vinculadas al TID.
b. Fortalecer las capacidades de aplicación de la ley, de los organismos de control del
tráfico ilícito de drogas, la cooperación e intercambio de información entre agencias
encargadas del cumplimiento de la ley.
c. Promover en las instituciones del Estado las iniciativas legislativas de su
competencia para combatir el TID.
OBJETIVO ESPECÍFICO
6) Promover un sistema de información multisectorial para el control del tráfico
ilícito de drogas y delitos conexos.
Líneas de acción
a. Impulsar la generación, el intercambio y la mejora de la calidad de información entre
las instituciones vinculadas a la temática.
50
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
b. Propugnar el desarrollo de estudios e investigaciones relacionados a la lucha contra
el tráfico de drogas.
c. Sistematizar y difundir información sobre el avance de la implementación de la
ENLCD
d. Implementar y mantener la plataforma de intercambio de información de Lucha
Antidrogas, a fin de permitir la debida articulación de la gestión multisectorial en
base a información consolidada y oportuna para la toma de decisiones.
3. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO
1) Establecer mecanismos que integren el nivel nacional, los gobiernos regionales y
gobiernos locales y la sociedad civil para un trabajo articulado, permanente e
institucionalizado de prevención y rehabilitación del consumo de drogas. Líneas de
acción
a) Constituir alianzas estratégicas y acuerdos de gestión con los diversos sectores, los
gobiernos regionales, los gobiernos locales y la sociedad civil, para implementar
eficazmente los programas de prevención y tratamiento del consumo de drogas a nivel
nacional.
b) Instituir alianzas estratégicas con universidades públicas y privadas, colegios
profesionales, organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones de la
sociedad civil vinculadas a la reducción de la demanda de drogas, estableciendo
acuerdos de cooperación que permitan comprometer sus recursos y capacidad técnica
en la implementación de los programas de prevención y tratamiento del consumo de
drogas a nivel nacional.
OBJETIVO ESPECÍFICO
2) Consolidar y ampliar, a nivel nacional, la cobertura de los programas de prevención
del consumo de drogas, adaptándolos a las características y necesidades de su
respectiva realidad regional y local, priorizando los ámbitos educativo, familiar y
comunitario.
Líneas de acción
a) Desarrollar programas de prevención en el ámbito familiar, considerando la
importancia de la familia como espacio de socialización y aprendizaje primario del ser
humano. La ejecución de los programas se coordinará a través de los gobiernos
regionales y locales, sector educación y sector salud, así como otras organizaciones
públicas y de la sociedad civil, con la finalidad de desarrollar capacidades y habilidades
en los miembros de la familia que contribuyan a prevenir la aparición de conductas de
riesgo.
b) Implantar programas de prevención universal y selectiva en el ámbito educativo
escolar, que contribuyan al desarrollo de habilidades sociales y competencias en los
estudiantes como factores de protección contra el consumo de drogas.
c) Desarrollar programas de prevención en el ámbito universitario, para lo cual se
promoverán estrategias informativas y de sensibilización; así como de promoción de la
investigación, formación de recursos humanos, orientación, consejería y derivación para
la atención especializada en los casos que se requieran, entre otros aspectos
relacionados con la intervención preventiva y el problema de las drogas. 52
d) Desarrollar programas de prevención en el ámbito comunitario. Se promoverá la
participación activa de los gobiernos locales, considerando las competencias
establecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades referidas a la prevención del
consumo de drogas. Asimismo, se promoverá la participación de la Policía Nacional del
Perú, instituciones públicas, privadas y diversas organizaciones comunitarias, con el
propósito de fortalecer y potenciar la acción preventiva.

51
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
e) Desarrollar programas de prevención en el ámbito laboral; estableciendo para tal fin,
estrategias y compromisos con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
referido a los aspectos normativos, orientación técnica y gestión de los programas en
este ámbito, promoviendo la participación y alianzas de empresarios, directivos, gremios
de trabajadores y otras organizaciones laborales, logrando beneficiar a los trabajadores
y a sus familias.
OBJETIVO ESPECÍFICO
3) Incrementar y fortalecer programas de atención a personas consumidoras y
dependientes de drogas legales e ilegales a nivel nacional, integrándolos al Sistema
Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
Líneas de acción:
a) Generar una normatividad en tratamiento y rehabilitación, a través de la autoridad de
salud competente, que permita la regulación y certificación efectiva de los servicios y
centros de tratamiento públicos y privados que funcionan bajo diferentes modalidades.
La normativa debe procurarse inclusiva y progresiva, adecuada a la realidad y
modalidades de atención pública y privada.
b) Fortalecer, ampliar y articular la oferta pública de servicios de atención en drogas en
los diferentes niveles de atención de salud (centros de salud, hospitales). En tal sentido,
se coordinará y establecerá compromisos con el Ministerio de Salud, Gobiernos
Regionales y Direcciones Regionales de Salud, así como con otras instancias y
organizaciones pertinentes, a fin de garantizar la implementación de este tipo de
intervenciones, de acuerdo a las necesidades y características de la población.
c) Generar acuerdos de gestión que fortalezcan y mejoren la calidad de atención de la
oferta de servicios privados (servicios o programas ambulatorios, clínicas de día,
centros de rehabilitación, comunidades terapéuticas); para lo cual se coordinará con las
autoridades competentes de salud, así como con las diferentes instancias y
organizaciones pertinentes, a fin de garantizar la adecuada gestión de este tipo de
servicios.
d) Desarrollar programas de intervención breve del consumo de alcohol y otras drogas
asociados a violencia familiar que permitan un abordaje oportuno de las personas
afectadas y derivación a servicios especializados en caso de requerirse. Para tal efecto,
se coordinará la ejecución de estos programas con el Programa Nacional contra la
Violencia Familiar y Sexual del MIMDES y con las diferentes instancias a nivel nacional
que tienen a su cargo los Centros de Emergencia Mujer. 53
e) Desarrollar programas de intervención del consumo de alcohol y otras drogas en
poblaciones de niños y adolescentes altamente vulnerables y en riesgo; la ejecución de
estos programas se coordinará con diferentes instituciones del estado como el INABIF –
MIMDES, Ministerio Público, así como con las instituciones y organizaciones públicas y
privadas que desarrollan programas de intervención con estas poblaciones.
f) Desarrollar programas de intervención del consumo de alcohol y otras drogas en la
población de adolescentes infractores tanto en el medio cerrado como abierto para lo
cual se ejecutarán los programas con el Poder Judicial, a través de la Gerencia de
Centros Juveniles y de sus diferentes instancias a nivel nacional.
g) Desarrollar programas de intervención del consumo de alcohol y otras drogas en la
población penitenciaria, que se ejecutarán a través del INPE y de sus diferentes
instancias a nivel nacional. h) Gestionar el desarrollo de estrategias de reinserción
social en los programas de tratamiento y rehabilitación públicos y privados que faciliten
la integración a la sociedad, ya sea en el ámbito educativo, laboral y social.

52
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
OBJETIVO ESPECÍFICO
4) Incrementar los niveles de conciencia de riesgo en la población general, respecto al
abuso de alcohol, al consumo de drogas, así como, rechazo social al tráfico ilícito de
drogas.
Líneas de acción
a) Desarrollar campañas de sensibilización permanentes en relación al efecto nocivo del
consumo y del tráfico ilícito de drogas. Estas campañas se desarrollarán a través de
medios masivos de comunicación, medios alternativos de comunicación, así como en
poblaciones y ámbitos focalizados que ameriten estrategias de sensibilización
específicas.
b) Promover servicios de información, orientación y escucha para la población general,
especialmente dirigidos a adolescentes y jóvenes.
c) Difundir casos exitosos de ética y esfuerzo de jóvenes, mujeres y varones como
referentes para la población joven.
OBJETIVO ESPECÍFICO
5) Fortalecer un sistema de información multisectorial para la prevención y
rehabilitación del consumo de drogas.
Líneas de acción
a) Promover la generación, el intercambio y la mejora de la calidad de información
especializada en reducción de la demanda de drogas entre los diferentes actores
vinculados a la temática.
b) Promover y desarrollar estudios e investigaciones cuantitativas y cualitativas.
c) Fomentar la aplicación de los resultados de la investigación a las políticas y
programas sectoriales en reducción de la demanda de drogas.
d) Sistematizar y brindar información sobre el avance de la implementación de la
ENLCD.

4. PROGRAMA TRANSVERSAL DE COMPROMISO GLOBAL


OBJETIVO ESPECÍFICO
1) Concertar mecanismos de colaboración y cooperación en materia de drogas a nivel
global, regional y subregional.
Líneas de acción
a) Participar en el debate internacional sobre el problema mundial de las drogas, con
una presencia permanente en todos los foros multilaterales especializados en el
problema.
b) Celebrar reuniones anuales de carácter bilateral en materia de drogas con los países
limítrofes y otros de carácter estratégico, en cumplimiento de los Acuerdos bilaterales
de cooperación existentes sobre la materia.
c) Potenciar los mecanismos para el intercambio de información y transferencia de
tecnología para la lucha contra el problema mundial de las drogas.
d) Contribuir en la aplicación de los instrumentos multilaterales sobre la materia,
particularmente en lo que respecta a la Declaración Política y Plan de Acción aprobados
en el marco del 52º Periodo de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las
53
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Naciones Unidas, así como de la Estrategia Hemisférica y Plan de Acción de la CICAD-
OEA. e) Seguir y evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Perú en
materia de drogas a nivel bilateral y multilateral.

OBJETIVO ESPECÍFICO
2) Reforzar la cooperación técnica y financiera para la lucha contra las drogas como
una materia especial de cooperación relacionada a la seguridad nacional, regional y
subregional.
Líneas de acción
a) Desarrollar acciones para promover a nivel internacional la particular atención que
requiere el Perú de cooperación no reembolsable, aún siendo calificado como un país
de renta media alta.
b) Implementar una base de datos con información relativa a los proyectos formulados
por las diversas entidades del Gobierno Peruano para obtener el apoyo de la
cooperación internacional en materia de drogas.
c) Reforzar los mecanismos para la identificación y divulgación de las líneas de
cooperación de proyectos en materia de drogas de países, organismos multilaterales y
organizaciones financieras.
d) Promover inversiones nacionales y extranjeras prioritariamente en el marco de la
sustitución de cultivos de hoja de coca.
OBJETIVO ESPECÍFICO
3) Promover la participación activa en la lucha contra el problema mundial de las
drogas de las entidades del Gobierno Peruano, así como de las organizaciones
privadas y de la sociedad civil.
Líneas de acción
a) Apoyar el desarrollo de capacidades para la formulación de proyectos orientados a la
lucha contra las drogas que requieran el financiamiento nacional e internacional.
b) Establecer convenios de cooperación interinstitucional para la lucha contra las drogas
con las entidades del Gobierno Nacional y organizaciones privadas y de la sociedad
civil, con las que aún no se hayan suscrito.
c) Seguir y apoyar el cumplimiento de los compromisos en la materia establecidos con
las entidades del Gobierno Nacional y organizaciones privadas y de la sociedad civil. d)
Establecer mecanismos para el intercambio de información sobre la materia.

SEPTIMA SEMANA EXAMEN PARCIAL I

54
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
OCTAVA SEMANA

LEGISLACION CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

A. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

CONVENIOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES DE LA LUCHA


CONTRA EL TID
1. Organización de Naciones Unidas (ONU)
 Comisión de Naciones Unidas para Estupefacientes (1946) Organismo rector
de política de drogas dentro de la ONU y depende funcionalmente del
Consejo e del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas.
 Oficina Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito ONUDD (1997) Su
sede central está en Austria-Viena. –
 Junta Internacional de Fiscalización de Fiscalización de Estupefaciente
Estupefacientes (JIFE) Órgano fiscalizador independiente, encargado de velar
por la aplicación de las Convenciones y Convenios de Naciones Unidas
relativos a esta materia

2. Organización de los Estado Americanos (OEA)


COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DE ABUSO DE DROGAS-
DROGAS-CICAD, establecida como una entidad de la OEA con autonomía
técnica, existen dentro de este organismo varios grupos de expertos dentro de los
cuales tenemos:
 GRUPO DE EXPERTOS EN REDUCCION DE LA DEMANDA
 GRUPO DE EXPERTOS EN LAVADO DE DINERO
 GRUPO DE EXPERTOS EN EXPERTOS EN PRODUCTOS
FARMACEUTICOS FARMACEUTICOS GRUPO DE EXPERTOS EN
CONTROL DE ARMAS DE FUEGO

3. Instrumentos Internacionales
 Convención Única sobre Estupefacientes suscrita en Nueva York en 1961.
 Protocolo de Enmienda de la Convención Única de 1961 sobre
Estupefacientes, suscrita en Ginebra en 1972
 Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas, suscrita en Viena en 1971.
 Convención de las Naciones Unidas Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito
Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, suscrito en
Viena en 1988.
4. Convención Única sobre estupefacientes suscrita en Nueva York
*El Perú la incorpora en su derecho interno mediante RESOLUCION
LEGISLATIVA Nº 15013 LEGISLATIVA Nº 15013 aprobado el aprobado el
16ABR64, vigente desde el 16ABR64, vigente desde el 13DIC64. 13DIC64.
Mediante esta Convención la ONU trata de unificar toda la normatividad
internacional sobre la problemática de las drogas.
Establece obligaciones de las partes, obligaciones de las partes, a fin de que
adopten medidas legislativas y adopten medidas legislativas y administrativas
para dar cumplimiento a la Convención , cooperar Convención , cooperar con los
de con los demás Estado y limitar exclusivamente la producción, fabricación,
exportación, importación, distribución, comercio, uso y posesión de
estupefacientes a los fines médicos y médicos y científicos.
Se reconoce la competencia de las Naciones Unidas en materia de fiscalización
internacional de estupefacientes, encomendando para ello a la COMISION DE
ESTUPEFACIENTES DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL (1946) y a la
JUNTA INTERNACIONAL DE FISCALIZACION DE ESTUPEFACIENTES (JIFE).
55
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
5. Convenio sobre sustancias sicotrópicas suscrita en Viena
EL PERU EL PERU aprobó el Convenio aprobó el Convenio mediante D.L. 22736
mediante D.L. 22736 aprobada el 23OCT79, aprobada el 23OCT79, se encuentra
vigente desde el 27ABR80.
Este instrumento se encuentra referido a sustancias anfetaminitas, estableciendo
IV listas, disponiéndose medidas de advertencia en los paquetes y en la
propaganda para su uso, así como de registros pormenorizados de cantidades
fabricadas , igualmente se disponen medidas referidas al comercio internacional,
además de adoptar medidas contra el uso indebido, lucha contra el tráfico ilícito y
disposiciones penales entre otros.

6. Convención de las Naciones Unidas contra el TID, Estupefacientes y


sustancias sicotrópicas
Aprobada por la Con por la Conferencia en su Sexta sesión Plenaria ce Plenaria
celebrada el 19DIC88.
El Perú la aprueba mediante Resolución Legislativa Nº 25352 del 22NOV91, entra
en vigencia desde el 15ABR92.
 Aspectos Fundamentales: - Analiza el problema del TID que penetra a la
sociedad. sociedad.
 Se reconoce el vínculo con otras actividades ilícitas .
 Reconoce la competencia NN.UU.
 Prevé la técnica de “Entrega Vigilada”.
 Establece las Establece las formas d formas de cooperación a cooperación a
través de tratados bilaterales o bilaterales o multilaterales.

Otros convenios internacionales firmados y ratificados por el Gobierno


Peruano.

a. Convenio de Asistencia Recíproca para la represión del tráfico ilícito de drogas que
producen dependencia, suscrito entre los gobiernos del Perú y el Brasil el 05 de
noviembre de 1976.
b. Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes, 1961 (22 de julio
de 1964), y el Protocolo de 1972 (12 de julio de 1977.
c. Convenio administrativo entre la República Peruana y la República de Colombia
para el control, la prevención y la represión del uso indebido y tráfico ilícito de
sustancias estupefacientes y sicotrópicas, suscrito el 30 de marzo de 1979.
d. Convención de las Naciones Unidas sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 (28 de
enero de 1980).
e. Convenio entre el gobierno de la República del Perú y el gobierno de la República
del Ecuador para la represión del uso indebido de drogas y tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas, suscrito el 25 de octubre de 1985.
f. Convenio entre la República del Perú y los Estados Unidos Mexicanos sobre
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, suscrito el 12 de diciembre de 1985.
g. Convenio administrativo entre la República del Perú y la República de Chile sobre
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, suscrito el 19 de octubre de 1990.
h. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Psicotrópicas de 1988, con dos reservas (12 de diciembre de 1991).
i. Acuerdo entre la República del Perú y los Estados Unidos Mexicanos sobre
cooperación para combatir el tráfico ilícito de drogas y la farmacodependencia,
suscrito el 07 de mayo de 1991.
56
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
j. Convenio para combatir el uso indebido y la producción y el tráfico ilícitos de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, entre la República del Perú y la
República de Paraguay, suscrito el 31 de enero de 1994.
k. Acuerdo entre la República del Perú y la República de Cuba sobre cooperación
para combatir el tráfico ilícito internacional de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas, suscrito el 11 de abril de 1994.
l. Convenio para combatir el uso indebido y la producción y el tráfico ilícitos de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas entre las Repúblicas del Perú y de
Guatemala, suscrito el 05 de diciembre de 1994.
m. Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal 1992 (03 de
abril de 1995).
n. Convenio para combatir el uso indebido, la producción y el tráfico ilícitos de drogas
entre la República del Perú y la República de Panamá, suscrito el 06 de marzo de
1996.
o. Convención Interamericana contra la Corrupción, 1996 (04 de abril de 1997).
p. Acuerdo operativo entre el gobierno de la República del Perú y el gobierno de los
Estados Unidos de América para el proyecto de control de drogas, suscrito el 23 de
julio de 1996. Ratificado por Decreto Supremo Nº 031-96- RE, el 09/08/1996,
q. publicado el 12/08/1996. Convención Interamericana contra la Fabricación y el
Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales
Relacionados (CIFTA), 1997 (04 de junio de 1999.
r. Acuerdo entre la República del Perú y la República de Colombia sobre cooperación
en materia de desarrollo alternativo, prevención del consumo, rehabilitación, control
de tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y sus delitos conexos,
suscrito, el 24 de febrero de 1998. Ratificado por Decreto Supremo Nº 006-98-RE,
el 18/03/1998, publicado el 20/03/1998.
s. Convenio entre la República del Perú y la República de Venezuela sobre
prevención, control, fiscalización y represión del consumo indebido y tráfico ilícito de
estupefacientes, sustancias psicotrópicas y delitos conexos, suscrito el 20 de abril
de 1998.
t. Convenio entre el gobierno de la República del Perú y el gobierno de la República
oriental del Uruguay para la prevención del uso indebido y represión del tráfico
ilícito de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y delitos conexos, sus
precursores y productos químicos esenciales, suscrito el 05 de mayo de 1998.
u. Convenio entre el gobierno de la República del Perú y el gobierno de Rumania
sobre prevención, control, fiscalización y represión del consumo indebido y tráfico
ilícito de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y delitos conexos, suscrito el 09
de setiembre de 1998.
v. Acuerdo entre la República del Perú y el Reino de España sobre cooperación en
materia de prevención del consumo, desarrollo alternativo y control de tráfico ilícito
de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, suscrito el 17 de setiembre de 1998.
w. Memorándum de entendimiento entre el gobierno de la República del Perú y el
gobierno del Reino de Tailandia sobre cooperación en el control de estupefacientes,
sustancias psicotrópicas y precursores químicos, suscrito el 04 de junio de 1999.
Ratificado por Decreto Supremo Nº 039-99-RE, el 10/07/1999, publicado el
13/07/1999.
x. Convenio para combatir el uso, la producción y el tráfico ilícitos de drogas y delitos
conexos entre la República de Costa Rica y la República del Perú, suscrito 21 de
julio de 1999.

57
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
y. Acuerdo entre el gobierno de la República del Perú y el gobierno de la República
Federativa del Brasil sobre cooperación en materia de prevención del consumo
rehabilitación, control de la producción y del tráfico ilícito de estupefacientes y
sustancias sicotrópicas y sus delitos conexos suscrito el 28 de setiembre de 1999.
z. Acuerdo de cooperación mutua entre el gobierno de la República Federativa del
Brasil y el gobierno de la República del Perú para combatir el tráfico de aeronaves
comprometidas en actividades ilícitas transnacionales, suscrito el 06 de diciembre
de 1999.
aa. Convenio entre la república del Perú y la república de Turquía sobre prevención,
control, fiscalización y represión del consumo indebido y tráfico ilícito de
estupefacientes, sustancias psicotrópicas y delitos conexos, suscrito el 07 de marzo
de 2000.
bb. Tratado de extradición entre la República del Perú y los Estados Unidos Mexicanos,
suscrito el 02 de mayo de 2000.
cc. Convenio entre la República del Perú y la República de Bolivia sobre Cooperación
en materia de Desarrollo Alternativo, Prevención del consumo, Rehabilitación,
Control de Tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y sus delitos
conexos, suscrito el 09 de junio de 2000.
dd. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional, 2000 y sus tres Protocolos (19 de noviembre de 2001 y 21 de
agosto de 2003):
ee. Convenio marco para combatir el uso indebido, la producción y el tráfico ilícito de
drogas entre la República del Perú y la República de El Salvador, suscrito el 17 de
enero de 2002.
ff. Protocolo sobre cooperación antidroga entre el gobierno de la República del Perú y
el gobierno de la República Popular China, suscrito el 25 de febrero de 2002.
gg. Acuerdo entre el Ministerio de Defensa de la República del Perú y el Ministerio de
Defensa Nacional de la República de Colombia para combatir las actividades ilícitas
en los ríos fronterizos comunes, suscritas el 11 de octubre de 2002.
hh. Convenio Específico entre el Reino de Bélgica y la República del Perú relativo al
programa de prevención del consumo de drogas y de rehabilitación de los
toxicómanos suscrito el 29/11/2002.
ii. Memorándum de entendimiento entre los gobiernos de la República del Perú y de la
República Federativa del Brasil sobre cooperación en materia de vigilancia y
protección de la Amazonía, suscrito el 25 de agosto de 2003.
jj. Memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Relaciones Exteriores del
Perú, representando a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) - Perú, y el
Ministro de Relaciones de Panamá, representando a la unidad de análisis financiero
para la prevención del blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo
(UAF) de la República de Panamá, concerniente a la cooperación en el intercambio
de información financiera con relación al lavado de activos, suscrito el 08 de
setiembre de 2003.
kk. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, 2003 (16 de octubre de
2004).
ll. Convenio entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República
del Perú sobre Prevención del uso indebido y represión del tráfico ilícito de
estupefacientes y de sustancias psicotrópicas.
mm. Tratado de Extradición entre la República del Perú y la República Argentina.

58
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
nn. Convenio para combatir el uso, la producción y el tráfico ilícitos de drogas y delitos
conexos entre la República del Perú y la República Dominicana, suscrito el 13 de
julio de 2006. Ratificado por Decreto Supremo Nº 020- 2007-RE, el 29/03/2007,
publicado el 30/03/2007.
oo. Convenio entre el gobierno de la República del Perú y el gobierno de la Federación
de Rusia sobre la colaboración en la lucha contra el tráfico ilícito y el uso indebido
de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, suscrito el 24 de noviembre de 2008.

NORMATIVIDAD NACIONAL

A. DECRETO LEY Nº 22095 del 21FEB1978- Ley de represión del tráfico ilícito
de drogas
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- Son objetivos de la presente Ley la represión del tráfico ilícito de drogas que
producen dependencia; la prevención de su uso indebido; la rehabilitación biopsicosocial del
drogadicto y la reducción de los cultivos de la planta de coca.
ARTÍCULO 2.- Para alcanzar los objetivos a que se refiere el artículo anterior, se establecen las
normas tendentes a perseguir y reprimir el tráfico ilícito de drogas; se precisan las medidas
educativas y sanitarias para prevenir su uso indebido; se disponen la creación de centros de
tratamiento rehabilitación del drogadicto y se establece un régimen para la reducción gradual de
los cultivos de planta de coca, limitándolos a los fines estrictamente científicos e industriales, en
armonía con el cambio de hábitos de consumo.
ARTÍCULO 3.- Los lineamientos de política orientados al logro de los objetivos enunciados serán
establecidos por un Comité Multisectorial de Control de Drogas, integrado por los Ministros: del
Interior, quien lo presidirá, de Agricultura y Alimentación; de Industria, Comercio, Turismo e
Integración; de Educación; de Salud y un Vocal de la Corte Suprema de Justicia de la
República, designado por su Sala Plena1
ARTÍCULO 4.- El Ministerio de Educación en concordancia con el Ministerio de Salud,
considerará en todos los programas de formación de profesionales de la Educación, los diversos
aspectos del uso indebido de drogas, ligados a la problemática de la salud física y mental del
educando. Asimismo, desarrollará acciones de información y orientación a los educandos y a los
grupos organizados de la comunidad.
ARTÍCULO 5.- En el currículo de los diferentes Programas Académicos de nivel superior, se
considerará materias relacionadas con el problema del uso indebido de drogas.
ARTÍCULO 6.- El Ministerio de Educación en coordinación con la Oficina Ejecutiva de Control de
Drogas, dispondrá las medidas necesarias para resolver los diferentes problemas que puedan
presentarse en los centros educativos estatales y no estatales, relacionados con el uso indebido
de drogas, a nivel escolar.
ARTÍCULO 7.- El Ministerio de Salud, en coordinación con el Ministerio de Educación,
desarrollará programas de investigación, estudios epidemiológicos, médicos, científicos y de
capacitación técnica sobre el problema de la drogadicción.
ARTÍCULO 8.- Las acciones de las instituciones particulares comprendidas en el área educativa
relacionadas con la problemática de las drogas, serán coordinadas con los sectores de Salud y
de Educación, los cuales brindarán la información y asesoría correspondientes.
ARTÍCULO 9.- El Sistema Nacional de Información en coordinación con los Ministerios de Salud
y de Educación, difundirá y normará la información destinada al público para prevenir el uso
indebido de drogas.
CAPITULO II
DE LAS PREVISIONES
ARTÍCULO 10.- El Ministerio de Salud fijará anualmente las previsiones en materia de drogas
para ser destinadas a uso médico o científico. Dichas previsiones establecerán:
a) La cantidad anual requerida para el consumo médico científico.
b) La parte de la cantidad referida en el inciso anterior que se dedicará:
1. A la elaboración de otras drogas.
2. A preparados con uno o varios ingredientes que ofrezcan muy poco o ningún peligro de abuso,
debido que la droga no pueda separarse por medios sencillos o en cantidades que ofrezcan
peligro para la salud pública; y,
3. A sustancias derivadas que no producen dependencia.
59
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
c) La estimación de las necesidades de adormidera y de otras especies vegetales sujetas a
fiscalización, para su eventual cultivo por el Estado;
d) La existencia de drogas al 31 de diciembre del año anterior al que se refieren las previsiones;
e) Las cantidades de drogas necesarias para agregar a las reservas, que constituyen las
existencias especiales; y,
f) La cantidad necesaria de las distintas drogas para fines de exportación.
Asimismo, podrá fijarse previsiones suplementarias, cuando se produzcan situaciones que lo
justifiquen.
ARTÍCULO 11.- Los organismos estatales facultados para efectuar exportaciones o
importaciones de drogas, requerirán de la correspondiente autorización sanitaria otorgada por el
Ministerio de Salud.
La autorización indicará:
a) La denominación común internacional de la droga, si la tuviera.
b) La cantidad y la forma en que la sustancia se exporta o importa, el nombre y dirección del
importador y del exportador, en ambos casos; y,
c) El período dentro del cual habrá de efectuarse la importación o exportación, el que no podrá
ser mayor de ciento ochenta días. En cada texto legal se sigue otra presentación.
ARTÍCULO 12.- La autorización sanitaria a que se refiere el artículo anterior, se denominará
Certificado Oficial de Importación, Exportación o en Tránsito, según la operación correspondiente
y será expedida en triplicado, de acuerdo con los respectivos reglamentos, caducando a los
ciento ochenta días de su fecha de emisión.
ARTÍCULO 13.- Las operaciones de importación y exportación de drogas solamente se
efectuarán por las aduanas del puerto del Callao y del Aeropuerto Internacional Lima-Callao, con
la excepción de hojas de coca que también podrán hacerse por los puertos de Salaverry y
Matarani.
ARTÍCULO 14.- Constituye monopolio estatal la importación y exportación de las drogas y
medicamentos comprendidos en las listas I al VI, anexas al presente Decreto Ley, en estricta
necesidad a su uso científico, médico y veterinario.
ARTÍCULO 15.- Las adquisiciones a que se refiere el artículo anterior, tratándose de situaciones
de emergencia, no estarán sujetas al requisito de licitación pública.
ARTÍCULO 16.- La autoridad competente del Sector Salud, determinará las condiciones en que
las drogas objeto del monopolio estatal podrán ser adquiridas por:
a) Laboratorios autorizados para elaborar medicamentos que la contengan;
b) Farmacias y Boticas;
c) Hospitales o Establecimientos de asistencia médica;
d) Instituciones científicas y universitarias;
e) Enfermos hiperalgésicos, en cantidades superiores a la posología para 24 horas; y
f) Profesionales encargados del diagnóstico y tratamiento desadictivo de fármaco-dependientes,
así como profesionales encargados de su aplicación veterinaria.
CAPITULO III
DE LA RECUPERACION DEL DROGADICTO
ARTÍCULO 17.- El Estado emprenderá las acciones necesarias para lograr la recuperación de
los drogadictos, las que comprenderán39:
a) El tratamiento médico-des adictivo; y,
b) La rehabilitación bio-psico-social
ARTÍCULO 18.- Para los fines a que se contrae el artículo anterior, se establecerán en las Áreas
de Salud los servicios especializados en tratamiento de la drogadicción, conjuntamente o en
coordinación con los servicios de rehabilitación bio-psico-social1
ARTÍCULO 19.- El Gobierno dispondrá la creación y funcionamiento de Centros Estatales de
Rehabilitación Fármaco-Dependientes y promoverá la creación de establecimientos privados de
igual índole, cuyo régimen estará caracterizado por la asistencia social, médica y educativa
prestada en forma dinámica e integral por un sistema sanitario, higiénico y alimenticio, operado
por personal especializado.
ARTÍCULO 20.- El drogadicto deberá ser sometido a tratamiento, el que podrá llevarse a cabo:
a) En su domicilio;
b) En establecimientos privados; y,
c) En centros estatales de rehabilitación para fármaco-dependientes.
ARTÍCULO 21.- La asistencia a los drogadictos en los centros estatales puede ser solicitada:
a) Por el mismo drogadicto;
b) Por sus pacientes; y,
c) Por la autoridad judicial.

60
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
ARTÍCULO 22.- El juez de primera instancia podrá disponer a pedido del Ministerio Público, o de
parte interesada, la curatela del drogadicto no incurso en investigación como presunto autor de
delito, que exponga a su familia a caer en la miseria o amenace la seguridad propia o ajena, o
atente contra la moral y las buenas costumbres, pudiendo ordenar, de acuerdo a la capacidad
económica,
su internamiento en un centro estatal de rehabilitación o establecimiento privado.
ARTÍCULO 23.- Las medidas judiciales contenidas en el artículo anterior serán levantadas por la
autoridad judicial competente cuando se acredite la total rehabilitación del drogadicto.
ARTÍCULO 24.- Cuando se trate de un drogadicto mayor de edad, no incurso en investigación
como presunto autor del delito, la autoridad policial pondrá el hecho en conocimiento del juez de
turno en lo civil, quien lo citará dentro del término de cuarentiocho horas, bajo apercibimiento de
ser conducido por la fuerza pública, para interrogarlo.
Establecida la condición de drogadicto, el Juez convocará a los allegados del compareciente y
dictará las medidas que considere conveniente para su rehabilitación.
ARTÍCULO 25.- Cuando se trate de un menor de edad que se encuentre drogado y no incurso
en investigación como presunto autor de acto considerado como delito o falta, será puesto a
disposición de sus padres, tutores o de las personas que lo tienen a su cuidado, dentro del
término de veinticuatro horas, bajo responsabilidad, remitiendo un informe al juez de menores,
para que dicte las medidas pertinentes. Si el menor no estuviera a cargo de ninguna persona
será puesto dentro del mismo
término y bajo igual responsabilidad, a disposición del juez de menores.
ARTÍCULO 26.- El mayor o menor de edad que fuera reiterante en la drogadicción,
obligatoriamente será internado por orden del juez de primera instancia en lo civil o del juez de
menores, respectivamente, en un centro de rehabilitación para fármaco-dependientes.
ARTÍCULO 27.- El juez de primera instancia en lo civil o el de menores, según corresponda de
oficio podrá trabar embargo en los bienes del drogadicto o de sus representantes legales, a fin
de solventar los gastos de rehabilitación.
ARTÍCULO 28.- La condición de drogadicto sólo se determinará previo peritaje médico legal,
expedido a solicitud del Juez competente y con citación del representante del Ministerio Público,
este último obligatoriamente presenciará el examen del estado mental que haga el Juez.
Los peritos médicos tendrán en cuenta la naturaleza y cantidad de las sustancias que han
producido la dependencia, así como la historia y situación clínica del sindicato.
ARTÍCULO 29.- Cuando un drogadicto haya sido procesado como autor del delito de tráfico
ilícito de drogas, el Tribunal podrá disponer su internamiento en un Centro Estatal de
Rehabilitación para Fármaco-Dependiente, a cuyo término será puesto a disposición del Tribunal
para que le imponga la condena penal compatible con el delito.
ARTÍCULO 30.- Cuando un drogadicto sea extranjero no residente, será expulsado del país,
siempre que no esté comprendido como presunto autor de delito.
CAPITULO IV
DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y CONTROL
ARTÍCULO 31.- Queda terminantemente prohibido el cultivo de coca y almácigos en nuevas
áreas del territorio nacional. Esta prohibición incluye renovaciones y recalces en los cultivos
existentes.
ARTÍCULO 32.- El Estado fiscalizará el cultivo de todas las variedades de coca, adormidera y
marihuana. Por Decreto Supremo, se podrá incorporar otras especies dentro del régimen de
control.
ARTÍCULO 33.- Erradicado o sustituido el cultivo de la coca de los predios de propiedad
individual y de las empresas asociativas, sólo el Estado a través de ENACO, podrá desarrollar
dicho cultivo, cuando lo justifique su industrialización, exportación, uso medicinal o fines de
investigación científica.
El cultivo de las demás especies vegetales sujetas a fiscalización, será de exclusividad del
Estado y únicamente para los fines que se indican en el párrafo anterior.
ARTÍCULO 34.- Los predios no conducidos directamente por sus propietarios y que se
encuentren con cultivos de coca, serán afectados y expropiados prioritariamente por la Dirección
General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, debiendo cancelarse del Registro de
Productores de la Empresa Nacional de la Coca, a sus propietarios.
ARTÍCULO 35.- Serán incautados por el Estado y adjudicados a favor de los campesinos sin
tierra los predios de propiedad individual que total o parcialmente estuvieran cultivados con coca
y no procedieran sus propietarios a sustituir o erradicar dichos cultivos dentro de los términos
siguientes:
a) Predios de más de diez hectáreas, dentro de dos años computados desde la fecha de
vigencia de la presente Ley; y
61
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
.ARTÍCULO 36.- El Ministerio de Agricultura y Alimentación propondrá anualmente al Comité
Multisectorial las áreas de erradicación y las de sustitución gradual del cultivo de coca, según el
caso, de los predios de propiedad individual de menos de cinco hectáreas y los de las empresas
asociativas, de acuerdo a la mayor capacidad de uso de la calidad de los suelos
ARTÍCULO 37.- La Guardia Civil del Perú colaborará especialmente en la aplicación y control de
las normas de reducción y sustitución de los cultivos de coca, así como de los concernientes al
cultivo de especies vegetales prohibidas; poniendo a los infractores inmediatamente a
disposición de la Policía de Investigaciones del Perú, para los fines de Ley
ARTÍCULO 38.- En los Proyectos de Asentamiento Rural que apruebe el Ministerio de
Agricultura y Alimentación, tendrán prioridad en la adjudicación los campesinos cultivadores de la
hoja de coca que estén comprendidos en los programas de erradicación; asimismo, estos
campesinos tendrán preferencia en los contratos de reforestación que otorgue dicho Ministerio
.ARTÍCULO 39.- Queda prohibido otorgar, bajo ningún título, asistencia técnica, crediticia,
insumos, implementos o maquinaria, para predios total o parcialmente cultivados de coca, salvo
para la sustitución de cultivo de la coca por otros cultivos.
ARTÍCULO 40.- El Ministerio de Agricultura y Alimentación, efectuará los estudios necesarios
destinados a la sustitución de la coca por otros cultivos.
ARTÍCULO 41.- El Estado a través de la Empresa Nacional de la Coca Sociedad Anónima –
ENACO S.A.- realizará la industrialización y comercialización de la hoja de coca proveniente
exclusivamente de los predios empadronados en aplicación de la primera disposición transitoria
del Decreto Ley Nº 22095.
La industrialización comprende la elaboración de pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína
y demás derivados de la hoja de coca de producción lícita con fines benéficos.
ARTÍCULO 42.- Quedan sujetas a fiscalización los productos o insumos industriales utilizados en
la elaboración de drogas, según relación aprobada por Decreto Supremo.
ARTÍCULO 43.- Los importadores y fabricantes de los insumos sujetos a fiscalización, llevarán
un Registro Especial de Ventas en el que se indicará la cantidad vendida, nombre y apellidos del
comprador, domicilio comercial y real de éste, así como el lugar donde ha sido entregada la
mercadería;
ARTÍCULO 44.- Solamente con licencia de la Autoridad de Salud, los laboratorios de productos
farmacéuticos podrán elaborar medicamentos que contengan drogas, debiendo comunicar la
cantidad y naturaleza de la producción, en la forma y oportunidades que establezca el
Reglamento.
Dichos laboratorios quedan prohibidos de vender directamente al público tanto la droga pura
como los preparados.
ARTÍCULO 45.- Los laboratorios y establecimientos farmacéuticos que tengan en existencia
medicamentos que contienen drogas y que sean declarados fuera de uso, sufrido deterioro o
perdido efectividad, solicitarán, cuando menos una vez al año, a la Autoridad de Salud que los
califiquen como saldos descartables para su inmediata custodia y posterior destrucción en la
forma que establezca el Reglamento. En los casos de siniestro o robo, el hecho se comunicará
de inmediato tanto a la Autoridad de Salud como a la Policía de Investigaciones del Perú.
ARTÍCULO 46.- Prohíbase la venta al público de las drogas comprendidas en las Listas anexas
al presente Decreto Ley.
ARTÍCULO 47.- Los medicamentos que contengan drogas descritas en la Lista II «A» del anexo
de este Decreto Ley, sólo podrán venderse al público en las farmacias y boticas, mediante
prescripción otorgada por médico colegiado, extendido en recetario especial para dichos
medicamentos exclusivamente y en dosis no mayor que la necesaria para veinticuatro horas.
La autoridad de salud, previa solicitud de parte interesada acompañada de certificado médico y
de la receta especial correspondiente, autorizará el despacho de cantidades mayores que las
posológicas para veinticuatro horas, destinadas al tratamiento de enfermos hiperalgésicos.
ARTÍCULO 48.- Los medicamentos que contengan las drogas descritas en la Lista III del anexo
de este Decreto Ley, sólo podrán venderse al público en farmacias y boticas, mediante
prescripción otorgada por médico u odontólogo colegiados, extendida en recetario especial.
ARTÍCULO 49.- La receta especial que prescriba un medicamento que contenga alguna de las
drogas descritas en las Listas II «A» y III, deberá ser manuscrita por el facultativo en forma
legible, con las cantidades expresadas en letras, debiendo constar el nombre, apellidos y
domicilio del enfermo y del médico tratante con su número de colegiación profesional, así como
el diagnóstico, sólo tendrá vigencia durante tres días.
ARTÍCULO 50.- Las recetas especiales serán extendidas por triplicado. El original y una copia
las entregará el facultativo al interesado para la adquisición del medicamento en la farmacia o
botica. La copia restante deberá ser conservada por el facultativo durante dos años, para los
efectos del control respectivo por la autoridad de salud.
62
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
ARTÍCULO 51.- Los establecimientos autorizados para la venta al público de los medicamentos
que contengan drogas comprendidas en las Listas II «A» y III, solamente las despacharán previa
entrega del original y copia de la receta especial respectiva, llevarán un registro de consumo,
ventas y existencia, así como un archivo en el que guardarán debidamente numerados y por
orden cronológico, las guías de remisión y la copia de las recetas especiales despachadas,
dejando constancia de la identificación del adquiriente.
ARTÍCULO 52.- Los medicamentos que contengan drogas comprendidas en las Listas II B y IV
del presente Decreto Ley, serán expedidas al público por farmacias y boticas, mediante receta
médica común.
ARTÍCULO 53.- Los medicamentos que contengan drogas prendidas en las II B y IV del
presente Decreto Ley, únicamente podrán ser adquiridos directamente por los profesionales
encargados de su aplicación.
CAPITULO V
DEL DELITO DEL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS Y DE LAS PENAS
ARTÍCULO 54.- La acción penal para perseguir el delito de tráfico ilícito de drogas se inicia por
denuncia del Ministerio Público, conforme a lo dispuesto en su Ley Orgánica.
ARTÍCULO 55.- Será reprimido con penitenciaria no mayor de quince años ni menor de diez
años, el que ilícitamente:
1.- Sembrare, cultivare, fabricare, extractare, preparare o realizase cualquier otro acto análogo
inherente al proceso de producción de algunas de las drogas contenidas en las Listas I y II «A»;
2.- Importare, exportare, vendiere, almacenare, distribuyere, transportare, tuviere en su poder o
ejecutase cualquier otro acto análogo inherente al proceso de comercialización de alguna droga
referida en el inciso anterior o de la materia prima requerida para su elaboración1
.ARTÍCULO 55-A.- La pena será de internamiento o penitenciaría no menor de quince años,
cuando el delincuente:
1.- Cometiere el hecho en banda o en calidad de afiliado a una banda destinada al tráfico ilícito
de drogas. Si además de cometer el delito en banda el agente la hubiere promovido, organizado,
financiado o dirigido, la pena será de internamiento;
2.- Fuere funcionario o servidor público encargado de la prevención o investigación de cualquier
delito, o si tuviere el deber de aplicar penas o de vigilar su ejecución;
3.- Tuviere la profesión de educador o se desempeñare como tal en cualquiera de los niveles de
enseñanza;
4.- Fuere profesional médico, farmacéutico, químico, odontólogo o ejerciere cualquier profesión
sanitaria;
5.- Realizare el delito en el interior o en los alrededores de un establecimiento de enseñanza,
centro asistencial de salud, recinto deportivo, lugar de detención o reclusión;
6.- Se valiere para la comisión del delito de persona inimputable.
ARTÍCULO 55-B.- La pena será de penitenciaría no mayor de diez años ni menor de dos años:
1.- Si el sembrío o cultivo fuere de pequeña extensión;
2.- Si fuere escasa la cantidad de droga o materia prima poseída, fabricada, extractada o
preparada por el agente;
3.- Si se hubiere distribuido la droga en pequeñas cantidades y directamente a consumidores
individuales.
ARTÍCULO 56.- No es reprimible el que, sin contar con autorización médica, posea droga en
dosis personal para su propio e inmediato consumo. La exención de pena requiere peritaje
médico legal que acredite la dependencia.
ARTÍCULO 57.- El que promueve, organice, financie o dirija una banda formada por tres o más
personas y destinada a producir o comercializar droga, será reprimido con penitenciaria no
mayor de quince años ni menor de diez años.
Los demás integrantes de la banda serán reprimidos, por el solo hecho de pertenecer a la
asociación ilícita, con penitenciaría no mayor de diez años ni menor de cinco años
ARTÍCULO 58.- Se impondrá penitenciaría no mayor de ocho años ni menor de cuatro años al
profesional médico, farmacéutico, químico, odontólogo u otro profesional sanitario que
indebidamente….
La pena será de prisión no mayor de dos años ni menor de un año si se tratare de medicamento
que contenga alguna de las drogas descritas en las Listas III, V y VI1
ARTÍCULO 59.- El que subrepticiamente o con violencia o intimidación hiciere consumir a otro
una droga, será reprimido con prisión no mayor de ocho años ni menor de cinco años.
La pena será de penitenciaría no mayor de doce años ni menor de ocho años, si el agente
hubiere actuado con el propósito de estimular o difundir el uso de la droga, o si la víctima fuere
una persona manifiestamente inimputable.

63
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
ARTÍCULO 59-A.- El que instigue o induzca a persona determinada para el consumo indebido
de droga, será reprimido con prisión no mayor de cinco años ni menor de dos años.
La pena será de penitenciaría no mayor de ocho años ni menor de cinco años, si el delincuente
hubiere actuado con propósito de lucro, o si la víctima fuere persona manifiestamente
inimputable.
ARTÍCULO 60.- El que sustrajera a una persona a la persecución penal o a la ejecución de una
pena o de otra medida ordenada por la justicia con motivo de la comisión de un delito de tráfico
ilícito de drogas, sea ocultándola o facilitándole la fuga o negando a la autoridad, sin motivo
legítimo, el permiso de penetrar en el domicilio para aprehenderla, será reprimido con prisión no
mayor de ocho años ni menor de cinco años.
La pena será de penitenciaría no mayor de quince años ni menor de diez años, si el autor del
encubrimiento personal fuere funcionario o servidor público encargado de la investigación del
delito o de la custodia del delincuente.
ARTÍCULO 61.- Toda condena llevará consigo la pena accesoria de multa que no será mayor de
quinientos sueldos mínimos vitales establecidos en la provincia de Lima para el comercio,
industria y servicios, ni menor de cincuenta.
ARTÍCULO 61-A.- La condena a pena de internamiento o penitenciaría, además de la
inhabilitación absoluta e interdicción civil durante su cumplimiento, establecerá la inhabilitación
posterior contenida en los incisos 3 y 6 del artículo 27 del Código Penal por tiempo no mayor de
diez años ni menor de cinco años;…
.ARTÍCULO 61-B.- La condena a pena de internamiento establecerá la inhabilitación especial
posterior contenida en los incisos 3 y 6 del artículo 27 del Código Penal por tiempo no mayor de
cinco años ni menor de dos años.
ARTÍCULO 62.- No rige para los cómplices del delito de tráfico ilícito de drogas la atenuante
establecida en el artículo 102 del Código Penal.
ARTÍCULO 63.- Los extranjeros que hayan cumplido la condena impuesta serán expulsados del
país aun cuando tuvieren hogar establecido en el territorio de la República, quedando prohibido
su reingreso. Se exceptúa el caso previsto en la segunda parte del artículo 581
ARTÍCULO 64.- No se concederá la libertad provisional, condena condicional, sustitución de
pena, libertad condicional, remisión de la pena o indulto, a los procesados o sentenciados, según
el caso, por la comisión del delito de tráfico ilícito de drogas Se exceptúa de esta prohibición los
casos previstos en los incisos 1) y 3) del artículo 55 - B del Decreto Legislativo Nº 122, así como
el inciso 2), del mismo artículo, en la parte que se refiere a la posesión de escasa cantidad.
Dicha excepción procede siempre que el agente del delito no sea reincidente, habitual o hubiere
vendido o distribuido drogas a menores de edad.
El juez instructor concederá la libertad provisional si de autos aparece debidamente tipificada
esta modalidad delictiva. La Resolución que la conceda será elevada en consulta al tribunal
correccional, dentro de los dos días siguientes a su expedición, bajo responsabilidad,
produciéndose el excarcelamiento aprobada que sea la consulta2
ARTÍCULO 65.- La reincidencia y la habitualidad se regirán por las disposiciones contenidas en
el Título XIV del Libro Primero del Código Penal3
.CAPITULO VI
DECOMISO E INCAUTACIONES
ARTÍCULO 66.- Serán decomisados las drogas, insumos, fábricas, laboratorios, alambiques,
implementos y enseres empleados en la producción y fabricación ilícita de drogas.
Los cultivos serán destruidos en presencia del juez instructor, de un representante del Ministerio
de Agricultura y Alimentación y otro representante de la Policía de Investigaciones del Perú,
levantándose a tal efecto el acta correspondiente. Además, serán incautados los equipos de
trabajo y otros bienes de uso directo que hubieran sido utilizados para el cultivo y explotación
ilícita de la coca.
Igualmente, serán incautados los terrenos de cultivo y afectados a la Dirección General de
Reforma Agraria y Asentamiento Rural, para su posterior adjudicación a los campesinos sin
tierra; también serán incautados los inmuebles utilizados como fábricas, depósitos o lugares de
expendio, así como los vehículos en que se hubiere efectuado la distribución o transporte de las
drogas, siempre que pertenezcan a los autores, cómplices o encubridores del delito o a quienes
teniendo conocimiento del mismo no lo hubieran denunciado de inmediato.
También será incautado el dinero, empleado u obtenido en la comisión del delito de tráfico ilícito,
objeto de la investigación, el mismo que será depositado en el Banco de la Nación, para su
ingreso al Tesoro Público.
ARTÍCULO 67.- Las drogas decomisadas serán depositadas en un local especial, cuya custodia
y responsabilidad será del Ministerio del Interior.

64
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
ARTÍCULO 68.- Las drogas decomisadas serán destruidas públicamente en presencia de una
comisión presidida por el Ministro del Interior integrada por un Vocal de la Corte Suprema y el
Director General de la Policía Nacional del Perú, así como de un Notario Público, que dará fe del
acto. Las drogas que se destruyan serán analizadas y pesadas momentos antes, por un
profesional químico de la Dirección General de la Policía Nacional del Perú y otro del Ministerio
de Salud, estos últimos así como el Notario serán designados rotativamente1
ARTÍCULO 69.- Los demás bienes decomisados, e incautados durante la investigación policial y
el proceso judicial, serán puestos a disposición de la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas, la
que los asignará para el servicio oficial de las dependencias públicas, según las prioridades que
establezca el Comité Multisectorial de Control de Drogas. El uso en el servicio oficial será bajo
responsabilidad.
Caso de dictarse sentencia judicial absoluta se dispondrá la devolución del bien a su propietario,
pagando el usuario una indemnización equivalente por el uso2
ARTÍCULO 70.- Los bienes incautados o decomisados definitivamente por sentencia judicial
firme, serán adjudicados al Estado y registrados en la Dirección General de Bienes Nacionales
del Ministerio de Vivienda y Construcción, para que continúen en uso de las dependencias
públicas a que se refiere el artículo 69 del presente Decreto Ley. Aquellos bienes que no sirven
para este fin serán vendidos en pública subasta y su producto será depositado en el Banco de la
Nación para su inmediato ingreso al Tesoro Público3
CAPITULO VII
NORMAS ESPECIALES DE PROCEDIMIENTOS
ARTÍCULO 71.- En la investigación del delito materia del presente Decreto Ley, la Policía de
Investigaciones del Perú podrá adoptar las siguientes medidas:
a) Efectuar la detención preventiva de los traficantes, cómplices o encubridores por un término
no mayor de quince días, con conocimiento del juez instructor;
b) Ingresar o allanar y registrar los lugares señalados como depósitos, fábricas o centros de
distribución clandestina de drogas;
c) Inspeccionar con la intervención de un funcionario del Ministerio de Salud los laboratorios,
farmacias y boticas;
d) Restringir o impedir el ingreso, tránsito o salida del país a personas que se dediquen al tráfico
ilícito o se sospeche que lo efectúan; y,
e) Trasladar de un lugar a otro con conocimiento del Juez Instructor a quienes se encuentren
complicados en este delito, cuando la medida sea necesaria para el buen éxito de la
investigación.
ARTÍCULO 72.- Si la Policía de Investigaciones del Perú encuentra que están comprendidos en
el tráfico ilícito menores de dieciocho años de edad, los pondrá a disposición del juez de
menores dentro del término de 24 horas.
ARTÍCULO 73.- La Policía de Investigaciones del Perú al iniciar las pesquisas con motivo del
tráfico ilícito de drogas, podrá solicitar al juez instructor que dicte las medidas precautelativas
correspondientes sobre los bienes muebles e inmuebles del investigado, aún antes de dictarse el
auto apertorio de instrucción.
ARTÍCULO 74.- El auto de libertad concedido por el juez instructor, de conformidad con el
artículo 83 del Código de Procedimientos Penales, es apelable por el agente fiscal y/o el
Procurador General de la República. No se hará efectiva la libertad decretada sino después de
ser aprobado dicho autor por el Tribunal Correccional1
.CAPITULO VIII
DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
ARTÍCULO 75.- Los que infrinjan las disposiciones contenidas en los artículos 43 al 45 y 47 al 53
del presente Decreto Ley, serán sancionados con multa no menor al monto de dos salarios
mínimos vitales de la Provincia de Lima, de la actividad económica de más alta remuneración, ni
mayor de veinte y con la clausura del establecimiento en su caso.
Los reincidentes serán considerados como autores del delito del tráfico ilícito de drogas previsto
en el inciso e) del artículo 57, sin perjuicio de multa correspondiente.
ARTÍCULO 76.- Los representantes o mandatarios legales de las personas jurídicas que
incurran en alguna infracción de las establecidas, serán solidariamente responsables con ésta,
en el pago de la multa que se imponga.
CAPITULO IX
ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS
ARTÍCULO 77.- El Comité Multisectorial de Control de Drogas a que se refiere el artículo 3 del
presente Decreto Ley, tiene como atribuciones las siguientes
a) Aprobar los lineamientos de política que proponga la Oficina Ejecutiva o establecer los que
estime conveniente;
65
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
b) Dictar las normas complementarias que sean necesarias para el mejor cumplimiento de la
Ley, en especial las correspondientes a determinar las áreas de reducción progresiva del cultivo
de coca y su comercialización.
c) Disponer la ejecución de acciones por parte de la Oficina Ejecutiva y encomendar las de
control multisectorial que sean necesarias.
d) Proponer las medidas concernientes para alcanzar los objetivos de la Ley; y,
e) Designar el organismo que deba representar al país, en eventos internacionales, en atención
a su especialidad.
ARTÍCULO 78.- Créase la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas, la misma que será
incorporada a la estructura del Ministerio del Interior, en la condición de órgano de coordinación,
bajo dependencia directa y exclusiva del Ministerio del Interior.
ARTÍCULO 79.- La Oficina Ejecutiva en base a los lineamientos de política aprobados por el
Comité y a lo dispuesto en el presente Decreto Ley, estará encargada de:
a) Planear, normar, coordinar y controlar las actividades que a nivel nacional sean necesarias
pares alcanzar los objetivos previstos en el presente Decreto Ley
b) Comunicar a los sectores administrativos las decisiones del Comité Multisectorial para que
éstos las ejecuten y controlen.
c) Supervisar la ejecución de las actividades programadas
d) Recibir, registrar y canalizar los bienes, recursos técnicos y/o económicos que sean donados
para su aplicación en el logro de los objetivos de la presente Ley, así como disponer el uso de
bienes incautados o decomisados.
e) Promover la cooperación internacional contra el tráfico ilícito y uso indebido de drogas; y
f) Mantener relaciones con organizaciones internacionales y con las que se han suscrito
convenios y/o entidades afines.
ARTÍCULO 80.- La Oficina Ejecutiva de Control de Drogas estará integrada por un funcionario
procedente de cada uno de los sectores cuya intervención sea necesaria en la aplicación del
presente Decreto Ley, los que serán designados por Resolución del Ministerio al que
correspondan y destacados al Ministerio del Interior.
Considerando la función de supervisión y de control encomendada a la Oficina Ejecutiva, quedan
excluidos de integrar dicha Oficina los miembros de las Instituciones encargadas de la
prevención, persecución y represión del delito de tráfico ilícito de drogas.
ARTÍCULO 81.- Igualmente, son miembros integrantes de la Oficina Ejecutiva mencionada, el
Procurador General de la República que designe el Consejo de Defensa Judicial del Estado,…..
ARTÍCULO 82.- En provincias ejercerán la función especial de supervisión y control de las
actividades policiales y administrativas los fiscales y agentes fiscales designados por las Cortes
Superiores de Justicia, respectivas.
ARTÍCULO 83.- De conformidad con la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones del Perú -
Decreto Ley Nº 18071- ésta tiene como misión investigar y denunciar los delitos. En
consecuencia, las autoridades políticas, civiles, militares que tuvieran conocimiento de la
comisión de un delito o infracción administrativa previstos por la presente Ley, están obligadas,
bajo responsabilidad, a comunicar el hecho en el término de la distancia a la dependencia PIP,
más cercana, la que asumirá de inmediato la investigación y pondrá a los infractores a
disposición de la autoridad competente.
ARTÍCULO 84.- Los hechos delictivos sancionados por la presente Ley, que ocurrieran en
lugares del territorio nacional donde no exista estación o dependencia de la PIP, serán
investigados y denunciados por la Guardia Civil, siempre y cuando los mismos no tengan
vinculación con hechos que se encuentren en proceso de investigación por aquella.
ARTÍCULO 85.- Los sectores público y no público están obligados a prestar todo tipo de
información, colaboración técnica y de brindar las facilidades solicitadas por las organizaciones
administrativas creadas en el presente Decreto Ley y por las instituciones policiales, en el
cumplimiento de su función.

ENUMERACIÓN DE DROGAS SOMETIDAS A FISCALIZACIÓN


LISTA I
«A»
1. CANNABIS
2. Concentrado de Paja de ADORMIDERA
3. Extractos vegetales diversos susceptibles de uso indebido.
4. HEROÍNA
5. OXICODONA
«B»
1. DET
66
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
2. DMHP
3. DMT
4. (+) - LISERGIDA
5. MESCALINA
6. PARAHEXILO
7. PSILOCINA, PSILOTSINA
8. PSILOCIBINA
9. STP, DOM
10. TETRAHIDROCANNABINOLES.
LISTA II
«A»
1. COCAÍNA
2. DEXTROMORAMIDA
3. FENTANIL
4. METADONA
5. MORFINA
6. OPIO
7. PETIDINA, MEPERIDINA
«B»
1. CODEINA
2. DIHIDROCODEÍNA
3. HIDROCODONA
4. ETILMORFINA
5. FOLCODINA
6. PROPIRAMO
7. DIFENOXINA
8. DIFENOXILATO.
La presente Lista II también incluye los posibles isómeros, ésteres y éteres de las sustancias
enumeradas, así como las posibles sales de tales posibles isómeros, ésteres y éteres.
LISTA III
«A»
1. ANFETAMINA
2. DEXANFETAMINA
3. METILFENIDATO
4. FENCICLIDINA
5. FENMETRACINA
6. METANFETAMINA
«B»
1. AMOBARBITAL
2. CICLOBARBITAL
3. GLUTETIMIDA
4. PENTOBARBITAL
5. SECOBARBITAL.
«C»
1. ANFEPRAMONA, DIETILPROPION
2. BARBITAL
3. ETCLORVINOL
4. ETINAMATO
5. MEPROBAMATO
6. METACUALONA
7. METILFENOBARBITAL
8. METIPRILONA
9. FENOBARBITAL
10. PIPRADROL
11. LEFETAMINA, S P A
LISTA IV
«A»
Preparados de:
1. CODEÍNA
2. DIHIDROCODEÍNA
3. HIDROCODONA
4. ETILMORFINA
67
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
5. FOLCODINA: En mezclas con contenido estupefacientes no mayor de 100 miligramos por
unidad posológica.
6. PROPIRAMO: Preparados con contenido no mayor de 100 miligramos por unidad posológica
con metilcelulosa.
7. COCAÍNA: Preparados con contenido no mayor de 0.1% por unidad posológica.
8. DIFENOXINA: Preparados con contenido no mayor de 0.5 miligramos por unidad posológica.
9. DIFENOXILATO: Preparados con contenido no mayor de 2.5 miligramos por unidad
posológica.
10. Pulvis ipecacuanhae et opii compositus: Mezcla de polvos de opio y de raíz de ipeca al 10%
cada uno en ingredientes no estupefacientes.
11. Mezclas de preparados de la presente lista entre sí o con otra sustancia no estupefaciente.
«B»
1. CLORDIAZEPOXIDO
2. DIAZEPAM
3. OXAZEPAM
4. PENTAZOCINA
5. TILIDINA
6. FENPROPOREX
7. MEFENOREX
8. FENTERMINA
9. AMITRIPTILINA
10. IMIPRAMINA
11. TRIHEXIFENIDIL
Y los medicamentos que contengan estas drogas, así como los derivados químicos de estas
últimas y los preparados de esos derivados químicos.
LISTA V
1. ETORFINA
LISTA VI
1. NALORFINA
2. LEVALORFAN
3. NALOXONA
4. CICLAZOCINA
5. DIPRENORFINA
6. APOMORFINA.

B. DECRETO LEGISLATIVO N° 824 del 23ABR1996: Ley de lucha contra el


tráfico ilícito de drogas.(modificado por Decr. Leg. 1241 del 26SET2015)
TÍTULO I
Lucha contra el consumo de drogas Artículos 1 a 4
ARTÍCULO 1
Declárase de interés nacional la lucha contra el consumo de drogas en todo el territorio.
Constitúyase para tal efecto la COMISION DE LUCHA CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS,
"CONTRADROGAS" como ente rector encargado de diseñar, coordinar y ejecutar de manera
integral las acciones de prevención contra el consumo de drogas.
ARTÍCULO 2 Funciones de DEVIDA
Son funciones de DEVIDA los siguientes:
1. Diseñar y conducir la Política Nacional de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y sus
delitos conexos
2. Formular, diseñar y proponer la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas.
3. Coordinar y articular espacios multisectoriales para promover acciones en cumplimiento
a lo dispuesto en la ENLCD.
4. Realizar acciones de prevención sobre el consumo de drogas, así como contribuir con
la creación o fortalecimiento de programas de rehabilitación y tratamiento de las adicciones en
coordinación con las entidades competentes.
5. Promover la sustitución de los cultivos de la hoja de coca y otros sembríos que sirvan
de insumo para la producción de drogas ilícitas, mediante programas de desarrollo alternativo
integral y sostenible en coordinación con los organismos, sectores y niveles de gobierno.
6. Desarrollar programas educativos orientados a sensibilizar a la población sobre la
prevención del consumo de drogas, del delito del tráfico ilícito de drogas y sus consecuencias, en
coordinación con los sectores u organismos competentes.
68
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
7. Evaluar la evolución del control de la oferta y demanda de drogas a nivel nacional.
8. Gestionar a nivel nacional e internacional, en coordinación con el Ministerio de
Relaciones Exteriores, la obtención de recursos destinados a financiar los esfuerzos nacionales
de lucha contra las drogas en todos sus aspectos, supervisando el desempeño de las entidades
públicas y privadas que ejecuten el financiamiento señalado, dando cuenta a la Contraloría
General de la República y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.
9. Promover acciones referidas a la comercialización de la producción proveniente del
desarrollo alternativo integral y sostenible en toda la cadena productiva, en coordinación con las
entidades y organismos competentes.
10. Coordinar con las instancias internacionales especializadas en la lucha contra el Tráfico
Ilícito de Drogas, actuando para ello de manera articulada con el Ministerio de Relaciones
Exteriores, a fin de promover la canalización de esfuerzos colectivos, bajo un enfoque global y de
cooperación técnica internacional, con el objeto de reducir la producción, tráfico y consumo de
drogas ilegales.
11. Administrar e implementar la plataforma de interoperabilidad electrónica en materia de
lucha contra las drogas que permita el acceso, obtención y procesamiento de la información de
las Entidades de los tres niveles de gobierno intervinientes en la Estrategia Nacional de Lucha
contra las Drogas, en coordinación con la entidad competente.
Artículo modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto
Legislativo N° 1241, publicado el 26 septiembre 2015 Artículo citado en: un artículo doctrinal
ARTÍCULO 3 Naturaleza
DEVIDA es un Organismo Público Ejecutor adscrito al sector Presidencia del Consejo de
Ministros y constituye un Pliego Presupuestal, cuenta con un Consejo Directivo, el mismo que
está regulado conforme al marco legal vigente.
Artículo modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto
Legislativo N° 1241, publicado el 26 septiembre 2015
ARTÍCULO 3-A
Créase el Consejo Consultivo Nacional de DEVIDA, cuyo objetivo principal es el de proponer y
recomendar con el Consejo Directivo, los lineamientos sobre la Política Nacional de Lucha contra
el Tráfico Ilícito de Drogas, el Consumo Ilegal de Drogas Tóxicas y el Desarrollo Alternativo. El
Consejo Consultivo se reúne por lo menos una vez al año, estará presidido por el Presidente
Ejecutivo y está conformado por:
Un representante de los alcaldes provinciales de las zonas de influencia de la coca.
Dos representantes de los productores agropecuarios organizados legalmente de las zonas de
influencia de la coca. Uno de ellos en representación de los productores empadronados por
ENACO S.A. y otro en representación de los productores organizados beneficiarios de los
programas de Desarrollo Alternativo.
Un representante de las ONG dedicadas a la prevención y rehabilitación de drogodependientes,
elegido entre las instituciones privadas y las comunidades terapéuticas que trabajan en
programas de rehabilitación, que cumplan con los requisitos de ley para el ejercicio de sus
actividades.
Artículo incorporado por el Artículo 3 de la Ley N° 28003, publicada el el 18 de junio de 2003.
ARTÍCULO 4 Acrónimo
Apruébese el uso del término DEVIDA como acrónimo de la Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas, el cual será utilizado en toda comunicación, documentos oficiales,
con intención de publicidad y otros fines que correspondan.»
Artículo modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto
Legislativo N° 1241, publicado el 26 septiembre 2015
TÍTULO II
Funciones de la policia nacional
Artículos 5 a 18 Título derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria

TÍTULO III
Beneficios procesales y penitenciarios excepcionales Artículos 19 a 27
ARTÍCULO 19
El que hubiera participado o se encuentre incurso en la comisión del delito de tráfico ilícito de
drogas previsto y penado en la Sección II, Capítulo III, Título XII, del Libro Segundo del Código
Penal, sus modificaciones y adiciones, podrá acogerse a los beneficios que en forma
excepcional establece el presente Decreto Legislativo.
1. EXENCION DE PENA

69
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
El agente que se encuentre o no sometido a investigación policial o a proceso judicial, por tráfico
ilícito de drogas, podrá quedar exento de pena, en los siguientes casos:
1. Cuando proporcione información oportuna y veraz que permita identificar y detener a
dirigentes o jefes de organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas en el ámbito nacional e
internacional o a las actividades de tráfico ilegal de armas o lavado de dinero, vinculados con el
tráfico ilícito de drogas.
2. Que, la información proporcionada permita el decomiso de drogas, insumos químicos
fiscalizados, dinero, materias primas, infraestructuras y otros medios, utilizados en la obtención
de drogas ilícitas, que establezcan fehacientemente el funcionamiento de una organización
dedicada al TID. Dicha información también deberá permitir la identificación de los dirigentes o
jefes; y, el desbaratamiento de la organización criminal.
2. REMISION DE LA PENA
El interno que se encuentra cumpliendo la condena impuesta mediante sentencia firme
y ejecutoriada por el delito de tráfico ilícito de drogas previsto y penado en el artículo
296 del Código Penal, así como por los delitos de lavado de dinero y tráfico ilegal de armas
podrá acogerse al beneficio de la remisión de la pena por el resto de la condena que le falta
cumplir, cuando se den los presupuestos establecidos en los apartados 1. y 2. de la letra a.
precedente.
3. INDULTO
Los delincuentes primarios condenados por el delito de tráfico ilícito de drogas previsto
en los artículo 298, 300, 301 y 302 del Código Penal que hayan cumplido un tercio de pena
privativa de libertad, podrán acogerse al beneficio del indulto por una sola vez.
Para los efectos de lo dispuesto en los incisos a y b del presente artículo se considera
"dirigente", "jefe" o "cabecilla", de "firmas", "cárteles" y "organizaciones" dedicadas al TID en el
ámbito nacional e internacional, del lavado de dinero, del tráfico ilegal de armas, de la
comercialización ilegal de insumos químicos fiscalizados a aquellas personas que se encuentren
registradas o sean identificadas como tales por la Policía Nacional, el Ministerio Público y los
organismos de inteligencia especializados en la materia.
Artículo citado en: 8 sentencias, 2 artículos doctrinales
ARTÍCULO 20
La información que se menciona en los apartados a y b del artículo precedente, será
proporcionada voluntariamente ante la autoridad policial en forma secreta y con la presencia
obligatoria de un representante del Ministerio Público o ante el Magistrado que tiene a su cargo
el proceso judicial. En el caso del apartado b la información será proporcionada ante la Sala
Penal que expidió la sentencia correspondiente. En todos los casos se adoptarán las medidas de
seguridad siguientes:
- La identidad del peticionario se mantendrá en secreto.
- Se le asignará una clave que se utilizará durante la secuela del procedimiento establecido en el
presente Decreto Legislativo.
- En tanto duren los trámites de Exención y Remisión de la pena y, con la finalidad de cautelar la
integridad física y la vida de los peticionarios, éstos serán trasladados a Centros Especiales de
reclusión que para el efecto fije el Ministerio de Justicia en coordinación con el Ministerio del
Interior.
- Se les proporcionará una identidad ficticia.
ARTÍCULO 21
Los beneficios consignados en el artículo 19 del presente Decreto Legislativo, no son aplicables
a los dirigentes, jefes y cabecillas de las bandas u organizaciones denominadas "firmas" o
"cárteles", dedicados al tráfico ilícito de drogas. Tampoco a las personas que se han acogido a
los beneficios de la Ley Nº 26320. Igualmente no serán extensivos a los funcionarios o
servidores públicos encargados de la prevención, investigación, juzgamiento y ejecución de las
penas por dichos delitos.
Artículo citado en: un artículo doctrinal
ARTÍCULO 22
La veracidad, oportunidad y eficacia de la información proporcionada por las personas que se
mencionan en el artículo 19 del presente Decreto Legislativo, será constatada obligatoriamente
con la presencia de un representante del Ministerio Público.
ARTÍCULO 23
Sólo una vez comprobada la veracidad de la información proporcionada por el agente, a iniciativa
del Ministerio Público o a solicitud de parte, se procederá a otorgar el beneficio de la exención,
remisión o indulto, según correspondan, siguiendo el procedimiento que a continuación se
detalla:

70
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
1. Para el caso del inciso a del artículo 19 del presente Decreto Legislativo, el Fiscal
Provincial en lo Penal formulará denuncia penal que motive la información proporcionada,
solicitando en vía incidental que el agente, esté o no involucrado en este proceso penal, sea
considerado en calidad de testigo, identificándole con una clave, a fin de salvaguardar la
verdadera identidad del peticionario, debiendo el Juez en lo Penal emitir su informe ante la Sala
Penal competente, la cual previo dictamen fiscal, resolverá en el término de 15 días.
Aprobada la situación jurídica como testigo, se oficiará a las autoridades jurisdiccionales que
correspondan para que procedan al archivamiento definitivo de los procesos penales por TID
pendientes contra el solicitante.
2. En el caso del inciso b del artículo 19 del presente Decreto Legislativo, la Sala Penal
que recibe la información del peticionario, remitirá lo actuado al Fiscal Provincial en lo Penal
correspondiente, llevándose a cabo el procedimiento establecido en el apartado precedente.
3. En el caso del inciso c del artículo 19 del presente Decreto Legislativo, la autoridad
penitenciaria certificará el cumplimiento de 1/3 de la condena impuesta, observando buena
conducta en su condición de primario.
ARTÍCULO 24
La persona o personas que se acojan a los beneficios que acuerda el presente Decreto
Legislativo, antes de su excarcelación o de salir en libertad, firmarán una Acta con clave y con el
carácter de Declaración Jurada, comprometiéndose a no incurrir en la comisión de nuevos
delitos por tráfico ilícito de drogas. De volver a cometer nuevamente estos ilícitos penales, no se
podrá acoger a ningún beneficio penitenciario posterior, perdiendo los ya adquiridos.
Artículo citado en: 2 sentencias
ARTÍCULO 25
El plazo máximo para resolver las solicitudes para los trámites de exención o remisión de la
pena, por tráfico ilícito de drogas, será de 3 meses contados a partir de la fecha de recepción de
la solicitud, bajo responsabilidad de las autoridades pertinentes. El plazo antes mencionado sólo
podrá ser ampliado por un período adicional.
ARTÍCULO 26
Cuando la solicitud del agente no sea atendida favorablemente por falta de pruebas, las
declaraciones y los medios acordados se tendrán como inexistentes y no podrán ser utilizados
en su contra.
ARTÍCULO 27
Las autoridades que resuelvan en definitiva los beneficios otorgados a los encausados o
procesados por tráfico ilícito de drogas, remitirán bajo responsabilidad a la Dirección Nacional
Antidrogas de la Policía Nacional (DINANDRO) y a la Procuraduría Pública correspondiente la
información con carácter de "Secreto", para la adopción de las medidas que correspondan.
Artículo citado en: una sentencia
TÍTULO IV
Procedimientos especiales de investigación policial
Artículos 28 a 30 Título derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria
del Decreto Legislativo N° 1241, publicado el 26 septiembre 2015.

C. DECRETO LEGISLATIVO N° 1241 QUE FORTALECE LA LUCHA CONTRA EL


TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto
El presente decreto legislativo tiene por objeto fortalecer la lucha contra el tráfico ilícito de drogas
- TID en sus diversas manifestaciones, mediante la prevención, investigación y combate de dicho
delito; así como el apoyo a la reducción de los cultivos ilegales de hoja de coca.
Artículo 2.- Autoridades competentes y entidades de apoyo
2.1 La comisión nacional para el desarrollo y vida sin drogas - DEVIDA propone las políticas y
estrategias contra el TID y ejerce funciones de articulación con los sectores e instituciones
involucrados en la lucha contra el TID, conforme a ley.
2.2 El ministerio del interior conduce y supervisa las políticas sectoriales en materia de lucha
contra las drogas, insumos químicos y productos fiscalizados decomisados por tráfico ilícito de
drogas, erradicación de los cultivos ilegales y destrucción de drogas ilegales decomisadas.
2.3 La policía nacional del Perú ejecuta las operaciones policiales de interdicción del TID.
2.4 Todas las personas naturales, jurídicas e instituciones públicas y privadas tienen la
obligación de coadyuvar con las autoridades competentes en la lucha contra el TID.
71
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
CAPÍTULO II
LABOR DE PREVENCIÓN
Artículo 3.- Prevención del delito de tráfico ilícito de drogas
3.1 En el ámbito de la interdicción, la policía nacional del Perú desarrolla las siguientes acciones
de prevención del delito de tráfico ilícito de drogas:
3.1.1 Operaciones policiales preventivas, disuasivas y de control por parte de las unidades
especializadas antidrogas de la policía nacional del Perú, con el apoyo de las entidades
competentes del gobierno central, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
3.1.2 Apoyar la práctica de actividades de sensibilización colectiva dirigida a los segmentos
vulnerables de la sociedad a fin de evitar su captación, colaboración y participación en actos
vinculados con el TID.
3.2 La Policía Nacional del Perú a través de sus unidades especializadas lleva a cabo las
siguientes acciones:
3.2.1 Patrullar zonas de tránsito, áreas de influencia y puntos críticos en el ámbito nacional.
3.2.2 Intervenir selectiva o aleatoriamente a personas y vehículos, en prevención del TID en sus
diferentes manifestaciones.
3.2.3 Efectuar acciones de prevención de carácter selectivo con la finalidad de evitar el desvío de
sustancias químicas o el tráfico ilícito de insumos químicos y productos fiscalizados (IGPF) hacia
el TID, en establecimientos con perfiles de riesgo o por indicios razonables sobre la comisión de
delitos detectados por cualquier autoridad o a través de denuncias o informes de inteligencia, en
coordinación con la entidad administrativa competente.
3.2.4 Apoyar a la superintendencia nacional de aduanas y de administración tributaria – SUNAT
en la labor de verificación y certificación de la existencia de condiciones o controles mínimos de
seguridad sobre las sustancias químicas controladas, en los establecimientos donde se realizan
actividades o manipulación de dichas sustancias.
3.2.5 Retener temporalmente sustancias químicas y medios de transporte, cuando se trate de la
comisión de infracciones a las leyes de control y fiscalización sancionables con incautación,
comunicando en forma inmediata a la autoridad administrativa competente, para que adopte las
acciones legales que correspondan.
3.2.6 Destruir e inhabilitar pistas de aterrizaje clandestinas que se utilicen para el transporte
ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas en coordinación con las
autoridades del ministerio de transportes y comunicaciones o de los gobiernos regionales,
comunicando de inmediato al ministerio público.
3.2.7 Apoyar a la autoridad competente brindando seguridad en las operaciones de reducción del
espacio cocalero para la sustitución de los cultivos de coca, de acuerdo a los dispositivos
específicos.
3.2.8 Destruir o neutralizar según sea el caso instalaciones rústicas, fábricas o laboratorios de
elaboración ilegal de drogas tóxicas cocaínicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas,
cultivos de plantas de amapola o adormidera de la especie papaver somníferum o de marihuana
de la especie cannabis sativa, sustancias químicas, materia prima, materiales e implementos que
se emplean para la elaboración de las indicadas drogas, adoptando las medidas orientadas a
minimizar el impacto ambiental, comunicando al Ministerio Público, cuando concurra alguna de
las siguientes circunstancias:
a. No exista posibilidad de traslado debido a las condiciones geográficas del lugar de los hechos.
b. Falta de disponibilidad de medios o imposibilidad material para el traslado a lugar seguro.
c. Situación social conflictiva que amenace la vida o seguridad del personal interviniente y que
pueda poner en riesgo la operación policial.
d. Peligro razonable para el personal y/o terceros de manera directa o indirecta si se realiza el
traslado de los bienes.
3.2.9 Destruir o inutilizar con autorización del ministerio público y el apoyo de las autoridades
competentes, los medios de transporte terrestre, acuático o aéreo que se empleen o se pretenda
emplear para trasladar drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias
químicas utilizadas para la elaboración ilegal de éstas, cuando además de una o más de las
circunstancias señaladas en el numeral 3.2.8, concurra alguna de las siguientes situaciones:
a. El traslado de sustancias químicas o drogas se realice a través de compartimientos
acondicionados en la estructura de las unidades vehiculares.
b. El servicio de transporte en el cual se trasladan las sustancias químicas o drogas haya
convenido con esa finalidad, mediando o no otros bienes empleados como cobertura.
c. Con conocimiento del propietario del medio sobre el ilegal propósito o por las circunstancias
concurrentes hubiere conocido o si hubiese tenido posibilidades de conocerlo.

72
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
d. Se trate de unidades de transporte aéreo no inscritas o registradas en los padrones de
circulación oficiales nacional o regionales según corresponda o cuando se haya omitido el
reporte de la operación aérea.
3.2.10 Desactivar laboratorios clandestinos de elaboración de drogas sintéticas, adoptándose las
medidas de seguridad y bajo las instrucciones especiales establecidas por manuales, protocolos
o guías de trabajo de naturaleza local o internacional, a fin de evitar consecuencias sobre las
personas y el medio ambiente.
3.2.11 Levantar las actas correspondientes sobre las diligencias de destrucción, inhabilitación,
inutilización, neutralización, desactivación u otras, consignando la posición geo-referencial del
lugar de la intervención, la valorización de los bienes por el personal competente y la
cuantificación de las sustancias químicas y mezclas líquidas en proceso de elaboración de
drogas, que fueran intervenidas, mediante unidad de medida en kilogramos.
la cuantificación de cultivos implica el conteo de plantas, para efecto de la determinación de
sanciones previstas en el artículo 296-A del Código Penal.
para fines de consolidación estadística, esta información es proporcionada a la dirección
ejecutiva antidrogas de la policía nacional del Perú quien a su vez la deriva a DEVIDA.
3.3 La Policía Nacional del Perú tiene acceso en línea y en tiempo real, a la información del
registro de bienes fiscalizados que administra SUNAT, con la finalidad de practicar análisis de la
información para fines de perfilación de riesgos o peligro inminente de desvío de insumos o
sustancias químicas destinadas a la elaboración de drogas ilícitas.
CAPÍTULO III
PRODUCCION, COMERCIALIZACION Y CONTROL
DE LOS CULTIVOS DE COCA
Artículo 4.- Prohibición y fiscalización de cultivos de coca
4.1 El Estado fiscaliza el cultivo legal de todas las variedades de coca. queda prohibido el cultivo
de coca y almácigos en áreas no empadronadas por la autoridad competente. igualmente queda
prohibida la siembra de nuevas plantaciones y la resiembra en áreas de cultivos de coca
erradicados.
4.2 Las plantaciones de coca ilegalmente cultivadas son objeto de erradicación de acuerdo a las
metas planteadas en la estrategia nacional de lucha contra las drogas, en coordinación con las
entidades competentes y es ejecutada por el programa especial de erradicación del Ministerio
del Interior, con apoyo de la policía nacional del Perú, en lo que respecta a la seguridad.
4.3 Los programas de reconversión de cultivos se regulan por las normas de la materia.
4.4 La producción de hoja de coca legalmente cultivada debe ser entregada en su totalidad a la
empresa nacional de la coca sociedad anónima – ENACO S.A. para su comercialización de
acuerdo a la normatividad de la materia.
4.5 El incumplimiento de las presentes disposiciones genera la responsabilidad penal, civil o
administrativa, contemplada en la ley de la materia.
Artículo 5.- Cultivos prohibidos
queda prohibido el cultivo de plantas de amapola o adormidera de la especie papaver
somníferum o de marihuana de la especie cannabis sativa. se puede incorporar otras plantas o
especies prohibidas mediante decreto supremo, a propuesta del Ministerio del Interior o en forma
conjunta con sectores o instituciones competentes.
Artículo 6.- Industrialización y comercialización legal de la hoja de coca
6.1 El estado a través de ENACO S.A. realiza exclusivamente la industrialización y
comercialización interna y externa de la hoja de coca proveniente de los predios empadronados.
6.2 La industrialización comprende la elaboración de pasta básica de cocaína, clorhidrato de
cocaína y demás derivados de la hoja de coca de producción lícita con fines benéficos.
6.3. La posesión y comercialización ilegal de hoja de coca es sancionada con la incautación del
producto conforme los procedimientos establecidos en el reglamento del presente Decreto
Legislativo.
Artículo 7.- Destrucción de cultivos ilegales
los cultivos de plantas de amapola o adormidera de la especie papaver somníferum o de
marihuana de la especie cannabis sativa son destruidos in situ por la Policía Nacional del Perú
con intervención del ministerio público, utilizando cualquier método capaz de minimizar el
impacto ambiental y daños a la propiedad de terceros, levantándose para tal efecto el acta
correspondiente, indicando la ubicación georeferenciada a la red geodésica nacional, referida al
datum y proyección de coordenadas oficiales.
Artículo 8.- Incautación de predios con objetos o instalaciones prohibidas.
son incautados y afectados a favor del estado y registrados en la comisión nacional de bienes
incautados - CONABI, los predios urbanos o rurales en los que se encuentren cultivos de coca
en resiembra o nuevas plantas, o plantas de amapola o adormidera de la especie papaver
73
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
somníferum o de marihuana de la especie cannabis sativa, o instalaciones dedicadas al
procesamiento de cocaína en fase de pasta básica de cocaína; así como los utilizados como
centros de distribución u ocultamiento de drogas ilícitas, o donde se encuentren sustancias
químicas para ser destinadas a la elaboración ilegal de drogas.
artículo 9.- empadronamiento y catastro.
La autoridad competente del gobierno central, regional o local, según corresponda, levanta los
registros catastrales y topográficos de las áreas de cultivo de su demarcación, que sirve para
identificar a los propietarios o posesionarios de los terrenos en donde existan plantaciones de
coca, amapola o adormidera de la especie papaver somníferum o de marihuana de la especie
cannabis sativa; así como laboratorios rústicos de elaboración de drogas y pistas de aterrizaje
clandestinas.
artículo 10.- Uso indebido del patrimonio del estado
el funcionario público que aprovechando de su condición facilita o tolera el uso de maquinarias,
equipos o patrimonio para rehabilitar pistas clandestinas destruidas o inhabilitadas, incurre en
responsabilidad penal, civil o administrativa que corresponda. la policía nacional del perú
comunica los hechos al ministerio publico para el ejercicio de sus atribuciones.
Artículo 11.- Control y fiscalización de sustancias químicas.
11.1 El ministerio de salud, a través de su dependencia especializada, es la autoridad
administrativa a cargo del control y fiscalización de sustancias químicas empleadas legalmente
en la industria farmacéutica y que pueden ser susceptibles de utilización en los procesos de
elaboración ilegal de estupefacientes y sustancias psicotrópicas; se sujeta a las normas de la
materia en las cuales se determinan los sujetos obligados, las actividades bajo control y
especifican las sustancias químicas materia de fiscalización sanitaria.
como autoridad administrativa, establece las prohibiciones y regula las condiciones en que los
estupefacientes y sustancias psicotrópicas pueden ser adquiridos por los usuarios finales, a fin
de evitar el abuso de drogas o el desvío de precursores químicos para la elaboración ilegal de
drogas; así como las previsiones anuales de medicamentos que contengan drogas y las
notificaciones previas a la importación o exportación.
11.2 La SUNAT, a través de su dependencia especializada, es la autoridad administrativa a
cargo del control y fiscalización de insumos químicos, conforme a la normativa de la materia.
Artículo 12.- Incautaciones y decomisos
12.1 Las drogas, las sustancias químicas y las materias primas objeto material del delito de
tráfico ilícito de drogas en todas sus manifestaciones, son decomisadas.
12.2 Son objeto de incautación los siguientes bienes:
a. Los equipos, material de laboratorio, implementos y enseres empleados en la elaboración
ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
b. Los elementos, herramientas o instrumentos de uso directo para el cultivo y explotación ilícita
de la coca.
c. Los bienes muebles e inmuebles, tales como vehículos, naves, artefactos navales o aéreos,
aeronaves y semovientes o soportes empleados como medios o instrumentos para facilitar la
comisión del delito.
d. El dinero, bonos, joyas y otros bienes con valor vinculados con la comisión del delito sea
porque provenga de éste o esté destinado al financiamiento de cualquier actividad en la cadena
del tráfico ilícito de drogas.
e. Las armas, municiones u otros elementos de origen ilícito o empleadas en la comisión de
delito.
12.3 Para la incautación de inmuebles, vehículos, dinero u otros valores se evalúa la vinculación
con los presuntos autores o partícipes, o las posibilidades que tenían para conocer el hecho
delictivo o que teniendo conocimiento del mismo no lo hubieran denunciado de inmediato.
12.4 La policía nacional del perú puede disponer la inmovilización de bienes muebles, como
medida transitoria en caso de flagrancia, con la finalidad de asegurar la permanencia y custodia
en el lugar que se encuentren.
Artículo 13.- Destino de los objetos decomisados o incautados.
los objetos decomisados o incautados tienen los siguientes destinos:
13.1 Las drogas decomisadas, luego de los exámenes pertinentes son internadas en los
almacenes del ministerio del interior, para su incineración en acto público en presencia de notario
público y de representantes del poder judicial, ministerio público, ministerio del interior, ministerio
de salud, dirección ejecutiva antidrogas de la policía nacional del Perú y ENACO S.A., previo
pesaje y análisis por profesionales químicos conforme a los procedimientos establecidos
mediante decreto supremo a propuesta del ministerio del interior.

74
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
13.2 Las sustancias químicas en general incautadas o decomisadas, son puestas a disposición
de las autoridades competentes con sujeción a los procedimientos establecidos por las leyes de
la materia.
13.3 Los objetos empleados como escondite de drogas (recipientes, maletas, entre otros), luego
del examen o registro material y pericial, así como de la debida perennización y eliminación de
todos los restos y adherencias de drogas, son puestos a disposición de la autoridad del
ministerio público a fin que disponga su destrucción o inutilización.
13.4 Los bienes muebles e inmuebles sobre los cuales haya recaído medida de incautación son
puestos a disposición de CONABI. en caso del dinero y joyas, son depositados o internados en
el banco de la nación, los semovientes quedan en poder de las autoridades locales; las armas,
municiones y similares son internadas en la superintendencia nacional de seguridad, control de
armas, municiones y explosivos de uso civil - SUCAMEC; las naves y artefactos navales son
puestos a disposición de la autoridad marítima; y las aeronaves son puestas a disposición de la
dirección aérea especializada de la policía nacional del Perú, para ser empleadas en la lucha
antidrogas.
13.5 Los objetos decomisados con sentencia judicial firme, son adjudicados al estado y
registrados en CONABI, quien puede priorizar la afectación en uso a la unidad especializada que
practicó la incautación u otras del sistema antidrogas de la policía nacional del Perú. los
inmuebles en zonas rurales o predios incautados pueden ser adjudicados a la policía nacional
del Perú o las fuerzas armadas para el funcionamiento de bases policiales o destacamentos de
la Fuerzas Armadas, desde donde se hace un monitoreo de esa zona, para evitar rebrotes de
plantaciones ilegales. asimismo, pueden ser asignados a universidades o centros de enseñanza
u otros organismos del estado.
Artículo 14.- Lista de sustancias químicas
La lista de sustancias químicas se especifica en el reglamento del presente decreto legislativo.
CAPÍTULO IV
INVESTIGACIÓN Y COMBATE DEL TRÁFICO
ILÍCITO DE DROGAS
ARTÍCULO 15.- FUNCIONES DE LA POLICÍA NACIONAL
La policía Nacional del Perú en cumplimiento de su finalidad fundamental a través de sus
unidades especializadas es la entidad encargada de prevenir, investigar y combatir el delito de
tráfico ilícito de drogas, en sus diversas manifestaciones. para tal efecto, desarrolla las siguientes
funciones:
a. Indagar, consolidar, procesar y administrar información útil para el inicio de la investigación del
delito, en la fase de acopio de información antes del inicio de la investigación.
b. Ejecutar acciones de observación, vigilancia y seguimiento de blancos objetivos o en torno a
objetos o inmuebles, con la finalidad de reunir los elementos de convicción suficientes,
informando de inmediato al ministerio público.
c. Sustentar los pedidos de levantamiento del secreto bancario, tributario, bursátil, así como de
las medidas limitativas de derecho para la detención preventiva, levantamiento del secreto de las
comunicaciones y otras, cursándolos al ministerio público, quien formaliza el pedido ante la
autoridad judicial competente, que resuelve en el plazo de ley.
d. Detener a las personas en flagrante delito, por un plazo máximo de quince días naturales.
e. Ejecutar incautaciones, decomisos, destrucciones, neutralizaciones, inutilizaciones, registros,
revelación y recojo de evidencias, extracción de muestras, inmovilizaciones que incluyen
aseguramientos de instrumentos de telecomunicaciones y documentos privados, con presencia o
conocimiento del fiscal. en caso de delito flagrante o peligro inminente de su perpetración, se rige
por lo dispuesto en el artículo 17 y 18 de la ley Nº 30077, Ley contra el crimen organizado.
f. Dar inicio a la cadena de custodia de evidencias, y de drogas hasta su internamiento definitivo
en los almacenes del ministerio del interior para su incineración. se incluye las muestras
extraídas de las sustancias químicas objeto de desvío o tráfico ilícito, para su remisión al
laboratorio de criminalística de la policía nacional del Perú, a fin que emita el dictamen pericial
oficial.
g. Asumir la investigación del delito ante la noticia criminal comunicando inmediatamente al
ministerio público.
h. Acceder a información en tiempo real vía internet de las entidades de la administración pública
que posean bases de datos de servicios públicos retribuidos. las instituciones conceden los
permisos respectivos para tal acceso bajo responsabilidad funcional.
i. Requerir la exhibición de documentos o el suministro de informes sobre datos que consten en
registros oficiales o privados que administren o posean las entidades, en los procesos de
investigación con la conducción del ministerio público. los requeridos deben proveerlas sin
dilación, a través de soportes magnéticos o electrónicos.
75
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
j. Realizar la investigación del delito con la conducción del ministerio público. para tal efecto, se
pone en práctica los procedimientos especiales de investigación relacionados con agente
encubierto, entrega vigilada agente especial, confidente e informante.
k. Realizar las diligencias complementarias teniendo en cuenta la calidad del investigado en
cuanto a su edad, género, nacionalidad, limitación visual, auditiva o vocal, la investidura y otros,
que merecen una actuación especial y en ocasiones, adicional.
Artículo 16.- concurrencia de personal policial en las diligencias judiciales
la concurrencia del personal de la policía nacional del Perú que participa en las investigaciones
por tráfico ilícito de drogas en juzgados, salas y penales del país, en las diligencias dispuestas
por las autoridades judiciales, debe contar con las medidas necesarias para preservar la
identidad del personal policial y evitar poner en riesgo su seguridad personal ante potenciales
represalias por parte de las organizaciones criminales que son objeto de investigación o
juzgamiento.
Artículo 17.- Actos y técnicas especiales de investigación
la policía nacional del Perú con autorización del ministerio público hace uso de las técnicas
especiales de investigación reguladas en el código procesal penal y la ley Nº 30077, ley contra el
crimen organizado.
asimismo, realiza procedimientos de captación de informantes y confidentes con la finalidad de
obtener información veraz y oportuna que permita la desarticulación de organizaciones
criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas, la identificación y detención de personas
implicadas, decomiso de drogas e incautación de bienes.

CAPÍTULO V
APOYO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Artículo 18.- Apoyo del Ejército del Perú
El Ejército del Perú en cumplimiento de su función constitucional de garantizar la independencia, soberanía
e integridad territorial de la república, contribuye con la Policía Nacional del Perú durante la ejecución de
operaciones policiales de interdicción al tráfico ilícito de drogas, a pedido de esta cuando las circunstancias
existentes rebasan la capacidad operativa policial.
Artículo 19.- Apoyo de la Marina de Guerra del Perú
19.1 La Marina de Guerra del Perú, en observancia de su misión constitucional de resguardar la defensa y
la soberanía nacional, dentro de la jurisdicción del dominio marítimo del estado, en los puertos del litoral
nacional; así como en los puertos fluviales y lacustres existentes en las zonas de producción cocaleras o de
adormidera y su área de influencia, que sirvan para la elaboración ilegal de drogas del país, en apoyo a la
policía nacional del Perú, intercepta embarcaciones nacionales o extranjeras a efecto de establecer su
identificación y destino final. Si como consecuencia de dicha participación, se aprecia indicios del delito de
tráfico ilícito de drogas, este hecho es puesto de inmediato en conocimiento de la Policía Nacional del Perú
y del Ministerio Público para los efectos de ley.
19.2 La Marina de Guerra del Perú a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas,
autoridad marítima nacional, en el cumplimiento de sus funciones y facultades otorgadas por ley, apoya la
interdicción contra el tráfico ilícito de drogas que efectúa la unidad especializada antidrogas de la policía
nacional del Perú y el Ministerio Público, en forma coordinada, en el ámbito de su competencia.
Artículo 20.- Apoyo de la Fuerza Aérea del Perú
20.1 La fuerza aérea del Perú, en el marco de sus competencias, está facultada para intervenir o interceptar
aeronaves nacionales y extranjeras que se encuentren en la zona de identificación de defensa aérea (adiz
Perú) o las superficies subyacentes a esta, observando lo previsto en la materia por la Ley Nº 30339, Ley
de control, vigilancia y defensa del espacio aéreo nacional.
20.2 Si como consecuencia de dicha intervención, se evidencia la comisión de hechos constitutivos de
delito de tráfico ilícito de drogas u otros delitos, la fuerza aérea del Perú pone de inmediato estos hechos en
conocimiento de la Policía Nacional del Perú y del Ministerio Público, para que procedan conforme a ley.

D. LEY Nº 26600 (08.05.96): Ley que sustituye el vocablo narcotráfico por


tráfico ilícito de drogas
ARTÍCULO ÚNICO.- Sustitúyase el vocablo narcotráfico por la frase tráfico ilícito de drogas en
las Leyes Nºs. 25626, 25660, 26223 y 26557 y en los Decretos Legislativos Nºs. 434, 734, 741 y
753, así como en las disposiciones administrativas correspondientes.

E. LEY Nº 27634 (16.01.02): Ley de modificación de los artículos 41 y 68 de la


Ley de represión al tráfico ilícito de drogas Nº 22095
ARTÍCULO 1.- MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 41 DEL DECRETO LEY Nº 22095
Modificase el artículo 41 del Decreto Ley Nº 22095 con el siguiente texto:

76
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
ARTÍCULO 41.- El Estado a través de la Empresa Nacional de la Coca Sociedad Anónima -
ENACO S.A.- realizará la industrialización y comercialización de la hoja de coca proveniente
exclusivamente de los predios empadronados en aplicación de la primera disposición transitoria
del Decreto Ley Nº 22095.
La industrialización comprende la elaboración de pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína
y demás derivados de la hoja de coca de producción lícita con fines benéficos.»
ARTÍCULO 2.- MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 68 DEL DECRETO LEY Nº 22095
Modificase el Artículo 68 del Decreto Ley Nº 22095 con el siguiente texto:
«ARTÍCULO 68.- Las drogas decomisadas serán destruidas públicamente en presencia de una
comisión presidida por el Ministro del Interior integrada por un Vocal de la Corte Suprema y el
Director General de la Policía Nacional del Perú, así como de un Notario Público, que dará fe del
acto. Las drogas que se destruyan serán analizadas y pesadas momentos antes, por un
profesional químico de la Dirección General de la Policía Nacional del Perú y otro del Ministerio
de Salud, estos últimos así como el Notario serán designados rotativamente.»

F. LEY N° 27379 (21.12.00): Ley de procedimiento para adoptar medidas


excepcionales de limitación de derechos en investigaciones preliminares

1. Delitos perpetrados por una pluralidad de personas o por organizaciones criminales, siempre
que en su realización se hayan utilizado recursos públicos o hayan intervenido funcionarios o
servidores públicos o cualquier persona con el consentimiento o aquiescencia de éstos.
2. Delitos de peligro común, previstos en los artículos 279, 279-A y 279-B del Código Penal;
contra la Administración Pública, previstos en el Capítulo II del Título XVIII del Libro Segundo del
Código Penal; delitos agravados, previstos en el Decreto Legislativo Nº 896; delitos aduaneros,
previstos en la Ley Nº 26461; y delitos tributarios, previstos en el Decreto Legislativo Nº 813,
siempre que dichos delitos se cometan por una pluralidad de personas o que el agente integre
una organización criminal.
3. Delitos de terrorismo, previstos en el Decreto Ley Nº 25475 y sus normas modificatorias y
conexas, de apología del delito en los casos previstos en el artículo 316 del Código Penal; de
lavado de activos previsto en la Ley Nº 27765; de tráfico ilícito de drogas, previstos en los
artículos 296, 296-A, 296-B, 297 y 298 del Código Penal; …..
5. Otros delitos, cuando el agente integre una organización criminal3
ARTÍCULO 2.- MEDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHOS
El fiscal provincial, en casos de estricta necesidad y urgencia, podrá solicitar al juez penal las
siguientes medidas limitativas de derechos:
1. Detención preliminar, hasta por el plazo de 15 (quince) días. Esta medida se acordará siempre
que existan elementos de convicción suficientes para estimar razonablemente que se ha
cometido uno de los delitos previstos en el artículo 1 de la presente Ley, que la persona contra
quien se dicta ha intervenido en su comisión y que se dará a la fuga u obstaculizará la actividad
probatoria.
Dictada la orden judicial, efectuada la detención preliminar, comunicada por escrito las causas o
razones de la detención y recibida -de ser el caso- la declaración del detenido en presencia de
su defensor y bajo la conducción del fiscal provincial, inmediatamente, en un plazo no mayor de
veinticuatro horas desde que se produjo la privación de libertad, el detenido será puesto a
disposición del juez penal, que en ese acto realizará una audiencia privada con asistencia del
fiscal y de su defensor a fin de que se verifique su identidad y garantice el ejercicio de sus
derechos fundamentales.
Si se acreditan errores en la individualización de la persona detenida o ausencia de necesidad o
urgencia de la medida como consecuencia de las primeras diligencias realizadas bajo la
conducción del fiscal provincial, el juez penal ordenará -sin más trámite- su inmediata libertad
mediante resolución inimpugnable, quedando a salvo los recursos que la ley establece para la
protección de la honra y buena reputación. El juez penal también podrá variar la medida de
detención por una de las restricciones establecidas en el artículo 143, a excepción del inciso 5)
del Código Procesal Penal.
Si la medida de detención debe mantenerse, el juez penal autorizará la conducción del detenido
al establecimiento policial correspondiente, bajo responsabilidad del Ministerio Público, e
informará al detenido que tiene derecho a solicitar nueva audiencia para reclamar la afectación
indebida de su derecho de defensa o de irregularidades que perjudiquen gravemente el éxito de
las investigaciones, así como para requerir la variación de la medida de detención o su
levantamiento.

77
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
El juez penal mediante resolución inimpugnable, si advierte que se ha afectado el derecho de
defensa del imputado o producido irregularidades durante la investigación, ordenará se
comunique al superior del fiscal las irregularidades advertidas, declarará concluida las
investigaciones preliminares y dispondrá que el fiscal en el plazo de veinticuatro horas decida la
promoción de la acción penal o el archivo de las actuaciones. De igual manera, si la medida de
detención no se justifica, dictará resolución ordenando la libertad del detenido o variando ésta
por una de comparecencia con restricciones.
El fiscal podrá solicitar, alternativamente, cualquiera de las medidas limitativas previstas en el
artículo 143 del Código Procesal Penal o el Juez, con arreglo al principio de proporcionalidad,
podrá optar por ellas frente a un pedido de detención preliminar. Esta medida no durará más de
quince días, prorrogables por un plazo similar previo requerimiento del fiscal. Vencido el plazo se
levantará de pleno derecho.
2. Impedimento de salida del país o de la localidad en donde domicilia el investigado o del lugar
que se le fije. Esta medida se acordará, cuando resulte indispensable para la indagación de la
verdad y no sea necesaria ni proporcional una limitación de la libertad más intensa. Esta medida
puede acumularse a la de detención, así como a la de comparecencia con restricciones
señaladas en el artículo 143 del Código Procesal Penal. No durará más de quince días y,
excepcionalmente, podrá prorrogarse por un plazo igual previo requerimiento fundamentado del
fiscal y resolución motivada del juez penal.
Esta medida puede incluir a un testigo considerado importante, la misma que se levantará una
vez que haya prestado declaración.
2.a. Incomunicación. Esta medida se acordará siempre que resulte indispensable para el
esclarecimiento de los hechos investigados. Puede acumularse a la medida de detención
preliminar, con una duración no mayor de diez (10) días, siempre que no exceda el plazo de
duración de esta última. Esta medida no impide la conferencia en privado del detenido con su
abogado defensor, la que no requiere autorización previa ni podrá ser prohibida.
3. Secuestro y/o incautación de los objetos de la infracción penal o los instrumentos con que se
hubiere ejecutado, así como los efectos, sean éstos bienes, dinero, ganancias o cualquier
producto proveniente de dicha infracción, así se encuentren en poder de personas naturales o
jurídicas.
En el caso de los objetos y los efectos, provenientes de la infracción penal o los instrumentos o
medios con que se hubiere ejecutado, se procederá además conforme a lo dispuesto en otras
normas especiales.
Cuando exista peligro por la demora, las medidas previstas en este numeral pueden ser
dispuestas por el fiscal siempre que existan suficientes elementos de convicción, en cuyo caso,
inmediatamente después de ejecutadas, deberán ser puestas en conocimiento del juez,
exponiendo los fundamentos que la motivaron, el cual podrá confirmarlas o dejarlas sin efecto.
El acta que se levante en cada intervención del fiscal, se pondrá inmediatamente en
conocimiento del juez penal.
4. Embargo u orden de inhibición para disponer o gravar bienes, que se inscribirán en los
Registros Públicos cuando correspondan. Estas medidas se acordarán siempre que exista
fundado peligro de que los bienes del investigado, contra quien existan elementos de convicción
de que está vinculado como autor o partícipe en alguno de los delitos indicados en el artículo 1
de la presente Ley, puedan ocultarse o desaparecer o sea posible que se graven o transfieran,
frustrando de ese modo el pago de la reparación civil. No puede durar más de quince días y,
excepcionalmente, podrá prorrogarse quince días más, previo requerimiento del fiscal provincial
y decisión motivada del juez penal.
5. Levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria. El fiscal provincial, si decide
solicitar estas medidas al juez penal, explicará las razones que justifiquen la necesidad de su
imposición. El 1 Inciso incorporado por el artículo único del Decreto Legislativo Nº 988, publicado
el 22.07.2007.
En el caso de levantamiento del secreto bancario, la orden comprenderá las cuentas vinculadas
con el investigado, así no figuren o estén registradas a su nombre. El fiscal podrá solicitar al juez
el bloqueo e inmovilización de las cuentas. Está última medida no puede durar más de quince
días y, excepcionalmente, podrá prorrogarse por quince días más, previo requerimiento del fiscal
provincial y resolución motivada del juez.
En el caso del levantamiento de la reserva tributaria, la orden podrá comprender las empresas o
personas jurídicas que por cualquier razón están vinculadas al investigado y consistirá en la
remisión al fiscal de información, documentos o declaraciones de carácter tributario.
6. Exhibición y remisión de información en poder de instituciones públicas o privadas, siempre
que estén relacionadas con el objeto de la investigación y sea necesaria para el esclarecimiento
de los hechos. En caso de negativa injustificada, sin perjuicio de las acciones legales contra
78
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
quien desobedece la orden, se autorizará la incautación de dicha información, previo
requerimiento del fiscal provincial y decisión motivada del juez penal.
7. Allanamiento de inmuebles o lugares cerrados fuera de los casos de flagrante delito o de
peligro inminente de su perpetración, siempre que existan motivos razonables para ello. La
medida está destinada a registrar el inmueble y, de ser el caso, a su incautación.
Esta medida puede tener también como finalidad, la detención de personas o la realización de
las medidas de secuestro o incautación a fin de asegurar los instrumentos, medios o elementos
de
convicción, objetos o efectos, provenientes directa o indirectamente de la infracción penal o los
instrumentos o medios con que se hubiere ejecutado. La solicitud y la resolución judicial
indicarán expresamente la finalidad del allanamiento y registro.
Cuando el fiscal, al realizar una inspección en un lugar o en el curso de un allanamiento,
encuentra en poder del intervenido o en el lugar objeto de inspección o allanamiento, medios u
otros elementos de convicción, efectos provenientes de la infracción penal o los instrumentos o
medios con los que se hubiere ejecutado, podrá examinarlos y, de ser el caso, dispondrá su
aseguramiento levantando un acta, solicitando de inmediato al Juez se sirva dictar la orden de
incautación de los mismos.
El juez resolverá dentro de 24 horas de recibido el pedido de incautación, bajo responsabilidad.
Respecto de los efectos provenientes directa o indirectamente de la infracción penal, los objetos
de la misma o los instrumentos o medios con que se hubiere ejecutado, se procederá además
conforme a lo dispuesto en otras normas especiales.
8. Inmovilización de bienes muebles y clausura temporal de locales, siempre que fuere
indispensable para la investigación del hecho delictivo a fin de garantizar la obtención de
evidencias y retener, en su caso, las evidencias que se encuentren en su interior, levantándose
el acta respectiva.
La inmovilización no podrá durar más de quince días y, excepcionalmente, podrá prorrogarse por
igual plazo, previo requerimiento del fiscal provincial y decisión motivada del juez penal. La
clausura temporal de locales se levantará una vez se realicen las diligencias periciales y de
inspección necesarias al efecto, y no pueden durar más de diez días, salvo que existan motivos
razonables para solicitar su prórroga hasta por el mismo plazo.

79
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
NOVENA SEMANA

G. DECRETO LEGISLATIVO Nº 988 (22.07.07): Modifica la Ley Nº 27379, que regula el


procedimiento para adoptar medidas excepcionales de limitación de derechos en
investigaciones fiscales preliminares.
ARTÍCULO 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente Ley está circunscrita a las medidas que limitan derechos en el curso de
investigaciones preliminares, de carácter jurisdiccional.
Las medidas limitativas previstas en la presente Ley podrán dictarse en los siguientes casos:
(...)
3. Delitos de terrorismo, previstos en el Decreto Ley Nº 25475 y sus normas modificatorias y
conexas, de apología del delito en los casos previstos en el artículo 316 del Código Penal; de
lavado de activos previsto en la Ley Nº 27765; de tráfico ilícito de drogas, previstos en los
artículos 296, 296- A, 296-B, 297 y 298 del Código Penal; ….
El fiscal provincial, en casos de estricta necesidad y urgencia, podrá solicitar al juez penal las
siguientes medidas limitativas de derechos:
(...)
2.a. Incomunicación. Esta medida se acordará siempre que resulte indispensable para el
esclarecimiento de los hechos investigados. Puede acumularse a la medida de detención
preliminar, con una duración no mayor de diez (10) días, siempre que no exceda el plazo de
duración de esta última. Esta medida no impide la conferencia en privado del detenido con su
abogado defensor, la que no requiere autorización previa ni podrá ser prohibida.
3. Secuestro y/o incautación de los objetos de la infracción penal o los instrumentos con que
se hubiere ejecutado así como los efectos, sean éstos bienes, dinero, ganancias o cualquier
producto proveniente de dicha infracción, así se encuentren en poder de personas naturales o
jurídicas.
En el caso de los objetos y los efectos, provenientes de la infracción penal o los instrumentos o
medios con que se hubiere ejecutado, se procederá además conforme a lo dispuesto en otras
normas especiales.
4. Embargo u orden de inhibición para disponer o gravar bienes, que se inscribirán en los
Registros Públicos cuando correspondan…….
(…)
7. Allanamiento de inmuebles o lugares cerrados fuera de los casos de flagrante delito o de
peligro inminente de su perpetración, siempre que existan motivos razonables para ello. La
medida está destinada a registrar el inmueble y, de ser el caso, a su incautación.
Esta medida puede tener también como finalidad, la detención de personas o la realización de
las medidas de secuestro o incautación a fin de asegurar los instrumentos, medios o elementos
de convicción, objetos o efectos, provenientes directa o indirectamente de la infracción penal o
los instrumentos o medios con que se hubiere ejecutado. La solicitud y la resolución judicial
indicarán expresamente la finalidad del allanamiento y registro.
Cuando el fiscal, al realizar una inspección en un lugar o en el curso de un allanamiento,
encuentra en poder del intervenido o en el lugar objeto de inspección o allanamiento, medios u
otros elementos de convicción, efectos provenientes de la infracción penal o los instrumentos o
medios con los que se hubiere ejecutado, podrá examinarlos y, de ser el caso, dispondrá su
aseguramiento levantando un acta, solicitando de inmediato al juez se sirva dictar la orden de
incautación de los mismos.
8. Inmovilización de bienes muebles y clausura temporal de locales, siempre que fuere
indispensable para la investigación del hecho delictivo a fin de garantizar la obtención de
evidencias y retener, en su caso, las evidencias que se encuentren en su interior, levantándose
el acta respectiva.
La inmovilización no podrá durar más de quince días y, excepcionalmente, podrá prorrogarse por
igual plazo, previo requerimiento del fiscal provincial y decisión motivada del juez penal. La
clausura temporal de locales se levantará una vez se realicen las diligencias periciales y de
inspección necesarias al efecto, y no pueden durar más de diez días, salvo que existan motivos
razonables para solicitar su prórroga hasta por el mismo plazo.»
La solicitud del fiscal provincial deberá ser fundamentada y acompañará copia de los elementos
de convicción que justifiquen las medidas que requiere para el éxito de la investigación
preliminar. El fiscal deberá indicar el tiempo de duración de las medidas solicitadas y las
especificaciones necesarias para concretarlas, en especial qué autoridad o funcionario, policial o
de la propia fiscalía, se encargará de la diligencia de interceptación de correspondencia.

80
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Cuando el procurador público o la autoridad policial soliciten cualquiera de las medidas previstas
en el artículo 2º y el fiscal las considere procedentes, las solicitará al juez en un plazo no mayor
de veinticuatro (24) horas, conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior.

H. LEY N° 27697 (12.04.02): Otorga facultad al fiscal para la intervención y


control de comunicaciones y documentos privados en caso excepcional
ARTÍCULO 1.- MARCO Y FINALIDAD
La presente Ley tiene por finalidad desarrollar legislativamente la facultad constitucional otorgada
a los jueces para conocer y controlar las comunicaciones de las personas que son materia de
investigación preliminar o jurisdiccional.
Sólo podrá hacerse uso de la facultad prevista en la presente Ley en los siguientes delitos:
Secuestro, Trata de personas; Pornografía infantil; Robo agravado; Extorsión; Tráfico ilícito de
drogas; Tráfico ilícito de migrantes; Asociación ilícita para delinquir; Delitos contra la
humanidad; Atentados contra la seguridad nacional y traición a la patria; Peculado; Corrupción
de funcionarios; Terrorismo; Delitos tributarios y aduaneros; Lavado de activos; Otros delitos,
cuando existan suficientes elementos de convicción que permitan prever que el agente forma
parte de una organización criminal
.
ARTÍCULO 2.- NORMAS SOBRE RECOLECCIÓN, CONTROL DE COMUNICACIONES Y
SANCIÓN
1.- Se entiende por «comunicación» a cualquier forma de transmisión del contenido del
pensamiento, o de una forma objetivada de éste, por cualquier medio. Para efectos de esta Ley,
no interesa que el proceso de transmisión de la comunicación se haya iniciado o no.
2.- Se entiende por «medio» al soporte material o energético en el cual se porta o se transmite la
comunicación. Para efectos de esta Ley tiene el mismo régimen que la comunicación misma.
3.- La intervención de comunicaciones en el marco del inciso 10) del artículo 2 de la Constitución
y de la presente Ley, se desenvuelve en dos fases:
a} La recolección. - Mediante la cual se recoge o se registra la comunicación y/o su medio.
La recolección puede hacerse sobre una comunicación en específico, o sobre un conjunto de
comunicaciones indeterminadas, dentro de las que es probable -según razones que deberán
fundamentarse debidamente en la solicitud a que se refiere esta Ley- que se halle alguna que
tenga utilidad para la investigación.
b} El control. - Por medio del cual se toma un conocimiento oficial de su contenido y se
desechan las comunicaciones o las partes de la comunicación que no tienen interés para efectos
de la investigación.
4.- El encargado de ambas fases es el fiscal a cargo de la investigación, que para efectos de
esta Ley se denominará «fiscal recolector».
5. El fiscal recolector supervisa la intervención y control de las comunicaciones, que realiza el
personal autorizado del Ministerio Público y/o de la Policía Nacional del Perú, con el apoyo
técnico de las empresas operadoras de comunicaciones con la finalidad de asegurar la
intervención o control de las mismas en tiempo real. Asimismo, si las características de las
comunicaciones lo
requieren, podrá solicitar el apoyo de personas naturales o jurídicas expertas en la actividad de
recolección.
Las empresas de comunicaciones, inmediatamente después de recepcionada la resolución
judicial de autorización, sin mediar trámite previo y de manera ininterrumpida, facilitarán en
tiempo real el control o recolección de las comunicaciones que son materia de la presente Ley, a
través de sus propios técnicos o funcionarios, permitiendo, al personal autorizado señalado en el
párrafo precedente,
la utilización de sus equipos tecnológicos, que constituyan el soporte material o energético en el
cual se porta o transmite la comunicación, bajo apercibimiento de ser denunciados por delito de
desobediencia a la autoridad, en caso de incumplimiento.
Los encargados de realizar la intervención están obligados a guardar reserva sobre la
información que adquieran a propósito de la misma, bajo responsabilidad, penal, civil y
administrativa1
6.- Están facultados para solicitar al juez que autorice la intervención el Fiscal de la Nación, en
los casos materia de su investigación, los fiscales penales y los procuradores públicos. Esta
facultad se entiende concedida a tales funcionarios, en tanto que encargados de los procesos
por los delitos a que se refiere el artículo 1 de esta Ley. De la denegatoria de la autorización
procede recurso de apelación ante el superior jerárquico, dentro del día siguiente de enterado o
notificado.
ARTÍCULO 3.- PARTICIPACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
81
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Según las atribuciones dadas en el inciso 4) del artículo 159 de la Constitución Política, y en los
artículos 9 y 14 del Decreto Legislativo Nº 052, corresponde al Ministerio Público realizar la
intervención a que se refiere la presente Ley, contando siempre para el efecto con la autorización
del juez competente. Los resultados de la intervención se incorporan a la investigación y son
considerados por el Poder Judicial, en el momento y de la forma establecidas en el ordenamiento
jurídico.
ARTÍCULO 4.- DE LA OBLIGACIÓN A INFORMAR SOBRE LA EXISTENCIA DE BIENES DE
PROCEDENCIA ILÍCITA
Cualquier institución pública, persona natural o jurídica, fiscal y/o juez, que en el desarrollo de
cualquier actividad o proceso tome conocimiento de la existencia de bienes de dudosa
procedencia, deberá informar al Ministerio Público sobre la existencia de tales bienes que
puedan ser objeto del presente proceso. Se reservará la identidad de cualquier persona natural
que proporcione la información a que se ha hecho referencia, sin perjuicio de brindarle las
medidas de protección adecuadas.
En el supuesto que la información sea falsa, tendenciosa y/o con el propósito de ocasionar un
perjuicio, la persona natural que proporcione la misma, asume las responsabilidades civiles,
penales y/o administrativas, que la legislación prevé en estos casos.
Los Estados y organismos internacionales habilitados para este efecto por un tratado o convenio
de cooperación de los cuales sea parte el Estado Peruano, podrán dar noticia de la existencia de
bienes a que se hace referencia en el párrafo anterior, para el inicio del proceso de pérdida de
dominio.
ARTÍCULO 5.- DE LA RETRIBUCIÓN
La persona natural que, oportunamente y de manera eficaz, aporte o contribuya a la obtención
de evidencias para la declaración judicial de pérdida de derechos y/o títulos, recibirá una
retribución hasta del 5% del producto que el Estado obtenga por la liquidación de dichos bienes,
o del valor
comercial de los mismos cuando se adjudiquen éstos. Para tal efecto, el juez deberá graduar el
monto de la retribución en la sentencia, con criterio de proporcionalidad al grado de colaboración
prestada.
CAPÍTULO II
DE LA PÉRDIDA DE DOMINIO
ARTÍCULO 6.- DE LA NATURALEZA Y ALCANCE DEL PROCESO
El proceso de pérdida de dominio materia de la presente norma es de naturaleza jurisdiccional,
de carácter real, de contenido patrimonial y se tramita como proceso especial. Procede sobre
bienes o cualquier título, derecho real o patrimonial, principal o accesorio, independiente de
quien ostente la posesión o la propiedad. Esta acción es distinta e independiente de cualquier
otra.
También procede la pérdida de dominio sobre derechos y/o títulos, respecto de los bienes objeto
de sucesión intestada o testamentaria.
ARTÍCULO 11.- DEL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN
El fiscal provincial en lo penal inicia la investigación, de oficio, por comunicación de la Policía
Nacional del Perú, por información de terceros o a solicitud del procurador público, sobre los
bienes cuya pérdida de dominio son objeto de este proceso, de acuerdo a las causales
establecidas en el artículo
ARTÍCULO 12.- DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
En el desarrollo de la fase inicial, el fiscal y/o el procurador público podrán solicitar al juez
especializado en lo penal las medidas cautelares sobre los bienes muebles o inmuebles objeto
del proceso tales como secuestro y/o incautación, aseguramiento e inhibición, así como la
retención de dinero que se encuentre en el sistema financiero. Cuando fuere imposible la
aprehensión física de títulos valores de cualquier clase, bonos o instrumentos donde conste la
adquisición de créditos o de otros derechos o
acciones o participaciones, se solicitará la anotación de la medida respectiva donde
corresponda.
Asimismo, podrán solicitar al juez especializado en lo penal la autorización para la enajenación
de los bienes perecibles. Las medidas cautelares incluso podrán ejecutarse antes de poner en
conocimiento de los posibles afectados, el inicio del proceso.
La resolución que concede las medidas cautelares es apelable dentro del tercer día de notificada
y es otorgada sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida. La Sala debe fijar fecha para la
vista de la causa dentro de los cinco (5) días siguientes a su elevación y absolver el grado dentro
del tercer día de realizada la vista.
ARTÍCULO 13.- DEL PROCEDIMIENTO
13.1 De la investigación preliminar
82
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
El fiscal inicia el trámite de la investigación preliminar mediante resolución debidamente
motivada, en la que se identifican los bienes y se detallan los elementos de convicción directos o
indiciarios.
La investigación preliminar se realiza con la colaboración de la unidad especializada de la Policía
Nacional, sin perjuicio de contar con el auxilio de otros peritos o información que resulte
relevante para el esclarecimiento de los hechos, con conocimiento y/o intervención de los
posibles afectados.
Asimismo, el fiscal podrá solicitar al juez la adopción de las medidas cautelares que resulten
adecuadas.
La investigación preliminar se realiza en un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) días, a cuyo
término el Ministerio Público podrá:
a) Demandar ante el juez competente la declaración de pérdida de dominio, adjuntando los
medios de probatorios pertinentes con copias suficientes para quienes deban ser notificados; o,
b) Archivar la investigación preliminar, decisión que podrá ser objeto de queja por el procurador
público, dentro del tercero día de notificada. El fiscal superior en lo penal conocerá de la queja
interpuesta, debiendo pronunciarse dentro de los cinco días de recibidos los actuados. De
considerarla fundada, ordenará al fiscal a presentar la demanda de pérdida de dominio ante el
juez competente; en caso contrario dispondrá el archivamiento correspondiente. Dicha resolución
no produce los efectos de la cosa juzgada.
CAPÍTULO V
DE LA SENTENCIA Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
ARTÍCULO 18.- DE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA
La sentencia que declara la pérdida de dominio y la extinción de los derechos y/o títulos de
bienes principales o accesorios y la cancelación de los gravámenes o cualquier otra limitación a
la disponibilidad o el uso del bien, dispondrá además su transferencia a favor del Estado.
La sentencia que desestime la demanda, dispondrá además el levantamiento o cancelación de
las medidas cautelares dictadas y/o ejecutadas.
ARTÍCULO 19.- DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Los convenios y tratados de cooperación judicial suscritos, aprobados y debidamente ratificados
por el Perú, serán plenamente aplicables para la obtención de colaboración en materia de
afectación de bienes, cuando su contenido sea compatible con el presente proceso.
CAPÍTULO III
DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
ARTÍCULO 11.- DE LA RESERVA DE IDENTIDAD
El fiscal reservará la identidad de la persona natural informante, asignándole un «código de
identidad», mediante acta que será archivada como «secreta», según las directivas vigentes del
Ministerio Público.
La información proporcionada por la persona natural, constara en acta, en la que sólo se
consignará el código de identidad que se le haya asignado.
La reserva de identidad se mantendrá durante la investigación preliminar, la etapa judicial y aún
en la ejecución de la sentencia, especialmente para los fines de la retribución a que hubiere
lugar.

I. LEY Nº 27378 (21.12.00): Ley que establece beneficios por colaboración


eficaz en el ámbito de la criminalidad organizada
1. Perpetrados por una pluralidad de personas o por organizaciones criminales, siempre que en
su realización se hayan utilizado recursos públicos o hayan intervenido funcionarios o
servidores públicos o cualquier persona con el consentimiento o aquiescencia de éstos.
2. Contra la libertad personal previstos en los artículos 153 y 153-A del Código Penal; de peligro
común, previstos en los artículos 279, 279-A y 279-B del Código Penal; contra la
administración pública, previstos en el Capítulo II del Título XVIII del Libro Segundo del
Código Penal; y, delitos agravados previstos en la Ley Nº 27472, siempre que dichos delitos
se cometan por una pluralidad de personas o que el agente integre una organización criminal.
4. De terrorismo, previsto en el Decreto Ley Nº 25475 y sus modificatorias y normas conexas; de
apología de los delitos señalados en el artículo 316 del Código Penal; y, de Lavado de Activos
previsto en la Ley Nº 27765. También se comprende en el presente inciso a quien haya
participado en la comisión de otros delitos distintos de los antes mencionados y se presente al
Ministerio Público, colabore activamente con la autoridad pública y proporcione información
eficaz sobre los delitos mencionados anteriormente.
6. De tráfico ilícito de drogas previsto en la Sección II, del Capítulo III, del Título XII del Código
Penal, siempre que dicho delito se cometa por una pluralidad de personas.

83
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
CAPÍTULO II
DERECHO PENAL PREMIAL
ARTÍCULO 2.- PERSONAS BENEFICIADAS
Los beneficios por colaboración con la justicia a que se refiere la presente Ley alcanzan a las
personas que se encuentren o no sometidas a investigación preliminar o un proceso penal, así
como a los sentenciados, por los delitos señalados en el artículo anterior.
ARTÍCULO 3.- ÁMBITO DE LA COLABORACIÓN EFICAZ
La información que proporcione el colaborador debe permitir alternativa o acumulativamente:
1. Evitar la continuidad, permanencia o consumación del delito, o disminuir sustancialmente la
magnitud o consecuencias de su ejecución. Asimismo, impedir o neutralizar futuras acciones o
daños que podrían producirse cuando se está ante una organización criminal.
2. Conocer las circunstancias en las que se planificó y ejecutó el delito, o las circunstancias en
las que se viene planificando o ejecutando.
3. Identificar a los autores y partícipes de un delito cometido o por cometerse o a los integrantes
de una organización criminal y su funcionamiento, que permita desarticularla o menguarla o
detener a uno o varios de sus miembros.
4. Averiguar el paradero o destino de los instrumentos, bienes, efectos y ganancias del delito, así
como indicar las fuentes de financiamiento de organizaciones criminales.
5. Entregar a las autoridades los instrumentos, efectos, ganancias o bienes delictivos.
Para los efectos del numeral 1) del presente artículo, se entiende que disminuyen
sustancialmente la magnitud o consecuencias de la ejecución de un delito cuando se indemniza
a las víctimas o cuando se logra disminuir el número de perjudicados o la magnitud de los
perjuicios que habrían de ocasionar los delitos programados o en curso, mediante el oportuno
aviso a las autoridades, o se impide por este medio la consumación de los mismos.
ARTÍCULO 4.- BENEFICIOS POR COLABORACIÓN EFICAZ
Los beneficios que podrán concederse por colaboración eficaz serán los siguientes:
1. Exención de la pena.
2. Disminución de la pena hasta un medio por debajo del mínimo legal.
3. Suspensión de la ejecución de la pena, reserva del fallo condenatorio, conversión de la pena
privativa de libertad de hasta cuatro años, o liberación condicional, siempre que se cumplan los
requisitos estipulados en la ley de la materia.
4. Remisión de la pena para quien está cumpliendo la pena impuesta.
El beneficio de la disminución de la pena podrá aplicarse de manera acumulativa con la
suspensión de la ejecución de la pena, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el
artículo 57 del Código Penal.
Los beneficios por colaboración establecidos en el presente artículo son incompatibles con los
consagrados para los mismos delitos o circunstancias referidas a la determinación de la pena en
otras disposiciones legales.
Para que se acuerden los beneficios por colaboración eficaz, se tendrá en consideración el grado
de eficacia o importancia de la colaboración en concordancia con la entidad del delito, y la
responsabilidad por el hecho.
Cuando exista mandato cautelar de detención, el juez podrá variarlo por mandato de
comparecencia, imponiendo cualquiera de las restricciones previstas en el artículo 143 del
Código Procesal Penal, o de detención domiciliaria, según corresponda.

J. LEY N° 28122 (16.12.03): Sobre conclusión anticipada de la instrucción en


procesos por delitos de lesiones, hurto, robo y Microcomercialización de
droga, descubiertos en flagrancia con prueba suficiente o imputados
sometidos a confesión sincera
ARTÍCULO 1.- CONCLUSIÓN ANTICIPADA DE LA INSTRUCCIÓN JUDICIAL
La instrucción judicial podrá concluir en forma anticipada, en los procesos por los delitos
previstos en los artículos 121, 122, 185, 186, 188, 189 primera parte y 298 del Código Penal, y
en los siguientes casos:
1. Cuando el imputado hubiese sido descubierto en flagrancia, conforme a la definición
establecida en el artículo 4 de la Ley Nº 27934.
2. Si las pruebas recogidas por la autoridad policial, siempre que en ellas haya intervenido el
Ministerio Público, o por el propio Ministerio Público, presentadas con la denuncia fiscal, fueren
suficientes para promover el juzgamiento sin necesidad de otras diligencias.
3. Si el imputado hubiese formulado confesión sincera ante el juez conforme al artículo 136 del
Código de Procedimientos Penales.
ARTÍCULO 2.- IMPROCEDENCIA DE LA CONCLUSIÓN ANTICIPADA
84
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
No procede la conclusión anticipada de la instrucción cuando:
1. El proceso fuere complejo o las pruebas faltantes no pudieran completarse mediante pocas y
rápidas medidas.
2. Cuando el delito ha sido cometido por más de cuatro (4) personas, o a través de una banda u
organización delictiva.
ARTÍCULO 3.- DISPOSICIÓN DEL JUEZ
Cuando el juez estimare que procede la conclusión anticipada de la instrucción, de oficio o a
pedido de parte, inmediatamente después de actuar la instructiva del imputado y de practicar las
diligencias urgentes si fueren necesarias, en el propio turno o en el plazo de tres (3) días desde
la instructiva, dispondrá que la causa se ajuste al procedimiento previsto en esta Ley. Cualquier
informe o documento
debe recabarse de inmediato sin necesidad de que el juez disponga del plazo de investigación.
ARTÍCULO 4.- OPOSICIÓN A LA CONCLUSIÓN ANTICIPADA
El Ministerio Público, la parte civil, el imputado o su defensor, podrán oponerse a la conclusión
anticipada de la instrucción, exclusivamente por los motivos previstos en el artículo 2 de esta
Ley, indicando en su caso, las diligencias de prueba cuya ejecución se pretende durante la
instrucción y, de ser el caso, las razones que hacen imposible o inconveniente su producción
durante el juicio oral.
La oposición deberá deducirse en el término de tres (3) días de notificado.
El juez resolverá la oposición sin más trámite en el término de dos (2) días, aceptando o
rechazando la pretensión. Sólo en el caso de rechazo, y en el plazo de tres (3) días, podrá
interponerse recurso de apelación, el mismo que se tramitará sin efecto suspensivo. La Sala no
puede ordenar la ampliación de la instrucción, salvo que se den los supuestos de excepción del
artículo 2 de la presente Ley.
Si no hubiere oposición o ésta hubiera sido rechazada, el Juez ordenará, según el caso, la vista
fiscal del artículo 197 del Código de Procedimientos Penales, o la prevista en el artículo 4 del
Decreto Legislativo Nº 124.
ARTÍCULO 5.- CONFESIÓN SINCERA
En los casos de confesión sincera, la Sala o el juez actuarán conforme a las siguientes reglas:
1. La Sala, después de instalada la audiencia, preguntará al acusado si acepta ser autor o
partícipe del delito materia de la acusación y responsable de la reparación civil.
2. Si se produce la confesión del acusado, el juzgador preguntará al defensor si está conforme
con él. Si la respuesta es afirmativa, se declara la conclusión anticipada del debate oral. La
sentencia se dictará en esa misma sesión o en la siguiente, que no podrá postergarse por más
de cuarenta y ocho (48) horas, bajo sanción de nulidad.
3. Si el defensor expresa su conformidad, pero condicionándola a la oralización de algún medio
probatorio, se atenderá el pedido así como se permitirá argumentaciones y refutaciones sobre la
pena o la reparación civil. Seguidamente, se suspenderá la sesión para expedir sentencia, la que
se dictará ese mismo día, o en la sesión siguiente, que no podrá postergarse por más de
cuarenta y ocho (48) horas, bajo sanción de nulidad.
4. Si son varios los acusados y solamente confiesa una parte de ellos, con respecto a éstos, se
aplicará el trámite previsto y se expedirá sentencia, prosiguiéndose la audiencia con los no
confesos, salvo que la Sala estime que se afectaría el resultado del debate oral.

K. DECRETO LEGISLATIVO Nº 987 (22.07.07): Modifica la Ley Nº 27378, Ley


que establece beneficios por colaboración eficaz en el ámbito de la
criminalidad organizada
ARTÍCULO ÚNICO. - Modificase el inciso 4) e incorpórase los incisos 6) y 7) al artículo 1 de la
Ley Nº 27378, Ley que establece beneficios por colaboración eficaz en el ámbito de la
criminalidad organizada, en los términos siguientes:
ARTÍCULO 1.- OBJETO DE LA LEY
La presente Ley tiene por objeto regular los beneficios por colaboración eficaz ofrecida por las
personas relacionadas con la comisión de los siguientes delitos:
(...)
4. De terrorismo, previsto en el Decreto Ley Nº 25475 y sus modificatorias y normas conexas;
de apología de los delitos señalados en el artículo 316 del Código Penal; y, de lavado de activos
previsto en la Ley Nº 27765. También se comprende en el presente inciso a quien haya
participado en la comisión de otros delitos distintos de los antes mencionados y se presente al
Ministerio Público, colabore activamente con la autoridad pública y proporcione información
eficaz sobre los delitos mencionados anteriormente.

85
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Son competentes para intervenir en este procedimiento especial los fiscales y jueces que
conocen de los delitos de terrorismo».
(...)
6. De tráfico ilícito de drogas previsto en la Sección II, del Capítulo III, del Título XII del Código
Penal, siempre que dicho delito se cometa por una pluralidad de personas.
7. Otros cuando el agente integre una organización criminal.

L. LEY CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO LEY Nº 30077


Tiene por objeto fijar las reglas y procedimientos relativos a la investigación, juzgamiento y
sanción de los delitos cometidos por organizaciones criminales.

Definición y criterios para determinar la existencia de una organización criminal


1. Para efectos de la presente Ley, se considera organización criminal a cualquier agrupación
de tres o más personas que se reparten diversas tareas o funciones, cualquiera sea su
estructura y ámbito de acción, que, con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea,
existe o funciona, inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada, con la
finalidad de cometer uno o más delitos graves señalados en el artículo 3 de la presente Ley.
2. La intervención de los integrantes de una organización criminal, personas vinculadas a ella
o que actúan por encargo de la misma puede ser temporal, ocasional o aislada, debiendo
orientarse a la consecución de los objetivos de la organización criminal.

Delitos comprendidos
(……)
14. Tráfico ilícito de drogas, en sus diversas modalidades previstas en la Sección II del
Capítulo III del Título XII del Libro Segundo del Código Penal.
(…)
21. Lavado de activos, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6
del Decreto Legislativo 1106, Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de activos y
otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen organizado. Los alcances de la presente
Ley son de aplicación a los delitos en los que se contemple como circunstancia agravante su
comisión mediante una organización criminal y a cualquier otro delito cometido en concurso con
los previstos en el presente artículo.(*) (*) Artículo modificado por el Artículo 4 del Decreto
Legislativo N° 1244, publicado el 29 octubre 2016, cuyo texto es el siguiente: Artículo 3.- Delitos
comprendidos La presente Ley es aplicable a los siguientes delitos:
modalidades delictivas tipificadas en los artículos 294-A y 294-B del Código Penal.
(….)
Tráfico ilícito de drogas, en sus diversas modalidades previstas en la Sección II del
Capítulo III del Título XII del Libro Segundo del Código Penal.
(….)

TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

Intervención de las comunicaciones


1. En el ámbito de la presente Ley, la grabación mediante la cual se registre la intervención de
las comunicaciones es custodiada debidamente por el fiscal, quien debe disponer la transcripción
de las partes pertinentes y útiles para la investigación.
2. Las comunicaciones que son irrelevantes para la investigación son entregadas a las personas
afectadas con la medida, ordenándose, bajo responsabilidad, la destrucción de cualquier
transcripción o copia de las mismas, salvo que dichas grabaciones pongan de manifiesto la
presunta comisión de otro hecho punible, en cuyo caso se procede de conformidad con el inciso
11 del artículo 2 de la Ley 27697. Artículo 11. Audiencia judicial de reexamen Ejecutadas las
técnicas especiales de investigación previstas en los artículos 9 y 10, el afectado puede instar la
realización de la audiencia judicial de reexamen prevista en el artículo 228 y en los incisos 3 y 4
del artículo 231 del CPP.

Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos


1. El fiscal se encuentra facultado a disponer la circulación o entrega vigilada de cualquier bien
relacionado a la presunta comisión de uno o más delitos vinculados a una organización criminal,
conforme a lo dispuesto en el artículo 340 del CPP..
2. Las personas naturales que colaboren, con autorización o por encargo de la autoridad
competente, en la ejecución de esta diligencia se encuentran exentas de responsabilidad penal,

86
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
siempre que su actuación se haya ceñido estrictamente al ámbito, finalidad, límites y
características del acto de investigación dispuesto por el fiscal para el caso concreto. Del mismo
modo, no puede imponerse consecuencia accesoria ni medida preventiva alguna a las personas
jurídicas que obrasen dentro de estos márgenes permitidos.

Agente encubierto
Los agentes encubiertos, una vez emitida la disposición fiscal que autoriza su participación,
quedan facultados para participar en el tráfico jurídico y social, adquirir, poseer o transportar
bienes de carácter delictivo, permitir su incautación e intervenir en toda actividad útil y necesaria
para la investigación del delito que motivó la diligencia, conforme a lo dispuesto en el artículo 341
del CPP.

Acciones de seguimiento y vigilancia


El fiscal, de oficio o a instancia de la autoridad policial, y sin conocimiento del investigado, puede
disponer que este o terceras personas con las que guarda conexión sean sometidos a
seguimiento y vigilancia por parte de la Policía Nacional del Perú, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 207 del Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957.

Deber de colaboración y de confidencialidad de las instituciones y entidades públicas y


privadas
1. Todas las instituciones y organismos del Estado, funcionarios y servidores públicos, así como
las personas naturales o jurídicas del sector privado están obligadas a prestar su colaboración
cuando les sea requerida para el esclarecimiento de los delitos regulados por la presente Ley, a
fin de lograr la eficaz y oportuna realización de las técnicas de investigación previstas en este
capítulo.
2. La información obtenida como consecuencia de las técnicas previstas en el presente capítulo
debe ser utilizada exclusivamente en la investigación correspondiente, debiéndose guardar la
más estricta confidencialidad respecto de terceros durante y después del proceso penal, salvo en
los casos de presunción de otros hechos punibles y de solicitudes fundadas de autoridades
extranjeras del sistema de justicia penal.
3. Los referidos deberes se extienden a las personas naturales que intervengan en una
investigación en el marco de la presente Ley.
4. El incumplimiento de estas obligaciones acarrea responsabilidad penal, civil o administrativa,
según corresponda.

MEDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHOS


Levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y bursátil
1. El juez, a solicitud del fiscal, puede ordenar, de forma reservada y de forma inmediata, el
levantamiento del secreto bancario o de la reserva tributaria, conforme a lo establecido por el
Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957. La información obtenida solo
puede ser utilizada en relación con la investigación de los hechos que la motivaron.
2. El juez, previa solicitud del fiscal, puede ordenar que se remita información sobre cualquier
tipo de movimiento u operación bursátil, relacionados a acciones, bonos, fondos, cuotas de
participación u otros valores, incluyendo la información relacionada a un emisor o sus negocios
según lo establecido en los artículos 40 y 45 del Decreto Legislativo 861, Ley del Mercado de
Valores, en la medida en que pudiera resultar útil para la investigación. Asimismo, la autoridad
fiscal o judicial puede solicitar cualquier información sobre los compradores o vendedores de los
valores negociados en el sistema bursátil, de conformidad con lo establecido en el inciso a) del
artículo 47 del Decreto Legislativo 861.

Intervención, grabación o registro de comunicaciones telefónicas o de otras formas de


comunicación y geolocalización de teléfonos móviles (.)
3. El requerimiento del Fiscal y, en su caso, la resolución judicial que la autorice, deberá indicar
el nombre y dirección del afectado por la medida si se conociera, así como, de ser posible, la
identidad del teléfono u otro medio de comunicación o telecomunicación a intervenir, grabar o
registrar. También indicará la forma de la interceptación, su alcance y su duración, al igual que la
dependencia policial o Fiscalía que se encargará de la diligencia de intervención y grabación o
registro. El Juez comunicará al Fiscal que solicitó la medida el mandato judicial de levantamiento
del secreto de las comunicaciones. La comunicación a los concesionarios de servicios públicos
de telecomunicaciones, a efectos de cautelar la reserva del caso, será mediante oficio y en dicho
documento se transcribirá la parte concerniente.
4. Los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones deben facilitar, en forma
87
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
inmediata, la geolocalización de teléfonos móviles y la diligencia de intervención, grabación o
registro de las comunicaciones que haya sido dispuesta mediante resolución judicial, en tiempo
real y en forma ininterrumpida, las 24 horas de los 365 días del año, bajo apercibimiento de ser
pasible de las responsabilidades de ley en caso de incumplimiento. Los servidores de las
indicadas empresas deberán guardar secreto acerca de las mismas, salvo que se les citare
como testigo al procedimiento. Dichos concesionarios otorgarán el acceso, la compatibilidad y
conexión de su tecnología con el Sistema de Intervención y Control de las Comunicaciones de la
Policía Nacional del Perú. Asimismo, cuando por razones de innovación tecnológica los
concesionarios renueven sus equipos y software, se encontrarán obligados a mantener la
compatibilidad con el Sistema de Intervención y Control de las Comunicaciones de la Policía
Nacional. (*) (.)
6. La interceptación no puede durar más de sesenta días. Excepcionalmente podrá prorrogarse
por plazos sucesivos, previo requerimiento sustentado del Fiscal y decisión motivada del Juez de
la Investigación Preparatoria. (*) Confrontar con la Tercera Disposición Complementaria
Modificatoria de la Ley N° 30096, publicada el 22 octubre 2013.

Registro de la intervención de comunicaciones telefónicas o de otras formas de


comunicación
1. La intervención de comunicaciones telefónicas, radiales o de otras formas de comunicación
que trata el artículo anterior será registrada mediante la grabación y aseguramiento de la
fidelidad de la misma. Las grabaciones, indicios y/o evidencias recolectadas durante el desarrollo
de la ejecución de la medida dispuesta por mandato judicial y el Acta de Recolección y Control
serán entregados al Fiscal, quien dispone su conservación con todas las medidas de seguridad
al alcance y cuida que las mismas no sean conocidas por personas ajenas al procedimiento.
2. Durante la ejecución del mandato judicial de los actos de recolección y control de las
comunicaciones se dejará constancia en el Acta respectiva de dichos actos. Posteriormente, el
Fiscal o el Juez podrán disponer la transcripción de las partes relevantes de las comunicaciones,
levantándose el acta correspondiente, sin perjuicio de conservar la grabación completa de la
comunicación. Las grabaciones serán conservadas hasta la culminación del proceso penal
correspondiente, ocasión en la cual la autoridad judicial competente dispondrá la eliminación de
las comunicaciones irrelevantes. Igual procedimiento adoptará el Fiscal en caso la investigación
no se judicialice, previa autorización del Juez competente. Respecto a las grabaciones en las
que se aprecie la comisión de presuntos delitos ajenos a los que son materia de la investigación,
el Fiscal comunicará estos hechos al Juez que autorizó la medida, con la celeridad e inmediatez
que el caso amerita.
Las Actas de Recolección y Control de las Comunicaciones se incorporarán a la investigación, al
igual que la grabación de las comunicaciones relevantes. (.)

Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos (.)


4. Los bienes delictivos objeto de esta técnica especial son: a) las drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, así como otras sustancias prohibidas; b) las materias
primas o insumos destinados a la elaboración de aquellas; c) los bienes, dinero, títulos valores,
efectos y ganancias a que se refiere el Decreto Legislativo 1106; d) los bienes relativos a los
delitos aduaneros; e) los bienes, materiales, objetos y especies a los que se refieren los artículos
228, 230, 308, 309, 252 a 255, 257, 279 y 279-A del Código Penal.

Agente encubierto
1. El Fiscal, cuando se trate de Diligencias Preliminares que afecten actividades propias de la
criminalidad organizada, y en tanto existan indicios de su comisión, podrá autorizar a miembros
especializados de la Policía Nacional del Perú, mediante una Disposición y teniendo en cuenta
su necesidad a los fines de la investigación, a actuar bajo identidad supuesta y a adquirir y
transportar los objetos, efectos e instrumentos del delito y diferir la incautación de los mismos. La
identidad supuesta será otorgada por el Fiscal por el plazo de seis meses, prorrogables por
períodos de igual duración mientras perduren las condiciones para su empleo, quedando
legítimamente habilitados para actuar en todo lo relacionado con la investigación concreta y a
participar en el tráfico jurídico y social bajo tal identidad. En tanto sea indispensable para la
realización de la investigación, se pueden crear, cambiar y utilizar los correspondientes
documentos de identidad.

(…)
Artículo 341-A. - Operaciones encubiertas
Cuando en las Diligencias Preliminares se trate de identificar personas naturales y jurídicas, así
88
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
como bienes y actividades propias de la criminalidad organizada, en tanto existan indicios de su
comisión, el Ministerio Público podrá autorizar a la Policía Nacional del Perú a fin de que realice
operaciones encubiertas sin el conocimiento de los investigados, tales como la protección legal
de personas jurídicas, de bienes en general, incluyendo títulos, derechos y otros de naturaleza
intangible, entre otros procedimientos, pudiéndose crear, estrictamente para los fines de la
investigación, personas jurídicas ficticias o modificar otras ya existentes. La autorización
correspondiente será inscrita en un registro especial bajo los parámetros legales señalados para
el agente encubierto. Por razones de seguridad, las actuaciones correspondientes no formarán
parte del expediente del proceso respectivo sino que formarán un cuaderno secreto al que solo
tendrán acceso los jueces y fiscales competentes. ” (*) (*) Confrontar con el Artículo 2 del
Decreto Legislativo N° 1307, publicado el 30 diciembre 2016, el mismo que entró en vigencia a
nivel nacional a los noventa (90) días de su publicación en el diario oficial El Peruano.

LEGISLACION SOBRE INSUMOS QUIMICOS Y PRODUCTOS FICALIZADOS

INSUMOS QUIMICOS
Aprueban nueva lista de insumos químicos, productos sus subproductos o
derivados, objeto de control a que se refiere el Artículo 5 del Decreto Legislativo
N° 1126 (Decreto Supremo N° 348-2015-EF)
Artículo 1°.- Insumos químicos, productos, subproductos y derivados sujetos al
registro, control y fiscalización en el territorio nacional

1.1 Insumos químicos y productos


Se aprueba la lista de insumos químicos y productos que están sujetos al registro, control y
fiscalización en el territorio nacional, inclusive en las zonas geográficas sujetas al Régimen Especial
para el control de Bienes Fiscalizados, cualquiera sea su denominación, forma o presentación; de
acuerdo con el detalle contenido en el Anexo N° 1 que forma parte del presente decreto supremo.
Los insumos químicos y productos indicados, están sujetos a registro, control y fiscalización:
- Cualquiera sea su concentración, excepto el hipoclorito de sodio que está sujeto al registro, control y
fiscalización en concentraciones superiores al 8%.
- Aun cuando se encuentren diluidos o rebajados en su concentración porcentual en agua, pudiendo
encontrarse en solución acuosa, en suspensión acuosa, hidratados molecularmente o con contenido de
humedad.
1.2 Mezclas
Las mezclas sujetas al registro, control y fiscalización en el territorio nacional, inclusive en las zonas
geográficas sujetas al Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados, son las que contengan
dentro de su composición alguno de los siguientes insumos químicos en la concentración que a
continuación se señalan:
• Del ácido clorhídrico en una concentración superior al 10%.
• Del ácido sulfúrico en una concentración superior al 10%.
• Del permanganato de potasio en una concentración superior al 2%.
• Del carbonato de sodio en una concentración superior al 30%.
• Del carbonato de potasio en una concentración superior al 30%.
• Del sulfato de sodio en una concentración superior al 30%.
• Del óxido de calcio en una concentración superior al 40%.
• Del hidróxido de calcio en una concentración superior al 40%.
No se encuentra comprendido el detergente o el cemento entre las mezclas a que se refiere el párrafo
anterior.
1.3 Disolventes
Se considera disolvente sujeto a registro, control y fiscalización en el territorio nacional, inclusive en las
zonas geográficas sujetas al Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados a toda mezcla
líquida orgánica, capaz de disolver (disgregar) otras sustancias, que contenga uno o más insumos
químicos fiscalizados tales como acetona, acetato de etilo, acetato de n-propilo, benceno, éter etílico,
hexano, metil etil cetona, metil isobutil cetona, tolueno y xileno, que hayan sido incorporados directa o
indirectamente, en concentraciones que sumadas sean superiores al 20% en peso. Dichos disolventes,

89
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
se encuentran sujetos al registro, control y fiscalización, aun cuando contengan un aditivo de cualquier
naturaleza que le dé coloración, en tanto no pierdan sus características de disolvente.
No se encuentra comprendido en el párrafo anterior el disolvente que esté en presentación de aerosol.
Artículo 2°.- Insumos químicos, productos, subproductos y derivados sujetos al registro, control
y fiscalización en las zonas geográficas sujetas al Régimen Especial para el control de Bienes
Fiscalizados.

2.1 Insumos químicos y productos


Se aprueba la lista de insumos químicos y productos que están sujetos al registro, control y
fiscalización, únicamente en las zonas geográficas sujetas al Régimen Especial para el control de
Bienes Fiscalizados, cualquiera sea su denominación, forma o presentación, de acuerdo con el detalle
contenido en el Anexo N° 2 que forma parte del presente decreto supremo.
Los Usuarios que realicen actividades fiscalizadas con los bienes mencionados en el Anexo N° 2, en o
desde las zonas geográficas sujetas al Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados, o
hacia dichas zonas, están sujetos al registro, control y fiscalización.
La disposición mencionada en el párrafo anterior no es de aplicación en los casos siguientes:
a) Adquisiciones de Kerosene de aviación Turbo Jet A1 y Kerosene de aviación Turbo JP5 para
el consumo, durante el trayecto, de las aeronaves hacía, desde o en las zonas geográficas sujetas al
Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados; siempre que dichas adquisiciones hubieran
sido despachadas directamente al tanque de las aeronaves en una planta de abastecimiento en
aeropuerto o a través de otros sistemas de despacho de combustibles de aviación ubicado dentro o
fuera de las referidas zonas, y el remanente de combustible no consumido permanezca en el tanque.
b) Adquisiciones de Gasolinas, Gasoholes, Diesel y sus mezclas con Biodiesel para el consumo,
durante el trayecto, de los vehículos automotores y naves hacia las zonas geográficas sujetas al
Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados, o atraviesen dichas zonas; siempre que
dichas adquisiciones hubieran sido efectuadas directamente en un Establecimiento de Venta al Público
de combustibles ubicado fuera de las referidas zonas, desde el surtidor y/o dispensador al tanque de
los vehículos automotores o naves, y el remanente de combustible no consumido permanezca en el
tanque.
2.2 Mezclas
Las mezclas sujetas al registro, control y fiscalización en las zonas geográficas sujetas al Régimen
Especial para el control de Bienes Fiscalizados, son las que contengan dentro de su composición
alguno de los insumos químicos y productos detallados en el Anexo N° 2 que forma parte del presente
decreto supremo, aun cuando se encuentren en mezclas líquidas con otros insumos químicos o
productos fiscalizados o no fiscalizados.
Lo dispuesto en el segundo párrafo del numeral 2.1 del presente artículo, también es de aplicación
cuando se realice actividades fiscalizadas con las mezclas señaladas en el párrafo anterior.
ANEXO N° 1
Insumo químico Formula
Nº Otras denominaciones
o producto Química
Ester Acético; Ester Etílico del Ácido Acético; Ester Etiloacético; Etanoato de Etilo;
1 Acetato de Etilo C4H8O2
Acetidin; Vinagre de nafta.
Acetato de n-
2 C5H10O2 Etanoato de Propilo; n-Propil Éster del Ácido Acético; Acetato de Propilo.
Propilo
Acetonum; Dimetilcetona; Dimetilquetona; Propanona; Espíritu Piroacético; 2-
3 Acetona C3H6O
Propanona; Beta ketopropanona; Éter Piroacético, Ácido Piroacético.
Ácido Orto Aminobenzoico; 1-Amino 2-Carboxibenceno; Ácido 2-Aminobenzoico; Orto-
4 Ácido Antranílico C7H7NO2
Carboxianilina.
Ácido Clorhídrico Ácido Clorhídrico; Ácido Hidroclórico; Cloruro de Hidrógeno en solución acuosa; Ácido
5 HCl
y/o Múriatico Muriático.
6 Ácido Fórmico CH2O2 Ácido Metanoico, Ácido Hidroxicarboxílico.
7 Ácido Nítrico HNO3 Nitrato de Hidrógeno; Ácido Azótico; Hidróxido Nitrito; Ácido Fumante; Aqua Fortis.
Ácido Sulfúrico; Oleúm; Ácido Sulfúrico Fumante; Sulfato de Hidrogeno; Aceite de
8 Ácido Sulfúrico H2SO4 Vitriolo; Ácido Sulfúrico diluido; Ácido Sulfúrico en solución; Ácido Tetraoxosulfúrico (VI);
Tetraoxosulfato (VI) de Hidrógeno; Licor de Vitriolo; Espíritu de Vitriolo.
9 Amoníaco NH3 Amoniaco Anhidro; Gas Amoniacal; Amoniaco en solución; Solución Amoniacal;
90
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Insumo químico Formula
Nº Otras denominaciones
o producto Química
Hidróxido de Amonio.
10 Anhídrido Acético C4H6O3 Oxido Acético; Anhídrido del Ácido Acético; Óxido de Acetilo; Anhídrido Etanoíco.
11 Benceno C6H6 Benzol; Benzole; Nata de Carbón; Pirabenzol; Naltu Mineral; 1,3,5-Ciclohexatrieno.
Carbonato bisódico; Sal de Sosa cristalizada; Subcarbonato de Sodio; Carbonato Sódico
Carbonato
12 Na2CO3 neutro; Ceniza de Sosa Liviana; Sosa Calcinada; Cenizas de Perla; Carbonato Sódico
de Sodio
Anhidro; Sosa del Solvay; Barrilla; Natrón Cristales de Soda.
Carbonato de
13 K2CO3 Sal Tártara; Carbonato Bipotásico; Cenizas de Perla.
Potasio
Cloruro de
14 NH4Cl Sal de Amoniaco; Sal Amónica; Clorhidrato Amónico.
Amonio
15 Éter Etílico C4H10 O Oxido de Etilo; Óxido Dietílico; Éter anestésico; Éter Dietílico; Éter Sulfúrico.
Hexano Normal; N-Hexano; Hidrido de Caproilo; Hidrido Hexílico; Iso-Hexano y mezcla
16 Hexano C6H14
de isómeros.
Hidróxido
18 Ca(OH)2 Hidrato de Calcio; Cal hidratada; Lechada de Cal Apagada; Cal Muerta.
de Calcio
Hipoclorito
19 NaClO Lejía Hipoclorito Sódico; Agua de Labarraque,
de Sodio
1,2 Metilenodioxi 4-Propenilbenceno; 5-1 Propenil 1,3 Benzodioxol; 1,4-Diacetylbenzene;
20 Isosafrol (CH2OO)C6H3 (CH=CHCH3)
1-(4-Acetyl-phenyl)-ethanone.
21 Kerosene ======== Petróleo Lampante; Aceite Mineral; Kerosina; Keroseno.
22 Metil Etil Cetona C4H8O Metil Etil Ketona; Butanona; 2-Butanona; MEK.
Metil Isobutil
23 C6H12O Metilo isobutil ketona; isopropilacetona; hexona; 4-metil-2-pentanona; MIBK.
Cetona
24 Oxido de Calcio CaO Cal Viva; Cal Fundente.
Permanganato de Camaleón Mineral; Camaleón Violeta; Permanganato de Potasa; Sal de Potasio del
25 KMnO4
Potasio Ácido Permangánico.
Heliotropina; 3,4-Metilenodioxi-Benzaldeido; Aldehidoperonílico; Carboxaldehyde;
26 Piperonal C8 H6O3
Heliotropin.
1,2-Metilenodioxi 4-Alilbenceno; 4-Alil – 1.2 Metilenodioxy – Benzol; 5-2 Propenil – 1,3
27 Safrol CH2OO(C6H3) CH2CH=CH2
Benzodioxol.
En la forma anhidra: Sulfato sódico Anhidro; Sulfato Sódico Desecado; Torta de Sal;
28 Sulfato de Sodio Na2SO4 Thenardita (mineral). En la forma hidratada: Sulfato sódico Decahidratada; Sal de
Glauber; Mirabitalita (mineral); Vitriolo de Sosa.
29 Tolueno C7 H8 Toluol; Metil Benzol; Hidruro de Cresilo; Fenilmetano; Metilbenceno; Metacida.
30 Xileno C8H10 Dimetilbenceno; Xilol; Orto-xileno; Meta-xileno; Para-xileno y Xilenos mixtos.
Nota:
Los insumos químicos y productos fiscalizados se nombran o denominan indistintamente conforme se
tiene señalado, sin que el nombre o denominación sea limitante o excluyente de otros nombres o
denominaciones comerciales, técnicas o comunes que sean utilizables para los mismos.
ANEXO N° 2
Insumo químico Nombre Familia
N° Descripción
o producto Comercial química
Diesel y sus mezclas con Diesel BX, Diesel Mezcla de hidrocarburos y Mezcla de Hidrocarburos
1
Biodiesel BX S50 Biodiesel y FAME (Ester Metílico de Ácido Graso)
Todas las gasolinas y Mezcla de hidrocarburos y Alcohol
2 Gasolinas y Gasoholes Mezcla de Hidrocarburo y Alcohol Carburantes
gasoholes Carburantes
Mezcla de hidrocarburos derivados
Hidrocarburo
3 HAL del Petróleo Condensados del Gas o Gasolina Natural
Alifático Liviano
(C5-C8)
Mezcla de hidrocarburos derivados Condensados del Gas o Gasolina Natural
Hidrocarburo
4 HAS del Petróleo Corte de nafta virgen compuesto de
Acíclico Saturado
(C5-C12) hidrocarburos acíclicos saturados.
Kerosene de aviación Mezcla de hidrocarburos derivados
5 Turbo A1 Hidrocarburos
Turbo Jet A1 de Petróleo
Kerosene de aviación Mezcla de hidrocarburos derivados
6 Turbo JP5 Hidrocarburos
Turbo JP5 de Petróleo
Mezcla de hidrocarburos derivados
7 Solvente N° 1 Solvente 1; Bencina del petróleo Hidrocarburos
(C5-C8)
Mezcla de hidrocarburos derivados
8 Solvente N° 3 Solvente 3; Varsol del petróleo Hidrocarburos
(C8-C12)
Nota:
91
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Los insumos químicos y productos fiscalizados se nombran o denominan indistintamente conforme se tiene
señalado, sin que el nombre o denominación sea limitante o excluyente de otros nombres o denominaciones
comerciales, técnicas o comunes que sean utilizables para los mismos.

LEY N° 29251, MODIFICAN LEY 28305 – LEY DE INSUMOS QUIMICOS


FISCALIZADOS
En la actualidad, las sustancias químicas elementales en la elaboración ilegal de drogas, son:
1. Ácido sulfúrico
2. Óxido de Calcio e Hidróxido de Calcio.
3. Alcohol Etílico.
4. Acetona
5. Ácido clorhídrico.
6. Combustible
7. Anhídrido Acético, es esencial para la elaboración de la heroína.

INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS


El DS N.° 348-2015-EF, aprueba las nuevas listas de los insumos químicos, productos y sus
subproductos o derivados, objeto de control a que se refiere el artículo 5 del Decreto Legislativo N.°
1126; cuya lista se encuentra detallada en los Anexos N.° 1 y N.° 2.
Los insumos químicos controlados son los siguientes:
:
Anexo N° 1

Estos insumos químicos están fiscalizados cualquiera sea su denominación, forma o presentación.
Asimismo, estarán fiscalizados cualquiera sea su concentración, excepto el hipoclorito de sodio que
estará fiscalizados cuando se encuentre en concentraciones superiores al 8%.
También estarán fiscalizados aun cuando se encuentren diluidos o rebajados en su concentración
porcentual en agua, pudiendo encontrarse en solución acuosa, en suspensión acuosa, hidratados
molecularmente o con contenido de humedad.
Mezclas fiscalizadas en todo el territorio nacional, incluidas las zonas geográficas sujetas al
Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados:
Son ocho (08) las mezclas fiscalizadas en todo el territorio nacional, en tanto contengan dentro de su
composición algunos de los siguientes insumos químicos en la concentración que a continuación se
señala:
1. Mezclas Fiscalizadas

92
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Cabe indicar que el detergente y el cemento, no se encuentran comprendidos entre las mezclas sujetas
a fiscalización antes detalladas.
Disolventes fiscalizados en todo el territorio nacional, incluidas las zonas geográficas sujetas al
Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados:
Insumos Químicos y Productos fiscalizados únicamente en las Zona sujetas al Régimen Especial para
el control de Bienes Fiscalizados.

Anexo N.° 2

A. CLASIFICACION DE BIENES FISCALIZADOS – IQPF

1. POR SU FUNCIÓN E INTEGRACIÓN:


(1) Insumo Químico Precursor
Sustancia química que puede utilizarse en la producción, fabricación y/o preparación de
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de sustancias de efectos semejantes y que
incorporan su estructura molecular al producto final, por lo que resultan
fundamentales para dichos procesos. Teóricamente se entiende que a esta característica
responde el ácido clorhídrico, pero el Reglamento de la Comisión Interamericana para el
Control de Abuso de Drogas (CICAD) no lo considera como tal.
(2) Insumo Químico Esencial
Sustancia química estratégica que dada sus propiedades físico químicas determinantes
en la calidad del producto, y por su accesibilidad, es empleado con regularidad en la
elaboración ilícita de drogas. Pueden ser objeto de sustitución con otras sustancias.
(3) Insumo Químico Sustituto
Sustancia química que por sus propiedades físicas químicas compatibles con los
insumos químicos esenciales, pueden sustituir a estos en los procesos de elaboración de
drogas. Estos insumos pueden o no encontrarse en la relación de IQPF.

2. POR SU PROPIEDAD

(1) Solvente
Compuesto químico capaz de diluir al soluto. Se consideran a la acetona, acetato de
etilo, benceno, éter etílico, hexano, metil etil cetona, metil isobutil cetona, tolueno y
xileno.
93
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
(2) Álcalis
Neutraliza o contrarresta los efectos de la acidez.
(3) Sal
Resultado de reacción de un álcalis con un ácido.
(4) Oxidante
Es la adición de oxígeno o pérdida de hidrógeno en una sustancia química.
(5) Ácido
Compuesto hidrogenado que al combinarse con un óxido metálico u otras bases se
forma una sal.

3. POR SU SITUACIÓN JURÍDICA

(1) Insumos Químicos Fiscalizados


(2) Insumos Químicos No Fiscalizados

MECANISMOS DE CONTROL DE BIENES FISCALIZADOS EN EL PERÚ

Comprende los dispositivos legales siguientes:

El D. Leg.° 1126, establece las medidas para el registro, control y fiscalización de los
Bienes Fiscalizados (INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS-IQPF) que,
directa o indirectamente, PUEDAN SER UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE DROGAS
ILÍCITAS.

El DS Nº 044-2013-EF del 28FEB2013, que reglamenta el Decreto Legislativo Nº 1126:

1. REGISTRO PARA EL CONTROL DE BIENES FISCALIZADOS

a. ¿Qué se entiende por Bienes Fiscalizados?


Se entiende por bienes fiscalizados a los insumos químicos, productos y subproductos o
derivados, maquinarias y equipos, objeto de control, que pueden ser utilizados en
actividades económicas formales y no se desvíen a la elaboración de drogas ilícitas.

b. ¿Qué es el Registro para el Control de Bienes Fiscalizados y cuál es su objeto?


El registro para el Control de Bienes Fiscalizados es una base de datos única a nivel
nacional, donde se deben registrar obligatoriamente los usuarios que operen con bienes
fiscalizados, siempre que cumplan con los requisitos establecidos. Su objeto es normar y
establecer medidas para el Registro, Control y fiscalización de Bienes Fiscalizados, que
directa o indirectamente pueden ser utilizados en la elaboración de drogas ilícitas.
Establecer un Sistema: Para conocer y verificar los usos legítimos de BF y Detectar
los desvíos para la elaboración de drogas ilícitas.

c. ¿Quiénes se encuentran obligados a inscribirse en el Registro para el Control de


Bienes Fiscalizados?
Las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades de producción, fabricación,
preparación, envasado, reenvasado, comercialización, transporte, servicio de transporte,
almacenamiento, servicio de almacenamiento, transformación, utilización o prestación de
servicio en el territorio nacional, regímenes y operaciones aduaneras para el ingreso o
salida del país con los bienes fiscalizados.

d. ¿Cuáles son los requisitos y condiciones para la inscripción en el Registro para el


Control de Bienes Fiscalizados?

1) Que los usuarios, sus directores, representantes legales y responsables del manejo
de los bienes fiscalizados no tengan o no hayan tenido condena firme por tráfico ilícito
de drogas y delitos conexos.
2) Tener actualizado los datos de su RUC.
3) El estado del RUC debe ser ACTIVO.
4) La condición de su domicilio fiscal no debe ser NO HABIDO.
5) Contar con Código de usuario y Clave SOL.
94
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
6) Cumplir los controles mínimos de seguridad sobre los bienes fiscalizados.
7) Los establecimientos donde realicen actividades con bienes fiscalizados, deben
encontrarse ubicados en zonas que se puedan acceder a través de las vías
terrestres, fluviales, lacustres, marítimas y/o aéreas reconocidas por las autoridades
competentes.
8) Presentar la solicitud de inscripción al registro para el control de bienes fiscalizados
generada en el portal de la SUNAT, adjuntando y/o exhibiendo la documentación
requerida.
9) Permitir la realización de la inspección que realizará en sus instalaciones.
10) Los usuarios que no se inscriban en el registro para el control de bienes fiscalizados
no podrán realizar actividades con bienes fiscalizados.

e. ¿Qué información debo incluir en la solicitud de inscripción en el registro?


1) El número del documento de identidad del usuario o de los representantes legales.
2) El número de RUC.
3) Información sobre usuarios, directores, representantes legales y responsables del
manejo de los bienes fiscalizados no tengan o no hayan tenido condena firme por
tráfico ilícito de drogas y delitos conexos.
4) Datos de los responsables del manejo de los bienes fiscalizados.
5) Datos del establecimiento.
6) Datos de los conductores de los vehículos destinados al transporte de bienes
fiscalizados o al servicio de transporte.
7) Datos de los vehículos destinados al transporte de bienes fiscalizados o al servicio de
transporte.
8) Actividades fiscalizadas a realizar con bienes fiscalizados.
9) Detallar los bienes fiscalizados con los que se realizará sus actividades fiscalizadas,
así como sus presentaciones, teniendo en cuenta los catálogos que la SUNAT ponga
a disposición en su portal institucional (www.sunat.gob.pe). En el caso de los usuarios
que sólo presten servicios de almacenamiento o servicio de transporte no deberán
señalar lo consignado en este numeral.
10) Medios de contacto con los usuarios.

MODALIDADES DE DESVIO DE INSUMOS QUIMICOS

Las Organizaciones Criminales dedicadas al TID. Ante el fuerte control que vienen ejercitando algunos
de los países de la región a través de sus Policías Especializadas, se han visto obligados a diversificar
e innovar una serie de modalidades delictivas para conseguir las materias primas que le permitan
cumplir con sus objetivos de producción de sustancias ilícitas. Los Modalidades de desvió más
comunes que utilizan los traficantes para evadir las acciones de control que ejerce los Estados son:

1. ADULTERACION Y FALSIFICACION DE DOCUMENTOS


Para obtener los IQPF, los traficantes pueden utilizar desde la fotocopia a color de un original,
hasta el grabado y la impresión de autorizaciones, sellos y firmas falsas.

2. ROBO DE DOCUMENTOS
Los formularios impresos de las Autorizaciones de Usuario y de Transporte de sustancias
químicas, ha motivado que los desviadores muy difícilmente las puedan falsificar, por lo que
recurren al hurto o robo de estos documentos requeridos para la adquisición de IQPF. Igualmente,
hurtan o roban documentos relacionados con las empresas solicitantes, con el fin de sorprender a
las autoridades y a las empresas que comercializan los IQPF.

3. CREACION DE EMPRESAS FRAUDULENTAS


Los traficantes crean empresas legalmente constituidas para obtener los IQF. y posteriormente
desviarlos al TID. Para ocultar estos desvíos, estas empresas fraudulentas utilizan:
a. Doble contabilidad, mostrando libros e inventarios falsos para efectos del control y
fiscalización mientras que los verdaderos permanecen ocultos.
b. Las declaraciones falsas sobre adquisiciones, ventas y compradores de IQPF.
c. Declaraciones falsas de pérdidas o mermas por manipuleo o evaporaciones de los IQPF.

4. COMPRAS A EMPRESA USUARIAS Y/O TRANSFORMADORAS


95
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Los desviadores en estos casos, convencen a trabajadores o funcionarios de empresa
transformadoras , envasadoras o re-envasadoras que adquieren grandes cantidades de IQPF
coludiéndose con estos, quienes para justificar sus ventas ilícitas, modifican inventarios o reducen
el porcentaje de insumos químicos fiscalizados utilizados en su producción, obteniéndose de
manera sistemática los IQPF, especialmente aquellos que se utilizan para pruebas en laboratorios
por tener un alto grado de concentración y carecer de impurezas se obtiene un mayor rendimiento
y por el grado de concentración y uso son denominados Químicamente Puro (Q.P), Para Análisis
(P.A.) o Grado reactivo (G.R.).

5. COMPRAS SISTEMATICAS
Esta es la modalidad conocida como el sistema hormiga, mediante el cual los traficantes dispersan
la adquisición de los productos que requieren, entre varios proveedores a quienes compran
pequeñas cantidades de IQPF para evitar sospechas.

6. HURTO O ROBO DE INSUMOS


Son las modalidades de desvío que implican mayor riesgo para los traficantes de drogas, que ante
la dificultad de adquirir insumos por otros medios:

HURTO DE IQF. Podría ser ingresando a los locales durante las horas de la noche y en
complicidad con trabajadores de la misma.
Los trabajadores de empresas dedicadas al comercio o transporte de IQPF cometen este delito
en la modalidad de hurto sistemático, generalmente de pequeñas cantidades que luego venden a
desviadores que previamente los han contactado.
ROBO DE IQF.- Los desviadores se apoderan de los IQPF asaltando las empresas o sus
unidades de transporte.

7. ROBOS FICTICIOS O SIMULADOS


Algunas empresas o sus empleados que han desviado IQPF hacia el TID en un intento por
justificar el faltante de insumos en sus existencias denuncian un robo que nunca existió. Los
chóferes transportistas, también se coluden con los traficantes simulando un robo en que
generalmente les han inyectado una sustancia que los ha sumido en un sopor, que los ha
imposibilitado para resistir y denunciar prontamente el supuesto robo.

8. CAMBIO FISICO-QUIMICO EN LOS INSUMOS


Por sus propiedades físico-químico o por el manipuleo, algunos insumos sufren incrementos o
mermas en su peso o volumen:

INCREMENTO.- Como en el caso del carbonato de sodio que por su propiedad higroscópica
absorbe la humedad del medio ambiente incrementando su peso y volumen circunstancias que
puede ser aprovechada por los desviadores, para disponer de un excedente de este insumo sobre
el cual no se ha ejercido control.
MERMAS.- Como en el caso de los solventes, cuya natural evaporación puede ser utilizada para
justificar la desaparición de un IQPF como si se hubiera evaporado, pero que en realidad ha sido
desviado hacia el TID.

9. ADULTERACION DE INSUMOS
Algunas empresas declaran una existencia de insumos pero lo cierto es que estos ya han sido
desviados y para justificar su stock en caso de verificación, adulteran lo que le queda mezclándolo
con otros productos hasta alcanzar el peso y volumen que registran sus libros.

10. SUSTITUCION DE ROTULOS Y EMBALAJES


Los desviadores para transportar los insumos que han adquirido ilícitamente, utilizan recipientes
con etiquetas falsas, alterando nombre de las sustancias o empleando nombres genéricos del
producto, como es el caso de los solventes como el “Benceno o Mek” que designan simplemente
como Diluyente, en el caso de la Acetona le consignan la etiqueta de “Thinner”, en otros casos
emplean etiquetas con otras denominaciones (Alcohol, colorantes, pinturas, etc.), con el propósito
de ocultar el nombre verdadero del insumo y pasar los controles como si fueran productos no
controlados.
El procedimiento inverso es empleado por los usuarios que han desviado IQPF al TID y para evitar
ser descubiertos rotulan los insumos no fiscalizados con etiquetas de IQPF, tratando de presentar
un stock inexistente.

96
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
11. SUSTITUCION POR INSUMOS QUIMICOS NO FISCALIZADOS
Las últimas intervenciones efectuadas por la Policía en pozas de maceración y decantación, que
se encontraban en pleno proceso de elaboración de PBC-B, han permitido determinar que
productos químicos no controlados, tales como el cemento, diesel 2, sal, urea, ácido fórmico,
hidróxido de sodio (soda cáustica) y thinner, son utilizados como sustitutos de los insumos
químicos fiscalizados, en la producción de droga.

12. CONTRABANDO DE INSUMOS


La incapacidad de los traficantes para abastecerse de los IQPF que tan fácilmente obtenían hasta
antes del control que actualmente realiza las Policías y Dependencias Antidrogas de la región, les
ha obligado a ingresar ilegalmente sustancias químicas al territorio donde se encuentran los
laboratorios, para lo cual, utilizan principalmente los ríos de la selva y carreteras transfronterizas.

13. RECICLAJE DE INSUMOS


Se da fundamentalmente en caso de barreduras de sólidos en polvo y de las cabezas o colas de
líquidos que ingresan al Perú a granel a través de “conteiners”. Del mismo modo, recuperando los
ácidos de las baterías usadas. Se podría incluir a los procedimientos que utilizan algunos
químicos, para elevar la concentración del ácido muriático adquirido en esta presentación.

14. PRODUCCION DE INSUMOS


Últimamente las OOTID, ante la labor de interdicción y control de las vías de acceso a los centros
de producción, especialmente en Colombia, se han visto en la necesidad de contratar
profesionales químicos que por fuertes cantidades de dinero ofrecen sus conocimientos
destinados a la fabricación de sustancias químicas a partir de aquellas no fiscalizadas, como es el
caso de la fabricación de Amoniaco (a partir de la úrea), el Ácido Clorhídrico (a partir de la sal y
{ácido sulfúrico), el Permanganato de Potasio, entre otros.

Otras normas:
J. DECRETO SUPREMO Nº 021-98-ITINCI (21.12.98): NORMAS SOBRE INSUMOS
QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS (Establecen normas referidas al
control y fiscalización de los insumos químicos óxido de calcio, kerosene e
hipoclorito de sodio.

B. DECRETO SUPREMO Nº 022-98-ITINCI (22.12.98): Dictan normas aplicables a las


actividades de usuarios, productores, exportadores e importadores de productos
e insumos químicos fiscalizados

C. DECRETO SUPREMO Nº 001-99-IN (21.01.99): Establecen procedimiento


para la detección de insumos químicos que son utilizados para la
elaboración de drogas ilícitas
ARTÍCULO 1.- De la droga ilícita decomisada y remitida al laboratorio de criminalística de la
Policía Nacional del Perú, se tomará muestras de 5 grs. de cada uno de los tipos de drogas
decomisadas en el territorio nacional, levantándose el acta correspondiente, con la participación
obligatoria del representante del Ministerio Público, dichas muestras serán precintadas y
embaladas para su correspondiente análisis.
ARTÍCULO 2.- Las muestras de drogas ilícitas, serán remitidas a la Dirección Nacional
Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, para su análisis en un laboratorio especializado de
alta tecnología.
ARTÍCULO 3.- Devuelto el resultado del análisis químico a que hacen referencia los artículos
precedentes, la Dirección Nacional Antidrogas en coordinación con el MITINCI, proyectarán la
normatividad apropiada que permita un mejor control y fiscalización de los insumos químicos
encontrados en las muestras analizadas.

97
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
98
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
DECIMO PRIMERA SEMANA

LAVADO DE ACTIVOS Y EXTINCIÓN DE DOMINIO

LAVADO DE ACTIVOS

Es el proceso que consiste en convertir, custodiar, ocultar o transferir dinero, bienes o


ganancias con el fin de evitar la identificación de su origen ilícito y hacerlos aparentar como
legítimos.
También se denomina al conjunto de operaciones realizadas por una o más personas
naturales o jurídicas, tendientes a ocultar o disfrazar el origen ilícito de bienes o recursos que
provienen de actividades delictivas. El delito de lavado de activos, se desarrolla usualmente
mediante la realización de varias operaciones, encaminadas a encubrir cualquier rastro del
origen ilícito de los recursos.
Los componentes de una determinada organización realizan el lavado de activos mediante el
enmascaramiento de la fuente, cambiando la forma o moviendo los fondos de un lugar a otro,
en donde es menos probable que llamen la atención.
Etapas:
1. Ubicación y/ colocación
2. Ocultamiento y/o diversificación, transformación o intercalación.
3. Integración o creación de legitimidad-

Tipologías
Las tipologías son las metodologías y tendencias de lavado de activos y financiamiento del
terrorismo más utilizadas, que permiten conocer el riesgo existente de la actividad económica
realizada por personas dedicadas al lavado de activos o a la financiación del terrorismo.
Modalidades
1. Amnistías tributarias
2. Adquisición de loterías y juegos de azar ganadores
3. Cambiar la forma de productos lícitos por medio de compras de bienes o instrumentos
monetarios.
4. Complicidad de un funcionario u organización.
5. Créditos Ficticios.
6. Empresas de transferencias de fondos
7. Estructurar o hacer trabajo de hormiga o pitufo.
8. Fondos Colectivos.
9. Metas e incentivos.
10. Mal uso de las listas de clientes habituales.
11. Negocio o empresa fachada.
12. Ocultamiento bajo negocios ilícitos
13. Sobrefacturación de exportaciones.
14. Transferencias electrónicas.
15. Transferencias entre corresponsales.
16. Utilización de cuentas de terceros
17. Ventas fraudulentas de bienes inmuebles, etc.

ELEMENTOS A INVESTIGAR
1. PERSONAS
a. Grupo familiar
b. Grupo societario
c. Grupo de terceros
d. Pareja
e. Perfil profesional

99
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
2. BIENES Y DERECHOS
La investigación aquí se centrará en la procedencia, titularidad y seguimiento de todos
los bienes y derechos, atendiendo a los siguientes aspectos:
a. Identificación directa e indirecta de todo tipo de bienes.
b. Relación que tienen con los investigados.
c. Elaboración de un catálogo general de bienes
d. Elaboración del perfil económico de los investigados.
e. Evolución de los incrementos patrimoniales.
f. Naturaleza, origen y destino de las transacciones, prestando especial atención a
los siguientes elementos:
1) Reconsideración de la operación
2) Preexistencia de fondos.
3) Irregularidades detectadas.
4) Personas intervinientes.
5) Indicios que se aprecian.
6) Establecer la forma de pago.
7) Origen/destino de los fondos
8) Justificación bancaria
9) Justificación mercantil.
10) Rentabilidad de la operación.

3. ACTIVIDADES (Hechos)
a. Relación de las personas con personas naturales y jurídicas.
b. Relación de las personas con los bienes.
c. Relación con actividades delictivas.

EXTINCION DE DOMINIO
Consecuencia jurídico-patrimonial que traslada a la esfera del Estado la titularidad de los
bienes que constituyen objeto, instrumento o efectos o ganancias de actividades ilícitas,
mediante sentencia emitida respetando el debido proceso, sin indemnización ni
contraprestación alguna a favor del requerido o tercero ( Dec. Leg. 1373) La extinción de
dominio se constituye como una herramienta de política criminal para la prevención y lucha
contra la corrupción y la delincuencia organizada, principalmente.
El proceso de extinción de dominio tiene dos etapas: i) etapa de indagación patrimonial,
bajo la dirección del Fiscal Especializado, y ii) etapa judicial, que se inicia con la admisión de
la demanda de extinción de dominio por el Juzgado Especializado.
Figuras afines a la extinción de dominio en el Perú
 La Expropiación
 La prescripción adquisitiva de dominio
 El decomiso
 La incautación

Antecedentes Legislativos
 Decreto Legislativo N° 992 y su reglamento
 Ley N° 19212
 Decreto Legislativo N° 1104 y su reglamento
 Decreto Legislativo N° 1373 y su reglamento

LEY Nº 27765 (27.06.02): Ley penal contra el lavado de activos


Art. 1.- ACTOS DE CONVERSIÓN Y TRANSFERENCIA
El que convierte o transfiere dinero, bienes, efectos o ganancias cuyo origen ilícito conoce o
puede presumir, y dificulta la identificación de su origen, su incautación o decomiso, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con
ciento veinte a trescientos cincuenta días multa1
100
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Art. 2.- ACTOS DE OCULTAMIENTO Y TENENCIA
El que adquiere, utiliza, guarda, custodia, recibe, oculta, administra o transporta dentro del
territorio
de la República o introduce o retira del mismo o mantiene en su poder dinero, bienes, efectos
o ganancias, cuyo origen ilícito conoce o puede presumir, y dificulta la identificación de su
origen, su incautación o decomiso, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor
de ocho ni mayor de quince años y con ciento veinte a trescientos cincuenta días multa2
Art. 3.- FORMAS AGRAVADAS
La pena será privativa de la libertad no menor de diez ni mayor de veinte años y trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días multa, cuando:
a) El agente utilice o se sirva de su condición de funcionario público o de agente del sector
inmobiliario, financiero, bancario o bursátil.
b) El agente comete el delito en calidad de integrante de una organización criminal.
La pena será privativa de la libertad no menor de veinticinco años cuando los actos de
conversión y transferencia o de ocultamiento y tenencia se relacionen con dinero, bienes,
efectos o ganancias provenientes del tráfico ilícito de drogas, terrorismo, secuestro, extorsión,
trata de personas o delitos contra el patrimonio cultural previsto en los artículos 228 y 230 del
Código Penal.
Art. 4.- OMISIÓN DE COMUNICACIÓN DE OPERACIONES O TRANSACCIONES
SOSPECHOSAS
El que, incumpliendo sus obligaciones funcionales o profesionales, omite comunicar a la
autoridad competente, las transacciones u operaciones sospechosas que hubiere detectado,
según las leyes y normas reglamentarias, será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de cuatro ni mayor de ocho años, con ciento veinte a doscientos cincuenta días multa,
e inhabilitación no mayor de seis años, de conformidad con los incisos 1), 2) y 4) del artículo
36 del Código Penal1
Art. 5.- REGLAS DE INVESTIGACIÓN
Para la investigación de los delitos previstos en esta ley, se podrá levantar el secreto
bancario, la reserva tributaria y la reserva bursátil, por disposición de la autoridad judicial o a
solicitud del Fiscal de la Nación. La información obtenida en estos casos sólo será utilizada en
relación con la investigación de los hechos que la motivaron.

DECRETO LEGISLATIVO N° 1373 del 03AGO2018: SOBRE EXTINCION DE DOMINIO

Art. 1 se aplica sobre todo bien patrimonial que constituya objeto, instrumento, efectos o
ganancias que tienen relación o que se derivan de las siguientes actividades ilícitas: contra la
administración pública, contra el medioambiente, tráfico ilícito de drogas, terrorismo,
secuestro, extorsión, trata de personas, lavado de activos, contrabando, defraudación
aduanera, defraudación tributaria, minería ilegal y otras con capacidad de generar dinero,
bienes, efectos o ganancias de origen ilícito o actividades vinculadas a la criminalidad
organizada.

Art. 5: Derechos del Requerido


Durante el proceso, se reconocen al requerido los siguientes derechos:
5.1. Acceder al proceso directamente o a través de la asistencia y representación de un
abogado desde que es notificado con el auto que admite la demanda, o desde la
materialización de las medidas cautelares.
5.2. Conocer los hechos y fundamentos que sustentan el proceso en términos claros y
comprensibles.
5.3. Presentar y solicitar pruebas e intervenir en resguardo de sus derechos.
5.4. Controvertir las pretensiones interpuestas por la Fiscalía en contra de los bienes.
5.5. Renunciar al debate probatorio y optar por una sentencia anticipada de extinción de
dominio.
5.6. Los demás derechos reconocidos en la Constitución Política del Perú y las leyes que,
debido a su naturaleza, resulten aplicables.

101
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Art. 7. Presupuestos de procedencia del proceso de extinción de dominio
7.1. Son presupuestos de procedencia del proceso de extinción de dominio, los siguientes:
a) Cuando se trate de bienes que constituyan objeto, instrumento, efectos o ganancias de la
comisión de actividades ilícitas, salvo que por ley deban ser destruidos o no sean susceptibles
de valoración patrimonial.
b) Cuando se trate de bienes que constituyan un incremento patrimonial no justificado de
persona natural o jurídica, por no existir elementos que razonablemente permitan considerar
que provienen de actividades lícitas.
c) Cuando se trate de bienes de procedencia lícita que han sido utilizados o destinados para
ocultar, encubrir, incorporar bienes de ilícita procedencia o que se confundan, mezclen o
resulten indiferenciables con bienes de origen ilícito.
d) Cuando se trate de bienes declarados en abandono o no reclamados y se tenga
información suficiente respecto a que los mismos guardan relación directa o indirecta con una
actividad ilícita.
e) Cuando los bienes o recursos de que se trate provengan de la enajenación o permuta de
otros que tengan su origen directo o indirecto en actividades ilícitas o constituyan objeto,
instrumento, efectos o ganancias de las mismas.
f) Cuando se trate de bienes y recursos que han sido afectados dentro de un proceso penal y
que el origen de tales bienes, su utilización o destino ilícito no hayan sido objeto de
investigación; o habiéndolo sido no se hubiere tomado sobre ellos una decisión definitiva por
cualquier causa.
g) Cuando se trate de bienes objeto de sucesión por causa de muerte y los mismos se
encuentren dentro de cualquiera de los presupuestos anteriores.

Art. 8. Competencia de órganos especializados en extinción de dominio


8.1 Es competente el Juez Especializado en Extinción de Dominio del distrito judicial en
donde se encuentre ubicado el bien materia de indagación.
8.2. Si se encuentran bienes en distintos distritos judiciales, es competente el Juez
Especializado en Extinción de Dominio del distrito judicial en donde se inicie la primera
indagación a cargo del Ministerio Público.
8.3 Si con posterioridad al inicio del proceso de extinción de dominio, se tiene conocimiento
de la existencia de otros bienes vinculados a los que son objeto de ese proceso, ubicados en
distintos lugares, mantiene la competencia el Juez que conoce la primera demanda.

Art. 9. Inicio del proceso de extinción de dominio


Corresponde al Fiscal Especializado en Extinción de Dominio iniciar y dirigir la indagación, de
oficio o a petición de parte del Fiscal Especializado en Materia Penal, del Juez, del Procurador
Público, del Registrador Público, del Notario Público o cualquier persona obligada por ley,
especialmente las pertenecientes al sistema financiero, que en el ejercicio de sus actividades
o funciones tome conocimiento de la existencia de bienes que constituyan objeto,
instrumento, efectos o ganancias de actividades ilícitas, quienes deberán informar al
Ministerio Público en el plazo de tres (3) días hábiles de haber conocido la existencia de
bienes de valor patrimonial que pudieran ser materia de extinción de dominio.

Art. 10. Facultades del Fiscal Especializado en la Etapa de Indagación


En el desarrollo de la etapa de indagación de extinción de dominio, el Fiscal Especializado
está facultado para:
10.1. Utilizar cualquier medio probatorio y todas las técnicas de indagación que estime
necesarias, siempre y cuando se garantice el respeto de los derechos fundamentales.
10.2. Solicitar al juez se dicten las medidas cautelares que resulten necesarias para el
aseguramiento de los bienes materia de investigación. Excepcionalmente puede ejecutar las
medidas cautelares reales previstas en el numeral 15.2 del artículo 15 del presente decreto
legislativo, en caso fuera urgente y concurran motivos fundados, las que deberán ser
convalidadas por el Juez, conforme a lo señalado en el numeral 15.3 del artículo 15 de la
presente norma.

102
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
10.3. Presentar la demanda de extinción de dominio o disponer el archivo de la indagación de
conformidad a lo establecido en el presente decreto legislativo.
10.4. Solicitar información y requerir la intervención de la Policía Nacional del Perú y la
colaboración de los funcionarios y servidores públicos.

Artículo 11. Atribuciones de la Policía Nacional del Perú


Corresponde a la División Policial Especializada, bajo la dirección del Fiscal Especializado,
colaborar en la realización de la indagación a fin de establecer y fundamentar la concurrencia
de los presupuestos del proceso de extinción de dominio señalados en el presente decreto
legislativo.
(…)

DECIMO SEGUNDA SEMANA II EXAMEN PARCIAL

DECIMO TERCERA SEMANA

DECIMO CUARTA SEMANA

103
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
DECIMO QUINTA SEMANA

IV UNIDAD
PROCEDIMIENTO POLICIAL DE INVESTIGACIÓN CONTRA EL TID

COMPETENCIA POLICIAL EN MATERIA ESPECIALIZADA ANTIDROGAS.


Por mandato del artículo 168 de la Constitución Política del Perú, las leyes y los
reglamentos respectivos, determinan la organización, las funciones, las especialidades, la
preparación y el empleo de la Policía Nacional para el cumplimiento de la finalidad
fundamental establecida en el artículo 166 de la misma.

Por tal motivo, acorde a lo expresado en el artículo 15° del Decreto Legislativo N° 1241:
La PNP en cumplimiento de su finalidad fundamental a través de sus unidades
especializadas, es la entidad encargada de prevenir, investigar y combatir el delito de tráfico
ilícito de drogas, en sus diversas manifestaciones.

Sobre el particular, el Artículo 21 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1241,


aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2016-IN de 25JUN2016, menciona:
La Dirección Ejecutiva Antidrogas, órgano rector del sistema antidrogas de la PNP,
asume los casos de mayor envergadura y complejidad conforme a las disposiciones
institucionales que se rigen por el D. Leg. N° 1148 (Hoy D. D. Leg. N° 1267), Ley de la PNP,
dentro del marco del artículo 166 de la Constitución Política del Perú.

El Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la PNP, al respecto, prevé la organización,


funciones de las unidades básicas y especializadas, conforme al siguiente detalle:
1. El Artículo I, del Título Preliminar, establece y norma la estructura, organización,
competencias, funciones y atribuciones de la Policía Nacional del Perú, así como sus
regímenes especiales. Señala que los aspectos específicos se rigen por las leyes y
reglamentos respectivos.
2. El Artículo 2°, establece las funciones de la PNP. El inc. 10), señala: «Realizar las
funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo la conducción jurídica
del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal penal y las leyes de la materia».
3. El Artículo 10°, crea la Sub Dirección General, como órgano encargado del desempeño
operativo de la PNP. Asigna dentro de las demás funciones, la facultad de: “2) Promover,
coordinar y supervisar el funcionamiento articulado de los órganos y unidades orgánicas de la
PNP, para coadyuvar a una efectiva coherencia e interacción en el quehacer de la función
policial a través de una gestión por procesos, en beneficio de los ciudadanos».
4. El Artículo 17°, establece que los órganos de línea de la PNP, son: La Dirección
Nacional de Investigación Criminal y la Dirección Nacional de Prevención, Orden y Seguridad.

El Artículo 18°, señala, que la Dirección Nacional de Investigación Criminal es el órgano de


carácter técnico, normativo y operativo, encargado de formular, ejecutar, comandar y evaluar
las operaciones policiales que comprende materias como lucha contra el terrorismo,
antidrogas, medio ambiente, investigación criminal, lavado de activos, trata de personas y
contra la corrupción. Tiene competencia a nivel nacional.

Por su parte, la DIRECTIVA DGPNP N° 17-22-2006-DIRANDRO-B de 08ABR2006,


aprobada por Resolución Directoral N° 729–DIRGENPNP DE08ABR2006, establece
competencia a nivel nacional de la Dirección Antidrogas. Al respecto señala que ésta,
tiene la responsabilidad de:
Dirigir las investigaciones de tráfico ilícito de drogas en hechos que se extiendan por la
jurisdicción de dos o más Regiones Policiales y cuando así lo considere por la magnitud de la
organización investigada o personas de amplio prontuario.
También determina la competencia de la investigación para casos de Micro comercialización
de Drogas mediante un QUANTUM particular, que diferencia la intervención con las
reparticiones Antidrogas de las Regiones (DIVANDROS), Provincias (DEANDROS) y
104
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Comisarías (SEANDROS). Cabe precisar, que en dicha época, la DIRANDRO contaba
Divisiones Antidrogas en Lima, dedicadas a realizar investigaciones por micro
comercialización de drogas, sin embargo, fueron desactivadas pasando a responsabilidad de
las Unidades básicas de la jurisdicción. La norma prescribe, que se debe evitar duplicidad de
funciones, en los lugares en donde existan unidades de maniobra de la Dirección Antidrogas.

Las unidades especializadas antidrogas de la PNP, son:


1. La Dirección Antidrogas que tiene competencia a nivel nacional y en determinadas
demarcaciones cuenta con UNIDADES de maniobra e inteligencia regional, asume los
casos de mayor envergadura y complejidad, de acuerdo a disposiciones institucionales
amparadas en el artículo 168° de la Constitución Política del Perú.

2. Las Divisiones, Departamentos y Secciones Antidrogas de las Direcciones Regionales y


Frentes Policiales, asumen los casos por micro comercialización de drogas y tráfico
ilícito ocurrido sin rebasar la demarcación territorial, de menor envergadura y
complejidad.

3. Efectuar indagaciones, acciones de observación, vigilancia y seguimiento, a fin de


consolidar, procesar y administrar información útil para el inicio de la investigación del
delito, en la fase de acopio de información antes del inicio de la investigación,
realizando previamente una apreciación de la Situación de inteligencia, con el objeto
de:
3.1.- Conocer el grado de certeza de la información relacionada con la comisión del
ilícito penal, que puede provenir de fuente abierta (información propalada por
medios de comunicación, rumores, etc.) o cerrada (informes confidenciales,
reportes de entidades, denuncias, acciones de inteligencia).
3.2.- Determinar los posibles objetivos y los niveles de prioridad, en cuanto a
personas, inmuebles, medios de transporte, evidencias materiales, caletas,
escondites y lugares o medios de disfrazamiento u ocultamiento del objeto
material del delito, la configuración delictiva, los niveles de peligrosidad que
representa la operación en su conjunto.
3.3.- Determinar la posibilidad de la operación y la capacidad de nuestras fuerzas
en torno a la atención de las demandas de recursos necesarios para su ejecución,
sobre cantidad y calidad de personal, medios de transporte, equipos de soporte y
otros medios de apoyo.
3.4.- Efectuar la comparación de nuestras capacidades con las fuerzas del
oponente, especialmente sobre el riesgo que puede demandar la operación a fin
de evitar costo de vidas, utilizando los recursos de manera eficiente.

PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN DEL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

A. CONCEPTO
Es un proceso llevado a cabo mediante la actuación de diligencias policiales a cargo
de personal especializado en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, que conlleva
a lograr la identificación plena de autores y participes del delito del Tráfico Ilícito de
Drogas, reuniendo los elementos de convicción suficientes y necesarios para
determinar la responsabilidad penal de los investigados, en observancia irrestricta de
los Derechos Humanos.

B. PROCEDIMIENTOS GENERALES
1. Actuación preliminar
a. Realizar acciones de inteligencia orientadas a establecer el blanco
objetivo en torno a personas, objetos o inmuebles y lograr colectar los
indicios suficientes para poner en conocimiento del Fiscal competente.

105
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
b. Solicitar al Ministerio Público competente la Disposición Fiscal de inicio
de la investigación, contemplando las acciones a ejecutar, cuando
corresponda las OVISE (observación, vigilancia y seguimiento) de los
blancos objetivos, el empleo de técnicas especiales de investigación, el
requerimiento de medidas limitativas de derechos incluyendo intervención
legal de las comunicaciones y otras operaciones de inteligencia que sean
necesarias actuar, para el éxito de la misión.

c. Formular el Plan de Trabajo orientado al acopio de información para


descubrir el delito. Ejecutar las operaciones de inteligencia contempladas
en la Disposición Fiscal con la finalidad de reconocer, identificar y ubicar
los blancos objetivos, vinculaciones con actividades ilícitas, relaciones
con terceros involucrados en el delito que se investiga, estructuras
organizativas y otros.

d. Realizar pesquisas con la finalidad de:


(1) Descubrir la identidad de personas e identificación de objetos y la
ubicación de estos.
(2) Conocer el entorno social, bienes y activos, actividades, habilidades.
(3) Advertir y registrar el empleo de vehículos, maquinarias y elementos.
(4) Determinar la modalidad delictiva y formas de operar, asociación
delictiva y vinculaciones con personas, objetos o hechos.
(5) Conocer el escenario, a fin de determinar el número de personas y
peligrosidad, presencia de menores de edad, ancianos o personas
con discapacidad, existencia de compartimientos para ocultamiento
de drogas, dinero, armas y personas, o métodos para eliminación de
pruebas (drogas, materia prima o insumos), las medidas de
seguridad adoptadas (barreras, trampas), posible uso de medios de
agresión (canes, objetos contundentes, sustancias inflamables,
armamento, explosivos, etc), posibles rutas de evasión y otras
particularidades.

e. Para el acopio de tales informaciones, se puede recurrir a fuentes


humanas o tecnológicas. En caso de afectar derechos fundamentales
solicitar al Ministerio Publico, gestione el respectivo mandato judicial,
conforme a lo siguiente:
(1) Herramientas tecnológicas de uso público (Motores de búsqueda libres o
comerciales por internet, mapas virtuales, etc.) y clasificado (sistema de
intervención legal de las comunicaciones, geolocalización) dentro de la Ley
(2) Fuentes de aprovisionamiento de información humanas o electrónicas a
través de programas y aplicativos de búsqueda de datos, elaboración de
diagramas de enlace y otros.
(3) Dispositivos electrónicos para seguimiento por posicionamiento
territorial.
(4) Instrumentos para grabación, obtención y colección de audios y videos,
etc.

f. Efectuar el análisis de la información recabada orientada a la identificación y


posible ubicación de personas, vínculos personales o con objetos y hechos,
estructura organizativa, medios de prueba, objeto material del delito y las
proyecciones. Efectuar reuniones de coordinación con el Fiscal del caso para la
intervención de personas y aprehensión de pruebas. De ser necesario, obtener
mandato judicial de allanamiento y para la detención preliminar judicial de las
personas identificadas.
106
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
g. Formular el Plan de Trabajo estableciendo el equipo de intervención con sus
responsabilidades, las formas de acción operativa plasmada en manuales y
reglamentos del Planeamiento Operativo, dentro del margen de la Ley y el
irrestricto respeto de los derechos humanos.

2. Ejecución de la intervención
a. Intervenir vehículos, ocupar espacios, inmovilizar objetos o incursionar
inmuebles conforme a lo establecido en el Plan de Trabajo y para los propósitos
definidos.
b. Detener a las personas por mandato judicial o en flagrante delito.
c. Ejecutar IN SITU las siguientes diligencias subsecuentes:
(1) Control de identidad previo del intervenido a través de documento
nacional de identidad.
(2) Control e inmovilización del sujeto, con uso racional de la fuerza y las
técnicas adecuadas al caso.
(3) Registro personal con expresión del derecho de hacerse asistir en
ese acto por una persona de su confianza, siempre que ésta se
pueda ubicar rápidamente y sea mayor de edad
(4) Establecimiento de medidas de seguridad sobre el detenido, para
evitar autolesiones, ataques a terceros, posibilidad de evasión o de
destrucción o inutilización de medios de prueba, empleando
instrumentos apropiados (grilletes de seguridad colocados con las
manos juntas en la parte anterior).

d. Levantar las Actas detallando los hechos, novedades observadas,


hallazgos y las garantías otorgadas a los intervenidos en reconocimiento
de sus derechos al momento de efectuarse el registro personal.
e. Ubicar los medios, instrumentos y objeto material del delito.
(1) Establecimiento de la seguridad inmediata de las pruebas, medios
utilizados, objetos y especies cuando no pueden ser trasladados.
(2) Formulación y uso de la Cadena de custodia, con la finalidad de
otorgar seguridad a la intangibilidad de los objetos materiales del
delito del Tráfico Ilícito de Drogas y el correcto traslado de la
evidencia por el personal PNP autorizado.

f. Formular IN SITU las actas que dan fe la ejecución de las diligencias


antes detalladas. En caso exista peligro contra la vida, salud o seguridad
de las personas y riesgos para el éxito de la operación policial, las actas
pueden ser culminadas o formuladas en un lugar que reúna las garantías
para su levantamiento, dejando constancia y justificando la adopción de
esta medida.
g. Efectuar verificaciones, constataciones, registros domiciliarios, de
espacios, objetos, e inspecciones con las respectivas autorizaciones de
la persona que lo habita o de la autoridad judicial, levantando acta
detallada.
h. Llevar a cabo las diligencias imprescindibles para impedir que
desaparezcan las evidencias y en caso de flagrante delito proceder a la
captura de los presuntos autores y partícipes, dando cuenta al término de
la distancia al fiscal provincial en caso no haya intervenido desde el inicio,
a fin que conduzca la investigación; cuando el fiscal se encuentre
impedido de asumir de manera inmediata, debido a circunstancias que le
impida, se consigna en Acta.
i. Solicitar la presencia del abogado o defensor público (ante la ausencia
107
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
practicar las diligencias urgentes e imprescindibles levantando el acta
respectiva).
j. Perennizar la escena y el desarrollo de las diligencias desde el inicio de
la intervención.
k. Formular el Parte Policial y la Nota Informativa.
l. Conducir a los intervenidos y los medios de prueba a la sede de la
Unidad Antidrogas Especializada competente establecida por la Ley y
Reglamento de la Policía Nacional del Perú; para ser puestos a
disposición, a fin que prosiga con la investigación en esta sede, la misma
dependencia policial interviniente o la Unidad Antidrogas Especializada
de la demarcación, considerando los criterios establecidos por el artículo
15° del Decreto Legislativo N° 1241, su Reglamento y el presente
Manual.

3. Diligencias complementarias

a. Entregar al intervenido, la notificación de su detención, expresando los


motivos para la ejecución de la medida y los derechos que le asisten.
Prestar la debida atención al detenido en caso manifieste su voluntad de
exponer su intención de colaborar con las autoridades para la eficacia de
la justicia penal, comunicando inmediatamente al Fiscal para las acciones
de Ley con la mayor celeridad posible.

b. Realizar las diligencias inmediatas en la dependencia policial, tales como:


(1) Solicitud de exámenes periciales personales elementales, siendo
conducidos para el efecto a las dependencias competentes,
recabando el cargo de los oficios.
(2) Obtención de informaciones personales elementales a través de
medios electrónicos, que coadyuven con la investigación en el más
breve lapso.
(3) Ejecución de otras diligencias que fluyan del análisis de los medios
de prueba aportados a la investigación o acopiados en las
actuaciones preliminares.

c. Internar a los detenidos en la sala de detención, luego de los registros de


sus datos y otorgamiento de la Notificación de Detención que debe
portarla, contando con los cargos de los oficios con los cuales se
solicitaron los exámenes periciales personales elementales.

d. Realizar con intervención del Representante del Ministerio Público


convocando al Procurador Público para casos de TID y a los Abogados
Defensores de los intervenidos en torno a éste, cuando corresponda,
para la ejecución de las diligencias policiales, considerando entre otras,
las que a continuación se indican:
(1) Recepción de: Manifestaciones de los investigados con sus
respectivos abogados defensores; de igual modo, de testigos con
sus asesores jurídicos de considerarlo pertinente. Declaraciones de
menores de edad en presencia adicional de la persona adulta de su
confianza y el Fiscal de Familia.
(2) Reconocimientos de personas y objetos con las formalidades en
cuanto a la exposición muestral y el procedimiento.
(3) Lectura de memoria de teléfono por mandato judicial o con
autorización del propietario del terminal de comunicaciones
expresada en el acta en presencia de su abogado.
(4) Constataciones, verificaciones y otras que el caso amerite.

108
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
e. Gestionar ante el laboratorio de criminalística correspondiente:
1) Pesaje, análisis químico e internamiento de la droga, recabando el
resultado preliminar de análisis químico.
2) Análisis químico de las muestras de sustancias químicas.
3) Otros exámenes periciales de acuerdo a la naturaleza de los hechos
que se investigan. (grafológico, de identificación papilar, balística,
física, psicológica, etc.)

f. Obtener de las dependencias competentes, la información de interés


para la investigación de acuerdo a la naturaleza de los hechos.

g. Elaborar el Informe debidamente sustentado a fin que el Fiscal pueda


gestionar y obtener de la autoridad judicial competente:
1) Las medidas precautelatorias sobre bienes inmuebles que
requieran ser incautados
2) Las medidas limitativas de derechos cuando el caso lo amerite.

h. Recurrir a las entidades competentes para la disposición final de los


objetos decomisados o incautados:
1) Al Fiscal del caso: Poner a disposición para la destrucción o
inutilización de los objetos empleados como escondite de drogas
(recipientes, maletas, entre otros), luego del examen o registro
material y pericial, así como de la debida perennización y eliminación
de todos los restos y adherencias de drogas.
2) Al Programa Nacional de Bienes Incautados PRONABI:
Internamiento de los bienes muebles incautados y sustancias
químicas decomisadas.
3) Al Banco de la Nación:
a) Depósito del dinero incautado (nuevos soles, dólares y euros) en
las cuentas respectivas,
b) internamiento en calidad de custodia, del dinero incautado en
otras monedas extranjeras, recabándose el certificado
respectivo.
c) Internamiento en calidad de custodia, de las joyas incautadas,
previo peritaje de Ingeniería Forense.
4) Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y explosivos de uso civil– SUCAMEC: Internar las armas
de fuego incautadas de procedencia civil previo peritaje de balística
forense y los explosivos.
5) Internar las armas de fuego de procedencia policial, previo peritaje
balístico forense, en la División de Armamento y Munición – Logística
PNP, el mismo procedimiento se realizará en caso de las armas de
guerra de origen desconocido. Respecto a las armas de fuego de
procedencia militar en la institución que corresponda, previo peritaje
balístico forense.
i. Formular la Hojas Básica de Identificación.
j. Realizar las constataciones de los domicilios de los intervenidos,
formulando la Constancia respectiva.
k. Instruir el atestado o informe policial para su remisión al Ministerio
Público a cargo del caso.

C. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
1. Desvío de sustancias químicas o tráfico ilícito de IQPF*
a. Consideraciones generales:
109
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
(1) La investigación del delito, comprende dos figuras penales
contempladas en los artículos 296 tercer párrafo y 296B del Código
Penal, los cuales contienen diferencias contextuales, tales como se
indican a continuación:
(a) Artículo 296°- Tercer párrafo del Código Penal – Desvío de
sustancias químicas para la elaboración ilegal de drogas:
El ilícito penal, por su ubicación en el tipo base, tiene un ámbito
genérico y es cometido bajo las circunstancias y con los
requisitos siguientes:
(b) Artículo 296°-B del Código Penal - Tráfico ilícito de Insumos
Químicos y Productos Fiscalizados:

(2) El desvío se realiza desde una empresa legalmente constituida,


salvo casos de producción clandestina, por ejemplo de la cal u
obtenida por contrabando de combustibles en el norte y de kerosene
así como otras sustancias, por el sur este.
(3) Las sustancias químicas o los insumos químicos y productos
fiscalizados, son elementos importantes en los procesos industriales
en el país, por tanto, se emplean en gran cantidad, tornándose en
objeto material del delito, cuando se realiza el quiebre del circuito
económico nacional y se deriva para producir drogas.
(4) El transporte de sustancias químicas o IQPF hacia las zonas
cocaleras, se realiza de forma subrepticia, de manera camuflada o
encaletada con cubierta, bajo diferentes modalidades.
(5) El traslado se realiza valiéndose de envases distintos (reenvasado)
con rótulos o etiquetas erradicadas, o en cantidades mayores a las
expuestas en los documentos comerciales.
(6) Traslado de bienes hacía, en o en tránsito a las Zonas de Régimen
Especial, que carezcan del rotulado correspondiente o con otras
denominaciones para confundir, luego del resultado de la prueba
preliminar y/o extracción de muestras correspondiente a IQPF.
(7) Transporta de manera camuflada o encaletada los Bienes
Fiscalizados en unidades vehiculares destinadas al transporte
público de pasajeros, en vehículos particulares u otros medios de
transporte fluvial, lacustre, etc.

2. Fabricación de Drogas

a. Fase Pre operacional


(1) Identificar el área sospechosa a través de planos físicos y virtuales
(Google Earth), levantar planos, tomar fotografías y filmaciones de
detalle.

(2) Estrechar la observación del objetivo, empleando personal


encubierto, colaboradores e instrumentos tecnológicos de video
vigilancia.
(3) Utilizar la percepción a través de la agudeza de los sentidos, para
percibir olores característicos, movimientos o sonidos que permitan
inferir el uso de medios para la comisión del delito.
(4) Impartir instrucción específica referente a técnicas de supervivencia,
marchas nocturnas, manipulación de explosivos y medidas de
seguridad, especialmente cuando se trata de zonas montañosas o
selváticas de difícil acceso.
(5) Realizar indagaciones que permitan determinar el momento oportuno
de la incursión, teniendo en cuenta los factores: sorpresa, rapidez y
110
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
sencillez; así como las costumbres de los lugareños, características
del terreno, clima.

b. Fase ejecutiva en zona rural


(1) Incursionar en el lugar señalado como laboratorio clandestino,
procediéndose a la detención preventiva de los presuntos
implicados, así como la diligencia de identificación preliminar de las
sustancias.
(2) Practicar el registro de la zona adyacente, buscando escondites
(caletas) en excavaciones, estanques o ríos, en donde puedan
hallarse las drogas, armas, dinero, equipos, insumos, materias
primas, etc.
(3) En un Laboratorio rústico de elaboración de pasta básica de cocaína
(o cocaína base cocinada), se encuentra hoja de coca y por lo
general insumos sustancias ácidas (sulfúrico, muriático, sulfámico,
nítrico, cítrico, nítrico acético, etc.), cloruro de sodio (sal de mesa),
hipoclorito de sodio (lejía), insecticidas clorados, etc..
(4) Recoger muestras y acondicionarlas en recipientes adecuados.
Embalaje y lacrado de empaques, a fin de ser remitidos al laboratorio
de criminalística para el análisis químico correspondiente con la
respectiva cadena de custodia.

c. Fase ejecutiva en zona urbana


(1) Incursionar en los inmuebles donde funciona el laboratorio, en el
momento oportuno (elaboración de drogas, presencia de los
implicados, etc.) de acuerdo a la técnica policial, contando con las
previsiones y autorizaciones respectivas.
(2) Practicar el registro minucioso del lugar, buscando compartimientos
ocultos (caletas) donde puedan hallarse droga, armas, dinero,
equipos, restos de insumos, materias primas, etc.
(3) Ubicar equipos y utensilios con superficies lisas, a efectos de
obtener huellas digitales.
(4) Ubicar moldes de prensado de droga y marcas con sello que
emplea la organización como logotipo.
(5) Ubicar frascos, botellas o bidones en donde se podrían almacenar
sustancias químicas líquidas. Sacos, bolsas, cajas, de sustancias
sólidas. Con suma precaución, realizar la diligencia de identificación
preliminar. Registrar visualmente y tomar nota sobre etiquetas
y rótulos de envases.

d. Realizar las demás diligencias investigatorias que el caso amerita.

3. Importación o exportación de estupefacientes o sustancias psicotrópicas


y precursores químicos.
a. Coordinar con la entidad especializada del Ministerio de Salud, la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y
el Ministerio Público.
b. Establecer el tipo de estupefaciente, sustancia psicotrópica o precursor
químico que se importa o exporta, la calidad jurídica del autor o
partícipes, si cuenta con las autorizaciones requeridas (determinando la
autenticidad de las mismas) y si el procedimiento se realiza por la aduana
respectiva.
c. Realizar las diligencias propias de la función, en cuanto se detecten que
la importación o exportación de éstas, es realizada por persona natural,
jurídica o entidades públicas no autorizadas.
d. Determinar las fuentes de abastecimiento, rutas de transporte,
111
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
modalidades, medios utilizados, origen y destino.
e. Identificar a las personas comprendidas en estos procesos. Solicitar las
informaciones personales elementales.
f. Realizar las demás diligencias investigatorias que el caso amerita.

4. Posesión ilícita de drogas

a. Efectuar el control de identidad y registro personal conforme a los


procedimientos establecidos en el presente Manual.
b. Determinar el tipo y cantidad de la droga encontrada, así como la
modalidad empleada, y en lo posible el origen y destino.
c. Efectuar las pesquisas para conocer la finalidad del acto de tráfico
mediante la posesión (almacenamiento o acopio, venta, distribución,
transporte – “burrieres”, consumo, etc.), así como la procedencia y lugar
de destino del intervenido.
d. Orientar la búsqueda de información en torno a las posibles fuentes de
financiamiento para la adquisición de la droga, por consiguiente, las
posibles vinculaciones del intervenido con personas, objetos y hechos,
que permitan un pleno conocimiento sobre el caso e implicancia de
terceros.
e. Realizar las demás diligencias investigatorias que el caso amerita.

5. Microtráfico de drogas
a. Localizar o ubicar lugares de venta de drogas al menudeo (domicilios,
discotecas, bares, parques, etc.).
b. Establecer vigilancia sobre dichos lugares para la identificación de los
distribuidores y los vehículos en los que se presume se movilizan.
c. Orientar los esfuerzos de búsqueda a fin de determinar la forma de
abastecimiento de droga a los vendedores al menudeo, así como
personas quienes intervienen.
d. Documentar el hecho con material fílmico a fin de comunicar al Fiscal
competente para solicitar las autorizaciones que correspondan, en
cuanto a intervenciones de recintos privados.
e. En caso de una intervención por delito flagrante, sin mediar acciones de
inteligencia previa, se hará conocer al Fiscal en forma inmediata para que
conduzca la investigación desde sus inicios.
f. Decomisar la droga. Incautar vehículos, dinero en efectivo, objetos
recibidos en calidad de empeño o trueque (“cambalache”) y todo cuanto
haya servido para la comisión de esta actividad ilícita o provenga de ella
conforme a Ley.
g. Determinar los volúmenes de distribución, forma y lugar de
acondicionamiento y donde se fabrican las unidades de expendio
(“ketes”, “pacos”, “King sises”) conteniendo droga, su presentación
(sobres, bolsitas, frascos, cajas) y modalidad empleada, así como el
precio de venta y las condiciones de pago.
h. Realizar las demás diligencias investigatorias que el caso amerita.

6. Transporte en vehículos o aeronaves


a. Analizar la información sobre el transporte de drogas o sustancias
químicas. Identificar a los vehículos sospechosos que puedan emplear, la
modalidad y compartimientos acondicionados en la estructura de las
unidades vehiculares (“caleta”).
b. Determinar la posible ruta, en función de la ubicación de la zona cocalera
112
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
como origen de la droga o destino de las sustancias químicas que sirven
para su elaboración.
c. Organizar el operativo táctico con las previsiones y autorizaciones que
corresponda según procedimientos generales. Desplegar en la medida
de las posibilidades, los medios, herramientas e instrumentos de apoyo
en detección de los objetos ilícitos, como scanner y canes
especializados.
d. Intervenir a las personas con las formalidades de Ley, así como a la
unidad móvil, practicando el registro vehicular buscando espacios de
ocultamiento (“caletas”) de drogas o sustancias químicas para su
elaboración.
e. Tener en consideración que el transporte de droga y sustancias químicas
en grandes cantidades, generalmente origina el despliegue de recursos
suficientes de los traficantes, con la finalidad de eludir los controles e
impedir la intervención, como son vehículos de avanzada “liebre”, de
seguridad y contención, armamento, equipos de comunicación radial,
celular y satelital, visores de distancia y nocturnos, etc.
f. Establecer la propiedad de la carga, determinar su relación con el delito,
incautándola cuando haya sido utilizada para el ocultamiento de la droga
y este conoció el hecho.
g. Establecer la propiedad del vehículo, determinar su relación con el delito,
incautándose cuando haya sido utilizado como medio o instrumento para
facilitar la comisión del delito, en función de la vinculación con los
presuntos autores o partícipes, o las posibilidades que tenían para
conocer el hecho delictivo o que teniendo conocimiento del mismo no lo
hubieran denunciado de inmediato.
h. Distribuir los bienes perecibles que se incautase, por disposición fiscal, a
las dependencias de la Beneficencia Pública, asistencia pública, asilos,
etc., levantando el acta respectiva.
i. Adoptar las medidas para la conservación, traslado, custodia y
disposición de los bienes incautados, especialmente cuando se traten de
bienes de consumo, perecibles o semovientes (bestias de carga).
j. Destruir o inutilizar con autorización del Ministerio Público y el apoyo de
las autoridades competentes, los medios de transporte terrestre, acuático
o aéreo que se empleen o se pretenda emplear para trasladar drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias químicas
utilizadas para la elaboración ilegal de éstas, conforme al artículo 3°, inc.
2, parágrafo 9, del Decreto Legislativo N° 1241

k. Realizar las demás diligencias investigatorias que el caso amerita.

7. Intervención de terceros con detenidos y objeto material


a. Hechos comunicados desde el lugar:

(1) Recibir la comunicación sobre el hallazgo de droga o sustancias


químicas destinadas a la producción de drogas por funcionarios
pertenecientes a entidades ajenas a la PNP u otras unidades
policiales, cuya presencia fue detectada durante el ejercicio de sus
funciones.

(2) Efectuar de manera diligente, las comprobaciones sobre la veracidad


y autenticidad de la comunicación recibida, dejando constancia, para
acudir al lugar de los hechos en forma inmediata a fin de realizar las
diligencias urgentes y necesarias:
(a) De tratarse de comunicación proveniente de autoridades
113
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
públicas, preliminarmente se debe detener preventivamente a
los presuntos implicados, haciéndoles conocer sus derechos,
manteniendo el status quo en la escena del delito, a fin de evitar
alteraciones o contaminaciones que perjudiquen la investigación.
(b) De tratarse de comunicación proveniente de autoridades
policiales ajenas al sistema antidrogas de la PNP quienes
detuvieron a las personas presuntamente implicadas y se
encuentran ocupando la escena del hecho, se debe asumir la
investigación recibiendo IN SITU a los detenidos con las Actas
de Control de Identidad y Registro Personal, de diligencia de
identificación preliminar (prueba de campo), hallazgo y recojo
(en caso la diligencia se hubiese llevado a cabo) así como el
Acta de Intervención con los medios, objetos, instrumentos o
efectos del delito, en el estado que se encuentren, levantando el
Acta, con presencia del Fiscal de ser materialmente posible.

(3) Informar en forma inmediata a la verificación de la comunicación,


a la Fiscalía de turno a fin que un Representante del Ministerio
Público se constituya al lugar del hecho, para la conducción de
las investigaciones desde sus inicios, asimismo solicitar el apoyo
con un perito químico para que tome las muestras y realice la
diligencia de identificación preliminar. En caso no contar con la
presencia del primero, realizar las diligencias urgentes,
imprescindibles, levantando las actas, dejando constancia de
esta eventualidad. En caso no se cuente con apoyo de perito
químico para tales diligencias, podrán ser realizadas por el
pesquisa a cargo del caso.

(4) Efectuar las coordinaciones de detalle con el titular de la entidad


competente que informó el hecho.

b. Puestos a disposición en sede policial:


(1) Recibir a los detenidos y los medios de prueba mediante Oficio de
atención o Parte de Intervención, adjuntando las actas formuladas,
los documentos generados por actuaciones policiales sobre las
personas u objetos relacionados con el caso (Resultado Preliminar
de Análisis Químico, boleta de empoce de dinero, etc.) así como los
cargos de los oficios o los reportes de pedidos por en proceso de
atención, efectuados por medios electrónicos, según corresponda,
considerando dentro de ellas, en forma ineludible la documentación
sobre las diligencias elementales de “exámenes periciales
personales” y “comunicaciones de detención”.
(2) Formular Acta de Recepción de detenido, documentos o medios de
prueba, en caso existan observaciones o para detallar o aclarar
actuaciones.
(3) Ejecutar las “diligencias de comunicación de detención elementales”.
(4) Formular el Acta de Recepción expresando los hechos para ser
decretado al Equipo de Investigación que corresponda y la respetiva
Nota Informativa a fin de dar cuenta a la Superioridad.
(5) Asumir la investigación coordinando con el Fiscal para la conducción
de la misma y la determinación de la “Estrategia de la Investigación”,
con las formalidades de Ley, efectuando las diligencias que
correspondan.

8. Intervención de terceros únicamente con objeto material


a. Recibir la comunicación de autoridades ajenas a la PNP u otras unidades
114
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
policiales, sobre el hallazgo de droga o sustancias químicas destinadas a
la producción de drogas, sin mediar personas detenidas, realizando las
diligencias que correspondan, acorde a lo detallado en el punto anterior.
b. Recibir en sede policial para la investigación, cuando se trate de una
transferencia del caso por competencia, el oficio de atención poniendo a
disposición la droga, las sustancias químicas (cuando no interviene
SUNAT, quien es componte para la incautación), las muestras de éste,
en caso hubiesen sido recogidas, debidamente embaladas y lacradas
con la respectiva cadena de custodia y los documentos generados,
debiendo adjuntar de manera ineludible:
(1) Acta de hallazgo y recojo de droga o sustancia química con la
respectiva Cadena de Custodia.
(2) Acta de Diligencia de identificación preliminar (prueba de campo) o el
Resultado preliminar de análisis químico respetivo en caso de contar
con Laboratorio de Criminalística en la demarcación.

c. Levantar el acta de entrega – recepción, suscribiéndola el personal


conductor, el oficial receptor así como el representante del Ministerio
Público, expresando en detalle, aclarando pasajes o dejando constancia
de observaciones, para los fines consiguientes.

d. Realizar las demás diligencias investigatorias que el caso amerita.

9. Reportes y denuncias
a. Recibir las informaciones formales de personas naturales o autoridades,
respecto a la presunta comisión del delito, o informes confidenciales de
colaboradores.
b. Evaluar la fuente y las posibles motivaciones.
c. Realizar acciones de inteligencia para las verificaciones respectivas y
determinar el blanco objetivo, a efectos de exponer los hechos al Fiscal a
fin de la apertura del caso.
d. Formular las actas y demás documentos de acción que corresponda.
e. Realizar las operaciones de inteligencia contenidas en la disposición
fiscal, sobre OVISE y otras, aplicando los procedimientos especiales y
medidas limitativas de derecho que tenga lugar, con la finalidad de
descubrir el delito.

10. Personas internadas en un Establecimiento Penal


a. Recibir las comunicaciones, verificarlas y actuar conforme los
procedimientos anteriormente señalados, con el Fiscal competente.
b. Comunicar al juez a cargo del proceso del interno en el EP, presunto
implicado en los hechos, la autorización para ejecutarse las
investigaciones por Disposición Fiscal.
c. Solicitar al Ministerio Público requiera al juzgado penal los mandatos
judiciales que sean necesarios recabar para llevar a cabo la
investigación.
d. Efectuar las coordinaciones del caso con la autoridad penitenciaria para
la ejecución de los registros, intervenciones, recepción de
manifestaciones y otras que sean necesarias actuar.

11. Extranjeros detenidos


a. Oficiar a la embajada o consulado respectivo sobre la detención,
solicitando se nombre un Abogado.
b. Solicitar a su embajada y/o INTERPOL-LIMA, se nombre un traductor, en
caso que el intervenido no hable el idioma castellano.
115
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
c. Solicitar a INTERPOL-LIMA, coordine con su similar del extranjero, para
las diligencias que se solicite al exterior.
d. Oficiar a la INTERPOL, se formule la ficha de canje internacional.
e. Realizar las diligencias que sean necesarias, para el esclarecimiento del
ilícito penal.

12. Menores de Edad detenidos


a. Adoptar las medidas de protección de niños y adolescentes de acuerdo a
su edad. El niño menor de 12 años que infrinja la ley penal, será pasible
de medidas de protección. El adolescente puede ser DETENIDO por un
plazo no mayor de 24 horas.
b. Realizar las diligencias de comunicación de detención elementales.
Comunicar y citar a los padres, tutores o guardadores del menor y a la
Fiscalía de la familia.
c. Verificar y constatar el domicilio del menor.
d. Solicitar los exámenes periciales personales elementales. El
reconocimiento médico legal también orientado a la edad cronológica y si
el caso amerita el reconocimiento médico legal sobre su integridad
sexual.
e. Recepcionar la “declaración” del menor, con las formalidades y garantías
del caso.
f. Mantener la reserva sobre la identidad del adolescente. En ningún caso
deberá ficharse a los menores, sólo se les tomará sus datos
identificatorios con fines referenciales.

g. Poner a disposición al menor infractor, a la fiscalía de familia, pudiendo


disponer su internamiento en un centro preventivo de menores, según el
caso, podrá ser internado en un albergue tutelar, mientras se efectúe las
investigaciones.
h. Formular el informe dentro de las 24 horas, por infracción a la ley penal -
contra la salud pública - tráfico ilícito de drogas.

13. Mayores y menores de edad en un mismo caso


a. Realizar las diligencias de comunicación de detención elementales.
Además, comunicar a sus padres o tutores y la Fiscalía de Familia
respectiva.
b. Practicar las investigaciones del caso, en cuanto a los mayores de edad,
pueden ser detenidos hasta por 15 días naturales. En cuanto a menores,
efectuar las diligencias en 24 horas.
c. Formular por separado, el atestado o informe policial para los mayores de
edad y el Informe respectivo para los menores haciendo constar en
ambos documentos, participación de cada implicado, circunstancias
agravantes sobre la presencia de adolescentes, peligrosidad de los
mayores, sus relaciones y las acciones adoptadas con cada uno de ellos.
d. Formular un solo documento policial: atestado o informe en caso el
menor de edad haya sido entregado a sus padres o tutores.

14. Miembros PNP detenidos


a. Dar cuenta por los medios más rápidos a los escalones superiores (Nota
Informativa).
b. Realizar las diligencias de comunicación de detención elementales.
Además, comunicar a la DIRPER-PNP para las acciones administrativas
bajo su ámbito funcional.
c. Brindar las facilidades del caso a la autoridad disciplinaria institucional
116
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
competente, para el ejercicio de las acciones que corresponda.
d. Realizar las diligencias que sean necesarias, para el esclarecimiento del
ilícito penal.
e. Formular el Atestado o informe policial poniendo a disposición al o los
miembros de la PNP implicados.

15. Miembros de las FF.AA. detenidos


a. Realizar las diligencias de comunicación de detención elementales y por
los medios más rápidos a su comando.
b. Realizar las diligencias que sean necesarias, para el esclarecimiento del
ilícito penal.
c. Formulación del atestado o informe a la fiscalía correspondiente,
poniendo a disposición al o los miembros de las FF.AA. involucrados.

16. Intervención a miembros del congreso

Considerando que los miembros del congreso de la república gozan de


inmunidad en razón de función, no serán detenidos, salvo delito flagrante; de
ser así se seguirá el siguiente procedimiento:
a. Realizar las diligencias de comunicación de detención elementales,
adicionalmente comunicar el hecho por los medios más rápidos a la
superioridad y a través de este al congreso de la república o comisión
permanente.
b. Coordinar con el Fiscal, quien conducirá la investigación, para la
ejecución de las diligencias, dentro de ellas los exámenes periciales
personales elementales.
c. Poner a disposición del congreso o comisión permanente, dentro de las
24 horas.
d. Realizar las diligencias que sean necesarias, para el esclarecimiento del
ilícito penal.
e. Formular el atestado o informe policial, para su remisión a la Fiscalía
Provincial.
f. Dar cuenta a la superioridad, sobre el resultado de la investigación.

17. Intervención a miembros del cuerpo diplomático


Los diplomáticos podrán ser detenidos solo en situación de flagrante delito y
deberán ser puestos a disposición de las embajadas a las cuales pertenecen,
siguiendo el siguiente procedimiento:
a. Realizar las diligencias de comunicación de detención elementales y en
forma adicional a la Superioridad a fin que por el Ministerio de Relaciones
Exteriores se haga conocer el hecho a la representación diplomática
correspondiente.
b. Coordinar la inmediata presencia del fiscal del caso, para el inicio de las
investigaciones.
c. Solicitar los exámenes periciales personales elementales.
d. Realizar las diligencias que sean necesarias, para el esclarecimiento del
ilícito penal.
e. Dar cuenta a la superioridad, sobre el resultado de la investigación a fin
que sea dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores.

117
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EN PUERTOS, AEROPUERTOS Y
ENVÍOS POSTALES

A. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PUERTOS


1. Procedimientos Generales
a. Orientar el esfuerzo de búsqueda por los equipos especiales de
investigación o a través de la Unidad de Inteligencia de la DIRANDRO
PNP o realizar consultas a SUNAT/aduanas mediante la base de datos
denominada SIGAD (Sistema Integrado de Gestión Aduanera), sobre las
enumeraciones y/o declaraciones efectuadas por personas naturales y
jurídicas, que han consignado y/o declarado deseo de exportar una
determinada carga, así como, en que terminal de almacenamiento se
encuentra esta.
b. Remitir la información obtenida por el personal del equipo de analistas al
equipo de búsqueda de la PNP, para que procedan a las verificaciones
en el campo de la información declarada (DUA) efectuada por las
personas naturales o jurídicas que pretenden realizar exportaciones.

c. Analizar y procesar la información, y el resultado de la investigación


básica efectuada a las personas y/o empresas declarantes, así como de
la información verificada por el equipo de búsqueda permitirá emitir el
reporte para la evaluación respectiva, y evaluar si constituye una carga
de riesgo.
d. Proceder a la difusión, de hallarse indicios razonables de vinculaciones
con el tráfico ilícito de drogas, mediante una nota de agente para la
DIVIAD/DIRANDRO y alerta dirigida a la SUNAT, la misma que dará las
instrucciones necesarias a la brigada de operaciones e inspección
(BOE/aduanas) para la inspección respectiva con los medios y equipos
establecidos, conjuntamente con personal policial.
e. Ubicar conjuntamente con la SUNAT en los terminales de
almacenamiento donde se encuentra la carga alertada como sospechosa
y en presencia de los representantes de dicho almacén proceder a la
inspección.
f. Verificar los datos proporcionados por la persona natural y/o jurídica, de
la carga hallada por el personal PNP; y observar el procedimiento de
apertura de precintos de seguridad a cargo de la autoridad aduanera.
g. Aplicar los procedimientos técnico-científicos, aperturando el contenedor,
a fin de perennizar la escena del delito y adoptar las medidas de
seguridad necesarias de acuerdo al contenido de la carga.
h. Comunicar de inmediato al representante del Ministerio Público, equipo
de investigaciones de la DIRANDRO y OFICRI DIRANDRO, cuando al
realizar la inspección de la carga se descubriera indicios de carga
contaminada con drogas, practicando las detenciones que
correspondieran en flagrante delito y las diligencias respecto a las
drogas.
i. Solicitar a la autoridad del Ministerio Público la obtención de mandato
judicial para aplicar las medidas limitativas de derechos contra los
representantes legales, agente de aduanas, transportista y otros
vinculados a la carga y proceder a su intervención en coordinación con el
equipo de investigaciones de la DIRANDRO.
j. Trasladar a los intervenidos al lugar de los hechos (terminal de
118
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
almacenamiento), para las diligencias de constatación u otros conforme a
ley.
k. Realizar las demás diligencias investigatorias que el caso amerita.

2. Procedimientos específicos
a. Exportación (empresas de fachada)
(1) Indicadores de riesgo:

(a) Vinculación de las personas integrantes de la constitución o


representación legal de las empresas exportadoras, con
referencias de tráfico ilícito de drogas o antecedentes policiales,
así como su movimiento migratorio.

(b) Personas que constituyan la empresa Unipersonal y Jurídica no


tengan frecuencia en el comercio exterior y operaciones de este
tipo.

(c) Cargas de exportación de poco valor económico.

(d) País de destino no compatible con el tipo de carga que importa y


de frecuente uso como destino de cargamento de droga.
(e) Producto de exportación de riesgo, de ser utilizado como
cobertura o escondite (caleta).
(f) Locales comerciales de la empresa exportadora con en zonas no
convencionales, referidas a espacios no compatibles con las
operaciones a efectuar.
(g) Utilización de Agencias Aduaneras o de Carga de reciente
constitución, de escaso nivel de seguridad, en las operaciones.

(2) Procedimiento

(a) Formular la Alerta para la inspección de la carga con apoyo de la


ADUANA, empleando equipo de rayos X, canes antidrogas, con
conocimiento del Representante del Ministerio Publico.
(b) Solicitar la presencia de Fiscal y personal de investigaciones
DIRANDRO para la intervención.
(c) Proseguir con los actos de investigación establecidos en el
presente manual, cuando resulten positivos.

b. Contaminación de naves.
Naves pesqueras de gran tonelaje, de carga (porta- contenedores), durante
su travesía en los puertos mayores, menores y caletas; así como en aguas
internacionales.

(1) Orientación del esfuerzo de búsqueda de información sobre la nave


sospechosa.
(2) Indagar sobre itinerarios, frecuencias, rutas habituales y destinos.
(3) Emplear colaboradores e informantes a través de mecánicos de
motores, capitanes de barcos, tripulantes, etc.
(4) Comunicar sobre los hallazgos al Ministerio Público a fin de contar
con la disposición fiscal, para la ejecución de operaciones de
inteligencia, con las medidas limitativas de derecho, procedimientos
especiales de investigación expedidas por la autoridad judicial, en
cuanto corresponda y otras diligencias.

119
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
c. Preñado o Rip Off
(1) Perfilar naves con destinos a países de riesgo.
(2) Obtener la relación de los estibadores que laboraran en la nave
perfilada, estableciendo las personas con vinculaciones de tráfico ilícito
de drogas en otros hechos de contaminación de carga, bajo esta
modalidad.
(3) Observar la incidencia temporal de posibles acciones de tráfico ilícito
de droga durante la semana.
(4) Obtener el rol del personal de seguridad de control al acceso del
puerto, así como de los conductores que laboraran el día de la llegada
de la nave.
(5) Ubicar los contenedores de riesgo en el patio de contenedores listos a
abordar en la nave perfilada.

d. Burriers marítimos
(1) Perfilar embarcaciones, cruceros con antecedentes y/o referencias por
tráfico ilícito de drogas.
(2) Emplear el interrogatorio para la obtención de información.
(3) Solicitar la relación de pasajeros de la nave perfilada.
(4) Establecer los países de destino de riesgo.
(5) Efectuar una investigación básica de los pasajeros (verificación de
antecedentes policiales, referencia por tráfico ilícito de drogas,
movimiento migratorio, etc).
(6) Efectuar la revisión de su equipaje con apoyo de personal de la
SUNAT.
(7) Emplear equipo de tecnología para la revisión de sus equipajes,
asimismo canes antidrogas.
(8) Comunicar inmediatamente al Fiscal de Turno, así como al personal
policial de investigaciones, para las acciones policiales
correspondientes establecidas en el presente manual.

B. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN AEROPUERTOS

1. Procedimientos Generales
a. Orientar el esfuerzo de búsqueda de información sobre presencia
sospechosa de personas por el terminal aéreo.
b. Mantener permanente observación sobre las zonas de acceso de
pasajeros en el terminal aéreo, apreciando los desplazamientos y
conductas de riesgo, tipos de ropa, calzado y equipaje recurrente, para la
perfilación, selección e individualización del posible transportador de
droga.
c. Realizar el control de identidad del pasajero, efectuar la entrevista, así
como las comprobaciones de las versiones esgrimidas respecto al motivo
de viaje, frecuencia, ruta, destino, contactos en el lugar de destino,
calidad y movimientos migratorios, itinerarios, su capacidad y
disponibilidad económica, la propiedad de bienes muebles e inmuebles,
la actividad que desempeña relacionada con el viaje.
d. Verificar los datos relacionados con la adquisición de pasajes, reservas,
destino, bolsa de viaje, naturaleza del vestuario y equipaje.
e. Revisar en forma minuciosa empleando canes antidrogas para la
detección de sustancias ilícitas, en diferentes modalidades de
acondicionamiento.
f. Proceder a la retención para las pesquisas y luego, cuando existan
120
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
fundadas razones para considerar que una persona oculta drogas,
realizar el Registro personal con autorización del Fiscal o su
conocimiento, en caso no pueda participar en la diligencia, conforme lo
establece el artículo N° 210 del Nuevo Código Procesal Penal. La
revisión del equipaje se realizará en presencia del explotador aéreo
(Aerolínea).
g. Efectuar las pesquisas para ubicar escondites y medios de
acondicionamiento o cubierta para transporte de drogas. Practicar la
diligencia de identificación preliminar de sustancias sospechosas, en caso
resultar POSITIVO para drogas, realizar el pesaje, decomiso, embalado
en recipiente adecuado y lacrado del mismo, con la respectiva Cadena de
Custodia, solicitando al Laboratorio de Criminalística PNP, su apertura,
análisis, pesaje e internamiento de la droga, recibiendo la Boleta de
Resultado Preliminar de Análisis Químico.
h. Efectuar las incautaciones que correspondan, sobre los medios,
instrumentos y efectos del delito. Gestionar la ejecución de los exámenes
periciales personales elementales en los detenidos y las diligencias de
comunicación de detención elementales.
i. Inmovilizar terminales telefónicos, agendas o anotaciones, asegurándolos
para obtener la autorización judicial o del intervenido, con su abogado,
para la visualización o lectura a efectos de la explotación de la
información. Efectuar las diligencias indagatorias prioritariamente a fin de
individualizar en forma inmediata a los demás integrantes de la
organización, identificándolos con apoyo de imágenes registradas en los
videos de vigilancia al interior del recinto aeroportuario.
j. Mantener al intervenido bajo observación y custodia permanente a fin de
cautelar su integridad física y preservar las evidencias encontradas.
k. Adoptar las medidas necesarias según el Manual de Procedimientos
Operativos Policiales, para preservar la seguridad e integridad física del
Personal PNP interviniente, detenidos, especies incautadas y/o droga
decomisada y otros elementos de convicción.

2. Procedimientos Específicos por las siguientes modalidades de


acondicionamiento
a. En Maletas.
b. En Ropa y Calzado en Uso.
c. Adherida al Cuerpo “Momia” y/o en Preservativos.
d. En Comestibles o Productos Envasados.
e. Impregnada en Papel, Cuero y Telas.
f. En Artefactos o Componentes Metálicos.
g. En Artesanías y Productos Tradicionales

3. Procedimientos:
a. Practicar un minucioso registro personal con participación del
representante del Ministerio Público y de un efectivo policial del mismo
sexo de la persona intervenida, garantizando los derechos del individuo.
b. Analizar y evaluar la naturaleza del equipaje, así como el tipo y forma de
acondicionamiento de la droga en la maleta.
c. Emplear los sistemas de rayos X para detectar el lugar de
acondicionamiento en artefactos o componentes metálicos, antes de
desarmarlos o inutilizarlos
d. Identificar los medios de ocultamiento. Tratándose de superficies
impregnadas, realizar la diligencia de identificación preliminar sobre las
mismas.
e. Localizar y separar los elementos que pudieran contener droga
121
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
preservando en todo momento su seguridad e integridad.
f. Localizar y retirar la droga que se encuentre adherida o introducida al
cuerpo del intervenido.
g. Realizar las diligencias en torno al objeto material del delito, los medios,
instrumentos y efectos, así como el tratamiento de la persona detenida;
formulándose la documentación correspondiente.
h. Poner a disposición del equipo de pesquisas, al detenido, así como de
los actuados de la investigación.

4. Procedimiento Específico en caso de Ingesta (Cápsulas u otros)

a. Efectuar la entrevista preliminar y evaluar los perfiles que presenta el


intervenido, con participación del representante del Ministerio Público.
b. Ante la posibilidad de transporte de droga bajo la modalidad de ingesta,
el Fiscal Antidrogas de Turno, mediante Disposición dispondrá el traslado
del intervenido al Centro Hospitalario más próximo para ser examinado a
través de los Rayos X.
c. Realizar las coordinaciones en el Centro Hospitalario a fin de obtener la
exoneración y trámites internos para la atención médica correspondiente.
d. Proceder a la detención inmediata del intervenido de acuerdo a Ley,
redactándose la documentación correspondiente, si el resultado de
Rayos X arroja “cuerpos extraños en abdomen”.
e. Trasladar al intervenido al centro hospitalario más cercano; en el caso
específico del callao, será trasladado al Hospital Nacional “Daniel A.
Carrión” (Av. Guardia Chalaca Nº 2176-Bellavista - Callao), para su
atención médica hasta la evacuación total de la sustancia ilícita ingerida,
adoptando las medidas de seguridad respecto al detenido y a la droga
evacuada para su posterior comiso.
f. Trasladar al detenido y la droga, al término de la evacuación, al
Departamento Antidrogas del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez,
para realizarse la diligencia de identificación preliminar, pesaje, comiso,
embalado y lacrado del recipiente conteniendo la droga, formulándose el
acta para su posterior análisis, pesaje e internamiento en el Laboratorio
de Criminalística PNP.
g. Efectuar las incautaciones e inmovilizaciones que correspondan. Solicitar
y gestionar la ejecución de los exámenes periciales personales
elementales en los detenidos. Realizar las diligencias inmediatas para
determinar la existencia de otros implicados en el delito.
h. Mantener al intervenido bajo observación y custodia permanente a fin de
cautelar su integridad física y preservar las evidencias generadas como
producto de la evacuación de la sustancia ilícita.
i. Poner al detenido a disposición del Equipo de Investigación
correspondiente con todos los actuados policiales.
j. Coordinar con personal de la Línea Aérea respectiva, para su
reembarque hasta su destino final, en caso de ser negativo.

C. PROCEDIMIENTOS EN CARGA AEREA


1. Procedimientos Generales
a. Orientar el esfuerzo de búsqueda de información para la captación de
informantes vinculados con actividades de esta naturaleza.
b. Efectuar acciones de inteligencia orientado a establecer el blanco
objetivo, a fin de comunicar al Fiscal, para la formalización de la
investigación mediante Disposición Fiscal, ejecutando las siguientes
acciones:
(2) Análisis y evaluación de la documentación de amparo legal que
122
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
sustente la exportación o envío de mercancías.
(3) Verificación de la frecuencia de envíos y la naturaleza de la carga.
(4) Contrastación y cruce de información con los registros de la base de
datos de operaciones anteriores.
(5) Manejo de perfiles por conductas de riesgo.

c. Recurrir al RMP a fin que emita la disposición fiscal en forma oportuna,


para la ejecución de las diligencias que el caso amerita, incluyendo los
procedimientos y actuación de medidas limitativas de derechos.

d. Mantener permanente contacto con SUNAT – Aduanas y los


representantes de las compañías dedicadas al transporte de carga aérea
si fuera necesario.
e. Monitorear, identificar, localizar y observar a los propietarios y
manipuladores de la carga aérea seleccionada como potencial
sospechoso.

2. Procedimientos Específicos
a. Asegurar la presencia inmediata del RMP, en caso contrario, realizar las
diligencias urgentes que sean necesarias actuar, informando sobre el
resultado de las mismas al Fiscal.
b. Verificar la identidad del remitente y destinatario analizando las
frecuencias y tipos de exportación.
c. Verificar pesos y volúmenes de la carga incriminada.
d. Solicitar al remitente y/o representante de la carga, el otorgamiento de
facilidades para la inspección de la carga.
e. Proceder a revisar la mercancía, cuidando en todo momento el bien a
inspeccionar (evitando dañar su estructura o los soportes que lo
contienen), contando con las respectivas autorizaciones.
f. Proceder a levantar las respectivas actas, ante el hallazgo de droga, con
participación del representante del ministerio público e implicados,
cautelando y preservando la zona de acción ante cualquier contingencia.
g. Proceder simultáneamente a la comunicación del equipo de investigación
de la DIRANDO, para que asuma la investigación con la conducción del
Fiscal, haciendo entrega los detenidos y la documentación formulada al
respecto, bajo los términos y procedimientos establecidos en el presente
Manual.
h. Facilitar al equipo de investigación, toda clase de información
aprovechable, que se adquiera, dada la actividad permanente en el lugar
de los hechos.

D. PROCEDIMIENTOS EN SERPOST (Servicios Postales) y Courrieres


1. Perfilar las encomiendas y/o envíos postales almacenados en SERPOST de
acuerdo al lugar de envío y/o destinatario (muchas veces se repite en varios
lugares el mismo destinatario).
2. Realizar las diligencias orientadas a la verificación de la identidad del remitente
(RENIEC, Criminalística por Impresión digital) y del destinatario.
3. Proceder a la revisión con los instrumentos, mecanismos y medios de
detección de drogas no intrusivos (scanner o canes especializados).
4. Inmovilizar el paquete o sobre con la sustancia sospechosa de tratarse de
droga, dar cuenta telefónicamente y posteriormente por escrito al fiscal
competente. Adoptar los mecanismos para evitar manipulaciones no
autorizadas, contaminaciones u otras formas que impidan el recojo de huellas
u otros indicios para la identificación de las personas.
5. Solicitar la autorización judicial de apertura y/o reapertura fiscal según el caso.
6. Levantar las huellas papilares de superficies lisas, bolsas o papel por personal
123
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
especializado. Grabar en soporte magnético, los videos de circuito cerrado del
momento de entrega – recepción del correo, para la posterior identificación del
remitente.
7. Solicitar al laboratorio de criminalística el análisis químico y pesaje de la droga
hallada.
8. Formular el Parte por hallazgo de la droga, a fin de ser remitido a la unidad de
investigación.

PROCEDIMIENTOS BASICOS DE OPERACIONES ESPECIALES ANTIDROGAS


PARA LAS UNIDADES DE MANIOBRA

A. CONCEPTO
Procedimiento policial especializado, utilizado para detectar personas, locales,
vehículos, naves, aeronaves, pistas de aterrizaje e insumos químicos, dedicadas a la
producción y tráfico ilícito de drogas, procediendo a su detención, decomiso,
incautación, destrucción y dar paso a la investigación para su denuncia a la
Autoridad competente.

B. PROCEDIMIENTOS GENERALES
1. Realizar acciones de Inteligencia específica por la dependencia especializada,
a fin de fijar el objetivo, obtener otras informaciones necesarias para la
ejecución de las operaciones o confirmar las recibidas de fuente abierta o
clasificada, tales como DEA, DIVIAC, DIRANDRO, FFAA, etc. Operaciones de
inteligencia en todas las fases a fin de lograr los elementos de convicción.
2. Comunicar al Representante del Ministerio Público para las acciones de su
competencia. Asegurar su intervención para la conducción de la investigación
del delito, desde sus inicios En caso de ausencia del RMP, se procederá
conforme la Ley 27934 y modificatoria o el Nuevo Código Procesal Penal
respectivamente, dejándose constancia en acta.
3. Formulación de la orden de operaciones y plan de trabajo, en donde se detalle
la operación táctica y asunción de la investigación del delito por la Policía
Nacional del Perú, considerando las fuerzas del oponente y factores adversos,
así como los medios de apoyo para el éxito de la misión.

C. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
1. Intervención

2. Destrucción e inhabilitación de PACS


3. Erradicación de almácigos
4. Cultivo ilegal de coca en zonas no autorizadas
5. Transporte ilegal de hojas de coca
6. Existencia de cultivos de amapola y marihuana
7. Destrucción de Laboratorios de Procesamiento de Drogas
8. Comercialización ilegal de hojas de coca
.

DECIMO SEXTA SEMANA: EXAMEN FINAL

124
LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS

También podría gustarte