Está en la página 1de 10

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL PNP PUENTE PIEDRA

“CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”

TRABAJO INDIVIDUAL

ASIGNATURA:

TEMA: LA ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

DOCENTE: “ST2.PNP” TARRILLO JESUS VICENTE IVAN

BATALLON: CIA: SECCIÓN: 8

INTEGRANTE: MEGO CUBAS CLEITON ALEYDER

LIMA-PERÚ
2023
LA ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA
y la medición para mejorar la eficiencia de las organizaciones.

Efectivamente, la administración científica se inicia a finales del siglo XIX y principios


del siglo XX. Cuando los cambios que se presentaron sobre todo por el proceso de
la Revolución industrial hicieron que los procesos en las empresas cambiaran
radicalmente.

Sobre todo, los administradores se dieron cuenta que los conocimientos empíricos de
la administración ya no eran suficientes para dar respuestas a los nuevos problemas
que se presentaban. Surge entonces la corriente de la administración científica.

Claro que, lo que se buscaba era darle un enfoque científico a los problemas
administrativos que enfrenta una organización. El enfoque científico surge
concretamente a principios del siglo XX con los aportes de Frederick W. Taylor en los
Estados Unidos. Su aporte principal fue el principio de la racionalización del trabajo.

La administración científica, también conocida como teoría científica de la


administración o escuela científica de la administración, encabezada por el ingeniero
estadounidense Frederick W. Taylor, fue el sustento para la constitución de la práctica
administrativa moderna a través de la formulación de una serie de principios
fundamentales que, para Taylor, son aplicables a todas las actividades humanas.

El enfoque típico de la escuela de administración científica es el énfasis en las tareas.


Ésta escuela obedece al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas
de la administración para alcanzar elevada eficiencia industrial.

¿Qué propone la escuela científica?

Propone científica e integralmente analizar y normalizar los procesos productivos para


aumentar la eficiencia y la producción. Propone científica e integralmente analizar y
normalizar los procesos productivos para aumentar la eficiencia y la producción.

2
¿Qué propone la teoría de Taylor?

El aporte fundamental de Taylor está basado en la división del trabajo, la producción


en cadena y la eliminación de la autonomía temporal del trabajador. Así pues, en
primer lugar, Taylor propone que el trabajo debe ser dividido en tareas para aumentar
la productividad.

¿Qué es la escuela científica?

Para comenzar, recibe el nombre de escuela científica porque su principal propósito


es poder aplicar el método científico a los problemas administrativos. Por esa razón,
la observación y la medición son los principales métodos que son utilizados para darle
solución a los problemas de tipo administrativo.

¿Cuáles son los principales exponentes de la teoría científica?

Los dos autores más representativos de la Escuela Clásica son Frederick Taylor y
Henry Fayol. La administración científica fundada por Taylor y sus seguidores
constituye el primer intento de formular una teoría de la administración, la
preocupación por crear una ciencia de la administración y el énfasis en las tareas.

¿Qué propuso Taylor en relación con la planificación del trabajo?

El objetivo de la administración científica es maximizar las utilidades para el patrón y


alcanzar el máximo de prosperidad para el trabajador. Bajo rendimiento del trabajador
debido a sistemas deficientes de administración que permiten la simulación del trabajo
y la aplicación de elementos empíricos.

¿Qué propuso Taylor en relación con la planeación del trabajo?

¿Qué propuso Taylor en relación con la planificación del trabajo? La planificación


debe llevarse a cabo solo por ingenieros altamente capacitado para calcular con
precisión matemática las dimensiones y requisitos que debe tener el producto o
subproducto del proceso.

3
¿Qué es la teoría de la racionalidad de Taylor?

Taylor comprobó que, en todos los oficios, los obreros aprendían la manera de
ejecutar las tareas de su trabajo observando a sus compañeros vecinos. Ese intento
de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por métodos científicos, en todos los
oficios, recibió el nombre de organización racional del trabajo.

¿Cuándo nació la escuela científica?

1. Esta escuela surge a partir de 1900 y concluye a principios de la década de los


cuarentas.

2. Esta escuela tiene como principal autor a Frederick Wilnslow Taylor.

¿Qué es la escuela de la ciencia del comportamiento?

La escuela o teoría del Neo humano relacionista o también llamado teoría del
comportamiento humano, se considera una continuación de la teoría de las relaciones
humanas, a la cual critica junto con la burocracia, porque considero que nunca trato al
factor humano en forma individual.

Organización Racional del Trabajo según Taylor (ORT)

La Organización Racional del Trabajo (ORT), parte de las teorías de la administración


científica de Taylor, que básicamente plantea que se puede mejorar la eficiencia en la
fuerza de trabajo, si se estudia de manera científica la forma en que los trabajadores
desempeñan sus labores, a partir de 9 puntos que se desglosan a continuación.

Frederick Winslow Taylor es uno de los padres del concepto de administración


científica. Taylor era un fiel creyente de que un trabajador en un fabrica podía mejorar
su eficiencia si se realizaba un estudio científico de su forma de trabajar, concepto
que básicamente viene del análisis del tiempo y los movimientos. Esto fue lo que se
llamó Organización Racional del Trabajo (ORT).

4
Esta teoría se fundamenta en 9 puntos que se explicaran a continuación:

1. Análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos: Taylor creía que al


estudiar los tiempos y movimientos de los trabajadores se podían eliminar los
movimientos inútiles y los tiempos muertos.

2. Estudio de la fatiga humana: Según esta teoría, la fatiga humana tenía como
efecto la disminución de la productividad y la calidad del trabajo. El objetivo final de
la administración científica, era eliminar los movimientos que producen fatiga.

3. División del trabajo y especialización del operario: Como resultado los estudios
de tiempo y movimiento, se detectó que la mejor forma de elevar la productividad
era dividiendo y especializando el trabajo. Fue durante esta época que nació el
concepto de “líneas de montaje”.

4. Diseño de cargos y tareas: Bajo la teoría de Taylor, el diseñar cargos con tareas
específicas facilita el reclutamiento y disminuye los costos ya que se puede
contratar mano de obra más barata. También se disminuyen los errores de
ejecución del trabajo.

5. Incentivos salarias y premios por producción: La administración científica


plantea que los incentivos salariales y premios por producción son una forma de
lograr la colaboración del operario. Bojo este concepto los salarios debiesen ser
por producción, por pieza ensamblada, etc.

6. Concepto de homo economicus: Este concepto nace del punto 5 y dice que el
hombre está motivado únicamente por las recompensas salariales y por
consecuencia: “A trabajar por miedo al hambre y por la necesidad de dinero para
vivir”.

7. Condiciones ambientales del trabajo: Según esta teoría, el trabajador será más
eficiente en la medida que tenga las condiciones laborales para desarrollar su
trabajo (mejor ambiente físico, mejores herramientas, adecuación de los equipos
para el mínimo esfuerzo del operador.)

8. Estandarización de métodos y maquinarias: Llegado a este punto, es necesario


estandarizar los procesos para disminuir la variabilidad del resultado final.

5
9. Supervisión funcional: Taylor creía en la supervisión funcional del trabajador, es
decir, cada persona podía tener varios supervisores con una autoridad suficiente
como para corregir la ejecución de las tareas.

 PRINCIPIOS

Taylor es conocido como el padre de la administración científica, una de sus obras


más influyentes son los “Principios de la Administración Científica”, donde plantea los
primeros pasos del pensamiento administrativo, basada en cuatro principios:
organización científica del trabajo, selección y entrenamiento del trabajador,
cooperación entre directivos y operarios y responsabilidad y especialización de los
directivos en la planeación del trabajo.

Taylor es considerado uno de los pensadores más influyentes de la administración


gerencial, promotor de la organización científica de trabajo y considerado como el
padre de la administración científica. En su obra “Principios de la Administración
Científica”, plantea los primeros pasos del pensamiento administrativo y hoy día es
considerado una referencia fundamental para cualquier gerente. Los principios de la
administración de Taylor aún se mantienen vigentes y son usados por muchas
empresas a nivel mundial que han logrado el éxito.

Efectuó sus primeras observaciones en el trabajo de la industria del acero. Luego le


siguieron algunos estudios analíticos sobre la remuneración de trabajo, sus
principales puntos fueron determinar de manera científica el trabajo estándar, generar
una revolución mental y un trabajador funcional.

¿Cuál era el pensamiento que guiaba a Taylor?

Taylor andaba en la búsqueda de factores que aseguraran la prosperidad, por ello


pretendía eliminar las pérdidas de tiempo y de dinero, aplicando un método científico.

El principal objetivo administrativo debe ser el asegurar el máximo de prosperidad,


para el empleador y también para el empleado.

6
El máximo de prosperidad para el empleador no es la obtención de grandes
beneficios económicos, sino el desarrollo de la empresa en todos los aspectos para
lograr alcanzar un nivel de prosperidad. Por otro lado, el máximo de prosperidad para
el empleado no es tener grandes salarios, sino alcanzar un desarrollo personal que le
permita trabajar eficazmente.

Además hace una distinción entre producción y productividad, la máxima prosperidad


es el resultado de la máxima productividad.

El gran aporte de Taylor fue su propuesta a desarrollar una ciencia de trabajo y una
Administración Científica.

La organización científica del trabajo (OCT) tiene por objetivo derribar obstáculos
laborales y descubrir métodos eficaces para la realización de cualquier tarea
y dirección de los obreros mediante la cooperación estrecha, personal, entre la
administración y los obreros.

Los trabajadores buscan buenos salarios, y los empleadores desean bajos costos de
producción, estos elementos constituyen el indicio de una buena o mala
administración.

La administración científica y sus 4 principios:

La administración científica surge debido al interés de aplicar los métodos de la


ciencia (observación y meditación) a los problemas de la administración, con el fin de
alcanzar una elevada eficiencia industrial.

En ésta nueva técnica admirativa la gerencia adquirió nuevas atribuciones y


responsabilidades descritas en los cuatro principios de la administración de
Taylor que se presentan a continuación:

1. Organización Científica del Trabajo

Este criterio hace referencia a determinadas actividades que utilizadas por los
administradores para sustituir los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación
7
del trabajo. Teniendo en cuenta tiempos, demoras, operaciones responsables y
herramientas. Debe realizarse por un equipo especialista y dará lugar a la creación de
un servicio de métodos de trabajo.

Se definen los procesos más económicos y se establece la cantidad de trabajo


empleada por el obrero en condiciones óptimas para lograr una determinada
producción y lo que el obrero obtiene si logra el objetivo.

2. Selección y entrenamiento del trabajador

La idea es ubicar al personal según sus capacidades, de esta manera se garantiza el


mejor empleado en el puesto indicado, propiciando además una mejora al bienestar
del trabajador.

Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración logra precisar unos


requisitos mínimos para un buen y eficiente desempeño del cargo, escogiendo
siempre al personal más capacitado para el cargo.

Según la selección sistemática recomendada por Taylor basado en las aptitudes y


estima, resulta que cualquier trabajador puede ser un trabajador muy bueno para por
lo menos un puesto de trabajo.

3. Cooperación entre directivos y operarios

Parte del concepto “el trabajo y las responsabilidades de trabajo se dividen de manera
equitativa entre dirigentes y obreros”. Es esencial que los intereses del empleado
sean los mismos del empleador, esto se logra con la propuesta de una remuneración
por eficiencia, de tal manera que el trabajador se sienta motivado a producir más,
para ganar más y evite la simulación del trabajo.

Mecanismos para lograr dicha cooperación:

 Pago por unidad de trabajo.

8
 Una estructura de jefes con mayor conocimiento que capaces de coordinar la labor
de la empresa y colaborar e instruir a sus subordinados. Según Taylor debían
existir tareas específicas para los diferentes jefes: Jefe de costos, jefe de
programación, jefe de tiempos, de mantenimiento, de material, de producción, de
control de calidad y de relaciones de personal.

 División equitativa del trabajo entre directivos y operarios.

4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del


trabajo

La gerencia se responsabiliza de la planeación del trabajo y los operarios del trabajo


manual, generando una división del trabajo acentuada en las capacidades y de mayor
eficiencia. Distribuye distintamente las responsabilidades y las atribuciones para que
la ejecución del trabajo sea disciplinada y acertada.

 APRECIACIÓN

1. Mecanismo: Esta, principalmente, nos da factores sobre el funcionamiento y


puestos del obrero; sin embargo, dentro de una organización encontramos ´´un
arreglo rígido y estático de piezas´´, es decir, como una máquina. Así como se
construye una de ellas, también se construye una organización de acuerdo con
algún proyecto.

2. Supe especialización del obrero: Aquí, se promueve la especialización del


obrero por medio de la división y la subdivisión de toda la operación en sus
elementos constitutivos. Asimismo, se busca la eficiencia.

3. Visión microscópica del hombre: Refiere a la consideración de cada empleado


individualmente. El trabajo del hombre fue abordado como un proceso accesorio de
la máquina. Es por esto que esta es llamada teoría fisiológica de la organización.
Además, Taylor considera que el hombre trabaja como un apéndice de la maquinaria
industrial.

9
ANEXOS

10

También podría gustarte