Está en la página 1de 58

I

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE ING. CIVIL Y ARQUITECTURA

E.AP. DE ARQUITECTURA

" DISEÑO DE UN COMPLEJO RESIDENCIAL CAMPESTRE CON

PERSPECTIVA DE ARQUITECTURA SUSTENTABLE– HUÁNUCO 2021"

TESIS:

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

TESISTA:

BACHILLER: SARIT BETETA CHUQUIYAURI

ASESOR TESIS I:

MARCO LINARES ORTEGA

AÑO 2021
II

DEDICATORIA

Esta tesis en primer lugar se la dedico a Dios por la vida, salud y esperanza y porque cada

momento está ahí. A mis padres por su inmenso amor y sacrificio: A mi madre que me guía desde

lejos en cada paso que doy, a mi papá por enseñarme el valor de la vida, a mis hermanos por

motivarme a mejorar cada día y por su apoyo incondicional, a mi abuelita y a mi familia que me

apoya moralmente.
III

AGRADECIMIENTO:

A dios por permitirme continuar en este camino

A mis padres: Sara Chuquiyauri Ambicho y Uldarico Beteta Tarazona.

A mi madre por la educación y amor que me dio y a mi padre por su apoyo incondicional en cada

momento de mi vida.

A mis hermanos: Dan, Darwin, Dennis, Deivis, Alexander y Diomer. Por ser mi inspiración a

cada día mejorar.

Al Arquitecto Marco Linares Ortega por su asesoramiento en Tesis I


IV

" DISEÑO DE UN COMPLEJO RESIDENCIAL CAMPESTRE CON PERSPECTIVA DE

ARQUITECTURA SUSTENTABLE – HUÁNUCO 2021"

RESUMEN

En la ciudad de Huánuco cada año aumenta la taza de la necesidad de unidades de vivienda,

mientras la población crece el espacio dentro del casco urbano va disminuyendo en su mismo

distrito, pero a nivel de provincia hay algunos lugares que se estarían considerando para expansión

urbana según el PDU de Huánuco. Este es uno de los motivos por los cuales en mi proyecto

propondré el diseño de un Complejo Residencial campestre con perspectiva de Arquitectura

Sustentable -Huánuco 2021"teniendo en cuenta para la ubicación del terreno estudios anteriores

sobre los posibles lugares de expansión urbana en Huánuco y o zonificación.

El Perú es un país que tiene las siguientes Regiones costa, sierra y selva, por lo

tanto, es un país con una gran diversidad en flora, fauna cultura etc. La arquitectura sustentable es

aquella que ayuda a la preservación de la diversidad, por eso es importante aplicar este concepto a

una edificación para así generar menos impacto al medio ambiente.

El concepto arquitectónico también influye en el desarrollo sustentable mediante el uso de la

función forma y estructura. También mediante espacios que se iluminan naturalmente y el espacio

se vuelve más confortable

En cuanto a lo económico una edificación sustentable puede reducir precios en algunos

materiales, si al diseño de interiores se le aplica materiales de la zona también se reduce costos,

etc.

El objetivo de este proyecto es diseñar un complejo residencial novedoso que aporte

espacialmente, ambientalmente y económicamente al usuario. Un edificio Sustentable es aquel que


V

tiene en cuenta el impacto al medio ambiente por lo tanto tiene previsto minimizar y/o el impacto

ya sea en cuanto a espacio, materiales, etc.

PALABRAS CLAVES: Complejo Residencial Campestre, arquitectura sustentable


VI

"DESIGN OF A COUNTRY RESIDENTIAL COMPLEX WITH A SUSTAINABLE

ARCHITECTURE PERSPECTIVE - HUÁNUCO 2021"

RESUME

In the city of Huánuco, each year the rate of the need for housing units increases, while the

population grows the space within the urban area is decreasing in the same district, but at the

provincial level there are some places that would be considered for urban expansion according to

the Huánuco PDU. This is one of the reasons why in my project I will propose the design of a

Country Residential Complex with a perspective of Sustainable Architecture -Huánuco 2021

"taking into account for the location of the land previous studies on the possible places of urban

expansion in Huánuco and zoning .

Peru is a country that has the following coast, mountain and jungle regions, so

Therefore, it is a country with a great diversity in flora, fauna, culture, etc. Sustainable

architecture is one that helps to preserve diversity, which is why it is important to apply this

concept to a building in order to generate less impact on the environment.

The architectural concept also influences sustainable development through the use of the form

and structure function. Also through spaces that light up naturally and the space becomes more

comfortable

In terms of economics, a green building can reduce prices on some materials, if the interior

design is applied materials from the area it also reduces costs, etc.
VII

The objective of this project is to design a novel residential complex that contributes spatially,

environmentally and economically to the user. A Sustainable building is one that takes into

account the impact on the environment, therefore it plans to minimize and / or the impact either

in terms of space, materials, etc.

KEY WORDS: Rural Residential Complex, sustainable architecture


VIII

Tabla de contenido

DEDICATORIA ............................................................................................................................. II

AGRADECIMIENTO: ................................................................................................................. III

RESUMEN ................................................................................................................................... IV

RESUME ...................................................................................................................................... VI

INDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................................. XI

1 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 1

1.1 Fundamentación del problema ......................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del problema ............................................................................................. 1

1.3 Formulación del problema ............................................................................................... 3

1.3.1 Problema general ...................................................................................................... 3

1.3.2 Problemas específicos ............................................................................................... 3

1.4 Objetivos .......................................................................................................................... 3

1.4.1 Objetivo general ........................................................................................................ 3

1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 4

1.5 Justificación y limites ....................................................................................................... 4

1.5.1 Justificación .............................................................................................................. 4

1.5.2 Limites ...................................................................................................................... 5

2 CAPITULO II: MARCO TEORICO ....................................................................................... 5

2.1 Revisión de estudios realizados........................................................................................ 5


IX

2.1.1 Antecedentes de estudios realizados y/o proyectados .............................................. 5

2.1.2 Antecedentes de Tesis ............................................................................................. 18

2.2 Conceptos Fundamentales .............................................................................................. 23

2.2.1 Conceptos Generales ............................................................................................... 23

2.3 Marco Situacional .......................................................................................................... 25

2.4 Historia ........................................................................................................................... 27

2.5 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES ................................................. 30

3 CAPITULO III: HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES

OPERACIONALES ...................................................................................................................... 32

3.1 Hipótesis ......................................................................................................................... 32

3.2 Sistema de Variables ...................................................................................................... 32

3.2.1 Variable 1 ................................................................................................................ 33

3.2.2 Variable 2 ................................................................................................................ 33

3.2.3 Dimensiones y Indicadores ..................................................................................... 33

4 CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 35

4.1 Nivel y Tipos de Investigación ...................................................................................... 35

4.1.1 Nivel de Investigación ............................................................................................ 35

4.1.2 Tipos de Investigación ............................................................................................ 35

5 CAPITULO V: UNIVERSO/POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................. 36

5.1 Determinación del Universo Población.......................................................................... 36


X

5.2 Muestra N° 01 ................................................................................................................ 39

6 CAPITULO VI: TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS......................................... 40

6.1 Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos:............................................. 40

7 CAPITULO VII: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES ................. 40

7.1 Potencial Humano .......................................................................................................... 40

7.2 Recursos materiales ........................................................................................................ 40

7.3 Recursos financieros ...................................................................................................... 40

7.4 Costos ............................................................................................................................. 40

7.5 Cronograma de Acción................................................................................................... 42

8 CAPITULO VIII: BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 43

Balter, J. (2015). Sustentabilidad de Edificios en altura en ciudades-oasis, características

Arquitectónicas y Ambientales para el caso de la Ciudad de Mendoza. Tesis Doctoral.

Universidad Nacional de la Plata, Mendoza, Argentina. .............................................................. 43

9 CAPITULO IX: ANEXOS ...................................................................................................... 1

9.1 Matriz de Consistencia ..................................................................................................... 1

INDICE
XI

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Vista del Complejo Residencial en Eindhoven ........................................................ 6

Ilustración 2: Vista Volumétricade Complejo Residencial Sustentable en Eindhoven .................. 6

Ilustración 3: Esquema de orientación solar en el Complejo Residencial Sustentable en

Eindhoven ....................................................................................................................................... 7

Ilustración 4:Vista de fachada del complejo residencial................................................................. 8

Ilustración 5:Vista desde un espacio interior arquitectónico .......................................................... 9

Ilustración 6: La casa de la Cascada ............................................................................................. 10

Ilustración 7: Casa Memo/BAM! Arquitectura ............................................................................ 11

Ilustración 8: Casa Memo/BAM! arquitectura ............................................................................. 11

Ilustración 9: Oficinas de Alibaba, Shanghái ............................................................................... 13

Ilustración 10: Oficinas de Alibaba, Shanghái ............................................................................. 13

Ilustración 11: Planta general del Conjunto Residencial Tandem ................................................ 14

Ilustración 12:Vista 3d del edificio ............................................................................................... 15

Ilustración 13: Nueva Sede institucional del Banco de la Nación ................................................ 16

Ilustración 14: Edificio Leuro ....................................................................................................... 17

Ilustración 15: Complejo Residencial las torres templo ............................................................... 18

Ilustración 16:Imagen del Conjunto Residencial .......................................................................... 20

Ilustración 17: Complejo Residencial de Alta Densidad para concentrar la Población en el Casco

Urbano de la Ciudad Tacna.......................................................................................................... 21

Ilustración 18: Plano de Huánuco 1778, dibujado por don Isidro Gálvez .................................... 27

Ilustración 19: Plano de Huánuco- centralidades.......................................................................... 28

Ilustración 20: Conformación territorial ....................................................................................... 29


1

1 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Fundamentación del problema

El proyecto se fundamenta en algunas bases Arquitectónicas y Urbanísticas congruentes al

tema, esto forma parte importante a la hora de Plantear Proyectos de Investigación pues no guían

hacia una Arquitectura más completa. Este proyecto estará vinculado al medio natural

Arquitectura

Para el Arquitecto Romano Vitruvio, la Arquitectura estaba en función de una Orden, un

arreglo, una simetría, a una serie de normas, a lo que él describe en latín como firmitas, utilitas y

venustas, lo cual quiere decir solidez, utilidad y belleza.

Según el Arquitecto Enrico Tedeschi “La naturaleza está permanentemente presente para el

arquitecto porque no se puede pensar en el edificio q se proyecta sin vincularlo al terreno (…) lo

imagina iluminando por la luz cambiante del día, perfilado contra un fondo

“La Arquitectura está dada un conjunto de hechos relacionados con la naturaleza y la Sociedad”

(TEDESCHI, 1969, pág. 27)

Arquitectura Natural tiene como objetivo crear una nueva y más armoniosa relación entre el

hombre y la naturaleza. TEDESCHI

1.2 Planteamiento del problema

La idea del proyecto nace en base a la falta de Espacios que contribuyan al medio ambiente

en Huánuco, también una demanda de este tipo de edificación. Según datos del INEI en Huánuco

provincia hay un total de 12 162.00 de viviendas alquiladas (ver tabla)


2

De los cuales, sumando los distritos de Huánuco, amarilis, Santa María del valle y Pilco Marca

hay un total de 11 023 viviendas alquiladas

Tabla 1Huánuco, Provincia: Huánuco

Tenencia de la vivienda- la Casos % Acumulado %


vivienda que ocupa es
Alquilada 12 162 16,62% 16,62%
Propiedad sin título de 32 995 45,08% 61,70%
propiedad
Propiedad sin título de 22 119 30,22% 99,91%
propiedad
Cedida 5 846 7,99% 99,87%
Otra forma 68 0.09% 100,00%
Total 73, 190 100.00% 100,00%
Fuente: INEI-censo 2017

En Huánuco hay demanda de compra de departamentos poco a poco la ciudad va tomando

notoriedad en la construcción vertical, debido a la carencia de lotes en la zona central, hay demanda

por lugares que están un poco más distante de Huánuco debido al costo y a su inserción con la

localidad de Huánuco.

Se evidencio en cuarentena que la gran cantidad del tiempo se pasó en casa, por lo tanto, las

ventanas, las áreas libres, las terrazas sirvieron para sentir una conexión con la naturaleza

En la actualidad hay un déficit de viviendas que cumplan una adecuada zonificación,

iluminación, ventilación. El cliente solicita espacios más iluminados, ventilados y que tengan más

espacios abiertos.

lo que busco con este planteamiento es promover e implementar a la edificación tradicional la

arquitectura sustentable tanto en el nivel ambiental y económico.


3

Los espacios creados con espacios verdes aportan al usuario confort, y ayudan a mejorar la

salud, crea un vínculo entre el usuario y el medio ambiente.

En Huánuco existe una variedad de materiales aportan a la sustentabilidad como por ejemplo el

bambú, la madera,

1.3 Formulación del problema

1.3.1 Problema general

¿Como es el diseño de un Complejo Residencial campestre con perspectiva de arquitectura

sustentable - Huánuco 2021?

1.3.2 Problemas específicos

¿Cuáles son los criterios de Arquitectura Sustentable que aplicare al diseño arquitectónico de un

Complejo Residencial Campestre?

¿Cuál será el aporte del diseño de un Complejo residencial campestre a la imagen paisajística del

lugar?

¿Cuál será el aporte de Los Materiales Ecológicos a la Arquitectura Sustentable del diseño

arquitectónico de un complejo residencial campestre?

¿Qué características de la Certificación LEED tendré en cuenta para diseñar acorde a la

arquitectura sustentable?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Diseñar un Edificio Residencial campestre con perspectiva de Arquitectura Sustentable en

Huánuco.
4

1.4.2 Objetivos específicos

Emplear criterios de arquitectura sustentable al diseño arquitectónico del complejo residencial

Campestre.

Diseñar espacios Arquitectónicos que conecten con el contexto y el medio Ambiente.

Aportar a la composición del diseño arquitectónico con materiales ecológicos que estén

alineados a la Arquitectura Sustentable de Huánuco.

Proponer el diseño teniendo en cuenta ciertas características de la certificación LEED.

1.5 Justificación y limites

1.5.1 Justificación

1.5.1.1 Justificación teórica

Hay edificios que de acuerdo a diversos factores contribuyen a la contaminación de la ciudad.

Debido a la necesidad de realizar el diseño de un edificio que sea amigable con el medio

ambiente ya que en Huánuco actualmente no hay Edificios que cumplan varios requisitos hacia

el Desarrollo Sustentable que brinde espacios para el desarrollo de los mismos, por ello

considero necesario abordar la problemática de la carencia de infraestructura para este tipo de

necesidad.

1.5.1.2 Justificación metodológica

La investigación que realizare en este estudio será a nivel descriptivo y para ello hare uso de

algunas técnicas de Recolección de datos.


5

1.5.1.3 Justificación social

Este proyecto aportara a mejorar el diseño de un edificio convencional por uno que aporte a la

sustentabilidad y por lo tanto al mejorar la calidad del espacio donde habitara el usuario se está

contribuyendo a la sociedad.

1.5.2 Limites

• El estudio se realizará en Huánuco provincia, y para la Ubicación del terreno tendré en

cuenta el PDU de Huánuco y justificación. Este proyecto estará enfocado al diseño

arquitectónico de un Complejo Residencial Campestre con perspectivas sustentables,

• El edificio residencial va a aportar en el desarrollo sustentable porque al ser una

edificación que genere poco impacto al medio ambiente está aportando a la

sustentabilidad

2 CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Revisión de estudios realizados

2.1.1 Antecedentes de estudios realizados y/o proyectados

2.1.1.1 Antecedente internacional

2.1.1.1.1 Proyecto: complejo residencial sustentable en Eindhoven

Autor Corporativo: MVRDV Y SDK

Lugar: Holanda

Las oficinas de MVRDV Y SDK Vastgoed (2017) Son los ganadores del Concurso de

diseño de un complejo residencial en Eindhoven, Holanda. El complejo se caracteriza por su


6

fachada que tiene una sistema sustentable y en parte es por la utilización de áreas verdes y el

juego de luces naturales tanto en la fachada como en la cubierda inclinada.

Ilustración 1: Vista del Complejo Residencial en Eindhoven

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/875771/mvrdv-y-sdk-vastgoed-disenaran
-complejo-residencial-sustentable-en-Eindhoven

Las áreas verdes dan la impresión de una acogedora organización en ese espacio.

Ilustración 2: Vista Volumétricade Complejo Residencial Sustentable en Eindhoven

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/875771/mvrdv-y-sdk-vastgoed-disenaran
-complejo-residencial-sustentable-en-Eindhoven
7

“El complejo ha sido diseñado con estrategias sustentables pasivas, y las cubiertas oblicuas

permite la instalación de paneles solares. Este concepto es una evolución de la herramienta

urbana que MVRDV ha estado desarrollando en sus mas recientes proyectos” (MVRDV Y SDK

Vastgoed, 2017, párr. 3).

Ilustración 3: Esquema de orientación solar en el Complejo Residencial Sustentable en Eindhoven

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/875771/mvrdv-y-sdk-vastgoed-disenaran
-complejo-residencial-sustentable-en-Eindhoven

En la ilustración 3 se observa la imagen de un esquema de la dirección del sol aplicado al

edificio. Me parece importante el diseño arquitectónico con respecto a la orientación del sol

porque así aporta al ahorro de energía y a la calidad de espacio.

2.1.1.1.2 Proyecto: Acuarela, Complejo Residencial en Ecuador

Autor: Jean Nouvel

Lugar: Ecuador

Jean Nouvel diseña Acuarela,un Complejo Residencial en Ecuador que estará ubicado en

una área ecologica, accesible y en la ciudad de Cumbayá. Nouvel (2020) afirma que:

Imaginó un proyecto que se pudiera mimetizar con su contexto, diseñando balcones

curvos llenos de vegetación que envuelven e integran toda la intervención. Estos jardines
8

rocosos conectan a los residentes con el exterior natural a la vez refuerzan la integración

del edificio. (parr.2)

Ilustración 4:Vista de fachada del complejo residencial

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/931535/jean-nouvel-disena-aquarela-un-complejo-residencial-en-ecuador

En la ilustración 4 se nota la conexión de las terrazas horizontales con la naturaleza, tambien el

uso de techos verdes.

En el caso de mi proyecto planteare el uso de jardin terraza porque protege de la radiación solar y

mantiene la temperatura. Espacio interior con ventanas amplias que conectan con la vista exterior

del edificio
9

Ilustración 5:Vista desde un espacio interior arquitectónico

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/931535/jean-nouvel-disena-aquarela-un-complejo-residencial-en-ecuador

El uso de la madera es importante en el diseño de una edificación ya que permite que se conserve

la temperatura.

2.1.1.1.3 Proyecto: La casa de la Cascada

Autor: Frank Lloyd Wright

Lugar: ee. UU Pensilvania

Según la ilustración 6 se observa que fue construido cerca de la naturaleza, con concreto h,

acero, vidrio y piedras. El proyecto da la impresión como si la casa estuviera entre los árboles, y

la cascada.
10

Ilustración 6: La casa de la Cascada

Fuente: BBC Culture

“Wright quería crear armonía entre el hombre y la naturaleza, y la integración de la casa

de la cascada tuvo éxito en eso. La casa fue pensada para que siempre se sintiera la fuerza con que

cae el agua” (Wright, 2010).

En el caso de mi proyecto utilizare elementos del exterior como materiales de la zona, los espacios

interiores serán mas amplios y la fachada exterior tiene que crear unidad respecto a la ubicación.

2.1.1.1.4 Proyecto: La casa Memo

Autor: ¡BAM ARQUITECTURA

Lugar: Argentina

Es un proyecto que es amigable con el medio ambiente, El arquitecto se inspiró en una

clienta que tenía interés en la sustentabilidad, paisajismo y el cuidado al medio ambiente (BAM!

arquitectura, 2016).
11

Ilustración 7: Casa Memo/BAM! Arquitectura

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/870790/casa-memo-bam-arquitectura

En esta vivienda tomaron en cuenta las normas LEED como base e incorporarón la

durabilidad y la economía, ya que consideran fundamental reducir el impacto medioambiental,

tuvieron en cuenta la orientación, la morfología , la vegetación nativa y materiales (BAM!

arquitectura, 2016).

Redujeron el consumo de agua, utilizan el agua de lluvias para las plantas y respecto a la

eficiencia energética dispusieron de paneles solares y climatización. (BAM! arquitectura, 2016).

Ilustración 8: Casa Memo/BAM! arquitectura


12

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/870790/casa-memo-bam-arquitectura

Este referente como ya es construido aporta a que si es posible construir y preservar una vivienda

que aporte al Desarrollo sustentable reduciendo impactos teniendo en cuenta la orientación, la

vegetación.

2.1.1.1.5 Proyecto: Oficinas de Alibaba, Shanghái

Autor: FOSTER + PARTNERS

Lugar: Shanghái

“La firma de Norman Foster ha resultado ganadora del concurso para diseñar las nuevas

oficinas (…) de Alibaba, situada en la zona de Xuhui Riverside de Shanghái”

(FOSTER+PARTNERS, 2020).

En este edificio las condiciones ambientales, la función, la optimización de las vistas se

componen en un algoritmo.Esta diseñado para controlar su calidad y reducir sus desperdicios.

(FOSTER+PARTNERS, 2020).
13

Ilustración 9: Oficinas de Alibaba, Shanghái

Fuente: Arquitectura viva

Ilustración 10: Oficinas de Alibaba, Shanghái

Fuente: Arquitectura viva

Aquí el aporte a mi proyecto seria la utilización de Panel solar como un juego en diseño creando

algoritmos, otro aporte seria la utilización de terrazas para mejorar la calidad del espacio.

2.1.1.2 Antecedente Nacional

2.1.1.2.1 Proyecto: Conjunto Residencial Tandem

Arquitecto: Rodrigo Martínez

Lugar: Lima-Perú

Rodrigo, Martinez (2018) es el arquitecto que estuvo a cargo del proyecto Conjunto Residencial

Tadem. “ Según desripción enviada por el conjunto residencial Tadem se Ubica en Lima, Perú;

en un distrito de clase media del centro de la ciudad” (párr. 1).

Desde el año 2015, con un mercado inmobiliario mucho mas maduro y competitivo, los

proyectos han requerido un mayor nivel de diferenciación y especialización. Solo logran


14

bueno resultados económicos los buenos proyectos. Es en sete contexto en el que se

dearrolla el proyecto Tandem. (Rodrigo, Martinez, 2018)

Ilustración 11: Planta general del Conjunto Residencial Tandem

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/914859/conjunto-residencial-tandem-rodrigo-martinez-

arquitecto

2.1.1.2.2 Proyecto: Verdea

Diseño: pogionne & biondy

Lugar: Lima-Perú

pogionne & biondy Arquitectos(2004) son lo arquitectos del proyecto verdea. ,(…) verdea es un

edificio que tiene material y acabados que aportan al cuidado del medio ambiente asi como

tambien.

Aporta al cuidado del agua y energía. Su diseño arquitectónico interior ayuda a que

establesca confort termico ya que este proyecto toma en cuenta el rrecorido del sol en su
15

planteamiento, tiene en cuenta la orientación de sus ventanas, mamparas y trata de

obtener una iluminación natural. (pogionne & biondy Arquitectos, 2004)

Ilustración 12:Vista 3d del edificio

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/887680/verdea-poggione-plus-biondi-arquitectos

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/887680/verdea-poggione-plus-biondi-arquitectos

2.1.1.2.3 Proyecto: “Nueva Sede Institucional del banco de la Nación”

Diseño: Arquitecto peruano Bernardo Fort

Lugar: Lima-Perú

“La construcción de la Nueva Sede Institucional del Banco de la Nación es un proyecto

de Construcción sostenible, culminado al menor precio posible” (Premios Latinoamerica Verde,

2016).
16

La construcción persiguió el certificado leed, por eso tanto en la etapa de diseño y

ejecución cumplió con ciertos requisitos como el ahorro de la energía, también uso materiales

fabricados localmente, tiene un techo verde con aproximadamente 1400 plantas para su riego

utiliza agua condensada. (Premios Latinoamerica Verde, 2016, págs. 1,2)

Ilustración 13: Nueva Sede institucional del Banco de la Nación

Fuente:http://premioslatinoamericaverde.com/proyectos/gestion_urbana_produccion_y_consumo_responsable
_nueva_sede_institucional_del_banco_de_la_nacion_2016?fbclid=IwAR3D8YPccm55dRtFxcsFH660I1WxZ6Cu
_O8Q7eWUYi6mzOVyJ0hn8ngPXQ0

Este referente serio para saber qué criterios aplico en su diseño para obtener la certificación

LEED.

2.1.1.2.4 Proyecto: Centro Empresarial Leuro

Autor: Grupo Benavides

Lugar: Lima-Perú

La Municipalidad de Miraflores (2021) en una publicación de su pagina web titulada

sobre Edificio Leuro:ejemplo de modernidad y sostenibilidad en Miraflores hace referencia que

“ El edificio del Centro Empresarial Leuro; primero en obtener la certificación LEED Platinium
17

en el Perú, (…). Destaca por sus 1300 metros cuadrados de techos y terrazas verdes; se puede

observar madreselvas verticales, arbustos de Westringia y Aptenias” (parr 2,3)

“El edificio cuenta con oficinas amplias, está diseñado para implementar mas de 1m2 de áreas

verdes por persona”

Ilustración 14: Edificio Leuro

Fuente: sumac

El aporte de esto sería para saber más sobre las características para una certificación leed, este

edificio tiene la certificación LEED platinium, esto le certifica que es un Centro que tuvo en

cuenta varios aspectos de sustentabilidad. Y se nota la calidad de diseño en la fachada.

2.1.1.3 Antecedente local

2.1.1.3.1 Proyecto: Complejo Residencial las torres templo

Lugar: Huánuco

Es un complejo residencial que esta ubicado en el distrito de amarilis cuenta con varios edificios

en su interior y es generalmente diseñado como departamentos, también tiene otros espacios

como áreas verdes, piscina, estacionamiento, sum, vigilancia.


18

Ilustración 15: Complejo Residencial las torres templo

Fuente: Google maps

2.1.2 Antecedentes de Tesis

2.1.2.1 Antecedente Internacional

2.1.2.1.1 TESIS DOCTORAL: SUSTENTABILIDAD DE EDIFICIOS EN ALTURA EN

CIUDADES-OASIS. CARACTERISTICAS ARQUITÉCTONICAS Y AMBIENTALES

PARA EL CASO DE LA CIUDAD DE MENDOZA.

Autor: Julieta Balter

Universidad: Universidad Nacional de la Plata

País: Argentina

Según Balter (2015) “el objetivo general 1 de esta tesis es Fomentar una mejora en la

calidad de la relación entre el hombre, la arquitectura y su entorno mediante la disminución de

los impactos ambientales en los espacios habitables” (pág. 22).

En el ámbito de la arquitectura, se conocen ya una serie de tecnologías sustentables entre

los cuales se puede citar: mejoramiento de aislamiento térmico de la envolvente estrategias

pasivas de acondicionamiento ambiental para verano e invierno, uso de la vegetación como


19

moderador térmico, iluminación natural(..)todos estos recursos pueden disminuir

significativamente los requerimientos energéticos de de cada uno de los edificios que se

diseñen. (Balter, 2015, pág. 3)

En el caso de mi proyecto estará enfocado en el uso de tecnologías sustentable para el

acondicionamiento de los ambientes. La vegetación contribuye al confort ambiental mediante la

sombra reduce la temperatura del espacio.

Esta tesis aborda tema sobre la importancia del diseño vertical haciendo uso de tecnologías

sustentables para el acondicionamiento del espacio.

2.1.2.1.2 Tesis: Conjunto Residencial Sostenible: Alternativa Municipal al fenómeno del

Crecimiento Inmobiliario en la estación central

Autor: Rubio Rodovcic, Lenka

Universidad: Universidad de Chile

País: chile

Según Rubio (2018) . “El boom inmobiliario ha introducido una serie de cambios en las

viviendas, lo cual se ve evidenciado en la mala configuración (…). Algunos efectos son la poca

ventilación y la radiación solar que ingresa a los departamentos” (pág. 20).

Esta tesis describe sobre el modo actual de creación de viviendas que se está llevando a

cabo en algunas comunas de Santiago, en donde se ve en medio de una situación de alta

complejidad y atención mediática: la construcción de edificios de vivienda en altura. Ante esa

situación autor el propone contribuir al mejoramiento actual de viviendas, priorizando la calidad

habitacional a corto y a largo plazo. (Rubio, 2018)


20

Ilustración 16:Imagen del Conjunto Residencial

Fuente: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168724

De la ilustración se puede observar que tiene un equipamiento integrado, también tiene área libres acompañado de

una plaza en el interior de la edificación, sus fachadas en dinamismo.

Esta tesis describe la importancia la construcción de un conjunto residencial sostenible

2.1.2.2 Antecedente Nacional

2.1.2.2.1 Tesis: Complejo Residencial de Alta Densidad para concentrar la Población en el

Casco Urbano de la Ciudad de Tacna

Autor: Daniel Andrés Santa María Podestá

Universidad: Privada de Tacna

País: Perú

Según Santa María (2017). “El objetivo general de esta investigación es Proponer el

proyecto arquitectónico “Complejo Residencial de Alta Densidad” en la ciudad de Tacna, con la

finalidad de densificar el casco urbano” (pág. 22).

El problema que tomo esta investigación es el crecimiento anual de la ciudad de Tacna de

manera horizontal y esta tesis busca cubrir la necesidad de crecimiento vertical para la
21

optimización de uso de suelo, evitando así la expansión horizontal y aumentar la densidad de

población por kilómetro cuadrado. (Santa María, 2017)

Ilustración 17: Complejo Residencial de Alta Densidad para concentrar la Población en el Casco Urbano de la Ciudad
Tacna

Fuente: http://repositorio.upt.edu.pe/handle/UPT/237

Este referente me servirá como ejemplo que el uso de suelo de una ciudad es importante un

uso controlado de la expansión horizontal en vivienda, porque esta dependerá del crecimiento

anual de la ciudad.

2.1.2.2.2 Tesis : Desarrollo y Gestión de un Proyecto Inmoviliario Corporativo Sustentable

enfocado a la Certificación Leed

Autor: Mayta Carhuamanca, Dennys; Melo Ayre, Frank;

Pizarro Salazar

Universidad: UPC

País: Perú
22

Sobre la Certificación LEED se consideran importantes para las personas que van a habilitar

o a utilizar el edificio :

1.- Ubicación sustentable: Se refiere a la ubicación de los proyectos para la revitalización del

lugar, la protección o restauración del habitad y el adecuado manejo y control de agua.

Cuenta con 26 puntos posibles para la certificación LEED.

2.- Eficiencia del agua: se refiere a usar el agua de manera mas eficiente como también el uso de

una jardinería eficiente.

Cuenta con 10 puntos posibles para la certificación LEED.

3.- Eficiencia en Energía y Atmósfera

Debe cumplir con los requerimientos de Standard para el uso eficiente de la energía que

utilizaremos en el proyecto, para esto se debe demostrar un porcentaje energético.

Cuenta con 35 puntos posibles para la certificación LEED.

4.- Materiales y Recursos. - Describe los parámetros que un edificio sustentable debiese

considerar en torno a la selección de sus materiales. En esta categoría se premia que los

materiales sean de la región, reciclados, renovables.etc

Cuenta con 14 puntos posibles para la certificación LEED.

5.- Calidad Ambiental interior.- Describe los parámetros necesarios para proporcionar un

adecuado ambiente interior en los edificios,una adecuada ventilación, confort termino y acustico.

Cuenta con 15 puntos posibles para la certificación LEED.

6.- Innovación y Diseño.- Se evalúa la propuesta de diseño


23

Cuenta con 10 puntos posibles para la certificación LEED

Me pareció importante el análisis que hace respecto a las características que debería cumplir

un edificio para que sea sustentable de acuerdo a la Certificación LEED y los puntajes. Ya que

uno de los objetivos específicos de mi investigación es: Proponer el diseño teniendo en cuenta

ciertas características de la certificación LEED

2.1.2.2.3 Tesis: Condominio Sostenible en la Ciudad de Huancayo

Autor: Mendoza Caloretti, Jorge Enrique

Soto Canchaya, Michel Pether

Universidad: Ricardo Palma

País: Perú

La densificación desorganizada y la gran diversidad de propuestas puntuales con débil

proyección en la ciudad de Huancayo, hacen necesarias intervenciones precisas en ciertos

sectores de la ciudad donde abundan problemas urbanos, sociales y económicos, siendo unos de

esto la vivienda.

En respuesta a este déficit habitacional y a las necesidades de este sector de la población se han

ejecutado proyectos habitacionales con deficiencia en diseño sostenible.

2.2 Conceptos Fundamentales

2.2.1 Conceptos Generales

Conjunto Residencial: un conjunto residencial es:

Un grupo de Viviendas Unifamiliares, Viviendas Multifamiliares o edificios que han sido

concebidos dentro de un mismo proyecto integral y con una misma identidad, estilo y
24

acabados. Las viviendas se ubican dentro de un conjunto residencial suelen compartir en

la mayoría de casos zonas comunes. (Realia, S.f, párr. 1)

Comentario: Es una composición de viviendas ya sean unifamiliares o multifamiliares, así como

también edificio apartamentos, que conservan una similitud general.

Campestre: Según la Real academia significa: Del latín. Campestris.adj. campesino

(Perteneciente al campo)

Perspectiva: “ 1.f. Técnica de representar en una superficie plana(…)la tercera dimensión de los

objetos; 2.Obra o representación ejecutada con esta técnica; 5.Punto de vista, forma de

considerar algo” (wordreference.com, S,f).

Arquitectura Sustentable: “La arquitectura Sustentable es una forma de Construcción que

permite optimizar los recursos naturales, y el diseño de sistemas de edificación que disminuyan

el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes” (Giovanini,

2019).

Comentario: Es el progreso a la mejora de la utilización de los recursos de manera que esta se

pueda defender o sustentar con razones o evidencia con el propósito de conservar el medio

ambiente.

Características del desarrollo Sustentable: “El desarrollo sustentable puede comprenderse

desde tres perspectivas distintas y complementarias: lo económico, lo social y lo ecológico. Estos

tres conjuntos definen las áreas de interés en las cuales es necesario llevar a cabo cambios y

adecuaciones” (Desarrollo Sustentable, S.f).


25

2.3 Marco Situacional

El estudio realizaré en la ciudad de Huánuco en uno de sus distritos que esta considerado

como para expansión urbana como “Santa María del Valle”

Huánuco es una ciudad peruana que se encuentra ubicada entre la región andina y la región

amazónica

Clima:

Huánuco es considerada como la ciudad del mejor clima del mundo

Vías de Comunicación:

Carretera: La carretera central que enlaza la parte amazónica y andina

Aeropuerto: Aeropuerto Alf. FAP DAVID FIGUEROA F.

Economía:

La actividad principal de Huánuco es la agricultura. Como también los cultivos de las zona

amazónica y altoandina. Huánuco es centro hortícola y frutícola.

Ubicación:

Esta ubicada en la zona central del Perú

Norte: Con la provincia de Leoncio Prado

Este: con la provincia de Pachitea

Sur: con la Provincia de Ambo

Oeste: con Lauricocha y Yarowilca. (Wikipedia, 2021)


26
27

2.4 Historia

Historia Urbana de la Ciudad de Huánuco

El ser humano siempre tuvo la necesidad de refugiarse, la historia en cuanto a viviendas ha ido

cambiando progresivamente y seguirá evolucionando adaptado a las necesidades del ususario.

Históricamente la ciudad de Huánuco ha ido creciendo espacialmente a los márgenes del

rio Hualla, cuyo proceso se intensifico en la década de los 60, en 1962(..)se da inicio al

proceso de ocupación de áreas agrícolas, dándose lugar a la aparición de las

urbanizaciones populares como Paucarbamba y Paucarbambilla. En 1970 este proceso se

aligero como consecuencia de un crecimiento acelerado de la ciudad(…) el casco

histórico va perdiendo su tipología que predominaba a las viviendas huerto (Consorcio

HV&GTS-Consultores en gestion urbana, 2019, pág. 18)

Ilustración 18: Plano de Huánuco 1778, dibujado por don Isidro Gálvez

Fuente: Plan de desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco


28

COMENTARIO: Según las fuentes bibliográficas citadas se entiende que en la ciudad de

Huánuco antiguamente predominaba las viviendas tipo Huerto, y que con el pasar del tiempo la

ciudad se va urbanizando más y el espacio que era considerado agrícola pues se convierte en

urbano.

Ilustración 19: Plano de Huánuco- centralidades

Fuente: Plan de desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco-propuestas generales


29

Ilustración 20: Conformación territorial

Fuente: Plan de desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco-Propuestas generales

Historia Sobre Arquitectura Sustentable

La sustentabilidad en Perú . Aproximadamente por el año 80 se llevo a cabo un proceso de

regionalización, donde bajo el amparo de la constitución del 1979, se creo varias Regiones y

gobiernos Regionales con algunos propósitos de desarrollo ambiental. (Gamonal, 2003) .


30

Hacer uso racional de los recursos naturales, con la explotación y transformación de los mismos

manteniendo el equilibrio ecológico y evitando el deterioro ambiental a fin de lograr condiciones

adecuadas para la producción, mantenimiento y habitabilidad de la población (Gamonal, 2003).

2.5 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

NORMA A.010 CONDICIONES DE DISEÑO

CAPITULO I

Características de Diseño

Articulo 1.- La presente norma establece los criterios y requisitos mínimos de diseño

arquitectónico que deberán cumplir las edificaciones con la finalidad de garantizar lo estipulado

en el Art. 5° de la norma G.010 del Titulo I.

Artículo 2.- Excepcionalmente los proyectistas podrán proponer soluciones alternativas y/o

innovadoras que satisfagan los criterios establecidos en el articulo tercero de la presente norma.

Artículo 5.- En las localidades en que no existan normas establecidas en los planes de

acondicionamiento territorial, planes de desarrollo urbano provinciales, planes urbanos distritales

o planes específicos, el propietario deberá efectuar una propuesta, que será evaluada y aprobada

por la Municipalidad Distrital, en base a los principios y criterios que establece el presente

reglamento.

Articulo 6.- Los proyectos con edificaciones de uso mixto deberán cumplir con las normas

correspondientes a cada uno de los usos propuestos.


31

CAPITULO III

Artículo 8.- Las edificaciones deberán tener al menos un acceso desde el exterior. El número de

accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo al uso de la edificación. Los ingresos desde del

exterior pueden ser peatonales y vehiculares.

Para casos de edificaciones que se encuentren retiradas de la vía pública en más de 20m, la

solución arquitectónica, debe incluir al menos una vía que permita la accesibilidad de vehículos

de emergencia.

Artículo 9.- Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existirán retiros entre el límite de

propiedad y el límite de la edificación.

Artículo 12.- Los cercos tienen la finalidad de protección visual y/o auditiva y dar seguridad a

los ocupantes de la edificación; debiendo tener las siguientes características:

a) Podrán ser colocados en el límite de propiedad, pudiendo ser opacos o transparentes. La

colocación de cercos opacos no varía la dimensión, de los retiros exigibles.

b) La altura dependerá del entorno


32

3 CAPITULO III: HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES

OPERACIONALES

3.1 Hipótesis

“Las Hipótesis son las guías de investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que trataos de

probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado”. (Hernández, 2014)

No en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. El hecho de que

formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio.

Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento

define que su alcance será correlacional o explicativo. (Hernández, 2014, pág. 104)

Tabla 2Formulación de hipótesis en estudios cuantitativos con diferentes alcances

Alcance del estudio Formulación de Hipótesis


Exploratorio No se formulan hipótesis
Solo se formulan hipótesis cuando se
Descriptivo
pronostica un hecho o dato
Nota. Fuente: Metodología de la investigación

En el caso de mi proyecto no será tan necesario plantear hipótesis, porque el alcance de estudio

que utilizare será a nivel exploratorio y descriptivo

3.2 Sistema de Variables

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de

medirse u observarse(…)Las variables adquieren valor para la investigación científica

cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman si forman parte de

una hipótesis o una teoría. (Hernández, 2014, pág. 105)


33

Mi proyecto tendrá 2 variables

3.2.1 Variable 1

Diseño de un Complejo residencial campestre

3.2.2 Variable 2

Arquitectura Sustentable

3.2.3 Dimensiones y Indicadores


34

Tabla 3:Operalización de Variables

Operalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores Sub indicadores


Programación Programación de Áreas
Variable 1: Arquitectónica
Diseño de un Complejo Diseño de un Complejo Función Zonificación
Residencial Campestre Residencial Campestre Forma Referente
Principios Ordenadores Teorías
Materiales Concreto
Volumetría Espacios
Aporte Datos
Económico Empleo
Ingreso o egreso
Usuario
Social Trabajadores
Minusválidos
Tecnología de
Variable 2: materiales
Arquitectura Arquitectura Diseño ecológico
Sustentable Sustentable Ambiental Paneles Solares
Preservación del
ecosistema del lugar
Reducción de residuos
solidos
Cultural Característica del lugar
Fuente: Elaboración Propia
35

4 CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO

4.1 Nivel y Tipos de Investigación

4.1.1 Nivel de Investigación

Descriptivo

El siguiente trabajo de investigación estará enfocado a determinar la situación de las variables

y el estudio de los datos, como también a examinar las características del tema, recolección de

dato y estará enfocado en el nivel de investigación descriptiva.

Explicativo

Este proyecto de investigación no solo describirá el problema, también explicará la relación de

las dos variables.

4.1.2 Tipos de Investigación

4.1.2.1 No Experimental

Podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente

variables. Es decir se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma intensional

las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables(…), en la investigación

no experimental las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se

tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir en ellas porque ya

sucedieron, al igual que sus efectos. (Hernández, 2014, pág. 152)

En esta investigación las variables no serán manipuladas.


36

5 CAPITULO V: UNIVERSO/POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Es necesario tener. Fuente de información primaria o directa para cumplir con los

objetivos planteados en una tesis. A estas fuentes de información se le denomina

población(N)(…)la población es el conjunto de sujetos o cosas que tienen una o más

propiedades en común, se encuentran en un espacio o territorio y varían en el transcurso

del tiempo. (Vara, 2012, pág. 221)

MUESTRA

“La muestra (n), es el conjunto de casos extraidos de la población. Si se tienen varias

poblaciones, entonces se tendrán varias muestras” (Vara, 2012, pág. 212).

5.1 Determinación del Universo Población

Población N°01

La provincia de Huánuco cuenta con 13 distritos, de los cuales hay algunos distritos que se

encuentran considerandos dentro del plan de desarrollo urbano de la ciudad y/o de expansión

urbana como los distritos de: Huánuco, Amarilis, Santa María del valle, Pillco Marca.

La población número 1 respecto a la tenencia de vivienda

Tabla 4Huánuco, Huánuco, distrito: Huánuco

Tenencia de la vivienda- la Casos % Acumulado %


vivienda que ocupa es
Alquilada 4 696 22,38% 22,38%
Propiedad sin titulo de 6 496 30,96% 53,34%
propiedad
37

Propiedad sin titulo de 8 133 38,76% 92,10%


propiedad
Cedida 1 630 7,77% 99,87%
Otra forma 28 0.13% 100,00%
Total 20, 983 100.00% 100,00%
Fuente: INEI-censo 2017

Tabla 5Huánuco, Huánuco, distrito: Amarilis

Tenencia de la vivienda- la Casos % Acumulado %


vivienda que ocupa es
Alquilada 3 940 20,42% 20,42%
Propiedad sin titulo de 5 042 46,56% 46,56%
propiedad
Propiedad sin titulo de 8 411 90,15% 90, 15%
propiedad
Cedida 1 870 99,84% 99,84%
Otra forma 30 100,00% 100, 00%
Total 19, 293 100,10% 100, 00%
Fuente: INEI-censo 2017

Tabla 6Huánuco, Huánuco, distrito: Santa María del Valle

Tenencia de la vivienda- la Casos % Acumulado %


vivienda que ocupa es
Alquilada 204 3,69% 3,69%
Propiedad sin titulo de 4 267 77,22% 80, 91%
propiedad
Propiedad sin titulo de 689 12,47% 93, 38%
propiedad
Cedida 365 6,61% 99,98%
Otra forma 1 0,02% 100, 00%
38

Total 5 526 100,00% 100,00%


Fuente: INEI-censo 2017

Tabla 7Huánuco, Huánuco, distrito: Pillco Marca

Tenencia de la vivienda- la Casos % Acumulado %


vivienda que ocupa es
Alquilada 2 183 23,35% 23,35%
Propiedad sin titulo de 3 521 37,65% 61,00%
propiedad
Propiedad sin titulo de 2 976 31,83% 92,82%
propiedad
Cedida 667 7,13% 99,96%
Otra forma 4 0,04% 100,00%
Total 9, 351 100,00% 100,00%
Fuente: INEI-censo 2017

De los cuadros se observa que la población respecto a la tenencia de viviendas alquiladas en

Huánuco según datos del INEI 2017 es:

Huánuco: 4696

Amarilis:3940

Santa maría del Valle: 204

Pillco Marca: 2183

Total viviendas alquiladas: 1102


39

5.2 Muestra N° 01

Para determinar la muestra N°01 es necesario usar la muestra finita del autor Herrera (2011), que

son para poblaciones finitas.

𝑁 ∗ 𝑍𝛼2 𝑝 ∗ 𝑞
𝑁=
𝑑 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

N = Población Finita (11 023)


Si la seguridad 𝑍𝛼 fuese del 90% el coef.1.645
𝑍𝛼 = Seguridad 97.5%
Si la seguridad 𝑍𝛼 fuese del 95% el coef.1.96
p = Proporción esperada (en este caso 5%=0.05)
Si la seguridad 𝑍𝛼 fuese del 97.5% el coef.2.24

q = 1-p (en este caso 1-0.05=0.95)


Si la seguridad 𝑍𝛼 fuese del 99% el coef.2.576

d = Precisión (en su investigación usar 5%)

(11023) ∗ (2.24)2 ∗ (0.05) ∗ (0.95)


𝑁=
(0.05)2 ∗ (11023 − 1) + (2.24)2 ∗ (0.05) ∗ (0.95)

2,627.17
𝑁=
27.55

𝑁 = 95
40

6 CAPITULO VI: TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

6.1 Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Para la recolección de datos en el desarrollo de la investigación utilizare algunas técnicas como

la encuesta, la analisis documental, organización espacial,etc.

Tabla 8: Técnica-instrumento

Técnica Instrumento

Análisis documental Ficha de Registro de datos

Encuesta Cuestionario

Organización espacial Fichas de Registro

Fuente: Elaboración Propia

7 CAPITULO VII: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES

7.1 Potencial Humano

Responsables del Proyecto (1)

Curso Tesis I: Asesor (1)

7.2 Recursos materiales

Libros, revistas, hojas, lapicero, lápiz, cuadernillo, fichas, mapas, internet, computadoras, laptop

7.3 Recursos financieros

Esta investigación será financiada con fondos de ambas tesistas

7.4 Costos

Tabla 9: bienes y servicio


41

BIENES S/1250
Libros y Revistas 150
Alquiler de Materiales para topografia 700
Útiles de Oficina 400
SERVICIOS S/1380
Impresiones 200
Fotocopias 100
Proteos 300
Recolección de información 200
Anillados 30
Pasaje 400
Otros 150
Internet 100
COSTO TOTAL S/2730
Fuente: Elaboración propia
42

7.5 Cronograma de Acción

Cronograma de acciones - Tesis I:

Tabla 10: Cronograma de acciones tesis 1

CRONOGRAMA DE ACCIONES
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7
Generalidades
CapII.2.1. Antecedentes y fundamentación
del Problema
CapII.2.2. Formulación del Problema-taller
CapII.2.3. Objetivos taller
CapII.2.3. Objetivos taller
CapII.2.4. Justificación y limites -Taller
CapIII.3.1. Revisión de estudios realizados
CapIII.3.2. Conceptos fundamentales
CapIII.3.3. Marco Situacional+3.4.Def. de
conceptos básicos
CapIV.4.1. Hipótesis+ 4.2. Variables+4.3.
Selec.muestra
Matriz de consistencia-taller
CapV.4.1. Marco Metodológico
CapVI.4.1. Marco Metodológico
CapVII.4.1. Marco Metodológico
43

8 CAPITULO VIII: BIBLIOGRAFÍA

Balter, J. (2015). Sustentabilidad de Edificios en altura en ciudades-oasis, características

Arquitectónicas y Ambientales para el caso de la Ciudad de Mendoza. Tesis Doctoral.

Universidad Nacional de la Plata, Mendoza, Argentina.

BAM! arquitectura. (2016). ArchDaily. Obtenido de https://www.archdaily.pe/pe/870790/casa-

memo-bam-arquitectura

Consorcio HV&GTS-Consultores en gestion urbana. (2019). Plan de Desarrollo urbano de

Huánuco- Propuestas Generales. Huánuco.

Desarrollo Sustentable. (S.f). Obtenido de Concepto.de.

FOSTER+PARTNERS. (01 de 09 de 2020). AV. Obtenido de

https://arquitecturaviva.com/obras/foster-partners-oficinas-de-alibaba-en-shanghai-china-

63c02

Gamonal, A. D. (2003). DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE EN EL

PERÚ.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Publicaciones/administracion/v06_n11/desarrollo.

htm.

Giovanini, K. (8 de agosto de 2019). Los 6 principios de la Arquitectura Sustentable. Obtenido

de Expok: https://www.expoknews.com/los-6-principios-de-la-arquitectura-sustentable/

Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación.

Herrera, W. F. (2014). Centro Recreacional Turístico para la cuenca media del valle de Ingenio.

Titulo de Arquitecto. Universidad Nacional del Centro del Perú, Ingenio.


44

MVRDV Y SDK Vastgoed. (15 de Julio de 2017). MVRDV y SDK Vastgoed diseñarán complejo

residencial sustentable en Eindhoven. Obtenido de Archdaily:

https://www.archdaily.pe/pe/875771/mvrdv-y-sdk-vastgoed-disenaran-complejo-

residencial-sustentable-en-eindhoven

pogionne, & biondy Arquitectos. (2004). Verdea / Poggione + Biondi Arquitectos. Obtenido de

ArchDaily: https://www.archdaily.pe/pe/887680/verdea-poggione-plus-biondi-arquitectos

Premios Latinoamerica Verde. (2016). PREMIOS LATINOAMERICA VERDE. Obtenido de

COSAPI:

http://premioslatinoamericaverde.com/proyectos/gestion_urbana_produccion_y_consumo

_responsable_nueva_sede_institucional_del_banco_de_la_nacion_2016?fbclid=IwAR3D

8YPccm55dRtFxcsFH660I1WxZ6Cu_O8Q7eWUYi6mzOVyJ0hn8ngPXQ0

Realia. (S.f). Realia. Obtenido de https://www.realia.es/que-es-un-conjunto-residencial.

Rodrigo, Martinez. (2018). Conjunto residencial Tandem / Rodrigo Martínez / Arquitecto.

Obtenido de Archdaily.

Rubio, L. (2018). Conjunto Residencial Sostenible: Alternativa municipal al fenómeno del

crecimiento inmobiliario en la estación central. Universidad de Chile, Chile.

Santa María, D. (2017). Complejo Residencial de Alta Densidad para concentrar la Población

en el Casco Urbano de la Ciudad de Tacna. Universidad de Tacna, Tacna.

TEDESCHI, E. (1969). Teoria de la Arquitectura. En E. TEDESCHI. Buenos Aires.

Vara, A. (2012). 7 pasos para una tesis exitosa.


45

Wikipedia. (31 de Marzo de 2021). Provincia de Huánuco. Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Hu%C3%A1nuco

wordreference.com. (S,f). wordreference.com. Obtenido de

https://www.wordreference.com/definicion/perspectiva

Wright, F. L. (24 de Setiembre de 2010). ARCHIDALY. Obtenido de

https://www.archdaily.pe/pe/02-54599/clasicos-de-arquitectura-la-casa-en-la-cascada-

frank-lloyd-wright
1

9 CAPITULO IX: ANEXOS

9.1 Matriz de Consistencia

Proyecto: " Diseño de un Complejo Residencial Campestre con Perspectiva de Arquitectura Sustentable-Huánuco 2021"
Planteamiento del Problema Objetivos Operalización de variables
Variables Dimensiones Indicadores Sub indicadores
Programación Programación de Áreas
Problemas generales Objetivo General Variable 1: Arquitectónica
Diseño de Diseño de un Función Zonificación
¿Como es el diseño de un Complejo Diseñar un Edificio Residencial un Complejo Forma Referente
Residencial campestre con perspectiva de campestre con perspectiva de Complejo Residencial
Principios Ord. Teorías
arquitectura sustentable - Huánuco 2021? Arquitectura Sustentable en Residencial Campestre
Campestre Materiales Concreto
Huánuco
Volumetría Espacios
Problemas Específicos Objetivo Especifico Aporte Datos
¿Cuáles son los criterios de Arquitectura Emplear criterios de arquitectura Económico Empleo
Sustentable que aplicare al diseño sustentable al diseño arquitectónico Ingreso o egreso
arquitectónico de un Complejo Residencial del complejo residencial Campestre Usuario
Campestre? Social
¿Cuál será el aporte del diseño de un Diseñar espacios Arquitectónicos Trabajadores
Complejo residencial campestre a la que conecten con el contexto y el Minusválidos
imagen paisajística del lugar? medio Ambiente Variable 2: Tecnología de materiales
Arquitectura Arquitectura
¿Cuál será el aporte de Los Materiales Aportar a la composición del Sustentable Sustentable Diseño ecológico
Ecológicos a la Arquitectura Sustentable diseño arquitectónico con Ambiental Paneles Solares
del diseño arquitectónico de un complejo materiales ecológicos que estén Preservación del
residencial campestre? alineados a la Arquitectura ecosistema del lugar
Sustentable de Huánuco
¿Qué características de la Certificación Proponer el diseño teniendo en Reducción de residuos
LEED tomare en cuenta para diseñar cuenta ciertas características de la solidos
acorde a la arquitectura sustentable? certificación LEED Cultural Característica del lugar
Fuente: Elaboración Propia
2

También podría gustarte