Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE TESIS

CALIDAD DE VIDA LABORAL COMO PARÁMETRO DE DISEÑO EN LA

PROPUESTA DEL PALACIO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE PILLCO MARCA

HUÁNUCO 2021

BACHILLER:

AGUIRRE OCAÑA EDISON LEONER

ASESOR:

MG. ARQ. LINARES ORTEGA MARCO

HUÁNUCO – PERÚ

2021
II

DEDICATORIA

A Fausto Aguirre Cervantes y Gloria Ocaña Rojas, mis amados padres, quienes siempre con

su soporte, esfuerzo y dedicación me guiaron, aconsejaron e impulsaron al cumplimiento de mis

metas sin dejar de lado las responsabilidades que Dios pone en mi camino.

A mis hijos y mi esposa, que son el combustible de mi día a día, mi principal motivación de

superación y anhelando de ser para ellos una guía y soporte.


III

AGRADECIMIENTO

A mis padres y hermanos por brindarme siempre su apoyo y guía, siempre buscando formar

en mí una persona de bien; a los profesionales y guías de tesis por su orientación y dedicación

para lograr los objetivos establecidos; a la Universidad y la Facultad de Ingeniería Civil y

Arquitectura que por medio de los catedráticos me brindaron los conocimientos y la

oportunidad de desarrollarme y crecer profesionalmente.


IV

RESUMEN

El desarrollo del presente documento se dio en el distrito de Pillco Marca, provincia y

departamento de Huánuco, y alcanza la concepción arquitectónica del palacio municipal a partir

de la evaluación los conceptos e indicadores de la calidad de vida laboral, relacionados

directamente al diseño físico espacial, así como la determinación de la población y servicios de

la municipalidad distrital de Pillco Marca.

La investigación es de tipo cualitativo, realizando un muestreo personal administrativo de la

municipalidad distrital de Pillco Marca a los cuales mediante las encuestas, cuestionarios y

observación; se evaluó la calidad de vida laboral en el desarrollo de sus actividades en la actual

sede de alquiler y la necesidad e importancia fundamental de contar con una infraestructura

propia.

Palabras clave: Diseño, municipalidad, parámetros, calidad de vida laboral, infraestructura,

equipamiento, confort.
V

ABSTRACT

The development of this document took place in the district of Pillco Marca, province and

department of Huánuco, and reaches the architectural conception of the municipal palace from

the evaluation of the concepts and indicators of the quality of working life, directly related to the

physical spatial design, as well as the determination of the population and services of the district

municipality of Pillco Marca.

The research is qualitative, carrying out a sampling of administrative personnel from the

district municipality of Pillco Marca to whom through surveys, questionnaires and observation;

The quality of working life in the development of its activities in the current rental headquarters

and the fundamental need and importance of having its own infrastructure were evaluated.

Key words: Design, municipality, parameters, quality of working life, infrastructure,

equipment, comfort.
VI

ÍNDICE

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTO III

RESUMEN IV

ABSTRACT V

ÍNDICE VI

ÍNDICE DE GRÁFICOS X

ÍNDICE DE IMÁGENES XI

ÍNDICE DE TABLAS XII

INTRODUCCIÓN XIII

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14

1.1. Fundamentación del Problema. 14

1.2. Formulación del problema. 15

1.2.1. Problema general. 15

1.2.2. Problemas específicos. 15

1.3. Objetivos. 16

1.3.1. Objetivo general. 16

1.3.2. Objetivos específicos. 16

1.4. Justificación e importancia. 16

1.4.1. Relevancia Social. 17


VII

1.4.2. Relevancia Ambiental. 17

1.4.3. Relevancia Metodológica. 17

1.4.4. Relevancia Académica. 18

1.5. Limitaciones. 18

1.5.1. Estudios previos. 18

1.5.2. Recolección de datos. 18

1.5.3. Tiempo. 19

1.5.4. Espacio. 19

1.5.5. Económico. 19

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 20

2.1. Antecedentes de la Investigación. 20

2.1.1. Antecedentes Históricos. 20

2.2. Antecedentes en tesis. 25

2.2.1. Antecedentes tesis internacionales. 25

2.2.2. Antecedentes tesis nacionales. 26

2.2.3. Antecedentes tesis regionales. 27

CAPITULO III. HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES

OPERACIONALES 28

3.1. Hipótesis. 28

3.2. Sistema de variables. 28


VIII

3.2.1. Variable independiente. 28

3.2.2. Variable dependiente. 28

3.3. Operacionalización de variables, dimensiones e indicadores. 29

3.4. Matriz de consistencia. 30

CAPITULO IV. MARCO METODOLÓGICO 31

4.1. Enfoque, Nivel, Tipo y Diseño de Investigación 31

4.1.1. Enfoque de Investigación 31

4.1.2. Nivel de Investigación 31

4.1.3. Tipo de Investigación 32

4.1.4. Diseño de Investigación 32

CAPITULO V. UNIVERSO/POBLACIÓN Y MUESTRA 34

5.1. Determinación de Universo/ Población 34

5.1.1. Universo 34

5.1.2. Población 34

5.2. Selección de muestra 34

5.2.1. Muestra. 34

CAPITULO VI. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 37

6.1. Técnicas de Recolección y Tratamiento de Datos 37

6.1.1. Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 37

1. CAPITULO VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 39


IX

7.1. Potencial humano 39

7.2. Recursos materiales 39

7.3. Recursos financieros 39

7.4. Costos 40

7.5. Cronograma de acción 40

CAPITULO VIII. BIBLIOGRAFÍA 41


X

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Justificación e Importancia ......................................................................................... 18


XI

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Plano de la ciudad griega de Mileto ........................................................................... 20

Imagen 2: Plano Timgad, colonia romana en la actual Argelia ................................................... 21

Imagen 3: Murallas de Sevilla ..................................................................................................... 22


XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de variables .................................................................................... 29

Tabla 2: Matriz de consistencia ................................................................................................... 30

Tabla 3: Trabajadores de la Municipalidad de Pillco Marca ....................................................... 34

Tabla 4: Técnicas ......................................................................................................................... 38


XIII

INTRODUCCIÓN

En los últimos treinta años el distrito de Pillco Marca ha afrontado la necesidad de vivienda

por el aumento de la población en la ciudad de Huánuco, este fenómeno ha generado la venta de

terrenos sin habilitaciones urbanas y por consecuencia sin la planificación necesaria para brindar

los espacios necesarios destinados a equipamiento urbano, resultando en la actualidad que el

distrito no cuente con un local propio para el funcionamiento y desarrollo de la gestión municipal

viéndose obligado a solicitar el préstamo de la casa hacienda al Ministerio de Cultura para poder

afrontar precariamente estas actividades administrativas.

Este proyecto de investigación permitirá conocer las condiciones en las que se desarrolla la

gestión municipal, en el marco de los usuarios, y así mediante el análisis de las teorías e

indicadores de la calidad de vida laboral poder plantear soluciones en el aspecto del diseño físico

espacial del Palacio Municipal.

Este proyecto aportará al campo de la arquitectura demostrando la importancia de una

infraestructura diseñada mediante las teorías e indicadores ya mencionados.

El desarrollo de este documento se da de acuerdo a la estructura establecida en la Resolución

Consejo Universitario N°1528-2020-UNHEVAL.


14

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Fundamentación del Problema.

Pillco Marca fue creada el 5 de mayo de 2000, con la ley N° 27258. Su configuración

morfológica se ha dado por el crecimiento horizontalmente y en forma lineal guiada por

la presencia de la vía regional o Av. Universitaria, que cruza longitudinalmente el distrito,

esto generó que la expansión se dé poco a poco a los costados de esta vía notándose una

cuadrícula ordenada. Sin embargo, la falta de un plan de desarrollo urbano y el descuido

de las autoridades involucradas, generaron un crecimiento desordenado en gran parte por

la venta irresponsable de terrenos para vivienda y comercio, dejando de lado la creación

de áreas verdes y el respectivo aporte en terrenos para equipamiento.

El distrito de Pillco Marca no cuenta con un palacio municipal, teniendo que

desarrollarse estas actividades en un establecimiento a modo de préstamo, el cual, por ser

una estructura antigua y concebida para otra función, no cuenta con los espacios

necesarios para la correcta realización de actividades de gestión municipal y las diferentes

necesidades de la población.

El crecimiento de la población en el distrito de Pillco Marca va generando un mayor

esfuerzo por atender las necesidades de gestión municipal, para lo cual el municipio debe

afrontarlos con el incremento del personal administrativo, sin embargo, al contarse con

una infraestructura antigua y de espacios reducidos, los colaboradores deben laborar en

ambientes con poca iluminación, equipamiento y confort, generando la baja eficiencia en

el desarrollo de sus funciones. Así mismo con esta situación se está atentando contra los

derechos de los trabajadores establecido en el artículo 322 de la ley General del

Trabajador.
15

La Ley Orgánica de Municipalidades en sus artículos 1, 2 y 4 expresa que los

gobiernos locales son entidades, básicas de la organización territorial del Estado y canales

inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos; siendo elementos esenciales

del gobierno local, el territorio, la población y la organización. Las municipalidades

provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con

personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus

fines. Los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en

los asuntos de su competencia. Los gobiernos locales representan al vecindario,

promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo

integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

Por lo expuesto, podemos abreviar que el problema se genera por la falta de un palacio

municipal, que brinde tanto al personal administrativo como a los usuarios espacios

adecuados, seguros, equipamiento laboral y confort; tomando como parámetro del diseño

físico espacial la calidad de vida laboral.

1.2. Formulación del problema.

1.2.1. Problema general.

• ¿Cómo sería el diseño de la propuesta del palacio municipal del distrito de Pillco

Marca, Huánuco 2021 tomando como parámetros los indicadores de calidad de vida

laboral?

1.2.2. Problemas específicos.

• ¿Cuáles son los indicadores de la calidad de vida laboral directamente relacionados al

diseño de la propuesta del palacio municipal del distrito de Pillco Marca, Huánuco

2021?
16

• ¿Cuál es la población y los servicios para el diseño de la propuesta del palacio

municipal del distrito de Pillco Marca, Huánuco 2021?

• ¿Cómo sería el diseño de la propuesta del palacio municipal del distrito de Pillco

Marca, Huánuco 2021?

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo general.

• Proponer el diseño del palacio municipal del distrito de Pillco Marca, Huánuco 2021,

tomando como parámetros los indicadores de calidad de vida laboral.

1.3.2. Objetivos específicos.

• Identificar los indicadores de la calidad de vida laboral directamente relacionados al

diseño de la propuesta del palacio municipal del distrito de Pillco Marca, Huánuco

2021.

• Identificar la población y los servicios para el diseño de la propuesta del palacio

municipal del distrito de Pillco Marca, Huánuco 2021.

• Diseñar la propuesta del palacio municipal del Distrito de Pillco Marca, Huánuco

2021.

1.4. Justificación e importancia.

Actualmente el distrito de Pillco Marca no cuenta con una infraestructura propia para

afrontar las necesidades de gestión municipal, es por ello que el Ministerio de Cultura ha

cedido a modo de préstamo a la Municipalidad Distrital de Pillco Marca la ex Casa

Hacienda de Cayhuayna para el desarrollo de estas actividades municipales; sin embargo


17

esta construcción es un patrimonio cultural y al estar acondicionada para afrontar una

nueva función da como resultado por un lado el deterioro del edificio y por otro lado el

bajo nivel de condicione de trabajo seguras y saludables hacia el personal administrativo

como al usuario.

Así mismo el distrito de Pillco Marca se ha visto afectado por el crecimiento acelerado

de la población y con ello en la necesidad de vivienda y equipamiento urbano resultando

relevante la ausencia de áreas destinadas a la infraestructura municipal la cual debe ser

desarrollado analizando los conceptos e indicadores de la calidad de vida laboral con el

propósito de identificar las características que debe tener el diseño Arquitectónico.

1.4.1. Relevancia Social.

La investigación busca proporcionar información relevante de la aplicación de los

conceptos e indicadores de la calidad de vida laboral en la mejora de la infraestructura y

las condiciones de los que lo habitan.

1.4.2. Relevancia Ambiental.

La calidad de vida laboral resulta en la creación de espacios verdes y por ello el

cuidado de las personas y del medio ambiente.

1.4.3. Relevancia Metodológica.

El proyecto tiene utilidad metodológica ya que podrían realizare futuras

investigaciones utilizando los conceptos de calidad de vida laboral, enfocadas en el diseño

arquitectónico, de manera que brinde la realización de análisis comparativo, evaluación y

el aporte a la mejora de la concepción espacial.


18

1.4.4. Relevancia Académica.

El estudio de la calidad de vida laboral brinda nuevos conceptos de gran importancia

en el diseño físico espacial al buscar directamente el bienestar completo del usuario,

consolidando uno de los pilares fundamentales de la Arquitectura.

Gráfico 1: Justificación e Importancia

JUSTIFICACIÓN E
IMPORTANCIA

Relevancia
Social Relevancia
Relevancia Académica
La mejora de la Metodológica
Infraestructura y La calidad de
con ello a los Generar nuevos vida laboral
usuarios Relevancia estudios sobre la como nuevos
Ambiental calidad de vida conceptos para
laboral el diseño
La creación y enfocados en
potencialización arquitectonico
diseño
de áreas verdes arqutectonico

1.5. Limitaciones.

1.5.1. Estudios previos.

No existen estudios previos que tomen los conceptos de la calidad de vida laboral

como condicionante en el diseño arquitectónico.

1.5.2. Recolección de datos.

La actual situación de salud mundial y las políticas sanitarias limitan la recolección de

datos de campo.
19

1.5.3. Tiempo.

Se cuenta con poco tiempo para el análisis de los conceptos e indicadores de la calidad

de vida laboral y su influencia en la concepción de espacios arquitectónicos.

1.5.4. Espacio.

Actualmente la Municipalidad de Pillco Marca no cuenta con un área destinada al

desarrollo de su palacio municipal, siendo este uno de los puntos a determinar

considerando los indicadores de calidad de vida laboral.

1.5.5. Económico.

Este proyecto solo cuenta con recursos propios del investigador.


20

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación.

2.1.1. Antecedentes Históricos.

El crecimiento de las ciudades a lo largo de la historia ha sido siempre un indicador de

un desarrollo positivo y continuo, la humanidad por su naturaleza sociable ha formado

siempre grupos para así afrontar mejor a sus problemas y encontrar soporte colectivo para

las adversidades del tiempo.

Las primeras ciudades como Mesopotamia, Babilonia, Memphis, ya mostraban un afán

por distribuir la ciudad de una manera ordenada, tomando como punto central los

monumentos religiosos y estructuras para la administración política. Posteriormente la

civilización griega parte del ordenamiento de la ciudad mediante trazos ortogonales, con

la ubicación de edificios principales en los puntos céntricos o las áreas más importantes

de la ciudad.

Imagen 1: Plano de la ciudad griega de Mileto

Nota: Desarrollo de la ciudad en trama ortogonal o trazado hipodámico en honor a


Hipodamos de Mileto.
Fuente: https://ellegadodehipodamos.wordpress.com/2015/11/04/plan-urbanistico-el-
sistema-ortogonal/
21

Continuamente la civilización Romana adopta el trazo hipodámico griego e incorpora

el ordenamiento mediante ejes principales orientados hacia los puntos cardinales, el cardo

que atravesaba la ciudad de norte a sur y el decumano que lo hacía de este a oeste, y

destacando de igual manera la ubicación central a sus principales edificaciones religiosas

y sociales, las cuales vienen desde ya adaptando un papel importante en el desarrollo y

expansión de las ciudades.

Imagen 2: Plano Timgad, colonia romana en la actual Argelia

Nota: Desarrollo de la ciudad en trazado hipodámico con dos grandes ejes interiores.
Fuente: https://es.slideshare.net/Jabatoide/t-06-arte-romano

Con la caída del imperio romano y en torno al sigo V después de Cristo, las ciudades

empiezan a abandonar las técnicas de ordenamiento de la ciudad implantada por este


22

imperio y adoptan un orden en torno a castillos e iglesias y dentro de murallas de

protección; así mismo las nuevas ciudades por su inseguridad y poca higiene no eran el

principal foco de población, esto continuó hasta la llegada de la edad moderna.

Imagen 3: Murallas de Sevilla

Nota: Un ordenamiento caótico, sin embargo, ponen como eje los monumentos.
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/MurallasSevilla01.png
23

A partir del siglo XVI la humanidad se vio en la necesidad de mejorar sus ciudades

creando grandes avenidas, jardines y plazas aumentando su estética mediante la creación

de monumentos a personajes o hechos significativos de la históricos.

Continuando ya en el siglo XIX se da otro salto en la transformación de las ciudades por

el auge económico que impulsó la revolución industrial; la creación de fábricas y

empresas, así como la transformación del transporte con los ferrocarriles y autos atrajeron

a la población a estos nuevos puestos laborales, generando el crecimiento acelerado de las

ciudades. La administración de la ciudad es cada vez más requerida como para la

construcción de sistemas de alcantarillado, la iluminación eléctrica de los espacios

públicos, la urbanización de los espacios rurales, la mejora del aspecto comunicativo

mediante la creación de grandes avenidas, autopistas, estacionamientos y otros.

Las ciudades en hoy en día ven su necesidad de desarrollo con la creación de centros

comerciales, edificios de administración pública y en alejarse lo los centros históricos que

por su crecimiento caótico y sin planificación no cuentan con accesos limpios, con

equipamiento urbano, estacionamientos y áreas verdes.

En la actualidad se pueden diferenciar tres tipos de planos de desarrollo urbano como:

• El plano irregular, plano con un desorden marcado por falta de planificación y

crecimiento acelerado, estos por lo general son de origen medieval.

• El plano ortogonal, con un trazado recto y paralelo, con vías principales y

secundarias.

• El plano radio centro, con vías que parte de un punto central y prolongan hacia el

exterior hasta coincidir con otras vías con que conectan a otro punto central.

Estos dos últimos se desarrollaron a partir del siglo XIX.


24

Imagen 4: Arco del Triunfo (París, Francia)

Nota: Distribuión de las calles y avenidas alrededor de un centro.


Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/951725/urbanismo-radial-nueve-ejemplos-del-
mundo-visto-desde-arriba/5fae77a463c0170ea900002a-radial-city-plan-nine-examples-
around-the-world-seen-from-above-image
25

De lo expuesto se puede rescatar y diferenciar siempre la ubicación de los edificios

públicos y entes de desarrollo urbano en los puntos céntricos de las ciudades ya sea por su

acceso equitativo de las diferentes áreas de expansión como por su presencia de núcleo.

2.2. Antecedentes en tesis.

2.2.1. Antecedentes tesis internacionales.

• El trabajo de investigación (Garcia Ghiglione, 2010) en su tesis de título, el

mejoramiento de la calidad de vida laboral como estrategia para vigorizar la capacidad

de gestión municipal [tesis de posgrado de la Universidad Nacional del Litoral de

Santa Fe, Argentina] en la cual fija como Objetivo Principal, determinar la relación

entre la calidad de vida laboral con la productividad y eficiencia organizacional,

logrando mejorar la gestión de la institución.

Este documento nos brindará el conocimiento enfocado a los indicadores que se

relacionan directamente a la calidad de vida laboral en la gestión municipal, ayudándonos

a la determinación de los que tienen mayor relación al diseño físico espacial

arquitectónico.

• El estudio de (Gualpa Balladares, 2019) en su tesis de título, estudio para el diseño del

nuevo palacio municipal para el cantón naranjal de la provincia del Guayas, 2019 [tesis

de pregrado de la Universidad de Guayaquil, Ecuador] en la cual fija como Objetivo

Principal, determinar los procesos administrativos y en base a estos la elaboración del

diseño arquitectónico brindando mejores condiciones de servicios y espacios, así como

el ordenamiento de las relaciones de estos.


26

Este documento nos brindará el conocimiento enfocado a los indicadores que se

relacionan directamente a la calidad de vida laboral en la gestión municipal, ayudándonos

a la determinación de los que tienen mayor relación al diseño físico espacial

arquitectónico.

2.2.2. Antecedentes tesis nacionales.

• El trabajo de investigación (Ortega Soto, 2017) en su tesis de título, calidad de vida

laboral de los enfermeros en el servicio de emergencia y su influencia en la calidad del

cuidado del hospital Cayetano Heredia, Lima 2017 [tesis de posgrado de la

Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco] en la cual fija como Objetivo

Principal, determinar la influencia en la calidad del cuidado del paciente entre la

calidad de vida laboral con la productividad y eficiencia organizacional, logrando

mejorar la gestión de la institución.

Esta tesis nos demuestra el impacto que genera la calidad de vida laboral en los

trabajadores y sus funciones, nos servirá de guía para la recolección de datos enfocados

en el diseño físico espacial.

• El trabajo de investigación (Supo Ramos, 2017) en su tesis de título, palacio municipal

de Juliaca [tesis de posgrado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco]

en la cual fija como Objetivo Principal, diagnosticar y formular una propuesta del

palacio municipal que reúna las características arquitectónicas y las condiciones

ambientales adecuadas para contribuir con el desarrollo de sus funciones y servicios

administrativos.
27

Esta tesis nos brinda una guía desde el punto de vista ambiental, abocado al diseño del

palacio municipal; este aspecto es de suma importancia para lograr la calidad de vida

laboral.

2.2.3. Antecedentes tesis regionales.

• El trabajo de investigación (Calixto y Ventura, 2017) en su tesis de título, calidad de

vida laboral y su relación con el comportamiento organizacional de los servidores

administrativos en la municipalidad distrital de Pillco Marca - Huánuco - 2017 [tesis

de pregrado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco] en la cual fija

como Objetivo Principal, Conocer la relación que existe entre la calidad de vida laboral

y el comportamiento organizacional de los servidores administrativos de la

Municipalidad Distrital de Pillco Marca- Huánuco.

Esta tesis nos enfoca en la realidad en dentro del aspecto de calidad de vida laboral de

nuestro universo de estudio, brindándonos la posibilidad de enfocarnos de manera más

precisa en los indicadores relacionados directamente al diseño físico espacial del palacio

municipal de Pillco Marca


28

CAPITULO III. HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES

OPERACIONALES

3.1. Hipótesis.

Esta investigación por ser cuantitativa con un alcance descriptivo, pero no intenta

pronosticar una cifra o un hecho por lo tanto no cuenta con hipótesis (Sampieri et al.,

2014) Metodología de la Investigación (p. 104).

3.2. Sistema de variables.

3.2.1. Variable independiente.

Indicadores de calidad de vida laboral.

3.2.2. Variable dependiente.

Diseño físico espacial del palacio municipal del distrito de Pillco Marca 2021.
29

3.3. Operacionalización de variables, dimensiones e indicadores.

Tabla 1: Operacionalización de variables


VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS
VARIABLE I. Es la vivencia que tienen Individual Satisfacción con el ambiente físico Encuestas, Entrevistas
Indicadores de los trabajadores en su Satisfacción con las condiciones térmicas Encuestas, Entrevistas
Calidad de entorno laboral; la
Satisfacción con las condiciones iluminación Encuestas, Gráficos
Vida Laboral. expresión de estos sobre
su grado de satisfacción Entorno Físico Zonas de Esparcimiento Gráficos
con respecto a todos los Ambientes amplios y seguros Gráficos
factores que involucra su Equipamiento Laboral Encuestas, Gráficos
medio ambiente de Paisajismo Gráficos
trabajo
Organización Privacidad Laboral Encuestas, Entrevistas
Protección al trabajador Encuestas, Gráficos
Capacitación y desarrollo personal Encuestas, Gráficos
Accesibilidad al entorno laboral Gráficos
VARIABLE D. Conjunto de funcionarios Programa Análisis del usuario Listado de Usuarios
Diseño de la públicos encargados de la arquitectónico Cuadro de necesidades Listado de necesidades
propuesta del administración y gestión
Cuadros de actividades Listado de actividades
palacio de una ciudad o población
municipal del Cuadros comparativos Análisis de documentos
distrito de Dimensionamiento de áreas Listado de áreas
Pillco Marca, Función Organigrama Gráfico de organigrama
Huánuco 2021. Fluxograma Gráfico de fluxograma
Cuadros comparativos Análisis de documentos
Estructura Integración Gráficos
Forma Principios ordenadores Gráficos
Proporción Gráficos
Carácter Gráficos
30

3.4. Matrizdeconsistencia.
Tabla2:Matrizdeconsistencia
CALIDAD DE VIDA LABORAL COMO PARÁMETRO DE DISEÑO EN LA PROPUESTA DEL PALACIO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE PILLCO MARCA HUÁNUCO 2021

FORMULACIÓN DEL OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS METODOLOGÍA


PROBLEMA
PROBLEMA OBJETIVO Esta investigación por VARIABLE I. Individual Satisfacción con el Encuestas, Entrevistas Enfoque de Investigación: Este tipo de investigación es CUALITATIVA,
GENERAL GENERAL ser cuantitativa con un Indicadores de ambiente físico
¿Cómo sería el diseño de Proponer el diseño del alcance descriptivo, Calidad de Vida Satisfacción con las Encuestas, Entrevistas Nivel de Investigación: Es investigación DESCRIPTIVA, para el análisis del
la propuesta del palacio palacio municipal del pero no intenta Laboral condiciones térmicas usuario, Hernández, Fernández, Baptista, (2014) estudios descriptivos buscan
municipal del distrito de distrito de Pillco Marca, pronosticar una cifra o Satisfacción con las Encuestas, Gráficos especificar características y propiedades relevantes de cualquier fenómeno que se
Pillco Marca, Huánuco Huánuco 2021, tomando un hecho por lo tanto condiciones iluminación analice.
2021 tomando como como parámetros los no cuenta con Entorno Físico Zonas de Esparcimiento Gráficos Es una investigación EXPLORATORIA, para el análisis del uso de la energía solar,
parámetros los indicadores indicadores de calidad de hipótesis (Sampieri et “Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden
Ambientes amplios y Gráficos
de calidad de vida laboral? vida laboral. al., 2014) a investigaciones con alcances descriptivos, correlaciónales o explicativos”
seguros
Metodología de la Hernández et. al., 2014 (78).
Equipamiento Laboral Encuestas, Gráficos
Investigación (p. 104).
Paisajismo Gráficos Tipo de Investigación
Organización Privacidad Laboral Encuestas, Entrevistas Según su Finalidad: investigación APLICADA
“La investigación aplicada normalmente identifica la situación problema y busca,
PROBLEMAS OBJETIVOS Protección al trabajador Encuestas, Gráficos dentro de las posibles soluciones, aquella que pueda ser la más adecuada para el
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS
contexto específico”, Vara Horna, 2012(p.202).
¿Cuáles son los Identificar los Capacitación y desarrollo Encuestas, Gráficos
indicadores de la calidad indicadores de la calidad personal Según su Tipo de Diseño de Investigación: Es NO EXPERIMENTAL, porque los
de vida laboral de vida laboral Accesibilidad al entorno Gráficos “estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que
directamente relacionados directamente laboral sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos”, Hernández
al diseño de la propuesta relacionados al diseño de VARIABLE D. Programa Análisis del usuario Listado de Usuarios et. al., 2014 (p.152)
del palacio municipal del la propuesta del palacio Diseño físico arquitectónico Cuadro de necesidades Listado de necesidades
distrito de Pillco Marca, municipal del distrito de espacial del Según su prolongación de tiempo: TRANSVERSAL. Debido a que se realizó la
Huánuco 2021? Pillco Marca, Huánuco palacio Cuadros de actividades Listado de actividades
recolección de información en un momento puntual a fin de medir o caracterizar la
2021. municipal del situación en ese tiempo específico.
¿Cuál es la población y los Identificar la población y distrito de Pillco Cuadros comparativos Análisis de documentos
servicios para el diseño de los servicios para el Marca 2021. Dimensionamiento de Listado de áreas Según el tiempo de recolección de datos: AMBISPECTIVOS. Por qué combina lo
la propuesta del palacio diseño de la propuesta áreas prospectivo y el retrospectivo.
municipal del distrito de del palacio municipal del Función Organigrama Gráfico de organigrama
Pillco Marca, Huánuco distrito de Pillco Marca, Diseño de Investigación: Para dicha investigación se utilizará el método
2021? Huánuco 2021. Fluxograma Gráfico de fluxograma
DESCRIPTIVO, ya que emplearan herramientas de medición y saber la situación
Cuadros comparativos Análisis de documentos actual del tema (encuestas, tabla de recopilación de datos, tablas de conteo, etc.) y los
¿Cómo sería el diseño de Diseñar la propuesta del Zonificación Gráfico de zonificación resultados serán expuestos paulatinamente según se requiera.
la propuesta del palacio palacio municipal del La investigación descriptiva se ocupa de la descripción de datos y la característica
Estructura Integración Gráficos
municipal del distrito de Distrito de Pillco Marca, de la población, fue necesario obtener datos claros, objetivos y precisos para usarse
Pillco Marca, Huánuco Huánuco 2021. Forma Principios ordenadores Gráficos en promedios, porcentaje y cálculos.
2021? Proporción Gráficos
Carácter Gráficos
31

CAPITULO IV. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Enfoque, Nivel, Tipo y Diseño de Investigación

4.1.1. Enfoque de Investigación

Este tipo de investigación es CUALITATIVA, se dedican esencialmente, a los

aspectos objetivos y reservados de la cuantificación de los datos recolectados “Esta

investigación denota en sus estudios procesos de tipo generativo, constructivo y

subjetivo” Landeau, 2007 (P.61)

Este tipo de investigación empieza con la cosecha de los datos por medio de la

observación empírica o mediciones de cualquier clase. Después, elabora por medio de las

interacciones famosas sus clasificaciones y sus proposiciones teóricas.

El objetivo de esta clase de investigación es revelar una teoría con la que se logre

probar, con causas convincentes, la efectividad de los datos hallados. Mediante el análisis

de los fenómenos similares y diferentes analizados, lleva a cabo una teoría explicativa.

“Arquitectura y construcción; Recabar experiencias exitosas y obstáculos que han

experimentado otros profesionales al diseñar y construir edificaciones. Diagnosticar

necesidades de usuarios” Sampieri, 2018(p.392).

4.1.2. Nivel de Investigación

Es investigación DESCRIPTIVA, para el análisis del usuario, Hernández, Fernández,

Baptista, (2014) estudios descriptivos buscan especificar características y propiedades

relevantes de cualquier fenómeno que se analice.

Es una investigación EXPLORATORIA, para el análisis de la calidad de vida laboral,

“Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a
32

investigaciones con alcances descriptivos, correlaciónales o explicativos” (Hernández

Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio, 2014) (p.78)

4.1.3. Tipo de Investigación

• Según su Finalidad.

El proyecto corresponde a una investigación APLICADA ya que en la presente

investigación se planteó el problema mediante un diagnóstico y se utilizó las teorías, tesis,

libros y conceptos de estudios realizados e identificamos soluciones. Entendiendo que

“La investigación aplicada normalmente identifica la situación problema y busca, dentro

de las posibles soluciones, aquella que pueda ser la más adecuada para el contexto

específico”, Vara Horna, 2012(p.202)

• Según su Tipo de Diseño de Investigación.

Es NO EXPERIMENTAL, porque los “estudios que se realizan sin la manipulación

deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente

natural para analizarlos”, Hernández et. al., 2014 (p.152)

• Según su prolongación de tiempo.

TRANSVERSAL. Debido a que se realizó la recolección de información en un

momento puntual a fin de medir o caracterizar la situación en ese tiempo específico.

• Según el tiempo de recolección de datos.

AMBISPECTIVOS. Por qué combina lo prospectivo y el retrospectivo.

4.1.4. Diseño de Investigación

Para dicha investigación se utilizará el método DESCRIPTIVO, ya que emplearan

herramientas de medición y saber la situación actual del tema (encuestas, tabla de


33

recopilación de datos, tablas de conteo, etc.) y los resultados serán expuestos

paulatinamente según se requiera.

La investigación descriptiva se ocupa de la descripción de datos y la característica de

la población, fue necesario obtener datos claros, objetivos y precisos para usarse en

promedios, porcentaje y cálculos.


34

CAPITULO V. UNIVERSO/POBLACIÓN Y MUESTRA

5.1. Determinación de Universo/ Población

5.1.1. Universo

Es el conjunto de unidades que determinaron la muestra y que podrán ser observados

individualmente para nuestro caso conformado por 205 trabajadores de la Municipalidad

distrital de Pillcomarca.

Tabla 3: Trabajadores de la Municipalidad de Pillco Marca


Trabajadores de la Municipalidad Total

Personal Administrativo 205

Fuente: Municipalidad Distrital de Pillcomarca

5.1.2. Población

Para el reconocimiento y la obtención de la población objetiva se tomarán en cuenta solo

a los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Pillcomarca, esto debido a que mi

proyecto trata de la calidad de vida laboral.

5.2. Selección de muestra

La muestra es una parte de la población, en nuestras muestras serían los usuarios del

equipamiento, delimitado por sus características específicas y generales. Para obtener el

muestreo se hará con el: muestreo probabilístico.

5.2.1. Muestra.

Para la estimación de la muestra se aplicó la siguiente fórmula para poblaciones

finitas, es decir conocemos el total de la población y deseásemos saber cuántos del total

tendremos que estudiar la fórmula sería:

Donde Vara Horna, (2012) afirma:


35

El tamaño de la población: Si es mayor a 100 mil, entonces el tamaño de la muestra será

suficiente con 370. Si es menor a 100 mil, necesitas calcularla empleando fórmulas.

El nivel de confianza: Te aconsejo que siempre sea del 95% = 1.96.

El tamaño aproximado de la proporción (p, q): Si no las conoces, que sea del 50% cada

una.

El error máximo admisible: Acepta un error máximo entre 5% y 7%.

Otros valores adicionales: La tasa de no respuesta, entre otros. (p. 227).

𝑵. 𝒁𝟐 . 𝒑. 𝒒
𝒏= 𝟐
𝒆 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 . 𝒑. 𝒒

Donde:

n= Tamaño

N= Tamaño de la población

Z= Nivel de confianza

p= Proporción aproximada del fenómeno en estudio 50% (0.5)

q= 1 – p (en este caso 1 - 0.5 = 0.5)

e= Error máximo admisible= 5%

5.2.1.1. muestra para la población.

𝑵. 𝒁𝟐 . 𝒑. 𝒒
𝒏= 𝟐
𝒆 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 . 𝒑. 𝒒

(𝟐𝟎𝟓). (𝟏. 𝟗𝟔)𝟐 . (𝟎. 𝟓). (𝟎. 𝟓)


𝒏=
(𝟎. 𝟎𝟓)𝟐 (𝟐𝟎𝟓 − 𝟏) + (𝟏. 𝟗𝟔)𝟐 . (𝟎. 𝟓)(𝟎. 𝟓)

𝒏 = 𝟏𝟑𝟒

Se obtuvo un tamaño de muestra de 134 participantes que serán elegidos

aleatoriamente.
36

n= Tamaño de la muestra

N= Tamaño de la Población (134)

Z= Nivel de Confianza (1.96)

p= Proporción aproximada del fenómeno en estudio 50% (0.5)

q= 1 – p (en este caso 1 - 0.5 = 0.5)

e= Error máximo admisible= 5% (0.05)


37

CAPITULO VI. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

6.1. Técnicas de Recolección y Tratamiento de Datos

6.1.1. Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

6.1.1.1. Fuentes.

Se distinguen dos tipos fundamentales de fuentes de información:

a. Fuentes primarias.

Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa

sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo

que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. Las

fuentes primarias ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o

periodo de tiempo que se está estudiando.

Algunos tipos de fuentes primarias que usamos son:

• La observación: Se hizo uso de esta técnica para recoger información de

manera directa del objeto de estudio en este caso al entorno laboral de los

trabajadores de la Municipalidad Distrital de Pillcomarca, a través de la toma de

imágenes apoyados por cámaras fotográficas entre otros, las cuales nos sirvieron para

poder describir el estado actual la problemática.

• Fotografías, Cuestionarios, Encuestas

Los cuestionarios y encuestas se realizarán a los trabajadores de la

Municipalidad Distrital de Pillcomarca.

b. Fuentes secundarias.

Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Las fuentes

secundarias están a un paso, removidas o distanciadas de las fuentes primarias.


38

Algunos tipos de fuentes secundarias utilizadas en la presente investigación

son:

• Libros de texto como el RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones)

• Artículos de revistas.

6.1.1.2. Técnicas.

Tabla 4: Técnicas
ETAPAS METODOLOGÍA REFERENCIA RESULTADOS
Enfoque general • Gráficos, libros. Esquemas Conocimiento del
del campo de • Fotografías. Visita de campo problema existente
estudio Monografías en el ámbito
Variables causa laboral.
Recopilación de Cuadros Reglamentos Mayor perspectiva
bibliografía comparativos Normatividad del tema
Tesis vigente
Fotografías Bibliografía
especializada
Identificación y Revisión de Municipalidad Selección de las
necesidades estudios y necesidades
documentos Bibliografías primordiales
existentes. Categorización
de problemas
Encuestas y Encuestas Trabajadores de la Conocimiento
entrevistas Entrevistas Municipalidad. del tema
relacionados con Profesionales Conclusiones y
el tema recomendaciones
Autoridades

6.1.1.3. Instrumentos.

Se realizarán encuestas; el trabajo de campo que realizamos para obtener información de

la población mediante las encuestas para lo cual se realizarán un tipo de encuesta:

Encuesta Nº 01- trabajadores de la MDPM (134 encuestas)


39

1. CAPITULO VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

7.1. Potencial humano

La recopilación, traducción, análisis e interpretación de la información será

realizada por la Tesista.

7.2. Recursos materiales

Este proyecto presenta los siguientes recursos materiales.

Tabla 5: Recursos materiales


RECURSOS MATERIALES
ITEM DESCRIPCIÓN
1 Laptop
2 Equipo Fotográfico y/o Celular
3 Memoria portátil de 32 GB
4 Impresora de tinta a color
5 Materiales de impresión
6 Servicio de Empastado y encuadernado
7 Impresión de Planos

7.3. Recursos financieros

Los gastos serán cubiertos por el tesista, con propios recursos.


40

7.4. Costos

Tabla 6: Costos
COSTOS LOGÍSTICOS
ITEM PARTIDAS COSTO (S/)
1 Laptop 3000.00
2 Equipo Fotográfico y/o Celular 1500.00
3 Memoria portátil de 32 GB 25.00
4 Impresora de tinta a color 800.00
5 Materiales de impresión 280.00
6 Servicio de Empastado y encuadernado 150.00
7 Impresión de Planos 400.00
8 Pasaje y viáticos de recursos humanos 1800.00
9 Internet 100 al mes 600.00
10 Luz eléctrica 80 al mes 480.00
11 Gastos imprevistos 900.00
COSTO TOTAL 6935.00

7.5. Cronograma de acción

El proyecto tiene una duración de 24 semanas, en la cual gradualmente se irá

perfeccionando para lograr cumplir con los estándares de calidad.

Tabla 7: Cronograma
PROYECTO CALIDAD DE VIDA LABORAL COMO PARÁMETRO DE
DISEÑO EN LA PROPUESTA DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
DISTRITO DE PILLCO MARCA HUÁNUCO 2021
ACTIVIDADES FECHAS POR SEMANAS
1 Identificación del problema 01º, 02º y 03º
2 Desarrollo del plan de tesis 04º, 05º, 06º, 07º y 08º
3 Marco Metodológico 09º, 10º, 11º y 12º
4 Desarrollo del proyecto de tesis 13º, 14º, 15º y 16º
5 Aspectos generales, aspectos del proyecto 17º y 18º
6 Desarrollo arquitectónico del proyecto 19º, 20º, 21º y 22º
7 Replanteo y Conclusiones 23º y 24º
Límites Inicio: Mayo 2021
Temporales Fin: Octubre 2021
41

CAPITULO VIII. BIBLIOGRAFÍA

Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, Baptista Lucio, R., Carlos, Pilar. (2014).

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

Vara Horna, A. A. (2012).

7 PASOS PARA UNA TESIS EXITOSA (3.A ED., VOL. 1).

La Ley Orgánica de Municipalidades en sus artículos 1, 2 y 4

Garcia Ghiglione (2010)

EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA LABORAL COMO

ESTRATEGIA PARA VIGORIZAR LA CAPACIDAD DE GESTIÓN

MUNICIPAL [TESIS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL LITORAL DE SANTA FE, ARGENTINA]

Gualpa Balladares (2019)

ESTUDIO PARA EL DISEÑO DEL NUEVO PALACIO MUNICIPAL PARA EL

CANTÓN NARANJAL DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, 2019 [TESIS DE

PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, ECUADOR]

Ortega Soto (2017)

CALIDAD DE VIDA LABORAL DE LOS ENFERMEROS EN EL SERVICIO

DE EMERGENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DEL CUIDADO

DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA, LIMA 2017 [TESIS DE POSGRADO

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN, HUÁNUCO]

Supo Ramos (2017)

PALACIO MUNICIPAL DE JULIACA [TESIS DE POSGRADO DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN, HUÁNUCO]


42

Calixto y Ventura (2017)

CALIDAD DE VIDA LABORAL Y SU RELACIÓN CON EL

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS SERVIDORES

ADMINISTRATIVOS EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILLCO

MARCA - HUÁNUCO - 2017 [TESIS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN, HUÁNUCO]

También podría gustarte