Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA.

Nombre de la materia: Desarrollo Sustentable

Nombre del maestro: Fernando Medina Pérez

Ultima noticia de dimensión social sobre el desarrollo


sustentable

Nombre del alumno: Hugo Juárez Mendoza.

No. de control: 21221870.

Carrera: Ingeniería Industrial.

Fecha: 13 de Octubre del 2023.


Nombre del periódico o revista: EL PAÍS
Nombre del autor: EL PAÍS
Título de la noticia: “La dimensión más social del cambio climático, premio
Fundación BBVA”
País donde se publica: España
Fecha de la noticia: 13 de Enero del 2021
Hubo un tiempo en el que los expertos solo contemplaban como solución al cambio
climático poner freno a las emisiones de gases de efecto invernadero que lo
provocan. No se tenía en cuenta cómo estaban ya afectando esos impactos a la
sociedad y las medidas a tomar para ayudar a las personas a enfrentar las
transformaciones. El trabajo de los tres científicos galardonados en la decimotercera
edición de los premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, Neil Adger,
Ian Burton y Karen O’Brien ha sido clave en ese aspecto, en la aportación de las
Ciencias Sociales para determinar “como las condiciones sociales y culturales
determinan nuestra vulnerabilidad al cambio climático y nuestra capacidad de
adaptación”, ha destacado el jurado de los premios.
El geógrafo y profesor emérito de la Universidad de Toronto, Ian Burton, es
considerado el pionero en la nueva visión para abordar el problema. Impulsó una
nueva área de investigación para definir “las mejores estrategias de adaptación en
infraestructuras, urbanismo, agricultura o arquitectura” que permitan enfrentarse a
los efectos que ya son imposibles de mitigar. Al principio, se topó con resistencia de
personas que pensaban que “si comenzábamos a hablar de adaptación, eso
significaba que estaban fracasando o tenían miedo de fracasar con su agenda de
mitigación”, explica el científico. Hasta que, a mediados de los noventa, el IPCC
incluyó el concepto de adaptación en uno de sus grupos de trabajo.
Burton ha comprobado en su experiencia con desastres naturales que son las
personas más pobres y las más expuestas [las que viven en zonas inundables,
costeras, semiáridas...] las que sufren las consecuencias. Una población que carece
de la posibilidad de construir sus casas en terrenos más altos o para mudarse. El
plazo dado en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos de
Cambio Climático de 10 años para controlar las emisiones y evitar daños
irreversibles, lleva al investigador a plantearse que estamos ante “una seria
amenaza existencial, sino para toda la humanidad, para la sociedad avanzada
organizada tal como la entendemos ahora”.
Neil Adger, economista y catedrático de Geografía Humana en la universidad de
Exeter, se ha centrado en estudiar las migraciones impulsadas por las secuelas del
calentamiento global. Sus estudios, desarrollados en países como Vietnam y
Bangladesh, muestran que el grado de vulnerabilidad de la población al cambio
climático depende directamente de las medidas sociales y políticas, no solo del
clima. “Las personas situadas en la periferia de la sociedad son las más
vulnerables”, explica. Pueden ser ancianos por el riesgo de olas de calor o personas
pobres, que pueden quedar atrapadas y necesitan que se les “ayude a moverse y
migrar”. Por este motivo, las ciudades se deben preparar, hay que hacerlas “más
seguras, sostenibles y resilientes”, además de trabajar con la naturaleza y ver el
cambio climático “como un riesgo para los lugares donde vivimos y que amamos y
para las cosas que realmente nos importan”.
La catedrática de Geografía Humana en la Universidad de Oslo, Karen O’Brien,
mantiene que la sociedad no solo se enfrenta a los impactos del clima, como, por
ejemplo, el aumento de las temperaturas. Si la reflexión se queda ahí, las soluciones
se basan solo en “cambios técnicos y de comportamiento”. Pero si se añade la
dimensión social y cultural, “comenzamos a pensar en cómo organizamos la
sociedad”, en cómo “influye lo que hacemos y cómo respondemos a los desafíos
que son riesgos para nuestros derechos ambientales, sociales y humanos”,
puntualiza. “Necesitamos tratar esto como un problema racional: cómo nos
relacionamos con la naturaleza, con la sociedad, entre nosotros y con el futuro”,
plantea.
Dentro de los aspectos positivos, Burton se refiere al “potente” movimiento juvenil,
que muestra una “creciente concienciación de la sociedad” y al sector privado donde
industrias como la de los combustibles fósiles están comenzando a ver que tienen
que abandonar su negocio y “empezar a invertir más en energías renovables”.
O’Brien se muestra “muy esperanzada”, porque “la gente está empezando a
moverse hacia un camino más sostenible que es también justo y puede contribuir a
un mundo próspero.
Referencias:

País, E., País, E., & País, E. (2021, 13 enero). La dimensión más social del cambio

climático, premio Fundación BBVA. El País. https://elpais.com/clima-y-medio-

ambiente/2021-01-13/la-dimension-mas-social-del-cambio-climatico-premio-

fundacion-

bbva.html?event=go&event_log=go&prod=REGCRARTMX&o=cerradomx

También podría gustarte