Está en la página 1de 5

Normas Internacionales de la SHA legislación nacional

Art. 53 cont. Denunciar las condiciones inseguras o insalubres de trabajo y violación a las
condiciones y medio ambiente de trabajo, acompañar a los funcionarios de inspección, ser
reubicados de sus puestos de trabajo, expresar sus ideas y opiniones, y organizarse para la
defensa del derecho a la vida, a la salud y a la seguridad en el trabajo. Ser protegidos del
despido o sanción por haber hecho uso de los derechos consagrados en esta ley

Art. 62 el empleador debe: identificar las condiciones de trabajo inseguras, evaluar los niveles
de inseguridad y llevar un registro, controlar las condiciones inseguras en la fuente, en caso de
no ser posible, utilizar como complemento la utilización de equipos de protección personal.

Art. 56 los empleadores deben adoptar las medidas necesarias para garantizar condiciones de
salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, así como programas de recreación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo social e infraestructura para su desarrollo.
Deben adaptar el trabajo de acuerdo a los avances tecnológicos contra riesgos, consultar a los
trabajadores en la materia, informar y capacitar en prevención y protección, informar sobre
condiciones de riesgo existentes, está prohibido el acoso laboral y/o sexual, y la
discriminación. Deben organizar y mantener servicios de seguridad y salud en el lugar de
trabajo.

Art. 61 toda empresa deberá diseñar una política y elaborar e implementar un programa de
seguridad y salud en el trabajo, específico y adecuado a sus procesos, el cual deberá ser
presentado para su aprobación ante inpsasel

Fuente: http://www.mindefensa.gob.ve/documentos/lopcymat.pdf
Art. 67 los fabricantes, importadores y proveedores de maquinaria, equipos, productos y útiles
de trabajo están obligados a garantizar que éstos no constituyan una fuente de peligro para el
trabajador

Art 72 en las enfermedades ocupacionales de carácter progresivo, en las cuales el proceso


patológico no se detiene, aun cuando al trabajador se le separe de su ambiente de trabajo, la
responsabilidad del empleador continúa vigente, hasta que pudiere establecerse su carácter
estacionario.

Art. 78 el estado pagará las prestaciones dinerarias del régimen prestacional de seguridad y
salud en el trabajo correspondientes a los daños que ocasionen las enfermedades
ocupacionales o los accidentes de trabajo.

Art. 100 deber del patrono de reingresar al trabajador a su puesto de trabajo al finalizar la
discapacidad temporal.

Art. 74 pueden notificar al inpsasel los accidentes de trabajo o una enfermedad ocupacional, el
propio trabajador, sus familiares, el comité de seguridad y salud laboral, otro trabajador o el
sindicato. El inpsasel también podrá iniciar de oficio la investigación

fuente: http://www.mindefensa.gob.ve/documentos/lopcymat.pdf
Art. 1 el estado garantiza la salud y las prestaciones a los trabajadores ante accidentes o
enfermedad, discapacidad, necesidades espaciales, pérdida involuntaria del empleo,
desempleo, vejez, viudedad, y cualquier otra circunstancia susceptible de seguridad social

Art. 81 se establece la indemnización dineraria por pérdida involuntaria del empleo

Art. 95 se crea el régimen prestacional de seguridad y salud en el trabajo que garantiza a los
trabajadores las prestaciones contempladas. ampara a los trabajadores en la promoción de la
salud y la seguridad en el trabajo, la prevención de las enfermedades y accidentes
ocupacionales y otras materias compatibles, así como en la promoción e incentivo del
desarrollo de programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

Art. 94 el estado promoverá el trabajo seguro y saludable, el control de las condiciones y


medio ambiente de trabajo, la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales y la atención integral de los trabajadores ante la ocurrencia de un accidente de
trabajo o enfermedad ocupacional, mediante prestaciones dinerarias y no dinerarias, políticas,
programas, servicios, información y orientación laboral y la capacitación para inserción al
mercado de trabajo.

fuente: http://www.ivss.gob.ve/sites/all/themes/ivss/leyes/ley_organica_sss.pdf
Norma Covenin 2260-88 programa de higiene y seguridad industrial. Aspectos generales.

Covenin 1565-85 ruido ocupacional.

Covenin 2254-85 calor y frío. Límites máximos permisibles.

Covenin 2250-85 ventilación de los lugares de trabajo.

Covenin 2259-87 radiaciones ionizantes. Límites anuales de dosis equivalente.

Covenin 2340-1:1989: medidas de seguridad en laboratorios. Parte i. general.

Covenin 2340-2:1986: medidas de seguridad en laboratorios. Parte ii. Bioseguridad.

Covenin 3057-1993: (iso/iec-51) guía para la inclusión de aspectos de seguridad en normas.

Covenin 3153-1996: trabajo en espacios confinados. Medidas de salud ocupacional.

Covenin 3159-1995 (iso 4226): calidad del aire.

Covenin 2238-85 radiaciones no ionizantes. Medidas de seguridad.

Covenin 2249-85 iluminancias en tareas y áreas de trabajo.

Covenin 2253-85 concentraciones ambientales máximas permisibles en lugares de trabajo.

Covenin 2237-85 ropa, equipos y dispositivos de protección personal. Selección de acuerdo al


riesgo ocupacional.

Covenin 474-84 registro, clasificación y estadísticas de lesiones de trabajo.

Covenin 2270-88 comité de higiene y seguridad industrial. Integración y funcionamiento.

Covenin 2273-85 principios ergonómicos de la concepción de los sistemas de trabajo.

Covenin 2274-1997: servicios de salud ocupacional en centros de trabajo. Requisitos.

Covenin 2275-1991: industrias o actividades consideradas como peligrosas o insalubres.

Fuente: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2260-88.pdf

http://www.pcanzoategui.org.ve/normas_seguridad.html

Obligaciones más resaltantes del empleador notificaciones

1. informar por escrito a los trabajadores sobre la prevención de condiciones inseguras tanto al
ingresar como al producirse un cambio en el proceso laboral o puesto de trabajo (art. 56,3).

2. instruirlos y capacitarlos en la prevención de accidentes y enfermedades y en el uso de


implementos de seguridad (art. 56,3).

3. informar a los trabajadores y al comité de seguridad y salud laboral las condiciones


inseguras a la que están expuestos los trabajadores (art. 56,4).
4. notificar al inpsasel las condiciones inseguras y medios para controlarlas en caso de
actividades peligrosas consideradas por el reglamento como susceptibles de controles
especiales (art. 56,13).

También podría gustarte