Está en la página 1de 168
MIEMBROS PROTECTORES DE LA ASOCIACION TECNICA ESPANOLA DEL PRETENSADO Dentro de nuestra Asociacion existe una categoria, la de“Miembro Protector”, a la que pueden acogerse, previo pago de la cuota especial al efecto establecida, todos los Miembros que voluntariamente Io soliciten. Hasta la fecha de cierre del presente numero de la Revista, figuran inscritos en esta categoria de “Miembros Protectores” los que a continuacién so indican, citados por orden alfabético: AGROMAN EMPRESA CONSTRUCTORA, S.A.—Raimundo Fernandez Villaverde, 43. 28003 Madrid. ALVI, S.A. (PREFABRICADOS ALBAJAR).—Orense, 10. 28020 Madrid. ARPO EMPRESA CONSTRUCTORA, S.A.—Avda. de la Innovacion, s/n, Edificio Espacio, planta 3.*, mod. 4-7. 41020 Sevilla. AUTOPISTAS, CONCESIONARIA ESPANOLA, S.A.—Plaza Gala Placidia, 1. 08006 Barcelona CARLOS FERNANDEZ CASADO, S.L.—Grijalba, 9. 28006 Madrid. CEMENTOS MOLINS, S.A.—C.N. 340, Km. 329,300, 08620 Sant Vigenc dels Horts (Bar- celona). CENTRO DE ESTUDIOS Y EXPERIMENTACION DE OBRAS PUBLICAS (CEDEX). Gabinete de informacion y Documentacién.—Aifonso XII, 3. 28014 Madric. COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS.—Aimagro, 42. 28010 Madrid. COLEGIO DE INGENIEROS TECNICOS DE OBRAS PUBLICAS.—Miguel Angel, 16. 28010 Madrid. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TECNICOS. Centro de Docu- mentacién "Josep Renat".-Bon Pastor, 5.08021 Barcelona. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TECNICOS.~Santa Eugenia, 19. 17005 Gerona. COL. LEG! OFICIAL D’ARQUITECTES DE CATALUNYA.-Plaga Nova, 5. 08002 Barcelona. COMYLSA, EMPRESA CONSTRUCTORA, S.A.-Lagasca, 88. 28001 Madrid. CONSULTECO, S.L.~Pintor Lorenzo Casanova, 26. 03003 Alicante. C.7.T. STRONGNOLD, $.A.—Aribau, 185, 08021 Barcelona. CUBIERTAS Y M.Z.0.V., S.A.—Ayala, 42. 28001 Madrid. DRAGADOS Y CONSTRUCCIONES, S.A.—Orense, 81. 28020 Madrid. DYWIDAG - SYSTEMS INTERNATIONAL, S.A.—Azor, 25-27. Poligono Industrial Mata- gallegos. 28940 Fuenlabrada (Madrid) EMESA-TREFILERIA, S.A.—Apartado 451. 15080 La Coruna. EMPRESA AUXILIAR DE LA INDUSTAIA, S.A. (AUXINI).—Padilla, 46, 28008 Madrid, ENTRECANALES Y TAVORA, S.A. Biblioteca.—Cardenal Spinola, s/n. Edificio E. 28016 Madrid, ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS.—Ciudad Universitaria, 28040 Madrid. ESTEYCO, S.A.—Menéndez Pidal, 17, 28036 Madrid. ESTUDIOS Y PROYECTOS TECNICOS INDUSTRIALES, S.A, (EPTISA).—Arapiles, 14. 28015 Madrid. EUROCONSULT, S.A.—Apartado 99. 28700 San Sebastian de los Reyes (Madrid). FERROVIAL, S.A.—Principe de Vergara, 135. 28006 Madrid. (Continua en el int. de contraportada) ASOCIACION TECNICA ESPANOLA DEL PRETENSADO DECLARADA DE UTILIDAD PUBLICA CON FECHA 4-3-77 INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION COLEGIO DE INGENIEROS DE EDUARDO TORROMA (C.S.1.C.) CAMINOS, CANALES Y PUERTOS COMITE DE REDACCION Dirastor PINEIRO, Rafeo! Vector: BARREDO, Catos JODAR, Juan SULIA, Manuel LLOMBART, Joré Antonio ROMERO, Rate! SANCHEZ-GALVEZ, Vicente Cconsores ALCALA, Jus Lule CUVILLG, Ramen det ELICES, Manvel GONZALEZ VALLE, Enrique MANTEROLA, Javier MORAN, Francisco MORENO TORAES, Juon MURCIA, Juan POZO VINDEL, Florencio J. de! SIEGRIST, Carior ‘CUOTAS ANUALES 1994 ESPANA EXTRANJERO Miembros “Personales” menores de 27 alos 4.000 pras, La Asociacion, una de cuyas tinalidedes 8 divulgar los trabajos de investigacion sobre la construccion y sus materi Miembros “Pessonales” (personas naturales) 8.000 ptas. 60 délares__RO-S® hace responsable del contenido de ningan articulo y et hecho de aue patro- cine su cifusién no implica, en modo alguno, conformided con latesis expuesta De acuerdo con tas disposiciones vigen- tes, debera meneconarse e nombre de ‘a Revista on tode reproduccién de los trabajos insertos en fa mama, Miembros “Colectivos” (personas jueidieas). 20.000 ptas 128 délares Miembros “Protectores” (personas naturales juridicas que deseen prestar una ayuda economica espe. cial ala AEP) 40.000 pias 250 dolares (is 15% IVA para Espatia) APARTADO 19.002 - 28080 MADRID - TEL. Y FAX: 786 07 03, Depesita Lepati Mas9.195@ RELACION DE ENTIDADES QUE, EN LA FECHA DE CIERRE DEL PRESENTE NUMERO DE LA REVISTA, FIGURAN INSCRITAS, EN LA ASOCIACION TECNICA ESPANOLA DEL PRETENSADO, COMO “MIEMBROS COLECTIVOS”. ESPANA AEPO, S.A.—Estudios y Proyectos.—Madrid. ALTRESA, S.A.—Aranda de Duero (Burgos). ASOCIACIO ENGINYERS INDUSTRIALS DE CATALUNYA.—Barcelona. ASOCIACION DE INVESTIGACION DE LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCION.— Paterna (Valencia). CASTRO HERMANOS, S.L.—Mislata (Valencia) CENTRO DE ANALISIS Y DISENO DE ESTRUCTURAS, S.A.—Oviedo. CENTRO POLITECNICO SUPERIOR DE INGENIEROS.—Area de M.M.C. y T. de Estructuras.—Zaragoza. CEYD TECNICA, S.A.—Oviedo. C.LC., S.A-—-Consultor de Ingenieria Civil, S.A.—Barcelona. CIISA “CONSULTING E INGENIERIA INT., S.A.".—La Corufia. CINSA-EP.—Lasarte-Oria (Guipuzcoa). COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. Demarcacién de Andalucia Oriental —Malaga. COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. Demarcacién de Galicia—La Coruna COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE BALEARES.—Palma de Mallorca. COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS.—Demarcacion de Valencia. —Valencia, COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS VASCO-NAVARRO.-Bilbao. CONSTRUGCIONES LAIN, 8.A.—Madrid. CONTROLEX ~Alicante, CUBIERTAS Y M.Z.0.V., S.A—Barcelona DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS.-Escuela Técnica Superior de Arquitectura—Sevilla. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION.-Escuela Universitaria de Arauitectura Téonica. Universidad de La Laguna (Tener) DEPARTAMENTO DE MECANICA DE MEDIOS CONTINUOS Y TEQRIA DE ESTRUC TURAS.—Esouela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica. Madrid. DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS. Diputacién Foral de Guipuzcoa. San Sebas- tian. DITECO, S.L.—Valencia. E.E.P., S.A—Elementos Estructurales Prefabricados, S.A.—-Sant Fruitos de Bages (Bar- celona). ENAGA, S.A,—Pozuelo de Alarcén (Madrid). i ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA. U.P.C,—Barcelona. ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA.—Biblioteca.—La Coruha. ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA.—Madrid. ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA.—Biblioteca,—San Sebastian. ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA.—Sevilla. See TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS.—Biblioteca.— ordoba ESCUELA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA TECNICA.—Castro de Elvifia (La Corufa). ESCUELA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA TECNICA.—Granada. ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL.—Zaragoza. ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERIA TECNICA MINERA. Biblioteca.—Ledn. ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA.—Universidad Castilla-La Mancha. Depar- tamento de Mecanica Aplicada.—Albacete, ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA.—Barcelona. ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA.—Burgos. ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA.—Cordoba, ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE MANRESA.—Manresa (Barcleona). EUROESTUDIOS, S.A.—Madrid FERNANDEZ CONSTRUCTOR, S.A.—Madrid. FOMENTO DE GONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A.—Valencia FORJADOS DOL.—Esquivias (Toledo}. 2 THORIGON Y ACEROIN Tt 0N6 FUERZAS ELECTRICAS DE CATALUNA, S.A.—Barcelona. FUNDACION DE LOS FERROCARRILES ESPANOLES.-Madrid, GIJON E HOS, S.A~Mottil (Granada) G.0.C.S.L.-Vigo (Pontevedra) HORMADISA, S.L—Valga (Pontevedra). IDEAM, S.A.-Madrid INBADELCA, S.A—Baracaldo (Vizcaya). INDAG, S.A.—Madrid. INGENIERIA DE AUTOPISTAS Y OBRAS CIVILES, S.A.-Madrid. INGENIERIA FLORS, S.A.—Grao de Castellon. INGENIEROS Y ARQUITECTOS ASOCIADOS, S.A.—Zaragoza. INSTITUCIONES COLEGIALES PARA LA CALIDAD EN LA EDIFICACION.—Murcia, INSTITUT DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCIO DE CATALUNYA.—Barcelona INSTITUTO JUAN DE HERRERA.—Madrid. J. CASTRO MATELO, S.A.—Sigueiro (La Corufia) JUNTA DE CASTILLA Y LEON —Consejeria de Fomento.—Valladolid. JUNTA DE CASTILLA Y LEON.—Direccion General de Transportes y Carreteras. Servi- cio de Gestion.—Valladolid. JUNTA DE CASTILLA Y LEON.—Servicio Territorial de Fomento.—Avila. LABORATORIO GEOCISA, Biblioteca, —Coslada (Madrid) LABORATORIO DE INGENIEROS DEL EJERCITO.—Madrid LABORATORIOS DEL SURESTE, S.L.-EI Palmar (Murcia). LUIS BATALLA, S.A. (LUBASA).~Castellon de la Plana METALURGICA GALAICA, S.A.Narén (La Corufa). MINISTERIO DE DEFENSA. DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA DEL MANDO SUPE- RIOR DE APOYO LOGISTICO DEL EJERCITO.-Madrid MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE. DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS. SERVICIO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS.—Madrid. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE. DIRECCION GENERAL PARA LA VIVIENDA Y ARQUITECTURA. SUBDIRECCION GENERAL DE NORMATIVA BASICA Y TECNOLOGICA.-Madrid MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE. SUBDIREC- CION GENERAL DE NORMATIVA TECNICA Y ANALISIS ECONOMICO,-Madrid. Q.C.P. CONSTRUGCIONES, S.A.—Madid. POSTENSA, S.A.-BILBAO. PRAINSA.-Barcelona, PREFABRICACIONES Y CONTRATAS, S.A.~Madrid. PREFABRICADOS AGRICOLAS E INDUSTRIALES, S.A. (PRAINSA)~Zaragoza. PREFABRICADOS DEL CEMENTO, S.A. (PRECESA).—Le6n. PREFABRICADOS DE HORMIGON, S.A. (CUPRE-SAPRE).—Valladolid. PREFABRICADOS PARA NAVES Y VIVIENDAS, S.A—Zaragoza. PREFABRICADOS POUSA, S.A.-Santa Perpetua de Moguda (Barcelona). PREFABRICADOS UNILAND, S.A.—Barcelona. RUBIERA, S.A. FORJADOS Y CUBIERTAS.-Leén. RUBIERA BURGOS, S.A.—Burgos. SERVICIO MILITAR DE CONSTRUCCIONES.—Barcelona. SERVICIO MILITAR DE CONSTRUCCIONES.~Burgos. SERVICIO TERRITORIAL DE CARRETERAS.-Gerona. SESTRA, S.A.L.-Andoain (Guipdzcoa). SOCIEDAD ANONIMA ESPANOLA TUBO FABREGA.-Madrid. SPANDECK CATALANA, S.A.-Barcelona TECNICA Y PROYECTOS, S.A.—Madrid. TECNOS, GARANTIA DE CALIDAD, S.A.—Madrid. TERRATEST, S.A.—Madrid. TEXSA, S.A.—Barcelona. TIGNUS, S.A.—Valencia. TUBERIAS Y PREFABRICADOS, S.A. {TYPSA).—Madrid. UNIVERSIDAD DE CADIZ.—Algeciras (Cadiz). UNIVERSIDAD DE GANTABRIA. Biblioteca Universitaria. —Santander. THORIAGEN ACEROWT 191-1054 3 UNIVERSIDAD DE OVIEDO. Biblioteca Universitaria.-Oviedo. UNIVERSIDAD POLITECNICA. Hemeroteca—Valencia VIGUETAS MUBEMI, S.A.—Torrente (Valencia). VORSEVi, S.A.—ingenieria y Control de Calidad. —Sevilla. VS. INGENIERIA Y URBANISMO, S.L.-Sevilla EXTRANJERO. ABCP/LIBRIS.-EBSCO.-Rio de Janeiro (Brasil) ASSOCIACAO BRASILEIRA DE CIMENTO PORTLAND.-Sao Paulo (Brasil) COLTENSA, S.A.-Sania Fe de Bogota. D.C. (Colombia). FACULTAD DE INGENIERIA/UBA.—Estados Unidos de Norteamérica, LABORATORIO DE ENGENHARIA DE ANGOLA.-Luanda (Replblica Popular de Angola) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU.—Lima (Pert) POSTES, S.A.-Lima (Per). UNIVERSIDAD CATOLICA DE QUITO. Biblioteca.—Quito (Ecuador). UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO. Biblioteca Central.—Valparaiso (Chile). UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO. Biblioteca.Mayagtlez (Puerto Rico) MIEMBRO CORRESPONDIENTE ASOCIACION BOLIVIANA DEL PRETENSADO (A.B.P.).—La Paz (Bolivia). AVISO IMPORTAN DISCUSION DE LOS ARTICULOS ORIGINALES PUBLICADOS EN LA REVISTA “HORMIGON Y ACERO” Todos los articulos originales que se publican en “Hormigén y Acero”. quedan sometidos a diseusién y al comentario de nuestros lectores. La discusién debe limitarse al campo de aplicacion del articulo, y ser breve (cuatro paginas mecanografiadas a doble espacio, como maximo, incluyendo figuras y tablas). Debe tratarse de una verdadera discusién del trabajo publicado y no ser una ampliacion 0 un nuevo articulo sobre el mismo tema; el cual ser siempre aceptado para su publicacién en nuestra Revista, pero con tal eardcter. Debe ofrecer un interés general para los lectores. De no ser asi, se trasladard al autor del articulo al que se refiera, para que la conteste particularmente. Los comentarios deben enviarse, por duplicado, a la Secretaria de la A.T.E.P., Apartado 19.002, 28080 Madrid, dentro del plazo de tres meses contados a partir de la fecha de distribucién de la Revista. El autor del articulo cerraré la discusién contestando todos y cada uno de los comentarios recibidos. Los textos, tanto de las discusiones y comentarios como de las contestaciones de los autores de los correspondientes articulos, se publicaran conjuntamente en una Seccién espe- cial que aparecerd en las iltimas paginas de la Revista 4 ORION VADEROWW 191-1656 NOTA: Se continta en este numero 191 de "Hormigén y Acero" la publicacién de los textos de las Comunicaciones presentadas en la XIV? Asambiea Técnica de la A.T.E.P. celebrada en Malaga, durante los dias 8 al 12 del mes de noviembre de 1993, En este ndmero 191, se incluyen trece de las Comunicaciones presentadas al Tema |, “Investigaciones y Estudios" EL COMITE DE REDACCION hormigon y acero n.° 191 indice Pags. 457-0-198 Dimensionamiento préctico de pilares prefabricados armados y/o pretensados para edificios industriales y comerciales. 917 Calcul pratique des poteaux prétabriqués en béton armé ou béton précontraint pour batiments industrio's et commerciaux. Practical design of prefabricated reinforced or prestressed concre- te columns for industrial and commercial buildings. F. Mordin. 457-0-199 Disefio automatico de puentes de hormigén pretensado construidos por voladizos sucesivos. 19:28 Project assiste par ordinateur des ponts en béton précontraint construits par encorbellements successifs. Computer aided design of prestressed concrete bridges built by the balanced cantilever method. AC. Aparicio Bengoechea; J.R. Casas Rius y G. Ramos Schnei- der. 457-0-200 Accién de las cargas concentradas sobre las alas de las vigas en T. 29-41 Action des charges isolées sur les membrures des poutres en T. Single loads action on concrete T-beams flanges. A. Péez y J. Diaz del Valle 457-0-201 Andlisis de estructuras con cables y telas. 43-52 Analyse des structures composées par cables et toles. Analysis of structures composed of cables and skins. A, Recuero y J.P. Gutierrez. 457-0-202 Depositos cilindricos de hormigén pretensado: una 53-66 nueva vision de calculo Réservoirs cylindriques en béton précontraint: une nouvelle con- ‘ception du calcul, Circular prestressed concrete tanks: a new approach to the analy- sis. JM. Vilardell; A. Aguado y E. Mirambetl 457-0-203 Un ejemplo de evaluacién de la carga ultima de una estructura 67-72 Un exemple de Vévaluation de la charge de rupture dune structu- re An example of ultimate load evaluation of a structure. A, Samattin y S. Pérez-Fadén, HHORHIGON YACERORD 107-1 457-2-41_Un modelo general para el anallisis no lineal de estructu- ras de hormigén y acero construidas evolutivamente 73-90 Un modale general pour l'analyse non-linéaire des structures construites de fagon séquentielle renforoées, précontraintes et composées. A general model for the nonlinear analysis of sequentially cons- tructed reinforced, prestressed and composite concrete structures. P. Cruz; A. Mari y P. Roca. 457-5-28 Rigidez dinamica de estribos de puentes. 91-125 Rigidité dynamique des culeés des ponts. Dynamic stiffness of bridge abutments. A. Martinez Cutilas y E. Alarcon Alvarez. 457-8-178 Consideraciones respecto a la modelizacién dinamica de los puentes 127-136 Quelques remarques sur la modélisation dynamique des ponts, ‘Some thoughts on the dynamic modeling of bridges, JR. Casas Ris. 685-3-1 Caracterizacién mecdnica de un hormigén de alta resis- 137-148 tencia Caractéristiques mécaniques d'un béton a haute résistance. Mechanical characterization of a high strength conere' A. Aguado; R. Gettu; M.O.F. Oliveira y JM. Lopez Sai 685-3-2 El modulo de elasticidad del hormigén de alta resisten- 149-159 cia Le module de déformation du béton & haute résistance. ‘The modulus of elasticity of high strength concrete. MP. Alagjos Gutiérrez y M. Fernandez Canovas. 685-3-3 La influencia del diagrama tensién deformacién en el 161-166 calculo a flexion de secciones realizadas con hormigo- nes de altas resistencias influence du diagramme tension-déformation sur le calcul & la flexion des sections réalisées en béton & haute performance. The influence o the tensile detormation diagram in the calculation ‘of bending of high strenath concrete sections. E. Gonzélez Valle y JM. Izquierdo Bernaido de Quirés. EN PORTADA: Reproduccién del Cartel anunciador de la XIV? Asamblea Téc- nica Nacional de la A.T.E.P., que obtuvo el primer premio en el Concurso al efecto celebrado. AUTOR: — José F. Berlanga Ponce HORWGON V AGERO We Normas que deben cumplir los articulos que se envien para su publicacién en “Hormigon y Acero” 1, CONDICIONES GENERALES Los originales de los articulos que se desee publicar en “Hormigén y Acero” se enviarin a la Secretaria de la ATEP. DeberAn cumplir rigurosamente las nor- mas que a continuacién se especifican. En caso contrario, seran devueltos a sus Autores para su oportuna rectificacion. Los que cumplan los requisitos exigi- dos pasardn al Comité de Redaccién de la Revista el cual, previo informe y evalua- cién de su calidad por el correspondiente Cuerpo de Censores, decidir si procede © no su publicacidn, sugiriendo even- tualmente al Autor los cambios que, en su opinién, deben efectuarse para su final publicacin en “Hormigén y Acero”. Toda correspondencia en este sentido se mantendré directamente con el Autor 0 primero de los Autores que figuren en el Articulo, Los originales que por cualquier causa no fueran aceptados seran devueltos al Autor, 2. PRESENTACION DE ORIGINALES Los originales se presentaran mecano- grafiados a doble espacio, por una sola cara, en hojas tamafio UNE A4. De cada articulo se enviara original y dos copias. 2.1, Titulo El titulo, ew espafiol, francés e inglés debera ser breve y cxplicito, reflejando claramente el contenido del articulo. A continuacién se haré constar nombre y apellidos del Autor o Autores, titulacion profesional y, si procede, Centro o ORWIGON'Y ACEROW (91-1854 Empresa en el que desarrolla sus activi- dades. 2.2. Resumen Todo articulo debera ir acompafiado de un resumen, en espaitol e inglés, de extensi6n no inferior a cien palabras (unas ‘ocho lineas mecanografiadas) ni superior a ciento cincuenta palabras (doce lineas), 2.3. Graficos y figuras Los grdficos y figuras deberan ir nume- rados correlativamente en el orden en que se citen en el texto, en el cual deberd indi- carse el lugar adecuado de su colocacién Se presentarén delineados en tinta china negra sobre papel vegetal o sabre papel blanco, o en reproducibles de muy buena calidad. Todas las figuras llevaran su correspondiente pie explicativo. Los rétulos, simbolos y Ieyendas debe- rn ser tales que, tras su reduccién a la anchura de una 0 dos columnas de la Revista (setenta y dos o ciento cincuenta mm, respectivamente) queden letras de tamafio no inferior a 1,5 mm y sean, en todo caso, facilmente legibles. 2.4. Fotografias Se procuraré incluir sélo las que, teniendo en cuenta la reproduccién, sean realmente utiles, claras y representativas. Podrén presentarse en copias de papel ‘opaco negro o en color, en negativo, oen diapositivas. Se tendrén en cuenta las normas sobre tamaiio de rétulos y leyen~ das dadas en el punto 2.3 anterior. Iran numeradas correlativamente y Hevaran su correspondiente pie explicativo. 2.5. Tablas y cuadros Cumplirén las proporciones y dimen- siones indicadas para las figuras. Lleva- rén numeracién correlativa, citada en el texto, y un pie con la explicacién ade- cuada y suficiente para su interpretacién directa. 2.6. Unidades Las magnitudes se expresarén, preferi- blemente, en unidades del Sistema Inter- nacional '(S.1.) segdn las UNE S001 y 5002. 2.7.Rérmulas, letras griegas, subindices y expontentes En las f6rmulas se procuraré la maxima calidad de escritura y emplear las formas mas reducidas siempre que no entrafien riesgo de incomprension. Para su identificacién se utilizaré, cuando sea necesario, un niimero entre paréntesis a la derecha de la formula, Se cuidard especialmente que todas las letras griegas, subindices y exponentes resulten perfectamente identificables, pro- curando evitar los exponentes complica dos y letras afectadas simulténeamente de subindices y exponentes Cualquier expresién que, por su com- plejidad, pueda dar lugar a interpretacio- nes equivocadas, se presentaré manus- crita. Se diferenciaran claramente maytis- culas y mintisculas y aquellos tipos que puedan inducir a error (por ejemplo, lay el I; la O y el cero; la K y la k, ete.) 2.8. Referencias bibliogréficas Las referencias bibliogréficas citadas en cl texto se recogerdn al final del mismo dando todos los datos precisos sobre la fuente de publicacién, para su loca- lizacion Las citas en el texto se hardin mediante niimeros entre paréntesis. En lo posible, se seguirdn las normas internacionales utilizadas generalmente en las diversas publicaciones, es decir: Referencias de articulos publicados en revistas Apellidos ¢ iniciales del Autor 0 Auto- res; titulo del articulo; nombre de la publicacién; nimero del volumen y fascicu- lo; fecha de publicacién, y nimero de la primera y altima de las paginas que ocupa el articulo al que se refiere la cita Referencias de libros Apellidos ¢ iniciales del Autor 0 Auto- res; titulo del libro; edicion; editorial, y lugar y afio de publicacién. PRUEBAS DE IMPRENTA De las primeras pruebas de imprenta se enviard una copia al Autor para que, una vez debidamente comprobadas y corregi- das, las devuelva en el plazo méximo de quince dias, con el fin de evitar el riesgo de que la publicacién de su articulo tenga que aplazarse hasta un posterior mimero de “Hormigén y Acero”. En la correccién de pruebas no se admitiran modificaciones que alteren sus- tancialmente el texto o la ordenacion del ‘WoRAWGON v AGEROW T0954 457-0-198 Dimensionamiento practico de pilares prefabricados armados y/o pretensados para edificios industriales y comerciales L.INTRODUCCION Los pilares prefabricados utilizados normal- ‘mente en fa construccién de naves industriales y cdificios comerciales son elementos de hormigén en cuyo dimensionamienio el fendmeno del pan- deo tiene una especial relevancia, Por una parte, se trata de elementos de esbelter elevada, debido al afinamiiento de secciones permitide por las altas resistencias de los materiales usados ¢ impuesto por la necesidad de competir comercialmente. Esta esbeltez viene aumentada af tratarse de ‘mentos susientados en ménsula, aunque a veces ‘ho funcionen como elementos aislados, sino como grupos de ellos unides entre sf y por tanto cotras- lacionales, Jo que puede mejorar su comporta- tmiento frente al pandeo. Por otra parte, estos pila- res estén sometidos a acciones importantes por las grandes luces y fuertes cargas de las naves y edifi- clos que sustentan. Por tliimo, svele ser preciso considerar la actuacién simuliinea de momentos en las dos direcciones (pandeo en flexion esvia~ da), lo que complica bastante el tratamiento det problema, En la prictica habitual del proyecto de estos elementos se emplean con frecuencia métodos poco adecuados. Dicha préctica, en nuestro pi puede esquematizarse como sigue: + Tratamiento de los pilares como elementos aislados, estimando a priori su longitud de pandeo. Esta longitud deberia ser, en princi pio, el doble de la longitud del pilar (ménsu- Ja), aunque la existencia de grupos de pilares colteslacionales y de cargas importantes que aciian a alturas intermedias (caso de edificios de varias plantas 0 de puentes gniias) permite conjeturar longitudes de pandeo més favora- bles. Para estimar estas longitudes se emplean reglas sencillas [1] en funcién del néimero de pilares cotraslacionales y de Ja parte de la Francisco Moran Cabré Dr. Ing. de Caminos Instituto Eduardo Torroja, Madrid ‘carga que actia a niveles intermedios, reglas que suelen pecar de arbitrarias 0 poco justifi- ccadas y resultan muchas veces inseguras + Consideracién sucesiva e independiente del pandco en cada una de las dos direcciones, excusable por el hecho de que la Instruccién Espafiola de Hormigén EH-91 [2] no contem= pla cl tratamiento del pandco en flexién esviada, que sin embargo reduce de forma importante la capacidad resistente de los ele- mentos ya que, como es sabido, la existencia de cada una de las flexiones ablanda conside- rablemente la rigidez de la pieza en Ia direc cin de la otra (3). + Asimilacién de los efectos de segundo orden 4 Tos de una excentricidad ficticia equivalen- te, que se suma a la de primer orden, Esta excentricidad adicional se obtiene mediante Ia formula del Art. 43.5.2 de Ia EH-91, método cuya aplicacion al caso de pilares prefabrica dos no suele estar justificada, ya que sélo es ido para clemenis de seccién y armaduras constantes, sometidos a un esfuerzo axil cons- tante y a momentos de primer orden variables Tinealmente, mientras que los pilares prefabri- cados tipicos suelen tener la seccisn y las armaduras variables (aungue constantes por ‘ozos), y la variacidn de sus esfuerzos de pri- mer orden es mas compleja. Si bien las dos primeras simplificaciones utili- zadas en la préctica quedan, en general, del lado de Ja inseguridad, la tercera suele ser demasiado con- servadora, ya que es sabido que-ta férmula de tx ‘excentricidad equivalente de la BH-91 es muchas veces excesivamente segura. En conjunto, la pric- {ica habitual del proyecto de pilares siguiendo Ins Hineas descritas conduce a resultados poco homo sgéneos y que pueden desviarse significativamente ‘de los cortespondientes a un andlisis mas riguro- ORION ADERO 197-1588 . ey 7 . ° ity Axil Ny e Momentos: in Mat Maty + HY Mygt Mats 1) Soporte biartieulade bY Seccids rectangular constante _¢) Esfuersos Leng. pandeo 1p Armiadura bisimétriea conste. constantes Figura 1. Programa DM2P. Dimensionamiento estricto de pllar de editicacion. bh Be a toe ty x} |] ot by cope RE BRE ear cag Seccién ea6n Seceién anular Seceién en H Figura 2. Programa PILA. Definicion de la seccién. longiine, * UW tttooo:, del puente” Figura 8. Programa PILA. Variacién de la seccién y-cargas aplicadas. Go 10 THOPRAGON YACEROWT 101-1004 so. Estos resultados tienden a quedar del lado de Ja inseguridad, aunque puedan ser antieconémicos en algunos casos aislados, La Tesis Doctoral de Aires Pereira [3] sent las bases para un tratamiento del pandeo de piezas en flexocompresion esviada y sirvi6 de precedente @ un algoritmo de edeulo de este tipo de elementos [4]. Este algoritmo fue conesbido en principio para el caso mas simple de soportes de edifica- cién, de scocién y armaduras constantes y solici- tados por un axil y dos momentos de primer orden, también constaates (fig. 1). Sin perjuicio del rigor, se caracteriza por sueficacia numérica y su adaplaci6n a ordenadores personales compat: bles (programa DM2P ofrecido optativamente con la obra [31) permite la eomprobacién de un sopor- te de este tipo en un tiempo del orden de I segun- do y su dimensionamiento automstico estricto, en unos 10 segundos. Este algoritmo ha sido posteriormente adapta- do al caso de pilas allas de viaductos sometidas a flexocompresién esviada (6, dando lugar a un programa para el ditensionamientointerativo de elementos de este tipo en ordenadores personales compatibles. El programa, Hamado PILA, con- templa pilas de secciGn en cajén, rectangular, anu- lar, circular o en H (Fig. 2). La seccisn y las arma- dduras son variables alo largo de la altura (Hig, 3), contempléndose leyes en las que cada una de las dimensiones de Ia seccién y de las éreas de los grupos de armaduras varian de forma lineal (se definen los valores que toman en la cabeza y en la base de la pila) 0 arbitraria (se definen los valores en once seeciones a Jos décimos de la altura). El proyectistaefectia distintos tanteos, cambiando alguno de los datos, en el fichero de datos, mediante un editor de’ pantalla (5 sogundos), tras lo cual ef programa analiza la pila resultate (1-2 segundos), indicando si se Hega a un estado de equilibrio sin agotamiento, en cuyo caso puede! reducirse las dimensiones ¥/o las armaduras de la pila, 0 siésta alla por agoiamiento o por inestabi- Tidad, en cuyo caso hay que aumentarlas. Prosi giuiendo de esta forma a realizar nuevos tanteos, puede conseguirse un dimensionaminto adecua- do para la pila En lo que sigue, se presenta de forma esquema- lica este algoritmo, asf como su implementacién fen un programa, llamado PILAR, para el dimen- sionamiento practico de pilares prefabricados armados y/o pretensados para edificios comercia- les ¢ industriaies, que sigue planteamientos andlo- 1205 @ los del programa PILA. 2. BASES DE CALCULO Las bases de cilculo son las establecidas en la TnstruceiGn EH-91 [2], y en particular las conten’ Gas en los articulos 36 Principios generates de ORION AGERO W984 edleulo de secciones sometidas a solicitaciones normales y 43 Pandeo, que coinciden en la funda mental con las del Eurocédigo EC-2 y las det Cédigo Modelo MC-90 del CEB. Como diagrama tensién-deformacién del hor- ‘migén se adopta el pardbola-recténgulo tanto para el caleulo de seeciones como para el andlisis estructural, como se hace en el programa PILA y se justifica en la referencia (6). Se evitan asf los inconvenientes que presenta el diagrama hiperb- lico de Sargin desde e! punto de vista computacio- nal, a cambio de una cierta infravatoracién de las rigideces (y por tanto, de una sobrevaloracién de las deformaciones y de los efectos de segundo orden) debida a la diferencia entre el médulo de clasticidad del hormigén y 1a pendiente inicial det diagrama parabola-rectangulo, En los pilares pre- fabricados esta diferencia es, para los hormigones. usuales, significativamente menor que en las pilas ‘de puente hormigonadas in situ: al ser las resisten cas mas altas, la pendiente inicial del diagrama se acerca més al médulo de clasticidad tedrico de la EH-91, que crece més despacio con dichas resis- tencias, Asf, para un hormigén H-400, la tabla 43.2.2 de ta EH-91 proporciona un médulo de clasticidad caracteristico del hormigén, de 350.000 kpiem’, que dividido por un coeficiente cde minoracion de 1,4 se transforma en un valor de leulo de 250.000 kp/em’, que coincide sensible mente con la pendiente del diagrama parabola. rectingulo, que para ese hormigén es de 243.000 kplem, Al disminuir ef margen de seguridad que pro- porciona el uso del diagrama parabola-rectingulo con respecto al de un diagrama cuya pendiente inicial se ajuste al médulo de elasticidad det hor aigén, parece necesatio tencr en cuenta las defor- maciones diferidas del hormigén (fluencia). Ello se hace aplicando el método aproximado det Cédigo Modelo MC-90 del CEB (att. 6.3.3.2), que consiste en afadir a la excentricidad de pri mer arden en cada secci6n del pier, una excentri- cidad adicional debida a ls efectos dela fivencia sta excentricidad adicional se calcula mediante una formula que tiene en cuenta el valor de la cexceniticidad de primer orden produciéa por la ‘earga permanente, la relacién entre el esfuerzo axil permanente y la carga critica de Euler det pilar, y el valor final del coeficiente de fluencia@. Este Coeficiente se hace depender, a su vez, de la edad t del hormigén en el momento de puesta en carga, del ospesor ficticio de Ia pieza y del tipo de ambiente al que dicha piozaestard expuesta La Instuecién BH-91 no menciona ta pos! dad de tener en cuenta los efectos beneficiosos de Ja resistencia a traccién del hormigén y de la tensorigidez (tension sffening), que aumentan la tigidez de las piezas. Estos efectos pueden, sin embargo, ser decisivos en el ediculo de deforma- Figura 4. Programa PILAR. Detinicién del pilar profabricado, cciones cle elementos muy esbeltos, Segdn resulta- dos de estudios realizados en el sen de la antigua Comisién II] del CEB, para esbelteces altas y ‘excentricidades reducidas, cada uno de estos efec- tos puede inerementar la carga de pandeo en un 30 por 100 |). Ante la indefinicién de la EH-91 no ha parccido prudente aprovecharlos de ‘momento, aunque 19 se ha renunciado al propési- to de incomporar més adelante a) programa un tra tamiento simplifieada de los mismos, Como diagrama tensiGn-deformacidn para el acero pasivo se usa el diagrama bilineal de los aceros de dureza natural, y para el acero de pre- tensado la paribola implicita, de quinto grado, de los aceros deformados en frie, 3, DEFINICION DEL PILAR. SECCIONES, ARMADOS Y CARGAS El objetivo, enunciado en ta introducci6n, de conseguir mn programa que permita ccalizar, de forma interactiva, modificaciones y tanteos en la definicién geométrica del pilar y de su armado hasta lograr cémodamente un dimensionamiento adecuado del mismo, impone el disefio de una estructura de dalos sencilla. En ef compromiso, sicmpre necesario, entre Ia generalidad de un pro- grama y la comodidad de su aplicacién a los casos mas usuales en la practiea, se ha dado prioridad, por tanto, a este dime aspecto. Se han considerado, por ello, pilares de seccién rectangular que constan de uno a seis trozos en los ‘que la secein y el armado se mantienen constan- tes, aungue pueden ser distintos de trozo a trozo (fig. 4. La goomexria del pilar se define dando, para cada tr0z0, su longitud y las dimensiones de Ja seceign en las dos direcciones. Los trozas pue~ len tambign usarse para definir las cargas exterio~ es, ya que se supone que éstas se aplican slo a Jos puntos que separan los distintos trozos del pilar (nudos), como se indica més adelante. La armadura pasiva se supone formada por paquetes de barras iguales y colocados en puntos préximos a Jos cuatro lados de Ia secciGn. El numero de puntos de armado en cada lado de la secciGn se define mediante un e6digo de armado de dos cifras (fig. 5), y se supone igual en caras ‘opuestas (armado bisimétrico). El recubrimiento mecénico (distancia al paramento del pilar) se suipone igual para todos los paquetes. En cada trozo del pilar se define e} cédigo de armado, que fija el ndmero de paquetes y el tecubrimiento de los mismos, Se fija ast la posicién de los paquetes y queda como dnica variable de armado la com- posicion de cada paquete en niimero de barras y dismetro, Esta variable de armado es la que el proyectista varia de forma imteractiva durante el dimensionamiento, Figura 8. Ejomplos de cédigos de armado (en ‘aca punta de armado se dispone de una barra o un paquete de barras}. La composicién de los paquetes se define mediante una tabla de armados establecida por el proyectista y grabada en forma de un fichero ASCII que ¢& lefdo por el programa. En la figura 6 puede verse un ejemplo de dicho fichero. En e! fichero se identifica cada paquete de armado por tun nmeto de orden y se indican fos redondos que 2 TORNIGON V ACERON? 101-1054 PROGRAMA KLAR [TRA DF ARIADOS DE PLOUETES DF ARRAS gm. aemados = 99 kon, Amado roa (ont) 5 ei2 aan 5 leis Bon 3 geo 358 a Xie aa o igas, 20 Tyaserqi0 i 2e20) 32 2oeagre 3b wezseagz0 he igbstagie is 2928 1e 24251012 17 aeaseigie ie dpzssie20 ie apastaeie 20 aga Br Ggaseagie sas 22 jeastigis © 18.737 23 agaseigao © 7laee 3 agszeagz0 9227 25293242918 20206 26 deazsagzs —— o.aee 3) 3$332eo Gadea Bo 3932) Beas 35 3es2¢n92 251258 30 agpanigie e498 32 Ggaatagze ©7368 32 agaatages Bolas 3 aga 32.170 Figura 6. Programa PILAR, Ejemplo de tabla de armados. forman el paquete (pueden usarse barras de uno 0 de dos diametros distintos) y el area total det Paquete, en cm. En cada tanteo, el usuario define el nimero del paquete con que se arma cada t10z0 del pilar El programa permite al usuario consultar el fichero que conticne la tabla de armaclos pasivos, antes de iniciar cada nuevo tanteo, ¢ incluso ‘modificar dicho fichero aiiadiéndole nuievos arma- dos, si lo considera conveniente en funcidn de ta ‘marcha del proceso. En cada tanteo el programa nforma en pantalla del peso total del acera pasivo utilizado en el pilar y de la marcha del efilculo: 0 bien el pilar tanteado es capaz. de resistir todas y cada una de las hipdtesis de carga, en cuyo caso Ja solucién de armado tanteada es valida, pudien- do disminuirse ef armado de tno 0 varios de los troz0s si se desea mejorarla, o bien se produce un fallo por inestabilidad © por agotamiento en algu- 1a hipétesis, en cuyo caso la solucién tanteada no es valida, siendo necesario aumentar el armado de. ‘una 0 vatios de los troz0s hasta que fo sea, La armadura activa (pretensado) se supone for mada por cuatro paquetes de alambres dispuestos en puntos préximos a las esqutinas (cédigo de armado 22). Dichos paquetes se suponen iguales centre sf. Su posicién se define dando los recubri- mienios mecénicos en las dos direcciones (que pueden ser distintos entre sf, a diferencia de to que ocurria con los paquetes de armaduras pasi vas) referidos a la scccién de cabeza del pilar. Ademés, es necesario definis el area de acero de cada paquete y la deformacién del acero de pre tensado en el estado final. Si el area es nula, et programa interpreta que no existe pretensado. Por lo que se refiere a las cargas, puede definir- se un niimero cualquiera de hipdtesis, que se cal- cculan independientemente por separado (al ser el anilisis no lineal, no pueden efectuarse superposi- ciones de las mismas). En cada hipdtesis es preci- 0 definir el coeficiente de mayoracién y las car Bas que la componen., Dichas cargas, que se defi- hen pot sus valores caracteristicos (sin mayorat), se suponen aplicadas en los nudos del pilar, enten- iéndose como tales Jos puntos mas altos de los trozos en los que el pilar se supone dividido, Por otra parte, y a efectos del célculo de los efectos iferidos (fluencia), es preciso distinguir dos esta- dos de carga en cada hipdtesis: el estado limite “lkimo y el estado de cargas permanentes. En cada nudo se considera, para unas y otras, la posible actuacion de tres fuerzas: dos horizontales, que actian segtin las direcciones de los ejes Xe Y, ¥ tuna vertical, segtin el eje Z, que se supone dirigi- da hacia abajo, y de dos momentos, que actdan alrededor de tos ejes Xe Y (fig. 4). De acuerdo con lo anterior, para cada hipstesis de carga, para cada nudo y para cada uno de los dos estados con- siderados hay que definir las cinco componentes (tres fuerzas y dos momentos) indicadas, debien- do introducirse valores nulos part aqucllas que no cxistan (wéase fig. 7) Al definir los datos de carga no es preciso tener en cuenta el peso propio del pilar, que es considerado y afiadico a los mismos. Por el programa, de forma automatica 4, ALGORITMO DE CALCULO La base del método es un algoritmo para el analisis o la comprobacién de piezas esbeltas de hormigon armado, de seccién y armaduras varia bles, sometidas a solicitaciones normales de fle- xocompresion esviada, tambign variables a lo fargo de Tn altura de la pieza, Este algoritino ha sido descrito con algén deta Ie en trabajos anteriores {4}, [6], por lo gue se cexpondr aque solo de forma esquemtica, El cal- culo no se realiza aplicando alguno de tos méto~ dos aproximados existentes, de valider.limitada 0 dudosa, sino por el Método General, también Ila ‘mado de las diferencias finitas [7], en el que se cefectian recortidos sucesivos de las distintas sec- ciones de Ta pieza, En cada secci6n, en funcién de las Mlechas estimadas © conocidas del recorrido anterior, se obtienen los momentos de segundo ‘orden, que se suman a los de primero para obtener los momentos totales en ambas direcciones. A partir de estos momentos y del axil, se efectta un edlculo de seccién en Flexocompresion esviada, obtcniendo tas deformaciones unitarias dle sus HORGON Y ADERO W 16-88 13 EJENPLO 4 DE PRUEBA PROGRAMA PILAR - PILAR VARIAS ALOURAS ~ 21.08.92 MATERTALES: HORKIGON CERO ARYADO _ACERO PRETENSADO nnpersts CARRE. (cp/en?):" 400 5100 366 NCOEFICIENTE MINOR. GAMMA:" ae aie er) ‘us, 4ROZ0S DIF. SECCION:" 3 DIMENSIONES Y ARMADURA PASIVA DE LAS SECCIONES: : ‘mrozo 1 2 3 4 5 ‘ *toncrrup TROZO 1 (cm): 240 310220 "DIMENSION SECC. hx (cm) 40 40 ry SBEMENSION SECC. hy (cn) 43 ry do SRECUBR. NECANCO T (cm) 3 5 5 "CoDIGO "DE ARMADO “c\A. 22 22 23 DATOS DEL PRETENSADO: DEFORMACION FINAL AREA/ESQUINA _RECUBR.MEC.EN CABEZA e ‘Asp (em?) rx (en) Fy (on) 00524 0987 as a5 DATOS PARA EL CALCULO DE LA ELUENCIA: “AMBIENTE (1 = exterior himedo; 2 - interior © seco) EDAD CARGA (1 = 3 a 7 diag; 2 <7 a 60 dias; 3 = mie}? "KUM. DE HIPOTESIS DE CARGA:" 2 "ACCIONES EN LA NIPOTESIS 1 ~ Mayoracién gamma £:" 1.50 FUERZAS (t) Y MOMTOS. (mt) E.ULIIMO IDEM PERNANENTES (PARA FLUENCIA) fue “Re Fy Fe mew Bey Fe ie Hy 1 0.00 0.00 38.90 0.00 14.09 0.00 0.00 27-23 0-00 3.50 2 olea 9:00 37:70 0100 39157 0:00-9:00 26138-0100 3:38 3 oleo a70e 32130 0100 “0165 900 8100-22-61 0.00 0.16, “ACCTONES BN LA HIPOTESIS 2 ~ Mayoracién gamma £2" 1.35 PUERZAS (t) ¥ MONTOS. (mt) B.ULTIHO IDEM PERMANENTRS (PARA CLUENCTA) wupo Fx Py) Fz yx My Px Fy Pa we My 2 0.55 0.00 28.90 0,00 14,09 0.00 0.00 -27423 0.00 3.50 2 0163 0100 37:70 9:00 13:57 9000.00 2639901003139, 3 0165 0:00 32130 0:00 0.65 0:00 0:00 22-61 0:00 O16 Figura 7. Programa PILAR. Ejomplo de fichero de datos, fibras y por consiguiente las curvaturas en la sec- nes al mismo, que se detallan en las referencias cidn, Estas curvaturas, integradas a lo largo de la indicadas [41, 161, son, por una parte, la cleccién pieza, permiten obtener una nueva ley de flechas. de un método semicirecto para el cilculo de las El proceso se repite hasta que se produce alguns _secciones, que auumenta notablemente la eficacia de las situaciones siguientes: ‘numérica del proceso, especialmente en el caso de Reexidn esviada, y por otra, Ia adopeién de crite igs pricticos para Tn deteccidn de las sitwaciones. de equilibrio, de agotemiento y de inestabitidad {que permiten discriminar las mismas en casos los que fa evantfa de armadura se aproxima a la cexiricta, como sucede siempre que se desea conse ‘un dimensionamiento afinado para la pieza a) Se alcanza la convergencia en [a deforma- cin de Ta pieza y en los esfucrzos en las se cones de la misma, sin que se haya agotado ninguna de dichas Secciones, en cuyo caso la pieza est en una situacién de equilibrio stable; b) Se detecta el agotamiento de una o varias de las secciones de la pieza antes o en el momento de aleanzarse la convergencia del equilibrio, en cuyo caso la pieza esta en agotamiento; 5, IMPLEMENTACION DEL ALGORITMO ¢) Se detecta Ia divergencia del proceso de deformacion de Ia pieza, con 0 sin agota- miento de alguna de sus seeciones, en cuyo ‘caso la pieza es inestable. El algoritmo anterior, en su versi6n para pilares, prefabricados para edificios industriaies y comer- ciales, se ha implementado en el programa PILAR, preparaco para ordenadores personales El algoritmo es bien conocido en su formula IBM-PC/XT/AT/PS2 y compatibles bajo el siste- cin para flexion recta. Las principales aportacio- ma operativo MS-DOS. “4 TWORIIGON V ACEROW Tat 886 EJEMPLO 4 DE PRUESA PROGRAMA PILAR - PILAR VARIAS Armado de los trozos 1 2 3 30 C.alta 20 10 393241616 3925 FLECHAS EN LOS NUDOS (mm) HEPOTESIS Nudo Dir. 2 2 1 ox 36.14 40.49 1 o¥ 0.00 0.00 2 x 174120 194.94 2 ¥ 0.00 0.0 3 x 370.65 416.23 Boy 0.00 9.00 Armado de los trozos 2 2 3 30 C.alta 20 5 3g3241016 3925 1916 FLECHAS EN LOS NUDOS (mm) HIPOTESIS Nudo Dir. 1 2 1 x 36.29 40.94 ly 0.00 0,00 2 x 175.44 197.75 20¥ 0.00 0.00 30 & 377.49 431.32 ay 0.00 0.00 Arnado de los trozos 1 2 3 30 C.alta 20 4 3g32+1916 2925 2gi0 FLECHAS BN LOS NUDOS (mm) HIPOTESIS Nudo Dir. L 2 1 x 36.49 41.10 loy 0.00 0.00 2 x 175.94 198.55 2 ¥ 0.00 0.00 3 x 379.45 435.79 3 0Y 0.00 0.00 Armado de los trozos X 2 3 30 Calta 19 4 363241916 2g25+2016 2010 Figura 8. Programa PILAR, ALTURAS - Hipotesis carga 12 Acero pasivo = 397.53 kg 1925+1910 co Co Hipétesis carga attal Acero pasivo = co co 360.53 kg Hipotesis carga 12 Acero pasivo = co Co 386-10 kg Hipotesis carga 12 Acero pasivo = 347.47 kg co tn Ejemplo de fichero de resultados. "HORMIGON Y AGERO W181 - 1994 ‘Se ha usado el lenguaje de programacién Quick BASIC de Microsofi, versin 4.5, extensién det GW-BASIC, que facilita la programacidn estruc- turada, es cémodo para Ja preparacién y depura- cién de programas, sobresale por rapider. de eje- ccucién y permite un buen aprovechamiento de los recursos de estos ordenadores bajo MS-DOS. Los datos lefdos por el programa consisten en. dos ficheros. Uno de ellos, ya descrito (fig. 6), 6s la tabla de paquetes tipo de barras que se pueden emplear para la armacura pasiva. El otro (fig. 7), ‘eorsiste en los datos particulares del pilar que se pretende dimensionar, ¢ incluye las resistencias de Tos materiales, los coeficientes de minoracién de las miismas, el ntimero de tr070s, las dimensiones. de los mismos, los o6digos de armado y recubri- mientos meeéticos en cada trozo, 1os datos relat vos al pretensado, Ios datos basicos que permiten estimar las deformaciones diferidas (Muencia) y. por titimo, las cargas aplicadas en cada una de las hipétesis que se van a considerar. ara crear, modificar o corregir estos ficheros se parte de mascara 0 ficheros tipo que se fa tan con el programa. Estas mascaras pueden edi- tarse con un editor de pantalla o con un procesa~ dor de textos cualquiera, de los muchos existentes cen el entorno del MS-DOS, por ejemplo el SIDE- KICK, e] PC-TOOLS, el WORDPERFECT, el WORD, cic. De entre ellos resulta especialmente idéneo 1 SIDE-KICK, de Borland, que al quedar residente en memoria permite consultar los datos en cualquier momento y modificatlos para volver al programa principal pulsando un nimero muy reducido de teclas. Ast puede consultarse 0 modi- ficarse la tabla de armados entre dos tanteos suce- Sivos, pues esta tabla es leida por el programa antes de comenzar cada tanteo. Para modificar ‘cualquiera de los datos del pilar (por ejemplo, cl :nimero de puntos de armado 0 la escuadria de un determinado tr070) es necesario, sin embargo, volver a iniciar el programa. Por lo que se refiere a los resultados, el progra- ‘ma muesira en pantalla ciertas informaciones hasicas que sitven para controlar la marcha del proceso y diigir los tanteos que efectia el usua- rio. Los resuliados que aparecen en pantalla para cada uno de los tanteos son los siguientes: + Niimero que caracteriza la composicién del paquete de barras pasivas dispuesto en cada punto de armado de cada troz0 del pilar, de acuerdo con la tabla de armados establecida por el proyectista ‘+ Deseripeidn de 1a composicién del paquete, fen miimero de barras y didmetro de las mis mas, también para cada trozo. + Aviso, en su caso, de que Ia cuantia total de armadura en cada troz0 supera un valor esta blecido como cuantia méxima o no ilega a un valor establecide como cuantfa minima (si 0 se produce ninguno de estos avisos, la cuantia cen el t10z0 esta compréndida entte estos dos valores). + Cubicacién (en peso) de la cantidad total de armadura pasiva del pilar, que permite com= parar los armados correspondientes a los dis~ {intos tanteos vélidos y seleccionar el mis adecuado, + Situacién que alcanza el pilar, con la armadu- ra definida por el usuario en cada tanteo, en cada una de las hipStesis de carga considera- das (esta situaciGn puede ser de convergencia, de agotamiento 0 de inestabilidad, segin se indica en el apartado 4), ‘Ademés de la informacin que aparece en pan talla y que pormite controlar el proceso, el prosra- ma graba los resultados ms importantes del cél- culo en an fichero en disco cuyo nombre es elexi- fo por el ustiario (véase un ejemplo en Le fg. 8). Este fichero de resultados contiene, ademas de todos los resultados descritos que aparecen en Pantalla, las flechas que se producen en los dife- Tentes nudos del pila, en las dos direceiones (x © 9) y para cada una de Tas hipstesis de carga cons deradas. Estos resultados suplementarios se gra- ban s6lo para Ios tanteos que represertan solucio- validas (es decir, para aquellos en los que 5 alcanza la convergencia en todas las hipotesis de carga consideradas) El tiempo de célculo tépico del programa, para un pilar como el del ejemplo de lus figuras 7 y 8, con 2 hipstesis de carga (el nimero de trozos no influye en la duracién del cleulo) es del orden de | segundo por tanteo, en un ordenador con proce: sador Intel 486-DX a 33 MHz, méquina estindar en el momento de escribir estas liness. E] uso de tun editor residente, como el Side-Kick, permite usar el programa de forma interactiva con re puestas casi instanténeas y conseguir, mediante Tanteos, el dimensionamiento mis adecuado para pieza EI autor desea manifestar su agradecimiento al Ingenicre de Caminos D. Angel Ortiz Bonet, de CEPRESA, por su colaboracién en general, y especialmente por la aportacién de su experiencia como proyectista en cl establecimiento de las especificaciones del programa, sus sugerencias durante ef desarrollo del mismo y su ayuda en ta fase de depuracién y pruebas, sin las cuales el producto final al que se ha llegaco no habria sido. posible, 6, REFERENCIAS, [1] PERESWIET-SOLTAN, S.: Estructura ira dicional y prefabricada de hormigon. M. Blume. Madrid, 1980. ORMGON Y ACEROWE 191-1866 [2] COMISION PERMANENTE DEL HOR- MIGON: Insiruccién Ef-91 para el proyecta y la éjecucidn de obras de hormigan en masa 0 arma do, Ministerio de Obras Pablicas y Transportes. Madrid, 1991 [3] AIRES PEREIRA, A.M.C.: Dimensiona- miento en Teoria de Segundo Orden de saportes cesbeltas de seccién consiante de Hormigén Arma- do en flexocompresién esviada, Tesis Docioral, ETSI de Caminos, UP de Madrid, mayo 1986, [4] MORAN CABRE, F. y AIRES PEREIRA, A.M.C.: Programa para el dimensionamiento de soportes esbeltos de hormigén armado en flexo: compresién esviada, Proceedings de Colloquia 88, Jomadas de Estructuras y Materiales, Madrid, mayo 1988, [5] JIMENEZ MONTOYA, P.; GARCIA MESEGUER, A. y MORAN CABRE, F: Formi- gon Armado, (3 Bdicién. Gustavo Gili, Barcelo- na, 1991, [6] MORAN CABRE, F.: Céileulo préctico de pilas altas de viaductos eu teoria de segundo orden. Hormigén y Acero n® 171, 2° timestre 1989, pags. 71-81 [7] COMITE EUROINTERNATIONAL DU BETON (CEB): CEBIFIP Manual of Buckling and instability. The Construction Press. London, 1978. [8] QUAST, Us On some regulations for Buc ding in the Model Code 90. CEB Permanent Commission II] Buckling and Instability. Docu- ‘mento COM III-104, Treviso, mayo 1987 RESUMEN Se presenta un algoritmo para el edleulo riguro- so, eM teoria de segundo orden, de pilares prefa- bricados de seccién rectangular, de hormigén armado y/o pretensado, tipicos de edificios indus- triales ¥ comerciales. El algoritmo se ha imple- mentado mediante un programa para ordenadores personales compatibles que permite dimensionar este tipo de piezas de forma comoda e interactiva, Los pilares pueden tener hasta seis trozos, con seccidn y armaduras pasivas distintas en cada {rozo. Las cargas se consideran aplicadas en Ios ‘nudos. que separan estos trozos y son ires fuerza ¥ dos momentos (flexocompresién esviada). La armadura pasiva se define mediante paquetes de barras situados en puntos discretos de la secci6n, Los paquetes se eligen de una tabla de armado definida por el proyectista, que puede ser consul- tada y cambiada en el curso del proceso. Lat arma dura activa consiste en alambres de pretensado situados en puntos proximos a las esquinas det pilar. Se tienen en cuenta, de forma sencilla, la deformaciones diferidas. El programa permite al proyectista realizar répidos tanteos cambiando las ‘dimensiones, tos puntos de armado y los paquetes de armadura pasiva en cada tr0z0 det pilar. En pantalla se indica el peso de acero resulante y si cel dimensionamiento es suficiente o se produce wn fallo por inestabilidad o por agotamieato, De esta forma se facilita el dimensionamiento mas ade ‘cuado para el pila SUMMARY An algorithm is presented for second-order theory design of reinforced or prestressed conere- te prefabricated columns of rectangular cross-sce- tion, such as are used at industrial and commer- cial buildings. The algorithm has been implemen- ted in a program for compatible PCs. This pro- gram facilitates the interactive design of these ele- ments, The column can have up to six different zones with different cross-sections and reinforce- ments, The loads are applied to each intermediate node and can be three forces and two moments (biaxial bending). Reinforcing steel is disposed in groups of bars selected for each zone of the Column from a reinforcing table established by the user. This table can be consulted and modified during the design. Prestressing steel can be dispo- sed near the comers of the cross-section and is constant along the column. Time-dependent effects (ereep) are taken into account by a simple, approximaic method. The user can make quick trials modifying the cross-section, the number of reinforcing steel groups and the composition of each group in each zone of the column. The pro- _aram shows the fotal amount of reinforcement and displays information about the validity or failure (by resistance or by instability) of the considered design, Thus an adequate design of the column can be obtained. HORIGON ¥ ADEROW Tat s090 Nueva publicacién "Hormigén Armado y Pretensado" Esta obra, compuesta de dos volimer en los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigén armado y pretensado, abordando aspectos como las propiedades de sus materiales, las bases de su concepcién y proyecto, os métodos de célculo, fos sistemas constructivos yy su influencia en el proyecto estructural, junto ‘con la tecnologia que lex es propia y los métodos de conirol y mantenimiento. Asimismo, se realiza tun tratamiento especitico de los distintos tipos de estructuras de hormiga, Con ambos volimenes se pretende dar una vvisiGn global de dichas estructuras, profundizando cn los fundamentos y huyendo de lo reeetario, tan frecuiente en [os manuales al uso. Peto, lejos de ‘quedarse s6lo en an plano (eérico, los mismos aportan aspectos tecnol6gicos que concretan los ‘conceptos que aparecen en ellos. La cararacteristica més singular y diferenciado- ra de esta obra es el tratamiento conjunto que plantea para el hormigén armado y ef hormigén pretensado, recogiendo la experiencia docente de Jos Autores en dicha linea a lo largo de més de quince aftos, INDICE DELVOLUMEN I Cap. 1: Introduccién al hormigén armado y pre: tensado. Cap. 2: Estados limites Cap. 3 : Seguridad estnctural Cap. 4: Acciones sobre la estructura. Cap. 5: Bases de cficulo. Materiales Cap. 6 : Bases de cflculo. Analisis estructural Cap. 7 : Bases de caiculo. Andlisis de la secci6n. Cap. 8 : Recapitulacién (1), Cap. 9: Estado Ifmite Gltimo de agotamiento por solicitaciones nosmales. Cap. 10; Estado limite ditimo de agotamiento por tensiones tangenciales: esfuerzo cortante. Cap. 11: Estado limite tltimo de agotamiento por tensiones tangenciales: torsién. Cap. 12; Estado limite titimo de pandeo. 18 Juan Murcia Vela ‘Antonio Aguado de Cea ‘Antonio R. Mari Bernat Cap. 13: Estado limite Gitimo de anclaje. Empal ne de las armaduras. Cap. 14; Estado limite dtimo de adherencia. Cap. 15; Estados limites de fisuracién. Cap. 16: Estado limite de deformacién, Cap. 17: Seceiones mas usuales en hormigén armado y pretensado. Criteios de dimen- sionamiento, Cap. 18: Forjados de edificacién, Cap, 19: Elementos de cimentacién, Cap. 20; Elementos de hormigén en masa Cap. 21: Materiales (ejecuci¢n). Cap. 22: Bjecucién, Cap. 23: Control de los materiales y la ejecucisn, Cap. 24: Recapitulacién (II): Campos de aptica. cién del hormigén armado y del preten- sado, INDICE DEL VOLUMEN IL Cap. 1 : Bases de edlculo. Anitisis estructural. Cap. 2: Estado limite titimo de pandeo. Cap. 3 : Estado limite Gltimo de fatiga Cap. 4 : Zonas de anclaje. Cap. 5 : Estados limites de utilizacién, Pretensa- do parcial, Cap. 6 = Criterios y disposiciones de proyecto Cap. 7 : Refuerzos pretensados. Tirantes de hor migén protensado, Cap. 8 : Vigas de gran canto, Cap. 9 © Apoyos y cargas sobre macizos.. Cap. 10: Ménsulas cortas Cap. 11: Placas, Cap, 12: Léminas, Los interesados en la adquisicién de esta publi cacién deberdn dirigirse a EDICIONES UPC. Universidad Politéer Catalufa a de Gran Capitn, s/o 08034 BARCELONA VOLUMEN I: 584 paginas. 6.500,-Pis. ISBN: 84-7653-356-X VOLUMEN II: 259 paginas. 3.000,-Pts. ISBN: 84-7653-357-8 FORRGON W ACERON 181-1658 457-0-199 Disefio automatico de puentes de hormigén pretensado construidos por vola¢ 1. INTRODUCCION En este articulo presentamos 1a continuacién del trabajo referenciado en (1) y (2) que ba sido igualmente financiado por el Servicio de Puentes y Estracturas de Ia Direccién General de Carrete- ras del M.O.P-T. Expondremos detenidamente la ampliacién del sistema experto relativa a los puentes de (ramo recto de hormigéa pretensado Constraidos por voladizos sucesivos, ~fundaren- talmente el disefio de tableros y pilas~ al tiempo {que recogeremos, sucintamente, los aspectos de proyecto comunes con los otras tipos de tableros, con el objeto de que el articulo resulte completo cn sf mismo. Recordaremos agui que el objetivo final det sistema de diseno automatico es Ia definicién completa del puente proyectado -superestructura, tablero, apoyos, pilas, estsibos y cimentaciones-, tanto desde el punto de vista geométrico como constructive y econémico, y ello basado en tres médulos independientes de hip6tesis que pueden efinirse por el usuario y que se refieren a: 1) Utilizacién de cuatquier tren de cargas para puentes de carretera, ii) Utilizacién de diversas calidades de mate- riales y coeficientes de seguridad para cada clemento del puent. iif) Utilizacién de distinios eriterios de verifica- ci6n y dimensionamiento segiin la nomati- va empleada, Con el objeto de tener siempre una referencia, cl programa considera, a falta de una definicién cespecitica por el usuario, las siguientes hipstesis: tren de cargas definido en la vigente instruccién de acciones (3), calidades de materiales y coeti- cientes de seguridad tipicos de este tipo de table- 0s y, en cuanto a verificacisn y dimensionamien- to, émplea la vigente normativa (4) y (5) relativa a esstructuras de hormigén, Os sucesiVvOS Angel C. Aparicio Bengoechea Juan R. Casas Gonzalo Ramos Schneider Catedra de Puentes E.1.S. Ingenieros de Caminos de Barcelona 2, DESCRIPCION GENERAL DEL PROGRAMA Y APLICABILIDAD Como comentabamos en (1) y (2), el eriterio general seguido ha consistido en disefiar el paque fe informatico con una estructura modular, en la idea de que cada médulo pueda funcionar enlace do con todos los anteriores o de forma indepen- dliente, Cada uno de estos mélulos procede a lizar el disefio de uno de los elementos estructura~ les o funcionales del puente, De esta manera se puede llevar a cabo ol anteproyecto de un puente completo el de alguna de sus partes (tablero, pilas, elc...), pudiendo, ademés, modificarse cada ‘una de ellas por separado. Los médulos de que consta el programa son fos siguientes: = Médulo de hipstesis. Modulo de diseto de tableros. = Médulo de disefio de juntas y aparatos de apoyo. ~ Médulo de diseiio de plas ~ Médulo de disefio de estribos. = Médulo de disefo de cimentaciones. ~Médulo de mediciones de materiales y smedios auxitiares. — Médulo de valoraciones y presupuesto. En cuanto a su campo de aplicacién, el progra- ma diseta, de forma automética, puentes consti tuidos por tableros de seccisn cajén construides por el método de fos voladizos sucesivos, con dovelas hormigonadas “in situ", mediante carros Ge avance. La longitud total del puentc esté com- prendida entre 60 y 675 metros, el nimero maxi smo de vanos es 5 y las luces minimas y méximas son 60 y 150 mettos,respectivameatc En cuanto a las pilas, ef programa disefa tres Lipologias de pias: = Pilas macizas. Pantallas desdobladas. HORIIGON Y AGERON’ 101-658 19 ~ Pilas cajén, con una altura méxima, desde la rasante hasta la cota superior de la cimenta- cid, de 60 metros Los estribos y cimentaciones de pilas son disc flados con fas misinas pautas que las expuestas cn (2), (6) y (7), adaptandolos geométricamente, obteniéndose, a partir de la geometria de tos diversos elementos y de los célculos efectuados,, ‘unas mediciones y presupuestos, sobre los cuales pueden realizarse estudios de sensibilidad, 3. PLANTEAMIENTO Y CRITERIOS DE DISENO. En el caso que nos ocupa, puentes de tramo recto de hormigén pretensado construidos por voladizos sucesivos, la importancia estructural del problema rebasa la de tos trabajos anteriores (1) y 2) y, aun limitando su morfologfa al rango de luces'y altura maxima de pilas indicadas en el punto anterior, la riqueza de esquemas estructura- es es mucho mayor. Los dos problemas principales que se deben tratar son, por una parte, la eleccién adecuada del cesquema estitico longitudinal y, por otra, el disc Fo ajustado de la seccién transversal, Para abordar el primer problema, la elecciéa adecuada del esquema estético longitudinal, que tn Ia préctica profesional un ingeniero senior lo. intuitiva, hemos elaborado un ma experto” que esté inspirado en el razona- mienfo argumental que venimos utilizando en las clases a nuestros alurmnos, desde hace bastante siempo. A partir del caso particular de un puente de tres vanos construido por voladizos sucesivos, plante~ amos los probleinas de vineulacia entre semita- Dleros y vinculacién de éstos con tas pilas, y ello considerando los siguientes aspectos: 1) Capacidad portante altima frente a cargas verticales, ii) Movimientos verticales ridos del tablero, iii) Estabilidad de cada doble ménsula durante construccién. iv) Respuesta estructural frente @ fuerzas hori- zontales longitudinates. v) Respuesta estructural frente a deformacio- nes lineates, instantineos y dife Para cada combinacién de vinculacién entre voladizos y dintel y pila surge un esquema estétis co diferente que presenta una ciesta calidad de ‘comportamicnto, que pasamos a calificar de modo ccualitativo (Cuadro 1), Cuadro 1 Eyaluacién de los distintos esquemas estaticos. 2 ASPECTO A CONSIDERAR VINCULACION, ane () (w) (ui) DINTEL/PILA] VOLADIZOS: ree E E ea * MB MB MB MB R/MM Ee A > B M MB MB MB A e |*~ J*| 8 MB R B/R | MB A A * ~ R M R B/R MB NOTAS + (1) WNCULACIONES + Enorpotcriento , Arartulacion CALFICACIONES + MB=muy bueno , B=buena , Rareguler 10. Mery mola I9/dSscaided ee somportamiento vorabia entre 18 y vB sezin tro crcunstone, 20 HORNNGON ¥AGERO W 18t-1904 El cuadro es extruordinariamente docente ya que, como puede verse en una primera ojeada, hinguna solucién esta bien calificada en todos los aspectos. Los problemas de ingenierfa no tienen solucién tinica ~fecordemos por ejemplo cémo se Tefieren los franceses a los puentes: “ouvrages dart’— y eso desconcierta al principio « nuestros, alumnos y complica las cosas para elaborar un sistema experto que entienda el ordenador Si volvemos al cuadro, observamos que la solucién primera, puente pértico de dintel conti= nuo, lo tiene casi todo: gran capacidad de carga litima por redistribuci6n de esfuerzos al ser una estructura muy hiperestatica; la continuidad entre voladizos y el pretensado que conlleva, limita 0 aanula el problema de las deformaciones verticales, diferidas; la vinculacién entre las dobles ménsulas ¥ las pilas resuelve definitivamente los problemas, de estabilidad durante construeci6n; no hay nada mejor que un empotramiemto correctamente reali- zado para transmitir grandes fuerzas horizontales, pero, frente a las deformaciones impuesias, la dis- tancia que existe del punto fijo «la coronacién de las pilas y la altura de éstas, generan siempre esfuerzos que los norteamericanos Haman con cierto "pardsitos" y vaya si fo son~ que con dis- lancias importantes (L) y pilas robustas (EI) y cortas (H) pueden Tlegar a ser muy clevados: obKeL “ # La segunda solucién ~puente portico con dintel articulado~ resuelve este problema, pero presenta el de unas deformaciones verticales excesivas por fluencia que, si quieren evitarse, obligan a dimen- sionar el pretensado por condiciones de deforma- bilidad y no de resistencia, de lo que resulta un encarecimiento, En cuanto a la tervera solucidn, ésta funciona slobalmente bien, teniendo en cuenta que siempre hay que ctear un’sistema de estabilidad provisio- ral que asegure el equilibrio del tablero durante construccién y que, en zonas de alta sismicidad, las grandes fuerzas horizontales que pueden llegat a producirse invalidan Ia configuracién de apoyos convencional 235 m, Japon, Fig. 1. Puente de Urato, L Tras este primer anaisis ~no merece la pena comentar la iltima solucién que no obtiene sino malas calificaviones~ resulta muy claro que tos japoneses hayan ido en sus puentes clasicos (rato, Hamana), con baja rasante, al esquema segundo, por sus problemas sfsmicos, sobredi- mensionando el pretensado (Fig. 1 y 2) y que nosotros orucemos nuestros rio, cuando el trae do en alzadio no va muy alto sobre la Timina de agua, con el esquema de viga continua (Fig. 3), Saar ee Fig, 2. Puente de Hamane, L = 240 m, Japén, 1978, Fig. 9. Puente de Malins de Rei L= 125m, Espafta, 1972, {Podria minorarse el problema de esfuerzos parisitos que presenta la solucién pértico con din- tel continuo, frente a Ia accién de las leformacio- res lineales?. Evidentemente sf, y existon dos téc nicas clésicas para ello: 1a utilizacién sobre pilas de aparatos de apoyo desdobiados, normatmente de neopreno, y el disefio de pilas con pantallas también desdobiadas, La primera técnica esta limitada, si se emplean apoyos de neopreno, & una cierta luz méxima (100 + 120 m) por capacidad de carga vertical de los apoyos estindar, y a una dis lancia maxima al punto fijo; mientras que Ja segunda resuelve muy bien todos los aspectos considerados, hasta un Iimite de longitud al punto fijo -relacionada con la altura~ y hasta un valor maximo de ésta, por problemas de resistencia frente al viento longitudinal durante construccién y viento transversal en fase definitiva. Tampoco es pues casualidad que el récord actual de tramos rectos de puente construidos por voladizos sucesi- HHORRGON V AGERO NPTGT 986 ar Fig, 4. Puente de Gateway, tia, 1984. vos -puente de Gateway, (Australia), zona de baja sismicidad, 1,,, = 260 m, (Fig. 4)~ posea pilas de esta morfologi 260m, Austra Pues bien, ef sistema experto etaborado cuanti fica, mediante una compleja funcisn, ta calidad del comportamiento estructural de las diversas soluctones posibles frente a un problema concre- to, proponiendo el tipo de vinculacién entre dobles ménsulas ~que siempre resulta de empotra- miento salvo en zonas de alta sismicidad— ast como el tipo de pila ~seccidn cerrada en cajén, pantallas desdobladas o pilas masivas~ y su vin- culacién al tablero. Por lo que al diseito de la secci6n transversal respecta, el sistema propone siempre una seccién transversal en cajén monocelular, vélida para pla- taformas de hasta 16,75 m de anchura, que es el maxima aquf considerado, de canto variable con- tinuamente entre centro de luz y arranques segtin parabola de segundo grado, y cuyos eantos y espesores de forjados y almas se deducen de un estudio estadistico de los mismos, al estilo del realizado por Swan (8) en 1972, considerando tos mejores puentes espaiioles construidos desde 1972 por voladizos sucesives. PROYECTO DEL TABLERO El proyecto del tablero se realiza de una mane- 1a interactiva mediante unos datos preliminares, « partir de los cuales el sistema va generando pro- paestas que se validan 0 modifican por el usuario. Asf, el proceso general de proyecto del tablero es el siguiente: Fig. 5, Detalles de borde cestandar. 2 THORAGON YACEROW 107-1068 Datos {) Definicién por el usuario del ancho funcio- ‘nal, Se entiende por ancho funcional la suma de Tas antchuras de la calzada més arcenes, ‘mas anchura neta de aceras, Este ancho fur= clonal esti limitado a 16,75 metros. i) Definicion de la plataforma, es decir: ~Anchura de calzada + arcenes. ~ Anchura neta de acera izquierda. =Detalle de borde de la acera izquierda. (Fig. 3. ~Detalle de borde de la acera derecha. (Fig. 5), = Espesor del pavimento (por defecto, 8 em) Respocto a los detalles de borde cabe resaltar la existencia de tres detalles predefinidos, denom)- nados: DB1, DB2 y DB3. En el caso de que el detalle de borde no conespondiera a ninguno de estos tres, debe introducirse el detalle libre DBO para el que se solicitardn tos siguientes datos: = Ancho estructural = Ancho barrera. —Ancho barandilla, ~Resguardo barandilla ~ Prayeccién horizontal de fa imposta. = Peso por metro lineal = Precio por metro linea. iy Datos sismicos. SI se desea tener en cuenta las posibes acionessfsmicss, debe intro- ducts en qué zona, segn la norma sismo- resistente espafiola, se encuentra el puente. iv) Longitd total dei tablero. Esta fongited total del tablero debe estar comprendida enite 60 y 675 metros. A paride esta fon gitud total, el programa presenta todo un Sbanico de posbes soluciones, El sistema distbuye a Tongitad total entre 1, 23,49 $ vanos, con dos hipotsis: construcciOn Gompleta por voladizos suecsives y con®. trueelén con ramos parcial sobre cinta eno vanos extemos,y presenta al usuario Tas solveiones posiblesteniendo en cucta las luces mixinas y mibimas (150 y 60 m Fespestivamente) Stel usuario desea into- dluetr una distibueign de les con vanos desigualesoxste la opelén de ityoduceion manuel de les y vanos En el caso de elegir una solucién generada por cl sisters, primero se escoge el ntimero de vanos yy, sles posible, se selecciona entre construccién {otal por voladizos o con tramos extremos parcial mente construidos sobre cimbra. En el caso de introduccién manual de luces y vanos, es el usuario el que debe introducir estos valores, pero teniendo cn cucnta las restricciones ‘que se indican por pantalla La solucién de un vano se refiere a un tramo de ménsulas compensadas, es decir, un vano central de luz importante y dos vanos laterales muy cor: tos que actian de contrapeso. El sistema propor- HORIIGON YACERON? 161658 ciona un eroquis de la geometria de estos vanos laterales. ¥) Bin el caso de que se hayan dispuesto tra- mos ejecutados sobre cimbra en Jos vanos extremos, el sistema pregunta sobre la posibilidad de que esos tramos presenten esvige. vi) El sistema permite grabar las caracteris cas del tablero. Si se desea, se pueden almacenar, al finalizar la ejecucién, todos los datos y resultados del puente de cara a posteriores estudios 0 madificaciones det vii) A continuacién, debe definrse la altura de las pilas desde Ia rasante hasta la cota sup rior de la cimentaci6n, Esta altura determi na tanto el tipo de pila como Ta vinculacisn pila-diotel segiin la funcién de eleccién de esquema estitico comentada en el punto anterior. La altura msxima ha sido limitada 4160 m, con objeto de no extrapolar sol ciones & pilas mas altas que requeririan an anilisis en teorfa de segundo orden, No se hhan impuesto restricciones a la altura mini- rma de piles. vii)Vineulacién pila-dintel. Con los datos imtroducidos, el sistema decide el tipo de vineulacisn pila-dintel en cada linea de apoyo y lo muestra en una pantalla mera ‘mente informativa, ix) Peso del carro de avance. EI sistema toma, por defecto, un peso del carro de avanee de 80 t, pero el usuario puede introducir el peso real del carro de uvance que se esté cconsiderando, Resultados x) Una vez realizado el ciloulo, segiin se de: cribe en el apartado 6, se muestra un cro- quis de 1a geometrfa de la seccién trans- versal, tito en clave como en arranque, se permite visualizar un dibujo a escala (Fig. 6 y 7), ee | js [len eae As eas ea [se tn ens 208 BON Oe 8s B wen ta de 3 ea (ML i. 6. Ejemplo de digeto de seccion transversal 23 g Gee TSS kee Bifii Bab aay Ua ise caliente Fig. 7, Dibujo a escala, en pantalla, de ta secoin definida anteriormente xi) En el caso de tener reacciones de tiro en tos esiribos (puentes construidos totalmen- te por voladizos), aparece una pantalla informativa indicando et niimero de tendo- nes, si tipo y Ia fuerza de tesado necesaria para hacer frente a estas reacciones de tro. xii) Protensado superior. El sistema visualiza el despiece del pretensado superior de cada vano, indicando: nsimero de tendones. ‘que se anclan y distancia desde el anclaje ala pila mds proxima, Para ello, el sistema ha dividido previamente el tablero en dovelas, dejando 2 m para la dovela de cierre en clave y acortande las dovelas de arrangue para scerear su peso al peso de las de clave. sili) Pretensado inferior. Podemos diferenciar el despiece de tos vanos laterales y el des- piece de los vanos centres. 1) Para los vanos laterales el despiace se realiza cen dos familias, de las cuales se indica: cl rnfimero de tendones, su longitud y, para la Familia que no ancla en el extremo del table- ro, fa distancia del anciaje al extremo (Fig, 8). indica: el mimero de tendones y su longitud. Los tendones estén, obviamente, centrados respecto al centro del vano (Fig. 9). Bion ‘eens fern TT ERD Hatley Braces TRU A ATO TT Fig. 9. Esquema de despiece del pretensado in. ferior en vano central Ademas de los resultados que proporciona este médulo, también se generan los ficheros de medi ciones, que se pueden visualizar a través de} médulo de mediciones y presupuestos, y los ficheros que permiten la impresi6n de resultados. 5. PROYECTO DE LAS PILAS Ei sistema se ha concebido con tres lipos de pill diferentes que pueden vincutarse al dintel de distintas maneras: — Pilas masivas (Figura 10). SC UCLTET Bn Bie Oa ee ore wT —— | 1 es 14685" ’ (6s al eb ‘ogee 10 05% tn al 25 feet HET obesity Fara eae a es 206 te ‘sane ela tine Fig. 8. Esquerna de despiece del pretensado inferior en vano lateral bb) Para los vanos centrales el despiece se ha realizado en cinco familias, de las que se Fig. 10. Esquema de pila maciza Aplas para los esquemas viga continua, « poca altura del suelo, unigndose al dintel mediante arti- culacisn fija o deslizante en sentido longitudinal, De empleo interesante también en puentes con 24 ORAGEN Y ACEROW' ft 008 baja altura de rasante situados en zonas s{smicas donde se empottan al tablero, existiendo siempre entonees articulaciones en las claves del mismo. —Pantallas desdobladas (Figura 11). i ee mer | mene | | ena pus | Pe | | 1 | i Bese wae eereeerae Fig. 11. Pantalla de definicién de pilas de tabi ques desdoblados. ‘plas para esquemas pértico con altura media sobre el suelo -normalmente entre 15 y 45 mietros~ de aquellos pueutes que no estén situados ‘en zonas sismicas de media 0 alta intensidad, Su vincutacién con el tablero puede ser de empotramiento 0 articulacién (en este iltimo caso, mediante rétulas de hormigén), ~Pilas de seccién en cajén (Figura 12) PEE eeee eee Eee eet oe CV laws Whe | == F | nea ‘ls 2 | sale ea a tina Fig, 12. Dibujo a escala de pila de svccién en cajon. Aptas para puentes con altura de rasante eleva da, pudiéndose vineular al dintel mediante empo- tramiento (pilas centrales) 0 articulacisn (pilas ‘exttemas), confidndose en este caso ta estabilidad durante construcci6n a un sistema de estabilidad provisional Dentro de fas limitaciones del sistema experto elaborado, los resultados de la funcién de sele% ion del esquema estitico puesto a punto, han sido, para puentes construidos en Espaita, en rogiones de sismicidad baja o media, los siguien- tes: ORION Y ACEROWW 18-838 ~Tableros siempre continuos, ~ Pilas masivas asticuladas al dintel, para alta ras inferiores a 15 m. ~Pilas con pantalias desdobladas, para alturas de rasante comprendidas entre 15 y 30 m y cen funcidn de la fongitud total del puente. ~Para_puenies con alguna pila superior a los 30 m de altura, resultan pilas huecas de see- cién en cajén, empotrados los centrales y articulados los extremos, En cuanto al eéleulo de esfuerzos y dimensi nnamiento, se evahian, para cada una de las pilas, los esfuerzos en base de pila, en 6 hipotesi binando las siguientes acciones: ~Acciones verticales y horizontales del tablero sobre la pila: construccin y servicio. = Acciones sfsmicas: longitudinales y transver- sales ~ Viento: sobre pila y sobre tablero. Una vez caleuladas estas hipstesis, se arma cada pila a flexocompresién esviada y a cortante, cn su caso, y se dispone la armadura resultante, Un tltimo comentario, que no por dejarto para el final es ef menos importante. El sistema experto genera unas pias estructuralmente eficientes, con ‘unas ediciones adecuadas, pero a veces excesi vamente simplonas. Todos estamos de acuerdo en ‘que las pilas son, con mucho, el aspecto arquitec (Gnico mAs importante de un puente de tramo recto, Por ello, si queremos competi y superar al ‘ordenador, debemos poner, primero, nuestro inte rés y Iuego, nuestra mano en ello. Si no, el ord nador nos igualaré y, a algunos, ineluso lograré superarles. 6. CALCULO ESTRUCTURAL, DISENO DEL PRETENSADO Y VERIFICACION SECCIONAL, El proyecto de tablero y pilas deserito en los apartados anteriores sigue un proceso de prueba y ‘eror elésico, segtin los siguientes pasos: —Blaboracién de una propuesta de esquema estatico y de geometria seccional ~Anilisis estructural bajo las acciones que luego se eomentan, ~ Verificacién seccional frente a estados limi- tes de servicio ante solicitaciones normales, y frente a estacls mites Utimos de flexocom- presién y tensiones tangenciales ~ Eventual modificacion 0 ajuste de espesores de forjados y almas, asf como de la fuerza de pretensado y vuelta al apartado de andlisis estructural Para la claboraci6n de la primera propuesta relativa al esquema estético y geometrfa seccional mientras que la verificacién seccional se realiza utilizando subrutinas que consideran los datos almacenados en los archivos de hipétesis relativos ‘a materiales, coeficientes de seguridad y criterios de verificacién. El ajuste de espesores se realiza mediante funciones adecuadas que consideran los resultados de la verificacién precedente. En cuanto al andlisis estructural propiamente dicho, el sistema evala los siguientes esfuerzos: = Bsfuerzos de peso propio de los voladizos. Para oblenerlos se han fenido en cuenta cinco secciones para cada voladizo, en las que se han caleutado sus earacterfsticas mecdnicas ~ Esfuerzas debidos al carro de avance durante construccién. = Esfuerzos de peso propio en tramos cimbra- ddos de vanas extrem. —Esfuerzos de carga permanente de superes- tructura = Envolvente de esfuerzos de sobrecarga defi rida en el médulo de hipétesis. En el caso del vvigente (ren de cargas espatiol se calculan las siguientes hipstesis: vehicule especial en centro luz de todos los vanos, sobrecarga repartida en tados los vanos y en vanos alter nos. Esfueraos debidos a gradiente térmico. El gradiente térmico considerado es de 5°C, cconcomitante con la sobrecarga. —Esfuerzos debidos a la redistribucién por Aluencia, — Esfuerzos hiperestaticos de pretensado. En cuanto a los criterios d sado, Ia méxima unidad de pretensado que se uti- Tira es funcién de la luz maxima: para luces max mas inferiores a 120 metros se adopta un tendén de 12.6 0.5"; mientras que, para luces méximas comprendidas entre 120 y 150 metros se adopta 12906" Las pérdidas de pretensado se calculan para un tondén medio; es decir, para el pretensado supe rior se adopta un tendén de longitud Lés que dis- ccurre por la tabla superior desplazandose en plan- ta B/4; mientras que para cl pretensado inferior el tenddn mide L/4 y s¢ desplaza en alzado en fun cin de Tos cantos. En el caso de tener un tramo de ménsulas com- pensadas, el pretensado superior se ancla total- ‘mente en los extremos de Tos vanos de compensa- 7, PROYECTO DE ESTRIBOS, MEDICIONES Y PRESUPUESTO Estos médulos ya fueron descritos ampliamen- te en (1) y lo que so ha hecho aqui ha sido efec= war una adaptaci6n a las peculiaridades de los tableros consiruidos por voladizos sucesives. 6 Recordemios que el sistema puede disetiar estri- bos de muro frontal ~macizo o de contrafuertes~ 0 bien estribos abiertos, siguiendo los criterios expuestos en (6). En cuanto a las cimentaciones, este médulo se refiere exclusivamente al caso de cimentacién de pilas, permitiendo, cimentaciones supertficiates mediante zapatas (cota de zapata, z, situada « ‘menos de cuatro metros del terreno, z = 0), semi- profundas, mediante zapatas y pedestales, (4,00 < z $ ~ 8,00) y profundas, mediante pilo- tes, cuya longitud deduce el sistema experto a par- tirde los datos geotéenicos de los sucesivos estratos. EI médulo de cimentaciones esté conectado con el médulo de construccién, que disefia todos Jos elementos auxiliares necesarios para la cons- truceién de las mismas en caso de existencia de nivel freatico o bien en medio de un cauce (recin~ tos de tablestacas o de pantallas de hormigén, apuntalamientos, eventual tapén de fondo, medios de achique de agua filtrada, peninsula artificial, etc.) procediendo a su medicién de cara a su inclusion en el presupuesto, En cuanto a las mediciones y presupuesto, este médulo procesa las mediciones obtenidas en cada tuno de los médulos de proyecto comentados y, a parlir de un cuadro de precios definido previa mente por el usuario, obticne el presupuesto total de la obra (Fig. 13). Puede definirse para Ia obra fen cuestién un cuadro de precios distinto, 0 bien ‘modifica el precio de determinadas unidades de ‘obra e incluso sus mediciones y asi efectuar un anélisis de sensibilidad del presupuesto, i - Guctene Tice SRS » stot i Th Sais 1 beg oma Ppa ne PtH nner OLE | pd psi rs | {ode seam aig aoe tle a ets, 08 S10 de Mo Lhe nenneeonons OE | (de ey Be ae, : YM reonones ise nt cap atv Fig, 19, Mediciones del tablero, SALIDA GRAFICA DE RESULTADOS: Los resultados de los distintos médulos de ‘disefio se guardan en archivos con formato DXF, archivos que pueden recuperarse mediante un pro- grama de dibujo normalizado, a elegir entre cual {quiera de los que existen en el mercado, TORIIGON Y RCERON? 16-1654

También podría gustarte