Está en la página 1de 92
Ejemplo de tablero PM ted guilts (edi) pretensado segun la normativa espaniola Comisi6n 5 Grupo de Trabajo 5/5 "Manual de ejemplos de aplicacién de la EHE a puentes" Noviembre de 2006 IY ache Edicion subvencionada por el Ministerio de Fomento © Asociacion Cientifico - Técnica del Hormigén Estructural Edita: ACHE (Asociacién Cientitico - Técnica del Hormigén Estructural) LS.B.N, 84-89670-56-0 DiLegal M- 41524-2006 Imprime: Invoprint, 6. Encuademacién: Maxi Fernandez | Prdlogo Los origenes de esta publicacién se remontan a la creacién, dentro de la Comisién 5, del Grupo de Trabajo CT8/65 “Manual de ejempios de aplicacién de la EHE", con motivo de la aparicién de ta Instruccién de hormigon estructural EHE. EI objetivo de este grupo era facilitar la comprensién ¢ interpretacién de la nueva instruccion, mediante el desarrollo de ejemplos que aclarasen su utllizacion. En aquel momento, se decidié plantear casos practicos dentro de los ambitos de la edificacién y los puentes. El trabajo relativo a la ediffcacion fue ef primero que se conoluyé y dio lugar a la Monografia M-4 de ACHE; el presente documento culmina la parte dedicada apuentes. La monografia que tienes en tus manos plantea el desarrollo pormenorizado del calculo de un tablero de hormigén pretensado de carretera. Para su realizacién se han seguido fundamentalmente la Instruccién sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera IAP y Ja Instruccién de hormigén estructural EXE. En el desarrollo del célculo se han destacado aquellos aspectos novedosos 0 que pueden dar lugar a interpretaciones variadas, plantedndose las alternativas posibles cuando ello resulta factible. Ei retraso suftido en esta parte respecto a la de edificacién tiene, sin embargo, su parte positiva: las normativas ya han tenido un periodo de rodaje, se han podido detectar las carencias y problemas en su uso e, incluso, ha habido tiempo para meditar sobre ello y buscar alternativas y soluciones. Uno de los aspectos, en mi opinién, més interesantes del documento son los ccmentarios de los autores, avalados por su amplia experiencia en el mundo de los puentes; en unas ocasiones discrepan sobre algun aspecto de la normativa, en otras matizan su contenido o aclaran la aglicacién de algiin concepto que no resulta evidente, En cualquier caso, se esté 0 no de acuerdo con los mismos, nc cabe duda alguna sobre la profundidad y calado de las ideas que en ellos se expone, fruto de su experiencia y buen hacer y de su conocimiento de numerosas normativas vigentes en otro tiempo. No es la intencién de los miembros del Grupo de Trabajo, ni de la Comisién, que este documento se constituya como une rigida guia metodolégica para el célculo de 3 Prélogo tabloros pretensados; mas bien, se ha pretendido abordar el anélisis de un tablero concreto para, sobre él, plantear una serie de comentarios aclaratorios y reflexionar sobre algunos aspectos relacionados con los diversos criterios de proyecto, que manejamos en el dia a dia ios que nos dedicamos a estas tareas. Quiero agradecer sinceramente a los miembros del Grupo de Trabajo y, en especial, a su Coordinador José M* de Villar, la elaboracién de este documento en el que, de alguna manera, nos transmiten su experiencia en el proyecto de los puentes pretensados, Asimismo, quiero resaitar la exhaustive labor de revisién, coordinacién y redaccién levada a cabo por Rafael Chueca y José Simén-Talero, que ha resultado imprescindible para quo hoy sea posible presentaros esta monogratia, José Maria Arrieta Torrealba PRESIDENTE DE LA COMISION 5: "ESTRUCTURAS Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES” Presentacién la Comisién § “Estructuras y Elementos estructurales” presidida por José Marla Arrieta, cred el Grupo de Trabajo GT5/5 “Manual de ejemplos de aplicacin de la EHE’, encargéndome su coordinacién, El trabajo que ahora se presenta, en forma de monogratia, trata de! proyecto de un tablero continuo de Puente para carretera, de hormigén pretensado, mediante ermaduras postesas. Este documento completa 6! “Manual de ejemplos de eplicacién de la EHE" del que ya se public la primera arte dedicada a las estructuras de edificacién, poniendo unto final a las labores encomendadas a nuestra Grupo ae Trabajo. Se ha pretendido que el ejemplo desarrollado sirvva a su vez para aclarar la forma de aplicacién de ciertos articulos de fa instruccién IAP-98 “Instruccién relativa a as acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera’, Es importante advertir que en algunos temas puntuales s2 ha creido conveniente matizar las prescripciones do ambas instrucciones llegando incluso a expresar clertas dscrepancias con ellas. Esto ha ocurrido en un muy reducido nimero de casos y siempre se ha incluido, en comentarios, fa correspondiente —_argumentacién, advirtiendo ademas que fo escrito es la opinion del equipo redactor del documento. Quiero agradecer a los miembros de! Grupo de Trabajo su interés y dedicacién en la elaboracion del documento Y, en particular, a los redactores del mismo. Finalmente quiero destacar fa labor realizada por Fiorencio de! Pozo y José Maria Arrieta en la revision de! documento, y a José Maria agradecerle ademés el interés que, como Presidente de fa Comision 5, ha ‘mostrado por el trabajo durante todo su desarrollo. José Maria de Villar Luengo ‘COORDINADOR DEL GT5/5: “MANUAL DE EJEMPLOS DE APLICACION DE LA EHE A PUENTES” Monografia M-12 de ache Grupo de trabajo Grupo de trabajo 5/5 “Manual de ejemplos de aplicacion de la EHE a puentes” Coordinador: José Maria de Villar Luengo Miembros: José M* Simén-Talero Mufioz (redactor) Rafael Chueca Edo (redactor) Luis Albajar Molera Luis Benito Olmeda Francisco Calderén Alvarez Hugo Corres Peiretti José Ignacio Gonzalez Esteban Conchita Lucas Serrano Antonio Madrid Ramos Monografia M-12 de ache indice indice PROLOGO PRESENTACION ...... GRUPO DE TRABAJO INDICE ...... 1. INTRODUCCION . 2. DEFINICION DE LA ESTRUCTURA we 13 2.1. Descripcién general. Definicion geométrica ... 13 2.2. Emplazamiento an we 5 2.3. Materiales 3. ACCIONES CONSIDERADAS 3.1. Criterios generals ... 3.2. Valores caracteristicos de las acciones .. 3.2.1. Acciones permanentes (6) ah 3.2.2. Acciones permanentes de vaior no constante (6*) Pretensado, reiracci6n y MUeNCIa «cm... 3.2.3, Acciones permanentes de vaior no constante (G"). Asientos del t617@NO s.r 3.2.4. Acciones variables (Q). Sobrecarga de uso .. 3.2.5, Acciones variables (Q). Acciones climéticas. Nieve ... 3.2.6. Acciones variables (Q). Acciones climéticas. Acciones 21 3.2.7. Acciones variables (Q). Acciones climéticas. Viento Seto 3.2.8, Acciones accidentaies (A). Sismo i 34 3.3. Valores representativos de las acciones . 36 3.4. Coeficientes parciales de seguridad att coe 87 3.4.1. En ELU . 37 3.4.2. EN ELS verso . 37 3.5. Combinaciones de ecciones 38 3.5.1. En ELU . 38 3.5.2. En ELS 39 4, MODELIZACION DEL TABLERO. CALCULO DE ESFUERZOS a1 4.1. Definicién general ... 4.1.1. Geometria y caracteristicas mecanicas 4.1.2, Cargas 4.2, Cosficientes de excentricidad de los carros i 4,3, Obtencién de esfuerzos, movimientos y reacciones. Resumen oe 5. PRETENSADO .. i: : Monografia M-12 de ache indice 5.1. Definicién general ... 5.2. Trazado 5.3. Pérdidas instantaneas 5.4. Obtencion de esfuerzos 5.4.1, Esfuerzos del pretensado inicial ..... 5.4.2. Esfuerzos hiperestaticos 5.5. Pérdidas diferidas 6. COMPROBACION ELS FISURACION ... 6.1, Criterios generales 5 fi 6.2. Procedimiento de céloulo. Seccién de centro de vane... 6.2.1. Datos generales 6.2.2. Obtencién de la abertura de fisura maxima 6.2.3. Comprobacién de compresién maxima ..... 6.2.4. Comprobacién de descompresion 6.3. Resumen de resultados ....... 7. COMPROBACION ELU DE FLEXION 7.4. Dominios de deformacién 7.2, Procedimiento de célculo 7.2.1, Datos generales 7.2.2. Esfuerzo de pretensado ... 7.2.3. Flector ultimo 7.8. Resumen de resultados de ELU de flexion . pilot tcoietat PS 7.4, Cuantias minimas mecénicas Reset i 73 8. COMPROBACION ELU DE CORTANTE Y TORSION 81 8.1. Criterios generales de céiculo ... me eevee 84 8.1.1. Comprobacién en ELU de cortante .. at 8.1.2. Disposiciones relativas a las armaduras Scie err OO 8.1.3. Comprobaci6n def ELS de fisuracién por cortante 86 8.1.4. Comprobacién del ELU de torsin ... 87 8.1.5. Comprobacién combinacién cortante + torsor 90 8.2, Resumen de resultados . . 9 8.2.1. Armadura de cortante 1 8.2.2. Armadura de torsién ... 1 8.2.3. Estudio de sensibilidad « serieeeer tee 9. COMPROBACION ELU DE RASANTE .. ws 95 9.1. Criterios generales. Procedimiento de calculo . 95 9.2. Disposiciones constructivas . 97 9.3. Resumen de resultados . 8 40. CONCLUSIONES .. 7 7 99 10 1. Introduccién El objeto de esta publicacion es presentar un ejemplo de calcula de una tipologia tan usual como es la de un puente losa continuo de hormigén pretensado. La EHE puede dar lugar a interpretaciones distintas en algunos extremos particulares, que se tratan de aclarar aqui, desde el punto de vista personal de los redactores de este ejemplo, Por lo que no se deben tomar en absoluto como una postura oficial de ACHE. Se considera también la aplicacién de la Instruccién sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera, IAP. En donde procede, se comentan los aspectos que presentan alguna contradiccién con la EHE. El ejemplo se limita al Célculo del tablero, si bien se obtienen todas las acciones actuantes sobre éste, como las del viento y sismo. Estas no se consideran en el calculo del tablero, dada su Pequefia influencia, por lo que todos los resultados corresponden a la situacién persistente. " | 2. Definicién de la estructura 2.1, DESCRIPCION GENERAL. DEFINICION GEOMETRICA Se trata de un paso superior tipico de una carretera sobre la traza de una Autovia de nueva construcci6n. El puente consta de un tablero de planta recta de 14,70 m de anchura y 84,2 m de longitud distribuida en tres vanos de 24+36,2#24 m de luz (figuras 2.1 y 22). La secoién transversal es una losa aligerada de hormigon pretensado de canto variable entre 0,90 m y 1,90 m (figura 2.3). Se disponen aligeramientos Unicamente en el vano central. Las pilas son pantalias de homigon armado de 6,02 m de ancho medio, 1,00 m de ‘espesor y unos 7,30 m de altura, con cimentacién directa. Los estribos son de hormigén armado cimentados sobre el terraplén, debidamente compactado, ‘Se ha considerado un espesor nominal de pavimento de 6 cm | 13 Monografia M-12 de ache Definicion de la estructura S [seine Figura 2.2. Planta vol ta somew) P aere Figura 2.3, Secci6n transversal 14 Monografia M-12 de ache Definicién de la estructura 2.2. EMPLAZAMIENTO Se ha supuesto el puente ubicado en Granada. Asi se tiene en cuenta en ei calculo un gradiente térmico y un efecto sismico de importancia significativa A efectos de recubrimiento se considera una clase de exposicién normal con humedad media IIb. 2.3. MATERIALES Se han considerado los siguientes materiales: HORMIGON: En tablero HP-35/P/20/lIb ACERO: Para armar .. . B500SD Para pretensar 0. 186087 15 iS 3. Acciones consideradas 3.1. CRITERIOS GENERALES Para el calculo se han tomado las acciones indicadas en la "IAP. Instruccién de acciones @ considerar en el proyecto de puentes de carretera" del Ministerio de Fomento (1998), Se relacionan a continuacién los valores caracteristicos de las acciones consideradas, asi como sus valores reoresentativos. Después se presentan las diferentes combinaciones de acciones empleadas. 3.2. VALORES CARACTERISTICOS DE LAS ACCIONES 3.2.1, Acciones permanentes (G) Se toma un peso especifico del hormigén y= 25 kN/m’, El resto de carga permanente (cargas muertas, segun la IAP) se ha obtenido como suma de los pesos de las imposias (13,5 kN cada una), pretiles (0,55 kNim cada uno) y pavimento (18,6 kN/m). E! total resultante son 56 kN/m. COMENTARIO De acuerdo con el art, 3.2.1.2 de la IAP se ha tomado, a efectos de ccilculo, un pavimento de 23 N/m de peso especifico y de 9 em de espesor, equivalente a un incremento del 50% sobre el espesor nominal de 6 cm, La carga total con el espesor nominal es de 46,7 kN/m. Se interpreta que esta accién debe fomarse con su valor inferior 0 superior a Io largo de toda ta estructura, segtin sea mas desfavorable, pero no tratarla a modo de envolvente, como seria ‘omar el valor superior en el vano central el inferior en los laterales. 17 Monografia M-12 de ache Acciones consideradas. 3.2.2. Acciones permanentes de valor no constante (G*). Pretensado, retraccién y fluencia La accién del pretensado se considera conforme a lo indicado en la EHE. En el apartado 5 se presenta en detalle su cdlculo. Los valores de! coeficiente de fluencia @ y de la deformacién unitaria por retraccién ec, se obtienen seguin lo indicado en los articulos 39.8 y 39.7 de la EHE, respectivamente. a) Coeficiente de fuencia 9 Para un espesor medio de 0,53 m, una humedad relativa de! 70% (ambiente medio) y una puesta en carga a los 7 dias ({, = 7), se tiene el siguiente 9.., calculado de acuerdo con lo expuesto. 9= 0 Be (t~te)=[4 Blfom) Blts Be (t ~ te) 400-HR_,, 100-70 ae? ~ *easao7" "4 un=t 168___ 168 108 168 2562 Vass (3548 Bu=tSelt + (0,012: HRY" |+250=45 530 + (0,012. 70)" }}- 250 = 1079 < 1500 l_{_ 10000 7° =| 10000 __ |" 097 | [sarees J ee 9=[1374-2,562.0,635] 0,970=2,235:0,970=2.17 b) Deformacién de retraccién e.5 Con los mismos datos que los empleados para el célculo de ¢ se tiene, de acuerdo con los comentarios del articulo 39.7 de la EHE, lo que sigue: £5=Beso' Balt tLe, Bal B.(t-t,) 70 — § - fy)10°=(570 — 5 -35)10°=395 - 10% Bue = ‘891 7 (& J} 155 iF es (2)|- 4018 18 Monografia M-12 de ache Acciones consideradas [ 7 40000 2 0,035: e*+(t - t,) 008553010000 = 286-10°° (395 . 10°€ (-1018)-0,7 =~ 402. 10°*-0,7" COMENTARIO: La formulactén de la retraccién dada por la formula de la EHE supone que el efecto de la retraccién se extiende en el tiempo ce forma considerable. Este efecto viene dado por el factor B, (tt). El grafico de la figura 3.1 muestra su evolucién con el tiempo, comparada con el Bitty) que indica la evolucién en el tiempo de la fluencia, ambas para su puesta en carga 1, =7 dias. Se observa que para 10000 dias (27 aes) sélo se ha producido, de acuerdo con la formulacién presentada, el 71% ce la reiraccién total. 4,200 4,000 0,800 0,600 0,400 0,200 0,000 0 16.000 20.000 30.000 40.000 Figura 3.1. Evolucton de la fluencia y la retraccién seguin la EHE Acciones permanentes de valor no constante (G*). Asientos del terreno Se ha considerado un asiento en los estribos que se produce a lo largo del tiempo, con un valor a tiempo infinito de 2,5 om. Debido a la fluencia, el asiento efectivo que hay que considerar en un calcuo instanténeo es menor y se puede obtener de las siguientes expresiones: a) Expresién clasica de Dischinger: 19 Monografia M-12 de ache Acciones consideradas b) Instruccién EHE De acuerdo con la formula del comentario del art. 25.4 de la EHE, considerando un coeficiente de envejecimiento de x = 0,8: 1 1 25 = X® 1408-217 5 En este ejemplo se ha considerado en el calculo un asiento efectivo de 1 cm. 3.2.4, Acciones variables (Q). Sobrecarga de uso a) Componentes verticales Se han tomado las indicadas en el art. 3.2.3.1.1 de la IAP. La sobrecarga uniforme es 4 - 13,5 = 54 kNim. Se ha considerado la actuacién simulténea, cuando sea mas desfavorable para el efecto en estudio, de dos vehiculos de 600 kN cada uno, al ser la plataforma del tablero de una anchura superior a 12m. b) Componentes horizontales De acuerdo con el art. 3.2.3.1.1 de la IAP se toma un valor del frenado 0 arranque igual a 1/20 de la sobrecarga vertical de uso con los valores minimo y maximo que alll se indican y que se reproducen a continuacion: 5746 DISS = 287kN 20 78 1 Hang = pg l2600+484,213. Hyin=Max(20b'140) =max(20-13,5;140)=max(270;140)=270 kN Hoax =min(60b;720)=min(60-13,5;720 }-min(810;720)= 720 KN Se toma, por tanto, Hone = 287 kN No se considera fuerza centrifuga por ser el puente recto. 3.2.5. Acciones variables (Q). Acciones climaticas. Esta accién, que se define en el apartado 3.2.3,2.2 de la IAP, no hay que tenerla en cuenta en ol puente analizado, dado que se ha considerado la posible actuacién de la sobrecarga de uso en toda la superficie de tablero y se supone, ademas, que el tipo de elemento de contencién empleado permite la caida de la nieve fuera del tablero durante la actuaci6n de los equipos quitanieves. 20 Monografia M-12 de ache Acciones consideradas 3.2.6. Acciones variables (Q). Acciones climaticas. Acciones térmicas En estas acciones, que se tecogen en el apartado 3.2.3.2.3 de la IAP, es preciso distinguir una componente de variacién uniforme de temperatura, asociada a variaciones anuales y unos gradientes térmicos en las secciones transversales, asociados a variaciones diarias. a) Variacién uniforme de temperatura El valor de la variacin uniforme de temperatura depende de la tipologta estructural del elemento, de sus dimensiones, de los materiales constituyentes y del valor de la temperatura ambiente en la zona de ubicacion. EI valor caracteristico de la variacién uniforme anual de temperatura del tablero AT, diferencia entre los valores medios minimos y maximos a lo largo del affo, se obtiene, para el puente analizado, mediante la siguiente expresién: AT=K-z?-h? siendo: niimero arabe que corresponde al ntimero romano que indica la zona climatica, definida 2n la figura 7 y en la tabla 7 de la IAP. Granada se ‘encuentra en zona climatica V, por lo que 2 = h= canto del tablero en metros. Dado que en el puante analizado hay una parte maciza y otra aligerada y ademas el canto es variable, se determinan los valores correspondientes a los cantos maximo y minimo de cada una de las dos zonas. Asi, para la parte maciza se considerara como canto minimo 0,90 m y como canto maximo 1,20 m, dado que el valor real de 1,90 m supera el limite de la tabla 8 de la IAP. En lo que respecta a la parte aligerada, se empieara un valor minimo de 0,90 m y un valor maximo de 1,50 m, igualmente impuesto por la tabla 8, al ser el valor real 1,54 m. K, a, b= constantes recogides en la citada tabla de la IAP para las distintas tipologias de tablero. Sus valores son: Losamaciza K=2389 a=0,292 b=-0,139 Losaaligerada: K=2491 a=0,292 b=-0,172 a Monografia M-12 de ache Acoiones consideradas Los valores resultantes para la variacién uniforme de temperatura son los siguientes: h=1,20m AT = 37,27°C AT meso = 38,03°C Losa aligerada: h=0,90m AT = 40,58°C h=1,50m AT = 37,17°C AT eco = 38,88°C Dada la pequeria diferencia entre los valores de cada parte, se toma el valor medio de cada una de ellas, determinandose el valor total del tablero como media ponderada de los dos, tenlendo en cuenta la longitud de los tramos con y sin aligeramiento. __ 56,20038,03 + 28,988:38,88 at 85,188 = 38,32°C COMENTARIO: El valor del rango anual de la temperatura media de! tablero definido por AT se utiliza para caleular, en general, dos cosas: - Las dimensiones (carreras) de aparatos de apoyo y de las juntas de dilatacién. = La accién ejercida por el tablero sobre la subestructura debido al movimiento impuesto, y en clerta medida coaccionado, en caso de que se empotren las pilas y estribos en tablero 0 en el caso en que se dispongan aparatos de apoyo de neopreno. Puesto que no se conace, en general, la fecha de colocacién de qpoyos (en las juntas si se conoce el momento de colacacién y por tanto se puede afinar el decalaje de montaje) se Propone tomar como movimientos posibles en estos elementos los correspondientes a 2 veces el rango anual calculado, Asi, en este caso, supuesto el coeficiente de dilatacién térmica dei hormigén igual a 10°, de acuerdo con el art. 39.10 de EHE el recorrido de los apoyos de estribos debido al AT seria: €=2AT a, = 2+ 38,3- 10° = 76-10% (=£38- 10°) Para el eéleulo de las acciones sobre la subestructura se puede ser, a nuestro juicio, menos conservador. Por ello, se propone tomar una deformacién de! 80% del rango anual caiculado, en cada uno de los sentidos posibles. Asi, se tendria: 65 £(0,8 AT @) = 40,8 38,3 10° =£30- 10° i i i i i | | Monografia M-12 de ache Acciones consideradas b) Gradientes térmicos EI gradiente térmico se origira por una diferencia de temperaturas entre las fibras extremas de una seccién transversal. En la estructura analizada, a priori, es necesario considerar tres tipos de gradientes: b.1) Gradiente térmico vertical positivo del tablero Corresponde a una temperatura mas elevada de la cara superior del tablero respecto a la inferior. En el apartado 3.2.3.2.3.22.1) de la IAP se expone el método que permite ‘obtener la diferencia de tempe-atura ATs: entre las fibras superior e inferior, en funcién de la tipologia del puente, del canto y del espesor del pavimento bituminoso. Dado que el puente que se analiza tiene una zona maciza y otra aligerada, y ademas es de canto variable, se va a proceder como en el apartado precedente, determinando los valores de ATs: para cada Una de las zonas y dentro de cada una de ellas, para los dos valores extremos del cante, La expresion que proporciona ATs: en el caso de una losa maciza es: ATs = (Ky “Ke)- AT it siendo: kK factor de correccién relativo al canto del tablero, que se obtiene de la figura 8a dela IAP, Canto minime: h=0,90m = K;=0,85 78. Ky= factor de correccién -elativo al espesor de pavimento bituminoso, que se obtiene de la figura 8b de la IAP. Para e = 6 cm se obtienen los dos valores siguientes: Canto maximo: > Ke Canto minime: n= 90m => Ke= 1,26 Canto maximo: h=190m => Ke = 1,36 ATsi,et = diferencia de temperatura de referencia que se obtiene de la figura 9. Para la ubicacion del puente, ATs, =13°C. Resultan, por tanto, los siguientes valores de AT Canto minimo: hh = 0m => ATs) = 13,92°C 13,69°C Canto maximo: h = 90m => ATa= 23 Monografia M-12 de ache Acciones consideradas El gradiente térmico es la diferencia de temperaturas entre la fibra superior e inferior, ATs, entre el canto, resultando: Canto minimo: = -h=0,90mM > — ATs sh =15,47°C/m Canto maximo: =h=1,90mM = — ATs /n=7,20°Cim Para la zona maciza se adopta como gradiente térmico ei promedio de estos dos valores, resultando ATs /h= 11,34°C/m. En el caso de una losa aligerada, la expresion de ATs, es la siguiente: ATs = (Ky “Ka Ky): AT seer Ki= factor de correccién relativo al canto del tablero (figura 8a de la IAP) Canto minimo: h=0,90m => Ky = 0,85 Canto maximo: h=1,54m => — Ky =0,78 Ks= factor de correccién relativo a la existencia de aligeramientos, cuyos valores se obtienen de la figura 8c de la IAP. Canto minimo: h=0,90m => K=1,08 i Canto maximo: h=1,54m => — Ky= 1,06 : Ks= factor de correccién relative al espesor de pavimento bituminoso, que se obtiene de la figura 8d de la IAP. Para e=6 cm se obtienen los dos valores siguientes: Canto minimo: h=0,90m => Ky=1,23 Cantomaximo: h=1,54m => — Kq= 1,33 ATsyer= diferencia de temperatura de referencia, que se obtiene de la misma figura que en el caso de losa maciza, por lo que AT sia) =13°C. Resultan, por tanto, los siguientes valores de ATs Canto minimo: h=0,90m = ATs =14,68°C Canto maximo: h=1,54m = — ATs =14,30°C Los valores del gradiente térmico son los siguientes: Canto minimo: h=090m => ATs /h = 16,31°C/m. Canto maximo: h=1,54m = ATs /n= 9,28°C/m 24 Monografia M-12 de ache Acciones consideradas Considerando como valor representativo de la zona aligerada el promedio, resulta Aah = 12,80° Cim. El gradiente que se va a emplear en el célculo se determina, como en el caso de la variacién térmica uniforme, como media ponderada de estos dos valores en funcion de las longitudes de la partes masiza y aligerada. 5€,20041 134 + 28,986-12,80 Ty fh = me 85.188 = 1183°C/m COMENTARIO: En este ejemplo se ha tratado de seguir la IAP, haciendo sucesivas interpolaciones, por lo que el cailculo puede parecer complejo. Se entiende que es aceptable otro criterio de interpolacion, dado que la IAP esté basada en Ia experimentacion. b.2) Gradiente térmico vertical inverso 0 negativo del tablero Corresponde a una temperatura mas baja en la cara superior del tablero que en la inferior. En la tabla 9 del apartado 3.2.3,2.3.02.2) de la IAP se dan los valores a considerar. En el caso de taberos de hormigén con pavimento bituminoso, su valor es cero. b.3) Gradiente térmico transversal del tablero Corresponde a una distribucién de temperaturas no simétrica en la seccion transversal. Los valores a considerar se dan en la tabla 10 del apartado 3.2.3.2.3.a2.3) de la IAP. En el puente analizado, el valor de la semialtura de la proyeccién vertical del paramento lateral del tablero resulta ser 0,6-0,545=0,27 m para la seccién de 0,90 m de canto y 0,5°1,545=0,77 m en la de 1,90 m de canto, resultando ta luz del voladizo, 2,50 m, siempre superior ¢ estos valores, por lo que, independientemente de la orientacién del puente, no es necesario considerar este gradiente. 3.2.7. Acciones variables (Q). Acciones climaticas. Viento Esta accién se trata en el apartado 3.2.3.2.1 de la IAP. Salvo en estructuras muy fiexibles, susceptibles de fendmenos vibratorios que requieren estudios especiales, su efecto puede asimilarse a una carga estatica. Los pasos para determinar esta accion son los siguientes: 25 Monografia M-12 de ache Acciones consideradas 4) En primer lugar se determina una velocidad de viento de referencia, funcion de la ubicacién geografica de! puente, tal y como se indica en el apartado 3.2.3.2.1.a) de la IAP. 2) A partir de la velocidad de referencia se obtiene la velocidad de calcula, con la intervencién de cuatro factores que dependen de la topogratia, del periodo de retorno considerado, de la altura y del tipo de entorno, seguin se indica en el apartado 3.2.3.2.1.b) de la IAP. 3) Con esta velocidad de referencia se obtiene la presién basica de calculo, que multiplicada por el area expuesta al viento y por un coeficiente de arrastre, funcion de la forma del elemento, proporciona la fuerza de viento, siguiendo el proceso descrito en 32.3.2.1.c) de la IAP. Cuando el viento actua simulténeamente con las sobrecargas de uso, la presién basica se reduce en un 50%, y se considera el efecto de la sobrecarga para determinar el érea expuesta y el coeficiente de arrastre. Con respecto a la direccion de actuacién de esta fuerza, en el apartade 3.2.3.2.1.d) de la IAP se indica que en el cdiculo del puente deben considerarse dos direcciones de viento, transversal y longitudinal respecto al eje del mismo, cuya actuacié consideraré simultanea. El efecto del viento sobre los tableros se trata en el apartado 3.2.3.2.1.8) de la IAP, analizando por separado el viento transversal y el longitudinal, E! viento transversal origina sobre los tableros empujes transversales y verticales, con unos momentos de vuelco asoviados. En los apartados 3.2.3.2.1.f) y g) se tratan, respectivamente, el empuje de! viento sobre las pilas y sobre otros elementos del puente. En puentes con luces maximas de vano inferiores a 40 m y con altura maxima de pilas inferior a 20 m se puede aplicar el método de célculo simplificado recogido en el apartado 3.2.3.2.1.h) de la IAP. En estos casos, se puede analizar el efecto del viento considerando exclusivamente la direcci6n transversal con los valores de los empujes indicados en las tablas 3 y 4 de la IAP, sin necesidad de considerar el empuje vertical del viento transversal. Por ultimo, en el apartado 3.2.3.2.1.i) de la IAP se incluyen unas comprobaciones que permiten determinar la sensibilidad de los puentes y pasarelas frente a los efectos aeroelasticos. Los pasos a seguir para la determinacion de la carga estdtica equivalente de viento en el puente analizado son los siguientes: 26 RES Monografia M-12 de ache Acciones consideradas 1) En primer lugar se determina la velocidad de referencia, tomando su valor del mapa de isotacas de la figura 3 de la IAP. En el puente analizado, situado en Granada, Veer = 24 mis. 2) La velocidad de célculo se obliene a partir de la velocidad de referencia, en sus mismas unidades, mediante la siguiente expresién: Ve = CCC 2S Veer siendo: C.= factor de topogratia. Se toma C.=1, dado que en el emplazamiento no hay elementos que perturben el flujo del viento y lo encaucen hacia el puente. factor de riesgo. Considerando un periodo de retorno T=100 afios para situaciones persistentes, resulta C, = 1,039. C, = factor de altura, Dado que este factor depende de la altura z sobre el terreno del punto de aplicacion del empuje del viento, se va a calcular por separado para el tablero, con z=7,50 m y para las pilas, considerando z=3,50 m. Su valor se obtiene mediante las siguientes expresiones: ©, =k, Inz/z9) S81 Z2Zmin C, =k, IMZpin !Zo) SIZ 0,59 COMENTARIO: En el apartado a4 del art. 3.2.4.2.2 de la IAP se dan indicaciones para evaluar el coeficiente de ductilidad, q, a utilizar en los cdleuos. Se dice que’ "a) En puentes de tablero recto apoyado sobre pilas de hormigén armadonn... la ductilidad de cada pila podré estimarse utilizando como pardmetro el axil reducido (N ). El valor del factor de comportamiento serdi q=3,5 si N $03 Monografia M-12 de ache Acciones consideradas 810,3< N <06 siN 206 donde: En todo caso se deberé asegurar la ductilidad de las pilas y que se producen rétulas plasticas en todas ellas simulténeamente, by En puemtes de un solo vano apayado en estribos (que resultan muy rigidos y, por tanto, poco dictiles) deberd tomarse q <1,2. ©) En puentes soportados verticalmente por pilas y estribos, debe estudiarse el mecanismo resistente frente a las acciones horizomtales del sismo. - $i el tablero se fija horizontalmente a los estribos, el comportamiento seré rigido q< 12). = Si el tablero es soportado por las pilas serd de aplicacién el caso a) expuesto en primer lugar." COMENTARIO: El factor de ductilidad, 4, tiene como efecto reducir el valor de la accién sismica a aplicar en Ios edleulos, ya que el citado factor q aparece siempre en el denominador de la definicion del espectro af). El comportamiento dict frente al sismo significa que parte de la accién sismica se disipa en forma de deformacién, pudiéramos decir "no lineal". Es decir, los esfuerzos iprovocados por el “movimiento” sismico son menores que los que resultarian de aplicar ‘proporcionalidad esfuerzos-movimientos, Sin embargo, esto no significa que los movimientos que se produzcan sean también "q" veces menores. 3.3. VALORES REPRESENTATIVOS DE LAS ACCIONES De acuerdo con el art. 3.3.3 de la IAP se tomaran los siguientes coeficientes de combinacién, y, para las acciones variables. Valor de combinaci6n: Wo Ox, Valor frecuente: Wi Ox Valor casi-permanente: 2. Qx Monografia M-12 de ache Acciones consideradas COMENTARIO En la EHE, el valor casi-permanente se denomina cuasipermanente, En lo sucesivo se wilizan ambos términos indistintamente. 3.4. COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD 3.4.1. En ELU De acuerdo con la tabla 15 de a IAP, que se reproduce a continuacién como tabla 3.5, se tomaran los siguientes 7 en ELU Situaciones Persatentes Situacionos YyTransitoras Acedontates TIPO DE ACCION : a Efecto Efecto | Efecto | Efecto Favorable | Desfavorable | Favorable | Dostavorabio Permanente (1), (2) weto | weias | eto | ve Pretensado Pt we wel) 8) Permanente | ——— de valor no Reolégica Yer = 1,0 nstante fe Accién del 40 terreno Pree Variable =00 ‘Accldental ~ = w= t0 Tabla 3.5. Cocticlentes yp Estados Limite Utinos COMENTARIO: (1) En la IAP se dice que "Los valores yp para la accién del pretensado P1 serén los definidos on [a vigente "Instruccién para el proyecto y ejecucién de obras de hormigén pretensado (EP- 93)" 0 normativa que la sustituya. La IAP se redacto antes que la EHE y se pensaba que serian os conocidos yp < 1,0 para el efecto favorable y yp = 1,9 para el efecto desfavorable. Sin embargo en la EHE se da yp = 1,0 en cualquier caso, lo que se justifica en los comentarios del Art 121 A juicio de los autores de este MANUAL, no es conveniente considerar jum ™ 1,0 en cualquier caso y recomendamos adoptar un valor més conservador de 7 (en el presente ejemplo hemos adoptado je = 0,7) para el efec‘o favorable del hiperestitico de pretensado en el céleulo del ELU de rotura por flexion. 37 Monografia M-12 de ache Acciones consideradas 3.4.2, En ELS. En la tabla 16 de la IAP, que se adjunta a continuacién como tabla 3.6, se definen los ye aplicables en ELS. TIPO DE ACCION Permanente | Pretensado P; Asmaduras postesas Permanente de |" otra presoicitacion valor no constante Reolégica ‘Accién del terreno Variable ye Tabla 3.6. Coeficientes 7+ Estados Limite de Servicio COMENTARIO: (*) Se toman, de acuerdo con la IAP, los valores indicados en la EHE que son jf = 0.9 para efecto favorable y ye = 1,1 para efecto desfavorable, aplicado al conjunto del pretensado. En este caso, en nuestra opinién, no es necesario adoptar valores mas conservadores para el efecto favorable del hiperestético de pretensado como recomendamos en ELU. 3.5. COMBINACIONES DE ACCIONES 3.5.1. En ELU De acuerdo con el art. 4.1 se tomaran las que siguen: Situaciones persistentes o transitorias: Dror Gut L tos S “eit Yor kL You Vos’ Qi in a a Situaciones accidentales con sismo: Ler Gat D Yor S “ert Yor" War rte Aen a a 38 a nnTTTTTis Monografia M-12 de ache Acciones consideradas 3.5.2, En ELS. De acuerdo con el art. 4.2 de la IAP se aplicaran las siguientes combinaciones: Combinacién caracteristica (poco probable o rara): Dor Gat D You S "es #09" As D Yas’ Voi Combinacién frecuente: Ler Gert Dov G "i Har Wir Gest D Yar’ Was’ Qi Combinacién casi-permanente: Dor Gist Y You S “it D You Was" Qi a I 39 4. Modelizaci6n del tablero Calculo de esfuerzos 4.1, DEFINICION GENERAL a) Esquema estructural A efectos de cdlculo de los esfuerzos producides por las cargas verticales sobre el tablero se modeliza éste como una viga de 3 vanos de luces 24+36,188+24 m. Debido a la variacién de canto del tablero, su directriz es curva, pues varia la cota del centro de gravedad en las diversas secciones transversales. No obstante, teniendo en cuenta la reducida curvatura de la misma, el modelo de célculo puede realizarse también con directriz recta, tal y como hemos hecho en este ejemplo, obteniendo en ambos casos unos resultados muy similares. En el caso de utilizar directriz recta, debe introducirse el pretensado con su geometria relativa a la directriz real, es decir, con las excentricidades respecto al centro de gravedad de cada seccién 0 con las ecuaciones de los tramos relativas a la directriz real de la pieza, Se discretiza la estructura dividiendo cada uno de los 3 vanos en 20 partes segiin se indica en el croquis de la figura 4.1. La planta del puente se toma recta y sin esviaje. ie! [zona aticenson Figura 4.1. Esquema longitudinal a Monografia M-12 de ache Modelizacién del tablero. Calculo de esfuerzos b) Seccién transversal A efectos de calculo la seccién tipo es la que se indica en la figura 4.2. SECOON CENTRO DE VANO SECOION APOYO ESTRIEO ein sgoromiente) ff r= ‘SECCION APOYO PIA Figura 4.2. Seccién transversal 42 Ra Ee ee See | : Monografia M-12 de ache | Modelizacion del tablero, Caiculo de esfuerzos. ¢) Variacién de canto | Se adopta una variacién de cento como fa indicada en la figura 4.3. i we

También podría gustarte