Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD

TÍTULO

LICENCIATURA EN:

NOMBRE

NOMBRE DEL PROFESOR

Octubre 2023
INTRODUCCIÓN

La palabra “grupo” es una de las más importantes de la Psicología social. La acepción


vulgar, o sea, la que todos solemos dar en el lenguaje corriente a dicha palabra,
considera simplemente que cualquier conjunto de varios individuos constituye un grupo.
Por ejemplo, cuando vemos a unas personas que están esperando que el semáforo se
ponga verde para atravesar la calle, decimos a quien nos acompaña: “¡Mira, allí hay un
grupo de gente!” Este modo de entender lo que es un grupo no es científicamente útil,
pues su significado es tan amplio que abarca cualquier forma de agrupamiento
humano, y en el tema nueve verá usted que hay formas de agrupamiento totalmente
diferentes de las que ahora vamos a empezar a estudia, es decir, que no pueden
técnicamente ser consideradas como grupos a pesar de consistir, como éstos, en
simples conjuntos de personas. Esto ocurre también entre los animales.
Índice
Octubre 2023.........................................................................................................................................1
Introducción................................................................................................................................................2
Síntesis........................................................................................................................................................3
Cuadro comparativo....................................................................................................................................5
Conclusión...................................................................................................................................................8
Referencias................................................................................................................................................9

SÍNTESIS

Equipos de trabajoUn equipo es un grupo “cuyos esfuerzos individuales dan


como resultado undesempeño mayor que la suma de sus aportaciones
individuales”. Mientras quelos grupos generan como resultado total la suma del
esfuerzo de cada uno de susindividuos, los miembros de un equipo de trabajo se
coordinan de tal manera quegeneran una sinergia positiva y eso redunda en mejores
resultados.Los equipos de trabajo son grupos formales cuyas características especiales
leshan conferido una gran importancia en el desarrollo del trabajo en las empresas;en
nuestros días se considera que el trabajo en equipo es uno de los pilares
deldesempeño organizacional. Cada vez más, para competir con mayor eficacia
yeficiencia, las organizaciones acuden a los equipos de trabajo como una mejorforma
de utilizar los talentos de las personas. Ven en ellos las siguientes ventajas:• Son un
medio eficaz para que la administración democratice su organización yaumente la
motivación de los empleados.• Los equipos son más flexibles y responden mejor a los
cambios que se llevan acabo en las organizaciones, por la instrumentación de
nuevas estrategias,condiciones en las variables del mercado, macroeconomía,
etcétera.• Facilitan la participación de los empleados en las decisiones de
operación.TiposEquipos solucionadores de problemas. Son equipos reducidos (entre 5
y 12personas), formados con el objeto de resolver un problema específico que
sepresenta en la organización. Habitualmente se reúnen unas cuantas horas a
lasemana y buscan incrementar la eficiencia, mejorar los procesos, el ambiente,
lascondiciones laborales y la calidad de los productos. Un ejemplo de ellos son
loscírculos de calidad, cuyos integrantes se reúnen para analizar
determinadosproblemas que les afectan a todos, aportando ideas para
solucionarlos, aunquesin la autoridad suficiente para llevarlas a cabo.Equipos
autoadministrados. Trabajan cotidianamente asumiendo laresponsabilidad de los
anteriores supervisores. Tienen entre 10 y 15 miembros;por ejemplo, un
departamento puede funcionar como un equipo autoadministradosiempre dando a
sus miembros la libertad de programar su trabajo, repartir ycoordinar actividades,
además de supervisar entre ellos mismos sus avances.

Equipos trans-funcionales. Formados por empleados de niveles


jerárquicossimilares, pero provenientes de distintas áreas funcionales, se reúnen para
llevar acabo un proyecto específico. Su uso más extendido es en el desarrollo de
nuevosproductos y/o procesos, donde empleados provenientes de áreas tan
diversascomo investigación de mercados, ventas, publicidad, ingeniería del
producto,producción y control de calidad, unen sus esfuerzos para definir
los nuevosproductos que la empresa lanzará al mercado.Forma correcta de formar un
equipo de trabajoPara formar equipos de trabajo eficientes los gerentes o
administradoresdeben cumplir con tres factores determinantes.a) Selección. Elegir a las
personas con habilidades interpersonales y habilidadestécnicas que se requieren
para jugar eficazmente en el equipo. Cuando secontrata a los miembros de
un equipo, además de las habilidades técnicasrequeridas para desempeñar el
puesto debe tenerse cuidado en verificar que loscandidatos puedan desempeñar los
papeles de equipo.b) Capacitación. Es una gran solución para convertir a las personas
en jugadoresde equipo, ya que proporciona ejercicios que permiten que los
empleadosexperimenten la satisfacción que se logra con el trabajo en equipo.
Existenprogramas de capacitación que ayudan a las personas a mejorar sus
habilidadesen la solución de problemas, comunicación, negociación, manejo de
conflictos yde entrenador.c) Recompensas. Se debe contemplar un sistema de
recompensas paraestimular los esfuerzos cooperativos más que los
competitivos. Puede ser unincremento porcentual de las utilidades con base en
el logro de las metas dedesempeño del equipo. Las promociones, incrementos
de sueldo y otras formasde reconocimiento deben darse en proporción a la
eficiencia que cada miembrodemuestra en el equipo. Existen recompensas
intrínsecas que los empleadospueden recibir del trabajo en equipo, como:
la amistad, la estimulación ysatisfacción por ser parte integral de un equipo
exitoso. La oportunidad departicipar en el desarrollo personal y de colaborar
en el crecimiento de loscompañeros del equipo puede resultar una experiencia
satisfactoria y gratificantepara los empleados

CUADRO COMPARATIVO

MODELO DEFINICIÓN SEMEJANZAS


DIFERENCIAS

MODELO CONDUCTUAL MODELO DE


GRUPOS En todos los modelos  En el modelo
Intenta explicar la se reconoce que el
OPERATIV conductual como
conducta mediante trabajo social trabaja su nombre mismo
OS argumentaciones de las en conjunto con la lo dice se busca
teorías del aprendizaje de psicología, medicina, reconocer las
forma que, a veces, es pedagogía, sociología, conductas del
difícil separar los epistemología (entre individuo dentro
conceptos de aprendizaje otros) gracias a que
MODEL de la colectividad
y motivación. han contribuido a la
para lograr una
O intervención de los
mejor integración
SISTEMI problemas sociales,
El Trabajador social con en el mismo, aquí
aunque el centro de la
CO este modelo busca la profesión es se reconoce la
transformación o sustitución meramente social. conducta
de estas conductas que se individual de los
dan a través del miembros del
aprendizaje, con el fin de  Todos los modelos grupo.
crear en el usuario la auto tienen el
reflexión. aprendizaje de los
sujetos como  En el modelo de
factor importante grupos operativos
Es un método cuyo núcleo
para lograr la se muestra lo
fundamental es la reflexión
intervención y contrario del
acción- reflexión en grupo,
hacer un cambio anterior, ya que,
para reconocer las
notable y correcto. se busca una
creencias o los estereotipos
reflexión grupal
que inundan nuestras
para llegar a un
representaciones mentales
conocimiento
y rediseñarlos de acuerdo a
entre los
la realidad en la que se
participantes y así
vive, con el fin de lograr una  Tienen el carácter
mismo eliminar
forma de acción coherente de “cambio” y de los conflictos de la
con la misma. eliminación de colectividad.
conflicto de un ser
Este modelo busca la
y de su
tención del individuo  En el modelo
actuando con la persona y sistémico al
en su entorno social, contrario de los
analizando la
demás se
interdependencia existente

entre su propio sistema y


los distintos sistemas que colectividad o muestra la
configuran su entorno. grupo. importancia de los
subsistemas dentro de
este mismo y como
dependen unos de
Es un modelo basado en el otros para que los
constructivismo, que dicta  En todos los modelos trabajadores sociales
MODELO que el conocimiento además puedan intervenir de
se busca la auto
CONSTRUCTIVISTA de formarse a partir de reflexión individual y manera eficaz.
las relaciones ambiente-yo, colectivamente.
es la suma del factor entorno
social a la ecuación: los  En el modelo
nuevos conocimientos se constructivista se
forman a partir de los muestra más al
propios esquemas de la trabajador social como
persona producto de su educador social que
realidad, y su comparación en todas las
con los esquemas de los anteriores, este se
demás basa más en la

individuos que lo rodean. pedagogía.


CONCLUSIÓN

Como se ha podido observar el comportamiento grupal en cualquier organización es


fundamental e imprescindible, ya que sin la formación de grupos de trabajo se
podría decir que sería descontrolado y desorganizado el desempeño laboral,
porque no existiría una organización y una manera planificada de trabajo.
Además con la formación de los grupos de trabajo se puede perseguir un objetivo con
un fin común, que es la productividad y eficacia de lamisma (organización), y esto es
posible si se trabaja en equipo, claro está

Como se ha podido observar el comportamiento grupal en cualquier organización es


fundamental e imprescindible, ya que sin la formación de grupos de trabajo se podría
decir que sería descontrolado y desorganizado el desempeño laboral, porque no
existiría una organización y una manera planificada de trabajo. Además con la
formación de los grupos de trabajo se puede perseguir un objetivo con un fin común,
que es la productividad y eficacia de la misma (organización), y esto es posible si se
trabaja en equipo, claro está.
REFERENCIAS

- Ana María Anguiano Molina. (2006). El constructivismo y el


desarrollo social. 2007, de Revista de
Trabajo social y ciencias
sociales Sitio
web: https://www.margen.org/suscri/margen44/anguiano.html

-Lorenzo Gracía Martín . (2011). El grupo operativo como


método participativo: poder y aprendizaje en la relación social.
2012, de Universidad complutenense de Madrid
Sitio web:
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/38445/371
86

-Juan Jesús Viscarret Garro. (2007). Modelos de intervención en


trabajo social . 2009, de Fundamentos
trabajo social Sitio web:
https://juanherrera.files.wordpress.com/2009/09/capitulo-8-
modelos-de-intervencion-en-ts.pdf

También podría gustarte