Está en la página 1de 9
En nuestro pais, la mayor parte de la produecion agricola es generada por la agricultura familiar En la tiltimas décadas, esta ha sido afectada por diferentes factores, por lo que requiere diversas iniciativas innovadoras y creativas para mejorar la economia familiar. Talos ol caso de algunas familias de las comunidades andinas, que-se dedican a la crianza do animales menores como ‘una dle sus principales actividades econémicas pasa el sustento de-sts necesidades. Sin embargo, cada ano, son afectadas por la temporada de estigje, gue genera escases de pasto yen consectencia, que sus animales bajen de peso e incluse se incremeate la mortalidad de estos, especialmente de las madres ¥ sus crias. Pedro y Sofia, estudiantes de la IE Hatin Chaska, pettoneciente a tuno de los modelos de servicio educativo del Ambito rural, estan preocupados por esta situacion, lo que les motiva a inda gat sobre diversas altemativas de solucién al problema. Convive y participa democraticamente en la busqueda del bien comdn | -Autorregula nteractéa con todas las] emociones Personas -Reflexiona -Construye y asume acuerdos y| argumenta normas éticamente -Maneja conflictos de manera [constructiva EVIDENCIAS Folleto en donde en donde proponemos accones para el fortaledmiento de la agricultura familiar en nuestra comunidad [AREMOS EN LA PRESENTE SEMANA? és de ta participacién | familiar en's comunidad, enmarcado en el buen vivir ciudadana,, buscando dey en el bien comin promover el bien comin HOLA: En esta Experiencia Fn la actividad anterior, hemos incorporado en nuestra alimentacion los cultives hidropénicos y valoramos sus nutrientes, Ahora, vamos a proponer acciones para el fortalecimiento de la agricultura familiar en nuestra comunidad a través de la participacion ciudadana, buscando de promover el bien comin. iLeemos y observamos ey porn stncton atone Atvasaon,anacinone'y de fas de la agricultura familiar én el son las siguientes: Reflexionamos Luego de reconocer las fortalezas de la agricultura familiar, es momento de comprender como estas practicas generan desarrollo sostenible en nuestro pais. Ahora observamos él income eae video “Pera, importancia del intercambio de conocimientos, ‘conocimient stalecer la para fortalecer 1a agricultura familiar algodonera”, cl cual ecricanra th._dasaonara, se encuentra en la secci6n “Recursos” de nuestra tableta, sentence Después de observar el video, compartimos nuestras'reflexiones con nuestros familiares y vecinos en torno ala siguiente pregunta: Cémo lograr el mayor intercambio de conocimientos en la agricultura familiar para aportar mejoras en la calidad de vida y de desarrollo de la comunidad? 2? Iniciamos nuestra deliberacion ¢Cémo lograremos una buena propuesta de acciones? Para lograr una buena propuesta de acciones, tomemvos en cuenta las recomendaciones que se muestran en el diagrama. Procesos para proponer acciones para el fortalecimiento de la agricullura familiar y el desarrollo de la comunidad on 7 Ser ae rea) Corned erie (= 5 iexpotante recofocer los YecuySos legales fue e} Estado barereado chao Politica pala cone desarrollo de las capacidades de Ja agricultura familiar: Para ello;leemos la fuente 1 del recurso 1, “Ley n.0 30355. Ley de promiocién y desarrollo de la-agricultura familiar’; que se encuentra en la seccion “Recursos Eo esarollo ela actividad y las compartimos con los redactar nuestras conde Fuente): Leyin.w 30355. Leyidelpromocioniy descarjolloyde) cy lagricultura fanailicn Articulo 8, Promocién de la agricultura familiar La promocion de la agricultura familiar se realiza: a. En asistencia técnica y transferencia de tecnologias. A.L. El Instituto Nacional de Innovacion Agraria (INIA) y el ilnstituto de Investigacion de la Amzonia Peruan: (IAP), eno que les corresponde, facilitan la transferencia de tecnologia y la asistencia técnica, abastecimiento} de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético al agricultor familiar. A.2. Fl Servicio Nacional deSanidad Agraria (SENASA) brinda asesoramiento y apoyo para lograr la calidad de los productos de los agricultores familiares. b, En los mercados locales. El Ministerio de Agricultura y Riego, asi como los gobiemos regional Tocales, se encarga de provecr la infraestructura necesaria, promocionar J locales agropecuarios, las ferias agropecuarias, los Analizamoslasestrategiasancestraleselinnovadoras * Luego de reconocer el papel del Estado en apoyo a la agricultura familiar, ahora, analizaremos la fuente 2 del recurso 1, Sepa qué cs la siembra y cosecha de agua y sus beneficios para el agro peruano, que se encuentra en la seccion Recursos para el desarrollo de la actividad. Esta lectura nos permitira comprender una de las estrategias de participacion una de las maximas expresiones de la cultura hidrica andina ancestral, que permilié garantizar la sostenibilidad agricola en el Pert: la “siembra y cosecha de agua’. » También analizaremos la fuente 3 del recurso 1, “Sistemas de riego regulado por microrreservorios para la pequefa agricultura familiar. Cajamarca, Perit” que se encuentra en la seccién “Recursos para el desarrollo de laactividad”. Fuente 2: Sepa qué es la slembra wy eosadha de agua y sus beneficios para el agre peruane rehispénicas y modemas, y Ja construccién masiva de zanjas temasideiniegowregulado)pormicrornjesenvoniosparalla pequencaagniculturcmfaniiliarycajamanrcay Per recargadas con fuentes de agua cercanas como manantiales, cunetas de carreteras, quebradas 2 temporales ¢ incluso otro reservorio mayor, aguas arriba, En-un mismo territorio se pueden encontrar diferentes mictorreservorios. Estos sistemas son complementados con el riego por aspersion y la instalacién de cultivos de corto periodo con oportunidad de mercado. Los microrreservorios implementados tienen una capacidad de almacenamiento variable, aunque la 4 gran mayoria tiene un volumen titil de 1000 a 2000 m3, 40 por 40 m a los lados y 2.5 m de altura, Usualmente son construidos en un predio familiar, aprovechando las zonas altas para generar la energia requerida para el fancionamiento de los dispositivos de riego presurizado (aspersores, microaspersores ¥ goteros). Para su construccién se emplea la mano de obra familiar, pero también se puede requerir de maquinaria pesada. b. Objetivo de uso H objetivo de los microrreservorios es almacenar cl agua para cl uso doméstico o para la produccién de cultivos, esto Ultimo hace posible el riego suplementario en los periodos de “ceranillos” durante la campana grande (entre octubre y febrero). Con la omo respuesta al conflicto taro, en Cusco, por el * Reduccién de los eonflictos por el acceso al agua en los sistemas de'Canal de algunas * Se ha abierto un mercado a nuevo s acelga, la alcachofa, la berenjena, las fresas, el orégano, entre otros; ademas de plantas aromaticas como la manzanilla. En lo pecuario, resalta la mejora en la cianza de cuyes (mayor y tamaiic). * Otro beneficio del riego por aspersi6n es que reduce el arrastre de sedimentos porque permite el manejo regulado del agua. Estas tecnologias pueden ser complementadas con otras de cosecha de agua con reservorios mas grandes. La tecnologia es sostenible por la mejora del aprovechamiento del agua, lo que posibilita tener una gran diversidad de cultivos durante todo el afio, de manera que oblicnen ventajas de mercado, ademas de abastece! la canasta familiar. Esto puede atribuirse a que uno de los factores de éxito fue la capacitacion de promotores campesinos, quienes hacen posible el interaprendizaje de “campesino a campesino, a través de la estrategia de “aprender haciendo”. Los contenidos estén dirigidos a sensibilizar a las familias y sus organizaciones acerca de la importancia del manejo racional y sostenido del agua en la agricultura * Después de analizar las fuentes, respondemos la siguiente pregunta Consideramos que es posible promover el uso de los conocimientos ancestrales fer mejorarla productividad de la agricultura familiar mediante la participacion a 9 iudadana? Por qué? iComprendemoslasestrategiaspanclincrementamlajproductivicac en le agriculiura fanniliar ssultado del proceso i peri Oa jptando energfa del sol y asimilando los minerales contenido: periodos largos de prodluccién ni formas de conservacién y almacenamiento. El forraje verde hidropénico es destinado para la alimentacién de cuyes, vacas lecheras, caballos de paso y de carreras, ovinos, conejos, etc. EL Forzaje Verde Hidropénico se produce en bandgjas de plistico colocadas en estantes, ide fierro. En cada una de estas bandejas se coloca | kilo de semilla de cebada (también se puede trabajar con avena, trigo y maiz). Al cabo de 10a 12 dias cl kilo de semilla se habra convertido en una masa forrajera de 6 kilos, consumible en su totalidad (raices, tallos, hojas y restos de semillas), lo que constituye uma completa formula de proteina, jenergia, vitaminas y minerales. Este cultivo se produce dentro de invemaderos lrasticos, que permilen su proteccién contra las bajas temperaturas y a la exposicion directa de los rayos del sol y de las Muvias. Qué animales podemos alimentar con Forraje Verde Hidrop6nico? Con el Forraje Verde Hidropénico se puede alimentar a cualquier animal que requiera forraje fresco: cuyes| lvacas lecheras, caballos de paso y de carreras, ovinos, congjos, etc. 1 la participacién d ‘omo los resultad Ejemplo: Invitar y coordinar con un representante del Midagri la reali cosechar agua” o “Forraje verde hidropénico”. Ejemplo: Seleccién de productos variados que generen sostenil Goon [Evaluamos nuestros avances ‘omprendo la importancia de participar| nel uso de estrategias creativas para rementar la productividad en ricultura familiar. Propongo acciones para fortalecer Taf bgricultura familiar en la comunidad] enmarcado en el buen vivir y en el bien} oman,

También podría gustarte