Está en la página 1de 31

lOMoARcPSD|27449126

LAB 08 - electronica

electronica (Instituto de Educación Superior en Perú)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)
lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 1 / 30

Electrónica de Potencia
Electrónica y Automatización
Industrial
Control Fase
LABORATORIO N° 08

 Camma Chara, Franck Antony


 Pumacayo Pinto, Antonio Valentín
Alumno (os):  Hancco Churata, Veyhan Moises
 Llasaca Macha, Carlos Cristhian

Docente: Huarca Quispe, Jorge Leonardo


Grupo : “B”
Nota:
Semestre : V
Fecha de entrega : 17 06 2021 Hora: 7:00 P.M.

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 2 / 30

1. 1.Camma Chara Franck Antony


2.Pumacayo Pinto , Antonio Valentin
Alumno(s):
3.Hancco Churata , Veyhan Moises
4.Llasaca Machaca, Carlos Cristhian
Docente: Jorge Huarca Q.
Grupo / Mesa : Semestre: 5
Nota:
Fecha de Entrega: Hora:

ÍNDICE
RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD .......................................................... 3
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) ................................ ¡Error! Marcador no definido.
1. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 5
2. DOCUMENTOS O NORMAS DE REFERENCIA .............................................................. 5
3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO....................................................................................... 5
3.1. FUNDAMENTO TEÓRICO ......................................................................................... 5
3.2. RECURSOS............................................................................................................... 7
3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO................................................................................ 9
4. EVALUACIÓN ................................................................................................................. 10
5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES ........................................................................ 29
6. ANEXOS ......................................................................................................................... 30

Historial de revisión
Participantes Área Fecha Firma
Elaborado por
Revisado por
Aprobado por

Control de cambios
Revisión Fecha Descripción del Cambio

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 3 / 30

RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD

1. Condiciones obligatorias para el uso del ambiente

2. Respuesta a emergencias

 Vías de acceso y evacuación

 Equipos de respuesta a emergencias

 Señalización de seguridad

3. Normas de seguridad generales

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 4 / 30

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 5 / 30

1. OBJETIVOS

 Control de Angulo de Disparo de Triac en Modulo Lucas Nulle


 Pruebas con Carga Resistiva y Carga Inductiva
 Reconocer las características técnicas del circuito integrado TCA 785.
 Realizar el control de fase con un triac con el TCA 785.

2. DOCUMENTOS O NORMAS DE REFERENCIA

 http://cesarpfc.50webs.com/c5.htm

3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

3.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

Funcionamiento del Triac

Un TRIAC o Triodo para Corriente Alterna es un dispositivo semiconductor, de la familia de los


tiristores. La diferencia con un tiristor convencional es que éste es unidireccional y el TRIAC
es bidireccional. De forma coloquial podría decirse que el TRIAC es un interruptor capaz de
conmutar la corriente alterna. Su estructura interna se asemeja en cierto modo a la disposición
que formarían dos SCR en direcciones opuestas. Posee tres electrodos: A1, A2 (en este caso
pierden la denominación de ánodo y cátodo) y puerta (gate). El disparo del TRIAC se realiza
aplicando una corriente al electrodo de gate/puerta.

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 6 / 30

Voltaje DC Voltaje RMS Voltaje AC

𝑈𝑟𝑚𝑠

𝑈𝑑𝑐 = 0 √2𝑈𝑚 sin 2𝛼 𝑈𝑎𝑐 = 𝑈𝑟𝑚𝑠


= √(𝜋 − 𝛼 ) +
2√𝜋 2

El circuito TCA785

El circuito integrado TCA 785 se emplea habitualmente en circuitos controlados, ya que es


capaz de proporcionar las señales necesarias para poner en conducción tiristores con un
ángulo de disparo controlado. La figura muestra cómo se generan los pulsos de disparo:

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 7 / 30

3.2 RECURSOS

3.2.1. Charla de seguridad 5 minutos


Toda sesión de aprendizaje debe iniciar con una charla de seguridad de 5 minutos,
donde el docente explique claramente las normas de seguridad básicas a cumplir
durante la sesión.

3.2.2. Implementos de Seguridad de uso obligatorio

Protección Zapatos de
Mandil Guantes
ocular seguridad

3.2.3. Materiales e insumos


Identificar peligros y riesgos, Revisión de FDS (hojas de seguridad).
 Módulo de Electrónica de Potencia
 Un multímetro digital
 Un osciloscopio digital
7

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 8 / 30

 Conectores

Cajón ... A Cantidad Cajón ...B Cantidad


puentes U negras (16) bananas color negro pequeño (8)
puentes U azules (2) bananas color negro mediano (8)
puentes U rojos (2) bananas color negro grande (4)
puentes H negras (10) bananas color plomo (4)
bananas rojas (4) bananas color café (4)
bananas azules (4) bananas color verde (4)
Conector DIN 7 (osciloscopio) (1) bananas color verde/amarillo (4)
Circuitos de conexión (1 grupo)
Adaptador USB a RS-232 (1) Fusibles en buen estado
Cable USB (extensión) (1) Fusibles en mal estado
Cable RS-232 (1)

3.2.4. Equipos
Realizar inspección pre uso (que los equipos cuenten con sus dispositivos de
protección. Identificar peligros y riesgos).

 Revisar el módulo de potencia, verificar que sus conectores estén en buen


estado.
 Revise el multímetro, verificar el buen estado del mismo

3.2.5. Herramientas
Realizar inspección visual (que las herramientas se encuentren en óptimo estado
con sus dispositivos de protección, identificar peligros y riesgos).

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 9 / 30

3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

ETAPA DEL PROCESO PELIGROS RIESGO CONTROLES


POTENCIALES
Inspección preuso: 1. Riesgo eléctrico  Uso de guantes

1. Verificar los elementos


del módulo
2. Energizar el módulo sin
activar aun la llave
principal.

Montaje del circuito a 2. Riesgo eléctrico


analizar
 Uso de guantes.
 Uso de lentes
1. Realice las conexiones de seguridad.
necesarias para obtener
el circuito propuesto
2. Considerar utilizar
fusibles como
elementos de protección
3. Antes de energizar el
circuito solicitar la
verificación del mismo
por parte del docente

Desmontaje de circuito 3. Riesgo eléctrico  Uso de guantes


 Uso de lentes
1. Desenergizar la llave de seguridad.
principal del módulo
2. Guarde los equipos y
materiales de forma
correcta
3. Desconecto las tomas
de corriente

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 10 / 30

4. PROCEDIMIENTO

4.1. CIRCUITO CONTROL DE FASE DE DISPARO DE TRIAC

CIRCUITO DE TRIAC CON CARGA RESISTIA

1. Armado del siguiente circuito electrónico en el Modulo Lucas Nulle

2. Graficar las formas de onda de las siguientes magnitudes: Considere R=270Ω y los ángulos de
disparo 60, 90, 120 grados.
 Tensión de entrada y tensión de salida del rectificador.
 Corriente de entrada y corriente de salida del rectificador.
 Tensión DC y RMS en la carga
 Corriente DC y RMS en la carga
 Potencia en la salida

1
0

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 11 / 30

60°
Tensión de entrada y tensión de salida del Corriente de entrada y corriente de salida del
rectificador. rectificador.

Tensión DC y RMS en la carga Corriente DC y RMS en la carga

Potencia en la salida

1
1

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 12 / 30

90°
Tensión de entrada y tensión de salida del Corriente de entrada y corriente de salida del
rectificador. rectificador.

Tensión DC y RMS en la carga Corriente DC y RMS en la carga

Potencia en la salida

1
2

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 13 / 30

120°
Tensión de entrada y tensión de salida del Corriente de entrada y corriente de salida del
rectificador. rectificador.

Tensión DC y RMS en la carga Corriente DC y RMS en la carga

Potencia en la salida

1
3

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 14 / 30

3. Obtenga las medidas en la salida para los ángulos de disparo de:

Para Angulo de α = 60 grados

Parámetro Valores Medidos Valores Calculados Error


Urms 84.33 84.31 -0.02%
Udc 0 0 0.00%
Uac 82.73 84.31 1.87%
Irms 0.312 0.312 0.00%
Idc 0 0 0.00%
Iac 0.306 0.312 1.92%
Prms (cálculo) - 26.33 -

Pdc (cálculo) - 0 -

Pac (cálculo) - 26.33 -

Para Angulo de α = 90 grados

Parámetro Valores Medidos Valores Calculados Error


Urms 66.43 66.5 0.11%
Udc 0 0 0.00%
Uac 59.87 66.5 9.97%
Irms 0.246 0.246 0.00%
Idc 0 0 0.00%
Iac 0.221 0.246 10.16%
Prms (cálculo) - 16.378 -

Pdc (cálculo) - 0 -

Pac (cálculo) - 16.378 -

1
4

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 15 / 30

Para Angulo de α = 120 grados

Parámetro Valores Medidos Valores Calculados Error

Urms 41.6 41.58 -0.05%


Udc 0 0 0.00%
Uac 39.32 41.58 5.44%
Irms 0.154 0.154 0.00%
Idc 0 0 0.00%
Iac 0.137 0.154 11.04%
Prms (cálculo) - 6.40 -

Pdc (cálculo) - 0 -

Pac (cálculo) - 6.40 -

4. Añadir los cálculos para el paso 3

30°
FORMULA VALORES RESULTADO
Urms = 84.31
√2 ∗ 133 60 ∗ 𝜋 1 120 ∗ 𝜋
√(𝜋 − ) + 𝑠𝑒𝑛 ( )
2√𝜋 180 2 180

Udc = 0 0 0
Uac = Urms 84.31 84.31
𝐔𝐫𝐦𝐬
Irms = 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 84.31 0.312
270
Idc = 0 0 0
Iac = Irms 0.312 0.312

Prms =
𝐔𝐫𝐦𝐬 𝟐 84.312 26.33
𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
270
Pdc = 0 0 0
Pac = Prms 26.33 26.33

1
5

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 16 / 30

90°
FORMULA VALORES RESULTADO
Urms = 66.5
√2 ∗ 133 90 ∗ 𝜋 1 180 ∗ 𝜋
√(𝜋 − ) + 𝑠𝑒𝑛 ( )
2√𝜋 180 2 180

Udc = 0 0 0
Uac = Urms 66.5 66.5
𝐔𝐫𝐦𝐬
Irms = 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 66.5 0.246
270
Idc = 0 0 0
Iac = Irms 0.246 0.246
𝐔𝐫𝐦𝐬 𝟐
Prms =𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 66.52 16.378
270
Pdc = 0 0 0
Pac = Prms 16.378 16.378

120°
FORMULA VALORES RESULTADO
Urms = 41.58
√2 ∗ 133 30 ∗ 𝜋 1 60 ∗ 𝜋
√(𝜋 − ) + 𝑠𝑒𝑛 ( )
2√𝜋 180 2 180

Udc = 0 0 0
Uac = Urms 41.58 41.58

Irms =
𝐔𝐫𝐦𝐬 41.58 0.154
𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
270
Idc = 0 0 0
Iac = Irms 0.154 0.154
𝐔𝐫𝐦𝐬 𝟐
Prms =𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 41.582 6.40
270
Pdc = 0 0 0
Pac = Prms 6.40 6.40

1
6

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 17 / 30

Responder
¿Por qué el voltaje medio en la carga tiene esos valores?
El voltaje medio tiene esos valores ya que el TRIAC controla tanto en la parte positiva como
en la negativa y el voltaje medio es igual a la suma de los voltaje instantáneas de la parte
positiva y negativa, aunque en si el voltaje medio no es cero, si no es un valore muy muy
pequeño.

¿Cuál es la forma de onda de la corriente?


La forma de onda de la corriente es muy similar a la onda del voltaje de salida.

¿Cuál es la relación del volaje eficaz en la carga con respecto al ángulo de disparo?
La relación es que a mayor ángulo, menor será el voltaje eficaz en la carga.

4.2. CIRCUITO DE TRIAC CON CARGA INDUCTIVA

5. Modificación del Circuito Anterior de Modulo Lucas Nulle con carga resistiva e Inductiva (L =
0.3H).

1
7

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 18 / 30

6. Graficar las formas de onda de las siguientes magnitudes: Considere R=270Ω y L=0.3H y los
ángulos de disparo 45, 75, 105 grados.
 Tensión de entrada y tensión de salida del rectificador.
 Corriente de entrada y corriente de salida del rectificador.
 Tensión DC y RMS en la carga
 Corriente DC y RMS en la carga

45°
Tensión de entrada y tensión de salida del Corriente de entrada y corriente de salida del
rectificador rectificador.

Tensión DC y RMS en la carga Corriente DC y RMS en la carga

75°
Tensión de entrada y tensión de salida del Corriente de entrada y corriente de salida del
rectificador rectificador.

Tensión DC y RMS en la carga Corriente DC y RMS en la carga

1
8

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 19 / 30

105°
Tensión de entrada y tensión de salida del Corriente de entrada y corriente de salida del
rectificador rectificador.

Tensión DC y RMS en la carga Corriente DC y RMS en la carga

7. Obtenga las medidas en la salida para los ángulos de disparo de:

Para Angulo de α = 60 grados

Parámetro Valores Medidos Valores Calculados Error


Urms 84.67 89.67 5.58%
Udc 0 0 0.00%
Uac 69.03 89.67 23.02%
Irms 0.282 0.332 15.06%
Idc 0 0 0.00%
Iac 0.229 0.332 31.02%
Para Angulo de α = 90 grados

1
9

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 20 / 30

Parámetro Valores Medidos Valores Calculados Error


Urms 66.85 66.5 -0.53%
Udc 0 0 0.00%
Uac 46.47 66.5 30.12%
Irms 0.209 0.246 15.04%
Idc 0 0 0.00%
Iac 0.171 0.246 30.49%

Responder
¿Qué sucede con el voltaje en la carga?
El voltaje la carga pareciese que tu viera un escalon, tanto en la parte positiva como en la
negativa.

¿Es posible eliminar estos efectos del inductor en la carga, Explique?


Si redujéramos el valor del inductor se acortaría el efecto pero no se eliminaría

¿A partir de que valores de ángulo de disparo el triac ya no funciona correctamente con carga
inductiva?
Mediante prueba y error se vio que a partir del angulo 180° el triac ya no funciona
correctamente con carga TRIAC.

4.3. CIRCUITO CON DOS SCR’s

8. Armado del siguiente circuito electrónico en el Modulo Lucas Nulle

2
0

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 21 / 30

9. Graficar las formas de onda de las siguientes magnitudes: Considere R=270Ω y los ángulos de
disparo 30 y 75 grados.

30 grados

 Tensión de entrada y tensión de salida del rectificador.

 Corriente de entrada y corriente de salida del rectificador. (en un solo gráfico con los
voltajes)

2
1

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 22 / 30

75 grados

 Tensión de entrada y tensión de salida del rectificador.

 Corriente de entrada y corriente de salida del rectificador. (en un solo gráfico con los
voltajes)

2
2

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 23 / 30

10. Realizar el control de disparo ya no con el el software PHACON, esta vez se realizará el control a
través de un potenciometro, para lo cual se tomará en cuenta lo siguiente.

 Energizar el potenciometro que se encuentra en la el submódulo de control.


 Conectar el terminal variable del potenciometro a la compuerta de del SCR (solo a uno)
 En el software PHACON realizar un clikc en el boton EXT ubicado al costado de selector del
ángulo de control

Vemos el potenciómetro

11. Graficar las formas de onda de las siguientes magnitudes: Considere R=270Ω y la posición del
potenciómetro en la mitad de su rango de trabajo.

Mitad del rango del


potenciómetro

2
3

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 24 / 30

 Tensión de entrada y tensión de salida del rectificador.

 Corriente de entra

 da y corriente de salida del rectificador. (en un solo gráfico con los voltajes)

2
4

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 25 / 30

4.4. CICLOCONVERTIDOR CON TRANFORMADOR

4.4.1 Realizar la conexión de un conversor AC - AC con ciclo-conversor con trasformador con carga
resistiva, considerar la fuente de tensión de línea (L-N) a 94V, 60 Hz y una carga de 270 ohm. Además,
considerar los instrumentos de medición para los voltajes en la carga y en un SCR.

Figura 4.4.1 Esquemático

4.4.2. Graficar las curvas de tensión en la carga y en un SCR obtener una señal en la salida de 60 Hz.

Figura 4.4.2. curvas de tensión


2
5

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 26 / 30

4.4.3. Graficar las curvas de corriente que pasa por los Tiristores T1, T2, T3 y T4.

Figura 4.4.3. curvas de intensidad

4.4.4. Graficar las curvas de tensión en la carga y en un SCR obtener una señal en la salida de 30 Hz.

Figura 4.4.4.

2
6

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 27 / 30

4.4.5. Graficar las curvas de tensión en la carga y en un SCR obtener una señal en la salida de 20 Hz.

Figura 4.4.5. curvas de tensión


4.4.6. Graficar las curvas de tensión en la carga y en un SCR obtener una señal en la salida de 15 Hz.

Figura 4.4.6. Curvas de tensión

2
7

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 28 / 30

4.5. CONVERSOR AC - AC CON CICLO-CONVERSOR CON TRASFORMADOR CARGA RL


4.5.1. Del circuito armado del ítem 4.4.1. añadir un inductor de 0.3H en serie con la resistencia (ambos
serán la carga RL). Graficar las curvas de tensión en la carga y en otra gráfica la corriente que pasa por la
carga para una frecuencia de 30 Hz

Figura 4.5.0. Circuito

Figura 4.5.1. Curvas de tensión y corriente

2
8

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 29 / 30

4.5.2. Graficar las curvas de tensión en la carga y de corriente para obtener una señal en la salida de
12 Hz.

Figura 4.5.2. curvas de tensión y corriente

5. OBSERVACIONES

 Se observó que al momento de cambiar los ángulos en el ciclo-


convertidor uno por uno este proceso tardaba demasiado y el
laboratorio se alargaba
 Se observó que al momento de realizar los cálculos, los gráficos no
se podían interpretar muy bien lo cual genero demora en el
laboratorio pero al final se logro solucionar
 Se observó que al momento de estar cambiando valores ya sea del
ángulo o resistencias esto genera demora al momento de calcular los
datos

2
9

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)


lOMoARcPSD|27449126

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°8
EMISION: 06/01/2020
CNTROL DE FASE
PAGINA: 30 / 30

6. CONCLUSIONES

 Se concluye que para en el ciclo convertidor es necesario buscar valores para


que así no se tenga que cambiar a cada rato los ángulos, y solo al modificar la
frecuencia ya tengamos el ángulo

 Se concluye que el cálculo de las potencias y de las corrientes son fáciles ya


que solo usamos una ecuación nueva y es para hallar el Vrms

 Se concluye que si hallamos el Vrms en un circuito similar a la 4.1 o 4.2


tenemos todos los datos, solo sería cuestión de conocer el valor de la
resistencia.

7. ANEXOS

TCA785:
Este es un integrado diseñado específicamente para el control por fase del disparo en tiristores
Y triacs. Es decir, con este dispositivo se puede definir el retardo α con el que se producirá el
disparo del triac o tiristor después del paso por cero, y se suele usar en rectificadores,
reguladores, etc. En la siguiente figura vemos la estructura externa del integrado, y la
especificación de cada uno de los pines:

3
0

Descargado por Wilmer Vargas (wvargas212121@gmail.com)

También podría gustarte