Proyecto 1. La Mediación para Impedir o Detener La Violencia

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

PLAN DE CLASE FORMACIÓN CÍVICA 2° DE SECUNDARIA

Esc. Sec. CCT: Grupo:


Docente: Turno:
Proyecto La mediación para impedir o detener
basado en la violencia y encontrar soluciones Ciclo escolar
problema: justas a los conflictos sociales.

Ética,
Campo
Naturaleza y Contenido: El conflicto en la convivencia humana desde la cultura de paz.
formativo:
Sociedades
Procesos de Propone distintas formas de resolver conflictos sociales y políticos
Tiempo de
desarrollo de ocurridos en México y América Latina, para generar estrategias de 3 semanas
realización:
aprendizaje: mediación desde la cultura de paz.
Tanto en la mediación formal como en la informal la meta es ayudar a
encontrar soluciones, por lo que la finalidad del mediador es favorecer vías de Desarrollo de
comunicación y buscar acuerdos consensuados entre las dos partes, sin tomar un cómic o
decisiones por ellos ni imponerlas. La decisión final siempre estará en manos historieta que
de los afectados, no del mediador. Aunque en el ámbito informal el papel del
Fundamentación Producto relate un
mediador se realiza de manera voluntaria, no cualquier persona reúne las
: capacidades y habilidades para serlo, ni tampoco todo conflicto se puede
final: conflicto
resolver mediante este recurso. En este proyecto las y los estudiantes elegido y sus
valorarán la importancia de la mediación para impedir o detener la violencia y posibles
encontrar soluciones justas a los conflictos sociales y políticos ocurridos en soluciones.
México y América Latina.
Ejes que
articulan la Inclusión, Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica e Igualdad de Género.
propuesta:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Saberes y pensamiento científico:
Analizar datos e información digital, utilizando TIC u otras herramientas informáticas para elaborar inferencias, proponer
tendencias, relaciones y explicaciones de los patrones, y plantear predicciones respecto a los contenidos a desarrollar.
Lenguajes:
• Seleccionar fuentes de información, considerando:
 La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención, validez de los datos).
 La relevancia y valor de la información.
 El uso de diversas fuentes para obtener información que permita enriquecer y profundizar el análisis.
• Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones
sobre los temas de la problemática elegida.
• Redacción coherente que considera el uso correcto de los signos gramaticales y una ortografía adecuada.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA PUESTA EN MARCHA


Sesiones Actividades
Fase 1. Presentemos. Plantearemos la reflexión inicial.
 Comenzaremos observando el video “El poder judicial en México”.
https://www.youtube.com/watch?v=KYUahreibJQ
 Enseguida pediremos que expliquen como el Poder judicial de México participa en la mediación y cómo
ayuda en la resolución de conflictos.
 Con base en sus experiencias, comentarán en qué conflictos les habría gustado contar con el apoyo de un
mediador para resolverlos. ¿Cómo creen que les hubiese ayudado?
Sesión 1  Elaborarán dos listados: en el primero, presentarán las principales razones para contar en un conflicto con
un mediador y, en el segundo, las razones para evitar esta alternativa (si consideran que las hay).
Enseguida observaremos el reportaje “Dentro de un campamento de las FARC en Colombia”.
https://www.youtube.com/watch?v=6ekpZ0RCrs4
Después, leeremos el texto y responderán lo que se plantea.
Las FARC en Colombia: conflicto y mediación
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, mejor conocidas como FARC, surgieron en 1964 como una
guerrilla campesina, la cual simbolizaba la inconformidad del sector agrario olvidado por el gobierno. En ese
momento tuvo como modelo de guerrilla a China, y a la Unión Soviética como modelo en la organización social y
política. En la década de los 80 las FARC buscaron apoyo en las ciudades. En 1984 lograron un acuerdo de paz, del
cual surgió su representación en un partido político: la Unión Patriótica, que desapareció debido al narcotráfico y los paramilitares.
Fuente: https://elpais.com/internacional/2002/08/10/actualidad/1028930402_850215.html
 ¿Conocían el conflicto de Colombia y la guerrilla? Indaguen sobre el tema.
 ¿Cuántos años duró? ¿Qué consecuencias tuvo?
 ¿Por qué era necesaria la paz en Colombia?
 ¿Cuál fue la función de los gobiernos de Cuba, Venezuela, Chile y Noruega?
 ¿Conocían el papel de mediador? ¿Qué saben de éste? ¿Cuál es su importancia?
Escribirán un párrafo acerca de la importancia de los mediadores en los conflictos como el que enfrentó el
gobierno de Colombia con las FARC.
Fase 2. Recolectemos. Se exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos.
 Para comenzar esta fase 2, observaremos el video “Resolución de conflictos. Método de mediación”.
https://www.youtube.com/watch?v=hSdcuZ_GWgI
 Enseguida, completarán en su cuaderno las siguientes ideas.
 Si en la mediación el poder lo ejerciera el mediador y no las partes, sucedería que...
 Si en la mediación el mediador apoyara más a una parte del conflicto ocurriría que...
 Si las pláticas de una mediación no fueran confidenciales, la consecuencia sería que...
 Si a alguna de las partes involucradas en un conflicto se le obligara a participar en un proceso de
mediación, la consecuencia sería...
 Compartirán sus respuestas y argumentarán por qué respondieron de ese modo.
 Pediremos que respondan a modo de reflexión: ¿cuál es la importancia de los principios de la mediación?
Para reflexionar sobre los beneficios de la mediación, leerán el texto y responderán las preguntas.
Por la importancia que para la ONU tiene el mecanismo de mediación, en 2010 se creó el Grupo de Amigos de la
Mediación, en el cual participan ministros de distintos países, entre ellos México. Su propósito es formar una red de
mediadores y desarrollar centros regionales de alerta temprana para detener conflictos nacionales o internacionales
entre sus miembros. La Unión Europea destaca en su impulso a la mediación, pues la considera uno de los recursos
más eficaces para promover la cultura de paz y la seguridad en el mundo.
Fuente: https://www.diariojuridico.com/mediacion-seguridad-internacional-y-naciones-unidas/
Sesión 2  ¿Cuál es la conveniencia de la propuesta para prever soluciones violentas a los conflictos?
 ¿Cómo consideras que puede beneficiar a nuestro país el ser miembro de este grupo?

Después, analizaremos el video “Diálogo Intercultural para la Gestión de Conflictos Territoriales”.


https://www.youtube.com/watch?v=ddXzMWmtCvA
En este video los educandos podrán ver la forma en la que una universidad de Centroamérica brinda a sus
participantes elementos conceptuales y prácticos para la gestión de conflictos territoriales a través del diálogo
intercultural. Después del análisis de dicho video, responderán y socializarán sus respuestas
 ¿De qué trata el video?
 ¿Qué opinan de la oferta de esta universidad?
 ¿En qué consiste esta oferta? ¿Será importante? ¿Por qué?
 ¿En nuestra escuela será importante promover la gestión de conflictos territoriales a través del diálogo
intercultural? ¿Por qué lo creen así?
Con el fin de valorar la mediación como vía para resolver conflictos con justicia y paz, leeremos los titulares y
responderán lo que se plantea.
Se Inician más de cien casos contra la compañía Autoridades mexicanas solicitan la intervención de la
estadounidense Monsanto por causar cáncer con glifosato. ONU para evitar la separación de familias migrantes.
¿Qué caso puede ser resuelto con la mediación? ¿Por qué? ¿A qué tipo de mediación correspondería apelar?
¿Por qué es importante que se pueda resolver con la mediación?

Evaluación de la Progresión del Aprendizaje


Indicadores I II III IV
Examina los aspectos que Influyen en un conflicto y concluye que estos requieren en
ocasiones de un mediador para lograr solucionarlos.
Comprende que un mediador emplea el diálogo para comunicar puntos de vista de forma
imparcial, es decir, no tomar partido con ninguna de las partes.
Infiere que se requiere asertividad para comunicar y defender los puntos de vista que
considere adecuados, pero sin menoscabar los de los demás.
Reconoce que si desea ser mediador en un conflicto debe ser tolerante y aceptar las
diferencias como una muestra notable de la diversidad.
Manifiesta capacidad para buscar, obtener, comprender, seleccionar, sintetizar y
comunicar información acerca de los conflictos.

puntos de vista que considere adecuados, pero sin menoscabar los de

Manifiesta capacidad para buscar, obtener, comprender, seleccionar,


ESCALA DE DESEMPEÑO:

tolerante y aceptar las diferencias como una muestra notable de la


puntos de vista de forma imparcial, es decir, no tomar partido con

Infiere que se requiere asertividad para comunicar y defender los


Examina los aspectos que Influyen en un conflicto y concluye que

Comprende que un mediador emplea el diálogo para comunicar


 Nivel IV. Indica dominio sobresaliente de las

Reconoce que si desea ser mediador en un conflicto debe ser

sintetizar y comunicar información acerca de los conflictos.


experiencias de aprendizajes.
estos requieren en ocasiones de un mediador para lograr

 Nivel III. Indica dominio satisfactorio de las


experiencias de aprendizajes.
 Nivel II. Indica dominio básico de las experiencias
de aprendizajes.
 Nivel I. Indica dominio insuficiente de las
experiencias de aprendizajes.
ninguna de las partes.

ALUMNOS
solucionarlos.

diversidad.
los demás.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Las FARC en Colombia: conflicto y mediación
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, mejor conocidas como
FARC, surgieron en 1964 como una guerrilla campesina, la cual simbolizaba la
inconformidad del sector agrario olvidado por el gobierno. En ese momento
tuvo como modelo de guerrilla a China, y a la Unión Soviética como modelo en
la organización social y política.
En la década de los 80 las FARC buscaron apoyo en las ciudades. En 1984
lograron un acuerdo de paz, del cual surgió su representación en un partido
político: la Unión Patriótica, que desapareció debido al narcotráfico y los
paramilitares. En los años 90 comenzó su época más violenta: lanzaron agresiones en masa contra el ejército y
la policía, secuestros, asesinatos, ataques terroristas. Buscaban tener un ejército de 60 mil hombres para tomar
Bogotá y hacerse del poder. Sin embargo, la política del terror lo único que generó fue rechazo social.
Desde 1998 el gobierno de Colombia comenzó una política de mano dura y cero negociación, debido en parte a
la acusación de los Estados Unidos de América a las FARC como uno de los grupos terroristas más peligrosos del
mundo.
Fue hasta el gobierno de Juan Manuel Santos que se creó el programa "Un camino hacia la paz", el cual se de-
sarrolló de 2014 a 2018, año en que los tan ansiados acuerdos pacificadores se firmaron, tras cerca de 220 mil
muertos y 25 mil desaparecidos. En este largo proceso, políticos y diplomáticos de Chile, Venezuela, Noruega y
Cuba fueron los mediadores en un complejo diálogo por la negociación y el acuerdo. La Habana, Cuba, fue la
sede permanente; Noruega apoyó en la búsqueda de soluciones con el establecimiento de un marco para las
negociaciones que generó confianza entre las partes. Venezuela y Chile fungieron como acompañantes y su
papel consistió en clarificar y transparentar el diálogo Fuente:
https://elpais.com/internacional/2002/08/10/actualidad/1028930402_850215.html

Capacidades, actitudes y habilidades de un mediador


Entender cuál es el conflicto
Identificar las causas del conflicto
Relativas a la
Reconocer lo que lo agrava
comprensión
del conflicto Comprender los valores, los intereses g las necesidades que están en tensión
Comprender que algunos conflictos se ven de manera distinta desde las diferentes posiciones
culturales
Relativas al Entender los propósitos y las fases de la mediación
proceso de Preparar el ambiente: crear confianza, encontrar un espacio neutro y propiciar un clima favorable
mediación. Fijar las reglas del juego y dejar claros los derechos y los deberes de los involucrados
Capacidad de Recabar los puntos de vista de las partes
aplicar (as
Ayudar a que las partes entiendan el conflicto y se escuchen
fases de la
mediación Ayudar a las partes a que busquen soluciones
Construir acuerdos
Respeto y buen trato
Reconocimiento de las opiniones ajenas y valoración de estas, reconocer que las demás personas
tienen una opinión válida
Valores y No tener prejuicios y mirar a la otra parte como un igual en dignidad y derechos
actitudes
Preferir el diálogo a la violencia ante situaciones de conflicto. No guardar silencio
Apertura a nuevos puntos de vista. Modificar posturas si la otra parte lo convence

Varias familias que ocupan el predio ubicado en la calle de Prados de Ecatepec. Estado de México, vivían
temerosas ante la permanente posibilidad de ser desalojadas por el propietario del terreno. Por tal motivo,
iniciaron el proceso de mediación gracias a la intervención del Estado de México a través de su Centro de
Mediación y Conciliación del Poder Judicial. Se logró una exitosa negociación en la que el dueño reconoció
que las familias ocupantes obtuvieron el derecho para habitarlo con el paso del tiempo y su actitud pacífica;
además, admitió el desinterés que mostró por el inmueble hasta ese momento. Así, mediante un convenio,
otorgó el título de propiedad a los habitantes.
http://amijorgmxfiles.wordpress.com/2017/01/experiencia_pi_edomex.pdf

También podría gustarte