Está en la página 1de 22

I.

Generalidades
Periodo: 22 al 28 febrero 2021
Asignatura: Estadística
Unidad: II Organización, presentación y
análisis de datos
Contenidos: 2.1 Conceptos básicos
Docente: Ing. Rafael Armando Pineda

II. Objetivos

Estudiar los conceptos básicos de la unidad II


III. Desarrollo.

Los datos cuantitativos que se obtienen de la investigación de


campo u obtenidos por otras fuentes se presentan a través de
series estadísticas. Éstas pueden ser de dos tipos: simples o de
clases.
Serie simple: Son los datos cuantitativos, tal como se
recolectan; no están ordenados ni agrupados.

Por ejemplo, cuando preguntamos a los estudiantes de la


sección (a una muestra, pues son muchos) las edades que
tiene cada uno.

Y uno a uno (aleatoriamente) nos proporcionan sus respectivas


edades.

Éstas podrían ser: 25. 23, 17, 35, 46, 35, 22, 21, 19, etc.
Serie de clase: Es un conjunto de datos expresados en forma de
grupos o clases, con sus respectivas frecuencias; también
llamadas, tablas de distribución de frecuencias, TDF.

Esta es la forma o técnica, como la Estadística, organiza un


conjunto de datos cuantitativos; pues generalmente, son muchos;
ésto dificulta, analizarlos de la manera simple.

En adelante, las series de clases, las llamaremos tablas de


distribución de frecuencias (TDF). De ahí se desprenden otros
conceptos:
Clase: Subdivisión de escala de datos; es un intervalo en el cual
se encuentran los datos observados (frecuencia).

Luego veremos cada uno de estos conceptos integrados.

Frecuencia Absoluta: Es el número de datos que caen dentro de


una clase determinada.
Ésta nos permite conocer el número de clases, las características,
facilita el análisis.

Tabla de distribución de frecuencias:


Es una tabla (básica) que consta de dos columnas y una cierta
cantidad de filas (depende de la cantidad de datos a organizar). En
la primera columna, aparecen las clases y en la segunda las
frecuencias absolutas.
Ejemplo:

En el ejemplo anterior, se muestran las edades de un grupo de


estudiantes; en la primera columna aparecen las clases o
intervalos de clase, y en la segunda, aparecen las frecuencias
absolutas.
Como puede observar en la primera fila, se coloca la rotulación
de cada columna: Nombre de la variable en cuestión y sus
unidades de medida; luego la fi, frecuencia absoluta.

Como se puede observar, ya podemos tener elementos de


análisis en dicha TDF: La menor edad es 18 y la mayor 29 años.

La clase que tiene la mayor frecuencia es 4 y ocurre en la clase


de 24 a 26 años.

Podríamos decir que la muestra (aunque, en este caso, es muy


pequeña, que la población estudiantil es muy joven, oscila entre
24 y 26 años.
Esta es la forma en como la Estadística, analiza la información ya
organizada.

Límites aparentes o nominales: Cuando ambos límites están


incluidos en cada clase.

Cada clase es mutuamente excluyente (no tienen elementos en


común).

Tienen las mismas unidades que los datos originales.

Son los valores extremos de la clase observada.

Para el ejemplo anterior, la TDF, está formada por límites aparentes

Los que aparecen a la izquierda, se llaman Límites aparentes


inferiores.
Los cuales denotaremos como Li

Los de la derecha, límites aparentes superiores. Ls

Por ejemplo, el límite inferior de la primera clase es 18 años, el


de la última clase es 27 años.

El límite aparente superior de la segunda clase es 23 años.

Intervalo, tamaño o rango de clase: Pequeña sección de la


escala, en la cual se agrupan las puntuaciones de una
distribución de frecuencias.

Es la diferencia entre el límite superior e inferior más uno (si los


datos son enteros).
Recuerde, que estamos trabajando con variables cuantitativas
(discretas o continuas), por lo que usamos la escala numérica. en
el eje horizontal (eje "x").

Tenemos la primera fórmula:

Aclaro que esta fórmula, se ocupa cuando los datos son enteros.

Si los datos originales tienen un decimal, ocuparemos la siguiente


fórmula:
Si los datos originales tienen dos decimales, ocuparemos la
siguiente fórmula:

Y así, sucesivamente.

Límites reales: Son los puntos específicos que sirven para


separar clases adyacentes en una escala de medición para
variables continuas.

Éstos se determinan a partir de los límites aparentes, siempre


tienen un decimal más que los datos originales (también de los
límites aparentes).
Por ejemplo, si los datos originales son enteros, los límites reales
tendrá un decimal.

Si los datos originales, tienen un decimal, los límites reales


tendrán dos decimales.

Si los datos originales tienen dos decimales, los límites reales,


tendrán tres decimales.

Ésto se consigue, sumando y restando 0.5, 0.05, 0.005 a cada


límite, etc.

Para el ejemplo en cuestión, la TDF con límites reales se


presentaría así:
Procedimiento para la construcción de la tabla de
distribución de frecuencias:

1) Contar el # de datos (n)

2) Identificar el número menor y mayor


3) Calcular el rango:

: Dato mayor

: Dato menor

4) Determinar el número de clases: h

4.a) Por experiencia: 5< h < 20

4.b) Método de Sturges: (Este es el procedimiento que


usaremos)
(Aproximar al valor entero mayor)

5) Determinar el Ancho de clase:

(Debe aproximarse al entero mayor o unidad mayor,


dependiendo del tipo de datos que se tenga).

6) Formar las clases: iniciar la primera clase con el dato


menor, como límite menor.

7) Hacer el conteo / contar las frecuencias


Ejemplo 1:

La siguiente información corresponde al peso, en libras, de un


grupo de 50 estudiantes:

Elabore una tabla de distribución de frecuencias de los pesos


de los estudiantes.
Solución:

1) Comenzamos contando los datos:

n = 50.
Para los otros pasos, procederemos así:

2) Identifiquen el número menor y mayor

libras
libras

3) Calcular el rango:

R = 162 - 100 R = 62 libras


4) Determinar el número de clases: h

h = 6.6406

h = 7 clases
5) Determinamos el Ancho de clase:

c = 8,857
c = 9 libras
6) Formar las clases:
Vamos a hacer la clasificación por el método del conteo; para
ello, vamos a traer los datos del ejemplo y en la tabla,
procedemos a colocar una rayita donde corresponda el dato en
la respectiva clase (Cada 5 rayitas, debemos colocar una
inclinada y luego volvemos a empezar de nuevo; ésto con el fin
de hacer más fácil el conteo):
Muchas gracias por su atención

También podría gustarte