Está en la página 1de 2

“Un día como hoy pero de 1492.

Los Nativos de nuestro continente descubrieron: Que eran indios;


Que vivían en América; Que estaban desnudos; Que debían obediencia a un rey y una reina de otro
mundo; Que había un dios y un cielo”
A más de cinco siglos del descubrimiento de América, el 12 de octubre se conmemora como el Día de
la Raza en memoria de aquella lucha que en 1492 libraron los indígenas y los colonizadores españoles,
luego de que el marinero genovés Cristóbal Colón descubriera el Nuevo Mundo.
Ese día fue denominado así, por el mestizaje que nació del encuentro entre esos dos grupos culturales
tan diferentes, por un lado, la raza blanca española y por el otro la indígena, iniciando con ello la unión
entre Europa y América[1] y que también se le conoce como el “Encuentro de dos mundos’.
En consecuencia, es importante recordar que debido a que Colón creyó haber encontrado las Indias -y
no el continente americano- fue que a estas nuevas tierras se les nombró así y por ende, a sus habitantes
indios. Ambas denominaciones fueron utilizadas tras la gestación de la colonización europea de
América que duró 300 años, hasta finales del período colonial.
Esta celebración no solo se conmemora en México, sino en la mayor parte de los países americanos y
España, aunque con diferentes nombres, pero todos ellos evocan el momento histórico de la Conquista.

En Bolivia se conoce como (Día de la Descolonización, después de haberse llamado Día de la


Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad); Hoy 12 de octubre cuando celebramos el “Día de
la Descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia, establecido por decreto supremo
1.005 ,que Antes, cada 12 de octubre se celebraba como el ‘Día de la Raza’, con el compromiso de
seguir construyendo un país con igualdad, donde nuestros pueblos indígenas originarios campesinos
contribuyen a la Revolución Democrática Cultural.
El legado de nuestros líderes y su coraje hoy corre por las venas de los pueblos indígenas originarios
campesinos para consolidar una sociedad con más inclusión y justicia social.

Hoy celebramos con orgullo y dignidad el ‘Día de la Descolonización’ como reconocimiento al


movimiento de los pueblos indígenas originarios campesinos que resistió la invasión, exclusión y
explotación colonialista. Gracias a la lucha de nuestros pueblos recuperamos nuestra soberanía con
libertad e identidad cultural.

Hoy en día, son pocos los países que siguen celebrando el 12 de octubre como una alusión a la raza o a
la cultura hispanoamericana que surgió en el siglo XVI fruto de la conquista. Los cambios de
denominación están muy relacionados con la reflexión social e histórica de las poblaciones, y depende
en gran medida de la manera en la que Cristóbal Colón es percibido en cada país.
Sin embargo, en el caso particular de México, hablar de los antecedentes del 12 de octubre nos acerca a
un cúmulo de datos históricos del entorno social, económico y político de la época.
Por eso, el 12 de octubre ha pasado de ser el tradicional Día de la Raza y se ha convertido en una
jornada de lucha y reivindicación de los pueblos originarios
En este día se realizan diversas manifestaciones en toda América Latina y México para conmemorar el
Día de la Resistencia Indígena, para reconocer la constancia, la lucha por su dignidad, la diversidad
cultural y humana de los pueblos originarios del continente.

También podría gustarte