Está en la página 1de 18

I.

MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

MANUAL DE
CONVIVENCIA ESCOLAR

“Conocimientos con valores nos hacen ser mejores”

2023

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com
I. MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

INTRODUCCIÓN

El presente documento norma el quehacer institucional orientándolo hacia el cumplimiento


de la Misión y la Visión del Establecimiento, fundamentado en sus objetivos institucionales, en su
marco valórico y en las bases que emanan del ministerio.
Ante la constante amenaza del consumo de drogas, alcoholismo, violencia, agresividad,
delincuencia y embarazo precoz, se destinarán esfuerzos preferenciales hacia la prevención.

1.- De los Programas de Prevención:


Considerando la relevancia actual de los problemas de alcoholismo, drogadicción, violencia, agresividad,
delincuencia y embarazo precoz, el Establecimiento implementará en forma oficial en un Plan de
Orientación los programas de Senda, y Programa de Sexualidad, Afectividad y Género los que se deberán
aplicar en forma sistemática en todos los niveles a partir del inicio del año escolar, en horarios de Jefatura
de Curso y/u Orientación y en un espacio de reflexión en cada reunión de sub centro de padres y
apoderados del curso.
Además, se implementará un trabajo en conjunto con apoyo psicosocial del área de convivencia comunal,
desde el año 2017.

2.-DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES.

2.1. DERECHOS DEL ESTUDIANTE


1.- Ser respetado en su integridad física y psicológica: Se consagra el derecho de todos los alumnos a que
se respete su integridad física y moral, prohibiendo los tratos vejatorios o degradantes.
2.- Los estudiantes tienen derecho a estudiar en un ambiente de tolerancia y respeto, a manifestar su
opinión, a que se respete su libertad de conciencia y convicciones religiosas e ideológicas.
3.- Tienen derecho a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento, a menos que
por motivos de conducta y habiendo consensuado con los padres pierda este derecho.
4.- Los profesionales y asistentes de la educación tienen el deber de respetar los derechos de los
estudiantes y mantener un trato respetuoso y no discriminatorio.
5.- Los estudiantes con necesidades educativas especiales tienen derecho a recibir una atención
adecuada y oportuna.
6.- Ser atendido con excelencia en el proceso enseñanza aprendizaje, a fin de lograr objetivos personales,
de acuerdo a los lineamientos de la escuela. Sus consultas deberán ser atendidas con una respuesta de
parte del Docente hasta asegurar el logro del aprendizaje.
7.- Conocer las anotaciones de su hoja de vida, teniendo oportunidad de leerlas no más allá del término de
la jornada, teniendo el derecho, además, de apelar a la medida dada de forma escrita entregando los
fundamentos coherentes para revocar dicha medida disciplinaria.
8.- Tener un trato deferente de parte de sus iguales y de todos los estamentos del Establecimiento; de lo
contrario, podrá recurrir a la instancia superior, según corresponda.
9.- Conocer sus calificaciones, máximo 7 días después de aplicada la prueba, interrogación o cualquier
otra actividad evaluada.
10.- Tener las oportunidades evaluativas que establece el Reglamento de Evaluación.
11.- Ser atendido en sus necesidades académicas y socio- afectivas, las cuales afecten su proceso de
enseñanza aprendizaje, informando al apoderado de la situación ocurrida o realizando las derivaciones
correspondientes.
12.- Tener acceso a las actividades Extraescolares de libre elección, salvo que presente conductas
inapropiadas.
13.- Al beneficio de Seguro Escolar de Accidentes.

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com
I. MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

14.- A la celebración del Día del Alumno, según lo establece la normativa vigente y el Calendario Regional
respectivo.
15.- A una instancia de apelación frente a las medidas disciplinarias, siguiendo el conducto regular:
Profesor Jefe, Convivencia Escolar y Dirección.
16.- Las estudiantes en circunstancias de embarazo (Ver Protocolo Condición de Embarazo).
17.- A la libertad de culto, lo que se manifiesta con la previa firma de autorización para participar de la
clase de Religión.
18.- A participar en actividades recreativas y giras de estudios organizadas por el Establecimiento, de
acuerdo al requisito establecido en el punto 22 De los Deberes del Alumno.
19.- Los estudiantes de octavo básico tendrán derecho a participar de la licenciatura, de acuerdo al
requisito establecido en los puntos 18-19-20. De los Deberes del estudiante.

2.2. DEBERES.
1.- Respetar la integridad física y sicológica de todos sus compañeros y personal de la comunidad
educativa, quedando estrictamente prohibidos los tratos vejatorios o degradantes.
2.- Tolerar y respetar a sus compañeros, ya que todos tienen derecho a estudiar en un ambiente de sana
convivencia, a manifestar su opinión, a que se respete su libertad de conciencia y convicciones religiosas e
ideológicas.
3.- Respetar el derecho de sus compañeros a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del
establecimiento.
4.- Los alumnos tienen el deber de respetar los derechos de los profesionales y asistentes de la educación
y mantener un trato respetuoso y no discriminatorio.
5.- Deberá portar su agenda de Comunicaciones diariamente.
6.- Los estudiantes deben participar en las actividades oficiales que el Establecimiento disponga.
7.- Deberán usar diariamente el uniforme institucional:
El buzo de la Escuela según diseño predeterminado por el Centro de Padres (pantalón del buzo corte recto
y tiro alto, no pitillo), polera roja cuello polo y polera blanca con cuello rojo para actos y presentaciones,
zapatillas deportivas.

Damas: deben asistir con cabello tomado, para los desfiles: guantes y cinta blanca.

Varones: deben asistir con cabello corte colegial, para desfile guantes blancos.

Para el invierno se solicita que todos los accesorios sean de color azul marino, como: chaqueta, parka,
abrigo, gorro, bufanda.

El uniforme de Educación Física es buzo de la escuela, short, polera roja cuello polo y zapatillas
deportivas. El pantalón de buzo debe ser tiro alto y recto (debe ser a la cintura y no pitillo) ya que se trata
de un uniforme cómodo para este fin.

Es obligatorio que toda la ropa al igual que todos los útiles sean marcados, ya sea con lápiz permanente o
con bordado.

Los padres deben preocuparse de que sus hijos(as) traigan todos los días los materiales solicitados, para
lograr que su tiempo sea utilizado en trabajar como corresponde. --
8.- No está permitido el uso de cosméticos, joyas, pearcing, tatuajes o accesorios, como extensiones y
teñidos de pelo, uñas acrílicas que no corresponde al uniforme.
9.- No se aceptarán llamados telefónicos para solicitar retiro de alumnos del Establecimiento. Las
excepciones a este artículo deben ser convenidas por escrito.
10.- Los estudiantes tendrán la obligación de asistir diariamente y puntualmente a clases. La asistencia de
los estudiantes a otras actividades organizadas o patrocinadas por el establecimiento, serán informadas a
través de la agenda de comunicaciones, siendo de carácter obligatorio.

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com
I. MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

11.- Al registrar una inasistencia, cualquiera sea el motivo de ésta, deberá ser justificada personalmente
por su apoderado, en caso que la inasistencia sea por enfermedad debe presentar certificado médico al
momento de ingresar a clases.
12.-. Todos los estudiantes deberán llegar puntualmente a clases, ya sea al inicio, como durante la jornada
(después de recreo). Así mismo, deberán hacerlo en todas las actividades programadas por el
establecimiento en la cuales deban participar.
13.- Los estudiantes deberán usar uniforme oficial según lo dispuesto por la dirección del establecimiento
en acuerdo con el centro de padres.
14.- Los estudiantes deben presentarse aseados y con su vestuario limpio y ordenado.
15.- Los varones usarán el cabello corto (corte colegial, no se permiten cortes de moda).
16.- No se aceptará el ingreso de celulares u objetos tecnológicos, la escuela no responde por su extravío.
El Profesor deberá recoger y entregar a la Dirección los artefactos para su devolución al apoderado.
17.- Los estudiantes deben presentarse con sus materiales deportivos y de cada asignatura según el
horario o lo solicitado por el profesor.
18.- No se acepta el ingreso de armas blancas (cortapluma, cartonera, cuchillos, etc.)
19.- Mantener un buen trato con sus compañeros(as), profesores y personas que trabajan en la Escuela.
20.- Queda prohibida la promoción, porte, consumo y/o comercialización de drogas y alcohol. Ante la
sospecha de un hecho de esta naturaleza la Dirección llamará al apoderado y adoptará las medidas
correspondientes (según lo establecido en el protocolo de actuación para abordar situaciones relacionadas
a drogas y alcohol en el establecimiento).
21.- Los estudiantes que presenten problemas conductuales deberán ser retirados de la jornada por sus
apoderados previo informe de la Dirección del Establecimiento, para ser reingresados cuando se hayan
adoptado medidas remediales efectivas.
22.- Los estudiantes que participarán en las giras de estudios, deberán mantener todo el año: buena
conducta, ser respetuosos, tener buenos modales y mantener una buena asistencia. El Consejo de
Profesores revisará hoja de vida del estudiante y evaluará si éste cumple con lo establecido por el Manual
de Convivencia Escolar para participar de esta actividad.
23.- Durante las giras de estudios los alumnos deberán mantener un comportamiento adecuado, respetar
tiempos, reglas, mantener la limpieza de los lugares que se visitan y un buen vocabulario.

2.3.- PERFIL DEL ESTUDIANTE SEGÚN SELLO.


1.- La asistencia y puntualidad.
2.- Rendimiento que sea reflejo de un esfuerzo constante, acorde con sus capacidades.
3.- Participación en actividades que realcen el prestigio del Establecimiento y el suyo propio.
4.- Colaboración en campañas de cuidado del Establecimiento.
5.- Otros que el Consejo de Profesores y Centro de Padres determine pertinente.
6.- Comportamiento que demuestre la incorporación de los valores descritos en el PEI.

2.4.- DE LOS INCENTIVOS


1.- Constancia en el Registro Individual del Libro de Clases.
2.- Comunicación al Apoderado de la acción destacada de su pupilo con la respectiva Felicitación.
3.- Cuadro de Honor en Valores.
4.- Giras de estudios.
5.- Diploma de Honor entregado en Acto de Premiación.

3.- Faltas Disciplinarias.


Se considerarán faltas a las trasgresiones e incumplimientos de los deberes previstos en este manual de
convivencia escolar. Para su calificación las faltas se clasifican en:

a) Faltas Académicas: Conducta que transgreda o atente el clima de aula, tales como: No
presentación de trabajos y/o presentación de materiales (según edad o estadios desarrollo que se

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com
I. MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

encuentre el estudiante), resultados deficientes en las diferentes asignaturas, incumplimiento de


tareas, copiar o entregar información dentro de una evaluación, entre otras.
b) Faltas Disciplinarias: Conducta que transgreda o atente contra la convivencia escolar dentro y
fuera de la sala de clases, según lo establecido en el Manual de Convivencia Escolar.

3.1. Medidas Remediales.


1- Cuando una conducta o conjunto de conductas consideradas faltas académicas, el estudiante
conversará con el profesor jefe o de asignatura para encontrar soluciones al conflicto, y si no las
encontraran; el Encargado de Convivencia Escolar del establecimiento actuará como mediador en el
conflicto, informando de la situación a la Directora.
2- Cuando una conducta o conjunto de conductas consideradas faltas disciplinarias, al estudiante se le
dará la posibilidad de elegir un mediador para resolver el conflicto.
3- No se podrán imponer medidas que atenten contra la integridad física, psicológica o que afecte la
dignidad de los menores.
4- Todos los estudiantes deben tener la posibilidad de apelar de forma escrita a la medida dada ante una
falta, según lo establecido en los Derechos del estudiante.

3.2. Clasificación de las Faltas Disciplinarias.


Las faltas disciplinarias para efectos de las medidas se clasificarán como faltas leves, faltas graves y faltas
gravísimas atendiendo a su naturaleza y sus efectos, las modalidades y circunstancias del hecho, los
motivos, los antecedentes personales de los alumnos y los agravantes o atenuantes de cada situación.

3.3. Faltas Leves.


Las siguientes son consideradas como faltas leves o comportamientos que serán considerados como
manifestaciones de indisciplina:
1.- Llegar atrasado a clases y a los demás actos realizados en la escuela.
2.- Interrupción indebida en las clases o actos generales de la comunidad escolar.
3.- Falta de atención a las observaciones hechas con anterioridad.
4.- No cumplir con tareas y trabajados asignados.
5.- Comportarse de manera inapropiada en el establecimiento (incitar a la violencia, vocabulario vulgar
soez, entre otros)
6.- Falta de cuidado en la higiene y presentación personal (desaseados, malos olores, pediculosis,
uniforme sucio, cortes de pelo de moda como mohicano, punk, teñidos u otros que no corresponden a lo
exigido por el establecimiento)
7.- Presentarse sin equipo de Educación Física o un elemento de él.
8.- Presentarse sin uniforme o con elementos que no pertenecen a él (joyas, cadenas, etc.)
9.- Comprar y vender mercaderías sin autorización de la Dirección del colegio.
10.- Copiar o proporcionar información durante el desarrollo de una evaluación.

3.4. Acciones Remediales para Faltas Leves.


1.- Conversación individual con el estudiante, con el fin de detectar el motivo de su comportamiento.
2.- Una vez que se haya conversado con el estudiante, se citará al apoderado con el fin de informar lo
sucedido y buscar entre ambos el motivo de la conducta del estudiante y las posibles soluciones. Se
dejará constancia escrita de dicha entrevista en el libro de clases y debe ser firmada por el apoderado.
3.- El estudiante podrá ser anotado en el Libro de Anotaciones que permanece en Dirección a fin de dejar
registro de la conducta negativa.
4.- Se elaborará un acta de compromiso, la que será firmada por las partes en conflicto al término de la
mediación.
5.- Ante la falta de aseo o presentación personal que no cumple con la normativa como cortes de pelo
mohicano, punk, teñidos u otros, el estudiante no podrá participar en giras ni podrá representar a la
escuela en ninguna actividad fuera de ella. Cuando se trata de pediculosis, se informará de la situación a

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com
I. MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

la familia para su correspondiente tratamiento, en caso que la situación sea reiterada se realizará la
derivación al Centro de Salud correspondiente al sector.

3.5. Acciones Especiales en el caso de Inasistencias.


1.- En caso de que un estudiante faltase injustificadamente a clases, una o más veces en la semana, el
profesor/a Jefe y Dirección del establecimiento citará a los padres o al apoderado legal del alumno para
saber los motivos de dichas inasistencias y encontrar una posible solución. Esta entrevista deberá quedar
registrada en la hoja de vida del Libro de Clases y firmada por el apoderado.
2.- Si se establece que el responsable de las inasistencias del menor es el apoderado, la Dirección lo
citará por escrito y si el apoderado no asistiera, o se negara a concurrir a solucionar el problema, se
remitirá un informe a las autoridades competentes para cautelar el derecho a la educación del alumno.

3.6. Se considerarán Faltas Graves


1.- La falta de respeto dentro del establecimiento o en el desarrollo de alguna actividad programada por el
mismo, como: Vocabulario descomedido, grosero, insultante y trato descortés para los compañeros,
profesores o cualquier miembro de la comunidad.
2.- Agredir de hecho o palabra a un estudiante, profesor, funcionario o algún otro miembro de la
comunidad educativa, dentro de ella o en sus alrededores.
3.- También lo son la amenaza, chantaje, pelea, intimidación o instigación (ya sea de forma verbal o redes
sociales)
4.- Dañar o destruir la propiedad del establecimiento o de otra persona de la comunidad escolar. Atentar
contra la propiedad privada.
5.- Comportarse en una forma negativa, inapropiada, peligrosa y atentatoria contra la seguridad y
bienestar de los miembros de la comunidad educativa.
6.- Transportar, poseer, portar o utilizar elementos que puedan ser peligrosos para la comunidad escolar.
7.- Cometer fraude académico, falsificar firmas, notas u otras comunicaciones escolares.
8.- Ausentarse de las instalaciones del establecimiento o de clases sin las autorizaciones
correspondientes.
9.- Uso de objetos tecnológicos que no correspondan y dificulten el desarrollo de la clase.
10.- Faltar a la verdad tomando el nombre de un profesor, docente directivo, inspector, auxiliar,
apoderados, para beneficio propio o como justificación a una falta de una trasgresión al presente
reglamento.
11.- Faltar a clases sin autorización, engañando a apoderados y/o profesores, en la concurrencia a la
escuela.
12.- Adulterar evaluaciones del leccionario.
13.- Comportamiento no adecuado en las dependencias del establecimiento, actividades extra
programáticas y giras de estudios (pololeos, besos, tocaciones indebidas, entre otros)

Medidas disciplinarias, formativas, pedagógicas y reparatorias.


1.- Toda falta grave quedará registrada en la hoja de vida del Libro de Clases con la firma del alumno y
comunicada al Apoderado mediante entrevista con el Profesor/a Jefe, dejando el registro de ésta con firma
del apoderado. Se puede además llevar registro en el Libro de Anotaciones de Dirección y convivencia
escolar, para mayores detalles.
2.- Si un alumno afecta la integridad física/ psicológica de cualquier integrante de la comunidad educativa
se realiza un trabajo de formación y acciones remediales con el estudiante, la familia y el encargado de
convivencia escolar del establecimiento. Posterior a ello si persiste su comportamiento se determinará la
separación del grupo curso y con recreos diferidos.
3.- Si el estudiante persiste en mantener una conducta inapropiada, se llamará a su apoderado para
sugerir el apoyo de las entidades correspondientes (OPD, HPV, SENDA, PPF, entre otras)
4.- El Consejo de Profesores en conjunto con la Dirección y con las especialistas del área diferencial,
decidirán las alternativas de solución a los conflictos de los alumnos con NEE que sufren problemas

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com
I. MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

conductuales, de acuerdo a cada caso en particular, dejando registro en el Libro de clases y bajo firma y
acuerdo con el apoderado.
5.- El estudiante que habiendo tenido acompañamiento no logra mantener un adecuado comportamiento
y/o presentación personal durante el transcurso del año escolar, no podrá participar en actividades o giras
de estudios.

Acciones Remediales para Faltas Graves

1.- Al detectar las faltas se realiza una primera intervención de diálogo por la encargada de Convivencia
escolar del establecimiento.
2.- Mediación con el estudiante.
3.- Si el conflicto persiste por diversas razones (disfunción familiar, abuso, delincuencia, déficit atencional
sin tratamiento, esquizofrenia u otras enfermedades mentales, tendencias destructivas o suicidas
detectadas, drogadicción o severos problemas de personalidad) se recurrirá a redes de apoyo externas
como son: DAEM, Centro de Atención Integral a Víctimas de Delitos Violentos, Centro de Salud Familiar,
Corporación de Asistencia Judicial, Programa Puente, Sename, Fonodrogas, Carabineros, PDI, OPD,
PPF, SENDA, etc.
4.- Frente a la destrucción de equipamiento y/o infraestructura por parte del estudiante, el apoderado tiene
la obligación de reponer lo destruido, en un plazo que determine la Dirección del establecimiento.

3.7. Se considerarán Faltas Gravísimas:


1.- Agresión de hecho, palabra o cualquier otra falta calificada como grave y que denote violencia
descontrolada en la comunidad educativa.
2.- Mala conducta reiterada, comprobada en el establecimiento o en los alrededores, así como en
cualquier actividad programada o patrocinada por la unidad educativa.
3.- La inmoralidad o cualquier mala conducta sexual ejercida contra miembros de su sexo o del sexo
opuesto.
4.- Hacer fraude. Alterar o falsificar libros de calificaciones, registros asistencias certificados de estudio etc.
Así como hacer desaparecer libros y documentación de la escuela.
5.- Robar en forma debidamente comprobada.
6.- Participar en cualquier situación que en forma grave atente contra los derechos de los demás y el buen
nombre del establecimiento.
7.- Presentarse al establecimiento bajo los efectos del alcohol o las drogas.
8.- La amenaza o intimidación grave a algún miembro de la comunidad educativa (acoso o bullying o ciber
acoso)
9.- La corrupción de menores o algún tipo de participación en redes relacionadas con esta delicada
temática.
10.- Transportar, poseer o utilizar arma blanca o de fuego dentro del establecimiento o en cualquier evento
o actividad organizada por el mismo.
11.- Poseer, suministrar, consumir o inducir al consumo, o comercializar cualquier bebida con contenido
alcohólico o estupefacientes o cigarrillos o vaper u otros dentro de la escuela o en actividades
patrocinadas por él. (Revisar Protocolo de Actuación Relacionado con Drogas y Alcohol.)
12.- Incumplimiento de un acta de compromiso producto de una mediación anterior.
13.- Impedir el ingreso de alumnos y personal del Establecimiento o realizar actividades que impidan el
desarrollo de la clase.
14.- Poseer, suministrar, comercializar o utilizar el tabaco/ alcohol/ drogas dentro del establecimiento o en
cualquier actividad patrocinada por él.

3.8. Acciones Remediales para Faltas Gravísimas.


1.- Al detectar las faltas se realiza una primera intervención de diálogo por Convivencia escolar del
establecimiento y posteriormente con encargada comunal.
2.- Mediación con el estudiante con todas las partes involucradas.

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com
I. MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

3.- Si el conflicto persiste por diversas razones (disfunción familiar, abuso, delincuencia, déficit atencional
sin tratamiento, esquizofrenia u otras enfermedades mentales, tendencias destructivas o suicidas
detectadas, drogadicción o severos problemas de personalidad) se recurrirá a redes de apoyo externas
como son: DAEM, Centro de Atención Integral a Víctimas de Delitos Violentos, Centro de Salud Familiar,
Corporación de Asistencia Judicial, Programa Puente, Sename, Fonodrogas, Carabineros, PDI, OPD,
PPF, SENDA etc.
4.- Frente a la destrucción de equipamiento y/o infraestructura por parte del estudiante, el apoderado tiene
la obligación de reponer lo destruido, en el plazo determine la dirección.

3.9. Medidas disciplinarias.


Las faltas gravísimas podrán tener como medidas:
1.- Registro en la hoja de vida del Libro de Clases.
2.- Citación al Apoderado para superar las dificultades presentadas por el alumno.
3.- Si el alumno necesita especialista, el apoderado debe comprometerse a llevarlo por el bien del
estudiante, cumpliendo el plazo que estipule el establecimiento, el cual no será mayor a una semana.
4.- Si aun así no mejora su conducta, se determinará la separación del grupo curso y con recreos diferidos,
de acuerdo a lo que decida el Consejo de Profesores, Convivencia escolar y Dirección. Si persiste en sus
conductas el alumno será enviado con calendario de evaluaciones y con tareas específicas y de reflexión
para el hogar.
5.- Al haberse agotado las instancias de mediación se determinará reubicación en otro establecimiento,
previo aviso por Oficio al DAEM.
6.- Los estudiantes de octavo básico que cometan faltas gravísimas reiteradas, será decisión del Consejo
de profesores, Convivencia escolar y Dirección la suspensión en la participación del estudiante en la
ceremonia de Licenciatura.
7.- Al incurrir en 1 falta gravísima el alumno no podrá participar de la gira de estudio y actividades que
representen al establecimiento.

Se llevará el Registro de la conducta de los estudiantes en su Hoja de Vida del Libro de Clases y en un
Libro de Registro de Anotaciones en Dirección y archivo de convivencia escolar, para detallar algunas
situaciones más extensas, la concurrencia de apoderados citados por problemas disciplinarios, los
compromisos adquiridos y las actas de compromiso producto de la mediación de conflictos por el bien de
una convivencia sana, participativa y democrática. Los estudiantes con problemáticas específicas serán
derivados a profesionales competentes en el área correspondiente para brindarles apoyo y la ayuda
requerida para que logren un óptimo desarrollo.
Las faltas catalogadas como graves y gravísimas, serán vistas y analizadas por la Dirección y el Consejo
de Profesores estudiando el caso de acuerdo a este manual de convivencia escolar, considerando las
circunstancias atenuantes y las agravantes para resolver adecuadamente el conflicto.

4.- CONSIDERACIONES FINALES:


1.- Toda situación que no esté estipulada en el presente Manual de Convivencia, y que interfiera el
desarrollo académico o disciplinario, será resuelto por la Dirección del Establecimiento y el Consejo de
Profesores, agregándose con prontitud en este manual.

5.-DE LOS APODERADOS


- Tendrá carácter de apoderado la persona que se haya identificado como tal en la Ficha de Matrícula del
alumno colocando su número de RUT, firma y dirección.
La persona que tiene esta responsabilidad debe:
a.- Tener más de 18 años de edad.
b.- Residir, en lo posible, en el domicilio del alumno.

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com
I. MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

5.1. DERECHOS
1.- A conocer los Manuales, Reglamentos y Protocolos de la escuela y ante cualquier duda, sugerencia o
disconformidad, acercarse a su Profesora Jefe, UTP o Dirección.
2.- A recibir un trato adecuado y cordial por parte de los integrantes de la comunidad educativa.
3.- A ser atendido en entrevista por los diferentes estamentos del Establecimiento en los horarios
establecidos.
4.- Recibir orientación para un mejor apoyo por parte del hogar para el estudiante.
5.- Recibir oportuna información acerca del avance del estudiante. Se incluye un informe mensual en
Educación Básica y Educación Parvularia.
6.- Hacer uso de la Biblioteca tanto para los alumnos como los apoderados para apoyar el proceso de
enseñanza.
7.- Ser informado por escrito o telefónicamente sobre cualquier acontecimiento ocurrido con él estudiante
durante la jornada.

5.2.- DEBERES
1.- Conocer y acatar los manuales, reglamentos y protocolos del establecimiento.
2.- A mantener un trato adecuado y cordial con los integrantes de la comunidad educativa.
3.- Entregar en forma veraz la información requerida en la ficha de matrícula, sin omitir información
relevante tales como diagnósticos de profesionales, estados de salud, certificaciones de estudio, etc.
4.- Sólo el apoderado titular podrá retirar documentación oficial en período de clases.
5.- Será obligación del apoderado poner en conocimiento y presentar la documentación pertinente frente a
situaciones legales del Tribunal de la Familia, referida a la prohibición de visitas o retirar alumnos del
Establecimiento.
6.- Tener una participación activa en el proceso de aprendizaje entregando un apoyo a su pupilo en forma
coordinada con el Establecimiento.
7.- Entregar a los profesores la información veraz del estado de salud (física o sicológica), para un mejor
manejo y apoyo de la condición del niño(a) dentro del establecimiento.
8.- El apoderado que reciba la información de que su hijo/a manifiesta algún trastorno físico, mental o
emocional por parte del profesor correspondiente, deberá llevarlo a la unidad profesional pertinente para
su diagnóstico y tratamiento, en el plazo estipulado.
9.- Los apoderados que tengan sus hijo/a en tratamiento por enfermedad física, mental o emocional,
tendrán la obligación de mantener el tratamiento médico y de controles.
10.- Asistir a todas las reuniones citadas por el Colegio. En caso de no poder asistir establecer contacto a
la brevedad con la persona que cursó la citación en el horario que ésta tenga disponible para atención de
apoderados.
11.- El apoderado que falte a tres reuniones (justificadas o no), deberá firmar una ficha de compromiso en
la Dirección del Establecimiento.
12.- En el caso de necesitar entrevista por motivos de trabajo o fuerza mayor, en horario distinto al
establecido, deberá solicitar hora de atención a través de la agenda escolar del alumno en un horario que
el Establecimiento o el profesor disponga.
13.- Retirar personalmente a su hijo/a cuando lo requiera antes del horario de salida, o por persona
autorizada en la ficha de matrícula.
14.- Revisar periódicamente la agenda escolar del estudiante y firmar las comunicaciones al tomar
conocimiento. Al solicitarse material deberá proveerlo en la cantidad y de acuerdo a las especificaciones
solicitadas por el profesor, para ayudar en el logro de aprendizaje. 15.- Será responsable de la asistencia,
puntualidad y presentación personal de su hija/o.
16.- No interrumpir las clases con el fin de cautelar la calidad de su desarrollo. En caso de requerir o
entregar información deberá hacerlo en la Dirección, con el Inspector o esperar a concretar la entrevista en
el horario de atención de apoderados asignado por el profesor.
17.- Comunicar oportunamente al profesor de curso la contratación de transporte escolar, identificando por
escrito al conductor y al vehículo contratado. Será además su deber cambiar de transporte cuando haya
incumplimiento de horario en la llegada o retiro de los estudiantes.
18.- Concurrir a toda citación en el día y hora asignada.

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com
I. MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

19.- Retirar oportunamente a su hijo/a en el horario de salida. Los estudiantes serán entregados a la hora
establecida en la entrada del Establecimiento concluyendo con ello su responsabilidad sobre el estudiante,
tanto del Nivel Parvulario como de Educación Básica.
20.- Atender los problemas surgidos como consecuencia del quehacer educativo en las siguientes
instancias jerárquicas:
- Profesor de Asignatura
- Profesor/a Jefe
- Directora
21.- Ante la inasistencia del apoderado a reunión debe justificar personalmente inmediatamente al día
siguiente de su realización.
22.- Cuando el apoderado tenga reiteradas inasistencias a reuniones y no se comprometa con sus
responsabilidades como tal, se enviará su caso al DAEM, y en el caso que corresponda al Tribunal de la
Familia.
23.- Comunicar en forma oportuna las causales de inasistencia de su hijo/a, presentando la certificación
médica el primer día en que se reincorpore a clases.
24.- Cautelar que su hija/a no porte objetos valiosos. El Establecimiento no se responsabilizará por
extravíos.
25.- Evitar que su hijo/a porte objetos corto punzante u otro que atenten contra su integridad o la de sus
compañeros.
26.- Marcar con el nombre del estudiante tanto la vestimenta como útiles escolares con el fin de evitar
extravíos o hurtos. El Establecimiento no se responsabiliza ante pérdidas.
27.- Mantener un trato respetuoso y una actitud de colaboración ante la comunidad educativa
considerando que la labor educativa necesita de un espíritu solidario y de colaboración para el desarrollo
integral del estudiante.
28.- Responder por daños causados por su hijo/a al Establecimiento o a otra persona integrante de la
Unidad Educativa.
29.- Reforzar los hábitos de estudio, de aseo, de higiene, de presentación personal según Manual de
Convivencia Escolar y de actitud social de sus estudiantes.
30.- El Establecimiento estará obligado por ley a denunciar cualquier indicio de abuso, abandono, maltrato
físico o psicológico al estudiante.
31.- Los Padres y Apoderados no podrán ingresar al local escolar, salas de clases u otras dependencias
durante las horas de clases. Cualquier consulta o entrevista con Dirección y Profesores se realizará en un
horario que establezca la disponibilidad horaria del docente.
32.- Los apoderados ingresarán solamente hasta al hall.(recepción) Todo lo anterior para seguridad y buen
funcionamiento del colegio.
33.- Los apoderados que ocupen cargos directivos deberán demostrar en todo momento integridad ética y
moral, guardando lealtad y compromiso con la imagen corporativa del Establecimiento.
34.- Toda destrucción de bienes materiales deberá ser repuesta por el apoderado en el plazo que la
Dirección lo determine.

6.3. PERDERÁ SU CONDICIÓN DE TAL


1.- Cuando constituya un riesgo para la integridad física y/o psicológica del estudiante, comprometiéndose
a ser reemplazado en lo posible por el familiar más cercano al alumno.
2.- Por abandono de su hijo/a ya sea por: inasistencia a reuniones, abandono del hogar, falta de apoyo a
la función educativa debiendo ser reemplazado por otro familiar.
3.- Cuando deteriore o entorpezca el normal funcionamiento de las actividades del Establecimiento en
forma reiterada ingresando a la sala de clases y colegio sin autorización o generando conflictos.

6.4. DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS Y LAS PADRES Y APODERADOS (AS)


1.- Cada curso organizará a sus apoderados en su Sub Centro de Padres. Este organismo tendrá como
labor exclusiva apoyar la función educativa y atender las necesidades básicas del grupo curso,
principalmente las de orden económico.

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com
I. MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

2.- La recaudación de fondos en los sub centros de apoderados tendrá como principal objetivo apoyar las
actividades curriculares de los cursos.
3.- Realizará sus reuniones en un calendario que la Dirección determine. Las reuniones calendarizadas
tendrán carácter de ordinarias.
4.- Ante la necesidad de una reunión extraordinaria por parte de un sub centro, se deberá contar con la
autorización del profesor de curso o la dirección. Se deberá informar la Tabla o aspectos a tratar y contar
con la presencia de su profesor. Ninguna reunión de esta índole puede realizarse fuera del
Establecimiento.
5.- Los Sub Centros de Padres se organizarán a su vez en Centro General de Padres, teniendo este
organismo los objetivos y funcionamiento que establece el Reglamento del Centro General de Padres y/o
apoderados según normativa vigente.

7. RESPECTO DE CASOS ESPECÍFICOS DE VIOLENCIA ESCOLAR, SE REGIRÁN SEGÚN LOS


SIGUIENTES PROTOCOLOS ESTABLECIDOS POR EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL:

I. PROTOCOLO DE ACOSO ESCOLAR O BULLYING.


II. PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE ABUSO SEXUAL, MALTRATO, VIOLENCIA O AGRESION
ENTRE ESTUDIANTES Y/O ADULTOS DEL ESTABLECIMIENTO.
III. PROTOCOLO CONDICIÓN DE EMBARAZO
IV. DIVERSIDAD SEXUAL

I. ACOSO ESCOLAR O BULLYING

A. DEFINICIÓN DE ACOSO ESCOLAR:

“Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento
reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma
individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de
superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato,
humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios
tecnológicos (ciber acoso) o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición” (Ley
General de Educación, art.16B).

B. ELEMENTOS GENERALES:

b.1. En el manejo de situaciones de acoso escolar, se garantizarán a todos los involucrados los
siguientes derechos:

• El derecho a la presunción de inocencia del o los estudiantes acusados de ser causantes directos e
indirectos de la falta reclamada.
• El derecho a la protección y apoyo para el o los presuntos afectados por la falta reclamada.
• El derecho de todos los involucrados a ser escuchados y a presentar sus descargos.
• El derecho a apelar respecto de las resoluciones tomadas.

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com
I. MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

II. ABUSO SEXUAL, MALTRATO, VIOLENCIA O AGRESION ENTRE ESTUDIANTES Y/O


ADULTOS DEL ESTABLECIMIENTO.

I Objetivos:

▪ Clarificar y unificar los conceptos básicos más importantes sobre abuso sexual infantil:
definición, tipologías, indicadores, etc.
▪ Aunar criterios respecto de los procedimientos a seguir en casos de agresión sexual
infantil dentro o fuera de los colegios.
▪ Aclarar y motivar a todos los funcionarios/as de la escuela sobre su papel en la
prevención y detección del abuso sexual infantil.
▪ Visualizar las instancias preventivas frente al abuso sexual, respecto a la formación de
sus estudiantes, apoderados y docentes.
▪ Aunar criterios respecto de los procedimientos y espacios al interior del colegio que
generan un ambiente preventivo y protegido frente al abuso sexual.
▪ Definir los procesos de detección y notificación, indicando cuándo, cómo y a quién
debe comunicarse la situación observada.
▪ Promover respuestas coordinadas entre las diferentes entidades de la Comunidad
Educativa (Dirección, Inspectoría, Docentes, etcétera).

II.1. Responsabilidad de la Escuela:

Las principales responsabilidades de los directores, equipos directivos y comunidades educativas del
colegio son:

➢ Detección y notificación de situaciones de riesgo de agresión sexual infantil, el (a) encargada de


convivencia escolar será el encargado de notificar y derivar a las instituciones correspondientes
los casos.
➢ Seguimiento de niños o niñas y sus familias, en aquellos casos en que se ha detectado riesgo o
cuando los estudiantes han sido vulnerados en sus derechos con los profesionales pertinentes
que trabajan con los casos.
➢ Orientación y apoyo a las madres y padres sobre dificultades en la crianza de sus hijos.
➢ El encargado de convivencia escolar deberá activar los recursos necesarios para atender al
niño/a y a su familia, evitando el agravamiento y cronicidad del posible abuso sexual.

II.2. Marco Legislativo

En la legislación chilena es la Constitución Política la que asegura en el Artículo 19 Nº1, el


derecho de todas las personas a la vida, la integridad física y psíquica, siendo, por tanto, sujetos de dicha
protección todos los individuos de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición.
En relación a la obligación de denunciar hechos con características de abuso sexual infantil,
cabe destacar que tanto la Ley de Menores como el Código Procesal Penal establecen la obligación para
los funcionarios/as públicos, directores/as de establecimientos educacionales públicos o privados y
profesores/as, de denunciar estos hechos. Dicha obligación debe ser cumplida dentro de las 24 horas
siguientes a las que se tuvo conocimiento de los hechos, sancionándose su incumplimiento en el Artículo
177 del Código Procesal Penal en relación con el Artículo 494 del Código Penal, con la pena de multa de
1 a 4 UTM.
La Ley Nº19.968 que crea los Tribunales de Familia plantea, además, que será este tribunal el
que abordará los hechos en los cuales aparezcan vulnerados los derechos de los niños/as, así como
también las causas relativas a abuso sexual infantil, no constitutivos de delito.

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com
I. MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

II.3. Descripciones Generales

II.3.1. Definición del Abuso Sexual:

El Abuso Sexual Infantil es el contacto o interacción entre un niño/a con un adulto, en el cual el menor es
utilizado(a) para satisfacer sexualmente al adulto.
Pueden ser actos cometidos con niños/as del mismo o diferente sexo del agresor.
Es un delito y se castiga por la ley ya que viola los derechos fundamentales del ser humano, en especial
cuando son niños o niñas.

II.3.2. Tipos de Abuso Sexual:

II.3.2.1. Abuso sexual propio: es una acción que tiene un sentido sexual, pero no es una relación sexual
y la realiza un hombre o una mujer hacia un niño/a. Generalmente consiste en tocaciones del agresor/a
hacia el niño/a o de estos al agresor/a, pero inducidas por él mismo/a.

II.3.2.2. Abuso sexual impropio: es la exposición a niños/as de hechos de connotación sexual, tales
como:

➢ Exhibición de genitales.
➢ Realización del acto sexual.
➢ Masturbación.
➢ Sexualización verbal.
➢ Exposición a pornografía.

II.3.2.3. Violación: es todo acto de penetración por vía genital, anal u oral, que se realiza sin el
consentimiento de la víctima, la que puede ser un niño/a menor de 12 años (según establece el Código
Penal).

II.3.2.4. Estupro: es la realización del acto sexual aprovechándose de la inexperiencia sexual de la víctima
o que se basa en una situación de abuso de autoridad, pudiendo ser víctimas niños/as que tengan entre
12 y 18 años. También existe estupro si dicha acción se realiza aprovechándose de una relación de
dependencia que la víctima tiene con el agresor, sea esta de carácter laboral, educacional o de cuidado, o
bien si la engaña abusando de la inexperiencia o ignorancia sexual de la víctima.

II.3.3. Posibles Víctimas de Abuso Sexual Infantil:

Puede ser cualquier niño/a, no existe un perfil o característica especial. Se da en todas las edades,
contextos sociales, religiones y niveles socioculturales.
No obstante, se han identificado algunos factores de riesgo que favorecen el surgimiento y mantención de
situaciones de abuso sexual infantil:

➢ Falta de educación sexual.


➢ Baja autoestima.
➢ Carencia afectiva.
➢ Dificultades en el desarrollo asertivo.
➢ Baja capacidad para tomar decisiones.
➢ Timidez o retraimiento.
➢ Necesidades educativas especiales.

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com
I. MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

II.3.4. Consecuencias del Abuso Sexual Infantil:

Múltiples son las consecuencias del Abuso Sexual Infantil y pueden variar de un niño/a a otro,
dependiendo de sus propias características.
Es común que el abuso sexual afecte el desarrollo integral de un niño/a tanto a nivel físico como
psicológico y social. Por ello se detallarán de forma general una serie de secuelas, con el fin de
dimensionar la importancia de prevenir que los niños/as sufran tan grave vulneración:

A corto plazo o en período inicial a la agresión


Consecuencias emocionales Consecuencias cognitivas Consecuencias conductuales

Sentimientos de tristeza y Baja en rendimiento Conductas agresivas.


desamparo. escolar. Rechazo a figuras
Cambios bruscos de Dificultades de atención y adultas.
estado de ánimo. concentración. Marginalidad.
Irritabilidad. Desmotivación por tareas Hostilidad hacia el
Rebeldía. escolares. agresor.
Temores diversos. Desmotivación general. Temor al agresor.
Vergüenza y culpa. Embarazo precoz.
Ansiedad Enfermedades de
transmisión sexual.
Conductas sexualizadas.
Control de esfínter.

A mediano plazo

Depresión enmascarada Repitencias escolares. Fugas del hogar.


o manifiesta. Trast De Deserción escolar.
Trastornos ansiosos. ornos
apren Ingesta de drogas y
Trastornos de sueño: dizaje alcohol.
terrores nocturnos, Inserción en actividades
insomnio. delictuales.
Trastornos alimenticios: Interés excesivo en
anorexia, bulimia, juegos sexuales.
obesidad. Masturbación compulsiva.
Distorsión d e d e s a r r o l l o Embarazo precoz.
sexual. Enfermedades de
Temor a expresión transmisión sexual.
sexual.
Intentos de suicidio o
ideas suicidas.
Agresividad y pasividad.

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com
I. MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

A largo plazo

Disfunciones sexuales. Fracaso


F escolar Prostitución
Baja autoestima y pobre r Promiscuidad sexual.
auto concepto. a Alcoholismo.
c
Estigmatización: sentirse Drogadicción.
a
diferente a los demás. s Delincuencia.
Depresión. o Inadaptación social.
Trastornos emocionales Relaciones familiares
diversos. conflictivas.
Fuente: Protocolo Detección e Intervención en Situaciones de Maltrato Infantil, (JUNJI) 2009.

II.3.5. Perfil del Abusador/a Sexual:

➢ Si bien puede que no tenga el aspecto de un delincuente, lo es.


➢ No es necesariamente una persona enferma (con discapacidad física y/o mental), drogadicta o
alcohólica.
➢ Puede ser una persona respetada y admirada por la familia, comunidad, escuela, etc.
➢ Puede ser hombre, mujer, adulto o adolescente.
➢ Generalmente es alguien familiar, cercano o del entorno, que tiene una diferencia significativa de
poder, ya que el niño/a nunca es libre para otorgar su consentimiento. Él o ella usan la coerción
para someter y doblegar (fuerza, seducción, engaño, chantaje, manipulación).

II.4. Señales de Alerta:

Las señales de alerta son signos o síntomas de disfuncionalidad o anomalía en el desarrollo físico
y/o psíquico del niño/a que no corresponden con el momento evolutivo del mismo y que no responden a
causas orgánicas. Indican que algo sucede y que el niño/a está somatizando lo que le ocurre. Obviamente,
estos síntomas no dicen nada por sí mismos si se presentan de manera aislada y de forma puntual. Pasan
a ser señales de alerta cuando van asociadas (existe más de un síntoma) y/o son persistentes en el
tiempo.
Además de los indicadores físicos o psicológicos presentes en niños/as o adolescentes, lo que también
nos puede indicar la posibilidad de existencia de una situación de abuso sexual infantil, es la actitud de los
padres, madres y/o responsables del niño/a ante la intervención de los profesionales frente a las señales
de alerta. Si ante una señal de alerta, la actitud de ellos/as no es de solicitud de apoyo o de colaboración
ante la propuesta de intervención y lo que ocurre es un dejo de indiferencia, rechazo u omisión de las
indicaciones de la intervención, podemos pensar en una posible situación de Abuso Sexual Infantil.

II.4.1. Indicadores Físicos:

➢ Dolor o molestias en el área genital.


➢ Infecciones urinarias frecuentes.
➢ Cuerpos extraños en ano y vagina.
➢ Retroceso en el proceso de control de esfínter, es decir, se orinan (eneuresis) o defecan
(encopresis).
➢ Comportamiento sexual inapropiado para su edad, tales como: masturbación compulsiva,
promiscuidad sexual, exacerbación en conductas de carácter sexual.
➢ Se visten con varias capas de ropa o se acuestan vestidos.

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com
I. MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

II.4.2. Indicadores Emocionales, Psicológicos y Conductuales:

➢ Cambios repentinos en conducta y/o en el rendimiento escolar.


➢ Dificultad en establecer límites relacionales, tales como: desconfianza o excesiva confianza.
➢ Resistencia a regresar a casa después del colegio.
➢ Retroceso en el lenguaje.
➢ Trastornos del sueño.
➢ Desórdenes en la alimentación.
➢ Fugas del hogar.
➢ Autoestima disminuida.
➢ Trastornos somáticos (dolor de cabeza y/o abdominal, desmayos). Ansiedad, inestabilidad
emocional.
➢ Sentimientos de culpa.
➢ Inhibición o pudor excesivo.
➢ Aislamiento, escasa relación con sus compañeros.
➢ Conducta sexual no acorde a la edad, como masturbación compulsiva; verbalizaciones,
conductas, juegos sexuales o conocimientos sexuales inapropiados para su edad; agresión sexual
a otros niños, etc.
➢ Miedo a estar solo o con algún miembro específico de la familia.
➢ Intentos de suicidio o ideas suicidas.
➢ Comportamientos agresivos y sexualizados.
Fuente: Guía Educativa en Prevención del Abuso Sexual a Niños y Niñas, Ministerio de Justicia 2012,
Chile.

CONDICIÓN DE EMBARAZO

El embarazo y la maternidad no constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los


establecimientos de educación de cualquier nivel. Estos últimos deberán, además, otorgar las facilidades
académicas y administrativas, para la permanencia de las estudiantes en el sistema educativo. Desde el
año 2004, existe un reglamento que regula lo establecido en la ley.

DIVERSIDAD SEXUAL

El establecimiento promoverá la inclusión a través de prácticas educativas que aseguren el acceso,


permanencia, aprendizaje y participación de todas y todos los estudiantes, reconociendo su diversidad y
favoreciendo un trabajo pedagógico más pertinente a sus identidades, aptitudes, necesidades y
motivaciones reales.
El establecimiento asegurara el derecho a la educación de todos y todas las personas de su comunidad,
trabajando sobre dos puntos centrales: la eliminación de la discriminación y el abordaje de la
diversidad (Ley N°20.845, de Inclusión Escolar).

Parte de la labor formativa de los establecimientos educacionales, debe ser la tarea de fomentar la
educación en sexualidad, afectividad y género, integrando en los planes y proyectos de mejoramiento los
contenidos referidos a este ámbito.

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com
I. MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

Fundamentos Legales se sustentan en todos los mencionados de este documento como:

Normativas
Constitución Política de Chile, con sus Principios, Ordenamientos Jurídicos de la Nación, la Concepción
Antropológica y Ética que orienta la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Ley 19.979: Crea JEC y Consejos Escolares.
Ley 20.370: Ley General de Educación
DFL N° 2 [Ley General Educación]
DFL N° 1 [Estatuto Docente]
Ley de calidad y equidad de la educación, que modifica el Decreto con Fuerza de Ley N° 1 del Ministerio
de Educación, con relación al estatuto de los profesionales de la Educación.
Ley N° 20422 [Plena Integración]
Ley N° 19933 [Mej Especial Docentes]
Ley N° 19876 [Oblig. Educ Media]
Ley N° 19873 [Pro retención]
Ley N° 19715 [Mej Especial Docentes]
Ley N° 19532 [JECD]
Ley N° 19464 [Mej Econ Asist. de la Educación]
Ley N° 19410 [Mod Ley 19070]
Ley N° 20158 [Beneficios para Profesionales de la Educación]
Ley N° 20162 [Obligatoriedad Educ Parvularia]
Ley N° 20501 [Calidad y Equidad Educación]
DFL N° 2 [Ley Subvenciones]
Ley 18.962/90: Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.
Ley 20.084, que establece la responsabilidad penal adolescente.
Ley 18.962 referida a las alumnas en situación de embarazo y maternidad.
La ley 19. 284, de integración social de las personas con discapacidad.
Ley N° 20248 [Ley SEP]
Ley N° 20.845 [Ley Inclusión]
Decretos
Decreto N°439-2012 (apruebas Bases Curriculares 1° a 6° básico)
Decreto N°433-2012 (aprueba bases curriculares 1° a 6° básico)
Decreto 2960-2012 (aprueba plan y programas de estudio 1° a 6° básico)
Decreto 452-2013 (establece Bases TP)
Decreto N° 968 [Reuniones Microcentro - Escuelas Rurales]
Decreto N° 548 [Planta Física Establecimientos]
Decreto N° 315 [Reglamento LGE - Reconocimiento Oficial]
Decreto N° 306 [JECD]
Decreto N° 235 [Reglamento SEP]
Decreto N° 1718 [Edades de Ingreso Parvularia y Básica]
Decreto N° 47 [Local Escolar]
Decreto N° 196 [Vulnerabilidad]
Decreto N° 24 [Reglamento Consejos Escolares]
Decreto N° 352 [Reglamento Función Docente]
Decreto N° 216 [Reglamento Pro Retención]
Decreto N° 1300 [Planes y programas TEL]
Decreto N° 1 [Reglamenta Plena Integración]
Decreto N° 755 [Reglamento JECD]
Decreto N° 332 [Edades de Ingreso Educ Especial - Adultos]
Decreto N° 565 [Reg Centro Padres]
Decreto N° 289 [Cond Sanitarias EE]
Decreto N° 8144 [Reglamento Subv]
Decreto 326/1989: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com
I. MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION
ESCUELA “ALEGRÍA CATÁN DABIKÉ”

Decreto 240/1999: Modifica y complementa Decreto 40.


Decreto 232/2002: Modifica y complementa Decreto 240
Decreto 511/ 1997: Evaluación y promoción.
Decreto 313/1972: Seguro escolar de accidentes.
Decreto 38/1991: Sobre Becas Indígenas.
Decreto Ley 19.070: Estatuto de Profesionales de la Educación.
Decreto 453/1991: Reglamento del Estatuto Docente. Declaración de los Derechos del Niño.
Decreto 457/ 1976: Grupos Diferenciales en Educación Básica.
Decreto 88/1990: Trastornos Específicos de Aprendizaje.
Decreto 565/1990: Reglamento de Centros de Padres y Apoderados.
Decreto 894/1995: Uso de Uniforme Escolar.
Decreto 924/1983: Clases de Religión
Decreto 289/2001: Bases Curriculares de la Educación Parvularia
Decreto 147/1992: Día Nacional del Alumno.

Operacionales
ORD Nº 443 [Instrucciones Normativa Subvenciones]
ORD Nº 496 [Instrucciones PIE]

Resoluciones
Resolución N° 838 [Fija Modelo de Fiscalización - Ministerio de Educación]
Detalle de Hallazgos y Sustentos de Hallazgos

Actualización y revisión.
12- 31 Diciembre 2016 Consejo de Profesores
13 a 29 Diciembre 2017 Consejo de Profesores
20 de Diciembre 2018 Consejo de Profesores
Diciembre 2019 Consejo de Profesores
20 de Noviembre 2020 Consejo de Profesores
23 Diciembre 2021. Consejo de Profesores
26 Diciembre 2022 Consejo de Profesores

CAMINO PÚBLICO S/N. PIGUCHÉN RBD: 1313-7 FONO: 34-2501877 EMAIL: alegriacatan@gmail.com

También podría gustarte