Proyecto de Nación

También podría gustarte

Está en la página 1de 54

CENTRO EDUCATIVO CRISTIANO CON

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA “EL SHADDAI”


POPTÚN, PETÉN.

Carrera
Bachillerato Industrial

SEMINARIO

PROYECTO DE NACIÓN

Asesor: Lic. ALFREDO DE JESÚS FUENTES RAMOS

POPTÚN, PETÉN, ABRIL DE 2023


CENTRO EDUCATIVO CRISTIANO CON
ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA “EL SHADDAI”
POPTÚN, PETÉN.

Carrera
Bachillerato Industrial

SEMINARIO

PROYECTO DE NACIÓN

Comunidad de Dialogo No. 1

Asesor: Lic. ALFREDO DE JESÚS FUENTES RAMOS

POPTÚN, PETÉN, ABRIL DE 2023


Frase Célebre

Y el cielo dijo deberían enviarme todos, pues tengo la ventaja de amar


a las personas por lo que son, y no lo que aparentan ser.

Freses de la vida.
1. Integrantes de comunidad No.1

1. Luis David López Rosales


2. José Carlos Mucú Acté
3. Bryan René del Águila Vázquez
4. Yefri Misael Pacheco Sánchez
5. Hostin Daniel Gómez López
Índice

1. Introducción....................................................................................................... 1

2. Visión................................................................................................................. 2

3. Misión................................................................................................................ 3

4. Justificación:...................................................................................................... 4

5. ¿Qué es Nación?...............................................................................................5

6. ¿Qué es un Proyecto de Nación?......................................................................6

7. ¿Qué es ciudadanía?........................................................................................ 7

8. Valores Ciudadanos.......................................................................................... 8

a. El Respeto......................................................................................................8

b. La Responsabilidad........................................................................................8

c. La Honestidad................................................................................................ 8

d. La Solidaridad.................................................................................................9

e. La Autodeterminación.....................................................................................9

9. ¿Ámbitos de Acción Ciudadana?.......................................................................10

a. Ordenamiento Fiscal........................................................................................10

b. Jurídico: (Marco Legal).................................................................................10

c. Ley de Orden Público...................................................................................11

d. Educación Vial..............................................................................................12

9. Cultura Tributaria.............................................................................................13

10. Ornato: (limpieza de vías y espacios públicos)............................................16

11. Sufragio: (participación a través del voto)....................................................18

12. Derechos y Deberes Constitucionales.........................................................20

13. Equidades: (Laboral, étnica, social y de género)..........................................29

i
EQUIDAD............................................................................................................29

Equidad Laboral..................................................................................................29

Equidad Étnica....................................................................................................30

Equidad Social:...................................................................................................30

Equidad de Género.............................................................................................30

12. Respeto a las Diferencias: (pluriculturales y Multilingüistas)............................31

Pluriculturalidad:..................................................................................................31

Multilingüística.....................................................................................................32

13. Metas a:............................................................................................................33

a. Corto (1 año)...................................................................................................33

b. Mediano (3 a 5 años)......................................................................................33

c. largo Plazo (10 o más años)...........................................................................34

14. Estrategias (acciones a tomar para alcanzar cada meta) y Valores................37

15. Aliados..............................................................................................................40

16. Conclusiones....................................................................................................41

17. Recomendaciones............................................................................................42

18. Anexos (Marco Teórico. Evaluación sobre de qué sirve crear un proyecto de
nación. La importancia, lo significativo, la satisfacción que sienten de haber
producido el proyecto.)...........................................................................................43

20. Bibliografías:.....................................................................................................43

ii
INTRODUCCIÓN
¿Por qué se hace esta investigación?
Como ciudadano guatemalteco, resulta necesario y de suma importancia
elaborar este proyecto ya que al realizarlo adquirimos conciencia sobre nuestro rol
en la sociedad y sobre la importancia del ejercicio ciudadano para construir un
mejor país y brindar posibles soluciones a los problemas que lo afectan y agobian
al país. A través de él se evidencia la importancia del trabajo en equipo ya que
para construir un mejor país se necesita del esfuerzo de todos.
¿Qué nombre lleva el estudio?,
El proyecto de nación tiene el propósito de lograr que Guatemala prospere
en cultura, en medio ambiente, combatir la pobreza, la ciudadanía y el civismo,
brindar educación, generar empleos, entre otros.
¿Por qué se interesó en este tema?
Para llevar a cabo todo esto lo más importante es crear valores iniciando
desde el hogar y enseñándolos en las escuelas para que seamos personas de
bien y podamos llevar a cabo cualquier actividad que sea de bien para nuestro
país.
¿Cuál es el aporte y utilidad de su trabajo en relación a la problemática?
El proyecto de nación tiene el propósito de lograr que Guatemala prospere
en cultura, en medio ambiente, combatir la pobreza, la ciudadanía y el civismo,
brindar educación, generar empleos.
¿EN qué lugar se llevará a cabo el estudio?,
Para el desarrollo social, político y económico de nuestro país y por ende se
constituye como un medio en el cual podemos definir una sociedad en la que
quisiéramos vivir en el futuro.
¿Cuál será el alcance metodológico?,
Tienen como finalidad la determinación clara, sencilla de los objetivos que
se intentarán alcanzar, a lo largo del desarrollo del proyecto de nación, cuyo
cumplimiento generará la culminación exitosa.

1
¿A qué grupo está dirigido el estudio?
Bienestar común, nuestras relaciones con nuestros semejantes debe
basarse en la eliminación de todo tipo de discriminación de personas tomando en
cuenta el género y la cultura para lograr el país soñado por todos.

¿Cómo está organizado el documento?, es decir ¿Qué elementos teóricos la


conforman?
La investigación se basa sobre los conceptos, teorías sobre el tema,
antecedentes del problema.
¿Qué se ha investigado en el área? Y ¿Qué pretende hacer usted?
De constatar ésta problemática social, surge el propósito fundamental de
este trabajo y consiste en analizar la pobreza, entendida como fenómeno histórico,
económico y social.
Al estudiar y conocer el impacto de la pobreza que vive gran parte de
nuestro país, analizando y explicando los problemas de desarrollo de la región
darán los elementos fundamentales para conocer y proponer medidas concretas
de combate a la pobreza de este municipio y con esto, contribuir al mejoramiento
de las condiciones de vida de la población.

2
Visión
Visualizamos a Nuestra Guatemala, que sea dirigida por un presidente con
liderazgo, principios y valores, que tome buenas decisiones por y para
los ciudadanos. Visualizamos a Guatemala con mejor y más educación, para los
niños y jóvenes, para que ellos puedan brindar un mejor futuro al país.

Una Guatemala con oportunidades de empleo, donde los ciudadanos puedan


ganar un sustento y tener mejor calidad de vida, Una Guatemala con menor índice
de violencia y delincuencia, donde se brinde seguridad a los ciudadanos, y se
respete la vida, donde se cumplan nuestros derechos. Una Guatemala con mejor
salud para los ciudadanos.

Además ser país que tenga paz, que ya no seamos manejados por otros
países que son potencia mundial, queremos que Guatemala sea libre, aunque
tenga participación en organizaciones internacionales.

3
Misión
Como ciudadanos, todos tenemos una misión que practicar con nuestro país.
Nuestra misión será prepararnos profesionalmente para poder ayudar con nuestro
país, pues este es un beneficio no solo para nosotros sino también para el lugar
donde vivimos.

Mantenernos informados e interesados de la situación de nuestro país,


preocuparnos por realizar cambios positivos y actuar en beneficio de nuestra
nación.

Conocer nuestros derechos como ciudadanos y cuidar para que esto se cumpla
y así también cumplir con nuestras obligaciones.

4
JUSTIFICACIÓN

¿Cuál es la situación problema?


No conocer las problemáticas del país y las consecuencias que estas
conllevan al no tomar acciones, ya que como ciudadanos guatemaltecos es
indispensable iniciar obras para mejorar la situación del país.
¿Qué efectos ocasiona la situación problema?
Cuando se realiza un proyecto de nación este debe ser claro y conciso,
tenemos que ser muy objetivos en lo queremos lograr, ya que solo con paso firme
y teniendo muy en claro nuestras ideas podremos avanzar. Tener un proyecto de
nación no significa que nuestra Guatemala cambiara por completo, pero
podremos comenzar una cadena en donde las mentes positivas y que quieran un
cambio se unan y así poder formar la Guatemala que deseamos.

¿Qué se ha investigado en el área sobre el problema?


Investigar y aportar un granito de arena para que tengamos un mejor país y
como ciudadanos demos un primer paso.

¿Qué pretende hacer usted?


A través de él se evidencia la importancia del trabajo en equipo ya que para
construir un mejor país se necesita del esfuerzo social.

Aporte y utilidad del trabajo en relación a la problemática


¿Qué tan conveniente es la investigación?
Es importante la investigación de un proyecto nación, para que podamos
aportar un mensaje o una acción de positivismo ante la sociedad.

¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?


Como jóvenes ciudadanos guatemaltecos, nos resulta necesario y de suma
importancia elaborar este proyecto ya que al realizarlo adquirimos conciencia

5
sobre nuestro rol en la sociedad y sobre la importancia del ejercicio ciudadano
para construir un mejor país y brindar posibles soluciones a los problemas que lo
afectan.

¿Quién se beneficia con los resultados del estudio? ¿De qué modo?
En que a través de él adquirimos una visión más amplia de temas que
son imprescindibles para el desarrollo social, político y económico de
nuestro país, como valores y metas colectivas, por ende se constituye como
un medio en el cual podemos definir una sociedad en la que quisiéramos
vivir en el futuro.

¿Ayudará a resolver un problema real? o ¿Se llenará algún vacío del


conocimiento?
En la cual queremos aportar nuestras propuestas, estrategias y soluciones
a los problemas que los afectan.

6
¿Qué es Nación?
Una nación se ha definido de distintas maneras en diferentes momentos de la
amplio, es una comunidad poblacional con un territorio del cual se considera
soberano historia y por distintos autores, sin que exista un consenso. No obstante,
en un sentido actual y que se ve a sí misma con un cierto grado de conciencia,
diferenciada de los otros. Este sentido moderno de nación nace en la segunda
mitad del siglo xviii, tanto en su concepción de «nación política» o «cívica», como
conjunto de los ciudadanos en los que reside la soberanía constituyente del
Estado, como en su concepción de «nación orgánico-historicista», «esencialista» o
«primordialista» –vinculada por su origen ideológico al romanticismo alemán del
siglo xix–, como una comunidad humana definida por una lengua, unas raíces, una
historia, unas tradiciones, una cultura, una geografía, una «raza», un carácter, un
espíritu (Volksgeist) específicos y diferenciados,12 o en su concepción
«voluntarista», que se define como un grupo humano con voluntad de constituir
una comunidad política y tener un futuro común. ( Núñez Seixas, 2018).

Una nación es un conjunto de personas que comparten una serie de elementos


como la historia, la lengua, el territorio, la cultura, la etnia. Generalmente se
agrupan formando un Estado, región u otra fórmula que representa su soberanía.
“Nación”

El concepto de nación tiene su origen en el vocablo en latín nātio, que a su vez


deriva de nāscor (noción que, en español, significa «nacer»). Dicha palabra latina
se emplea como sinónimo de «nacimiento» y «pueblo», pero también se utiliza
para hacer referencia a «especie» y «clase». (Pérez Porto 2008)

7
¿Qué es un Proyecto de Nación?
El proyecto de nación es un ejercicio ciudadano mediante el cual, los miembros de
cada comunidad de investigación del curso de seminario, tienen la oportunidad de
plantear por escrito sus expectativas y sueños con respecto a su país, sabiéndose
parte protagonista en los cambios y desarrollo del mismo. (Unknown 2020)

Es un plan que refleja una visión de futuro comprometida con la mejora de una
colectividad. Dentro del programa:

Es un ejercicio cívico o actividad para iniciar nuestra participación ciudadana.


Es un ejercicio de esperanza. No tiene que tener un título específico, más que:
Proyecto donación.

Es un ejercicio de imaginación ética, de visualización ciudadana, de elaboración


de los sueños, ideales y aspiraciones sociales, Un joven que tiene la oportunidad
de crear un proyecto de nación para su país, es un joven que cambia su
conciencia, que entiende la necesidad de ampliarlos horizontes sociales de forma
que reflejen sus propios sueños e ideales como persona y miembro de una
sociedad. (Alfredo García 2021)

Quien participa del ejercicio de proyectar una nación, desarrolla su liderazgo en la


medida en que ve otras posibilidades de las que ya vienen determinadas por
causas anteriores. (www.aecid.hn).

8
¿Qué es ciudadanía?
Ser parte de un país o de una sociedad parece ser un hecho inherente al ser
humano. Sin embargo, a menudo, las fronteras políticas pueden eliminar o
disminuir esos derechos y, en algunos casos, coartar las libertades de un ser
humano. (Subirats, J. 2009)

La ciudadanía por definición es una condición de una persona por la que esta es
validada como miembro de un territorio, nación y país. Como hemos apuntado
más arriba, la ciudadanía implica una serie de derechos y de deberes, como los
siguientes: (Borja, 2002).

¿Qué planteó Marshall acerca de la ampliación de la

Conocer las leyes que regulan el sistema político de la nación.

Contribuir a la sociedad como ciudadano o ciudadana, pensando a escala


colectiva y no solo individual.

 Cumplir con las obligaciones jurídicas.


 Poseer los derechos que dictan las leyes del territorio.
 Sobre la ciudadanía: definición como derecho humano

El concepto de 'ciudadanía' debería ser sinónimo de derechos humanos.


Básicamente, porque una persona debe poder siempre participar de la sociedad
en la que vive. Aunque eso no siempre se cumpla. (Thomas 1998)

Para cada nación o país, las normas que regulan la ciudadanía son específicas.
Este punto es importante para personas que se encuentran en procesos
migratorios o recién llegadas.

9
Valores Ciudadanos
Hacen referencia al conjunto de pautas establecidas por la sociedad para vivir en
comunidad que dirigen las relaciones sociales y la convivencia armoniosa entre las
ciudadanas y los ciudadanos. Son la expresión del comportamiento de las
personas en el aspecto moral, cultural, afectivo y social inculcado por la familia, la
escuela, las instituciones y la sociedad en que viven.(Adriano 2019)

a. El Respeto

b. La Responsabilidad
.
c. La Honestidad

d. La Solidaridad
e. La Autodeterminación

10
9. ¿Ámbitos de Acción Ciudadana?
a. Ordenamiento Fiscal

Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama
del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicasque,
de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el
establecimiento, recaudación y control de ingresos de Derecho Público del Estado
derivados del ejercito tributario, así como las relaciones entre el propio estado ylos
particulares considerados en su calidad de contribuyentes. (Elvira Olguin 2022)

¿Para qué Sirve?

Para crear garantías a los contribuyentes, donde se les pueda brindar protección
al los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la Dirección Nacional de
Tributo. . (Elvira Olguin 2022)

¿Cómo Funciona?

Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye
potestad normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de producción va
ser igual a las que siguen su misma forma, aunque el contenido sea distinto.

Institución encargada. (Elvira Olguin 2022)

Contraloría General de la República, Sistema Nacional de Control Fiscal, la


Contraloría General de Cuentas (CGC) de la República de Guatemala es una
institución Técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos,
egresos y en general de todo interés hacendario de los órganos del Estado, los
municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier
persona que reciba fondos del estad

11
b. Jurídico: (Marco Legal)
Ley

Es la regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de


acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.

Acuerdo

Conformidad o armonía entre personas o aceptación de una situación, una opinión

Tratado

Documento en el que se recoge el acuerdo en materia política, económica, social


entre dos estados.

Derecho Guatemalteco

Conjunto de normas que constituyen el ordenamiento jurídico vigente en


Guatemala. La jerarquía de leyes se clasifica en tres etapas, estas son:

Constitucionales

Tratan acerca del derecho constitucional, deberes del estado, los derechos
humanos, los derechos de la familia, del tipo cultural y de comunidades indígenas
así también de educación, deporte, salud, seguridad y asistencia social.

a) Ley de Amparar Exhibición personal y Constitucional

b) Ley de Emisión del Pensamientoc) Ley Electoral y de Partidos Políticos

c. Ley de Orden Público

Ordinarias

Son las normas generales y abstractas que emanan del Congreso. Entre las
principales se encuentran la ley del Organismo Judicial, que regula lo relativo a la
interpretación, vigencia y validez de las normas, así como la organización y
funcionamiento de los tribunales.

A) Ley del Organismo Judicial

12
b) Código Civil, Decreto Ley 106c) Proceso Civil y Mercantil, Decreto 107

d. Educación Vial

Es el aprendizaje de conocimientos, hábitos y actitudes e relación en las reglas,


normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas por las
calzadas y aceras. Que permitan a los ciudadanos y ciudadanas dar una
respuesta adecuada, en las distintas situaciones del tráfico en la que se pueda ver
inmerso, ya sea como peatón, pasajero o conductor.

Desplazarnos de un sitio a otro es algo bonito y necesario, pero cuando se hace


por las calles de nuestra ciudad o por las carreteras, no estamos solos.

Existen además otras personas que comparten con nosotros las calles. Unos lo
hacen a pie: son los peatones, y otros usando un vehículo: son los conductores o
viajeros.

También debemos considerar peatones a quienes empujan o arrastra un cochecito


de niño o impedido o cualquier otro pequeño vehículo sin motor, a los que
conducen a pie un ciclo, una bicicleta o un ciclomotor de dos ruedas, y a los
impedidos que circulan al paso del peatón en una silla de ruedas.

Para poder compartir mejor en todas las calles y carreteras, tenemos que
ponernos de acuerdo y respetar los derechos de los demás. Para ello hay una
serie de señales y normas de circulación que son como las reglas del juego.
Respetándolas nos desplazaremos con seguridad.

Artículo 46: Educación Vial

El Ministerio de Gobernación por intermedio del Departamento de Tránsito de la


Dirección General de la Policía Nacional Interpretará y coordinará junto con otras

13
entidades públicas o privadas, las políticas, programas y proyectos nacionales,
regionales, departamentales o municipales, generales o especiales, de educación
vial, cuyos elementos incorporarán a los planes educativos formales; así como a
los de superior

2. Cultura Tributaria
Cultura tributaria es una conducta manifestada en el cumplimiento permanente
delos deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los
valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad
social de todos.

La importancia de recaudar impuestos para satisfacer las exigencias de la


colectividad ha estado presente en el proceso en todas las formas en el país.

Desde el punto de vista de la conciencia, no es idóneo recaudar sin una dirección


clara, desde la perspectiva legal, es indispensable recaudar los impuestos con una
aprobación voluntaria por parte de los contribuyentes.

La cultura tributaria es un mecanismo importante que ayuda a fortalecer el sistema


tributario, surge con la necesidad de recaudar es un sistema equitativo de justicia
y progresivo. Y el propósito fundamental es establecer una política de recaudación
para el gasto público y suministro de bienes colectivos, buscando satisfacer las
necesidades sociales, estabilizar la economía y desarrollo del país contribuyendo
a las políticas que reducen la inflación de la economía de mercado.

Cultura tributaria nace con la idea de diseñar un sistema tributario para orientar al
ciudadano y que lo invite a cumplir sus obligaciones de una forma ordenada, el
reto como pilar fundamental es fortalecer la atención al contribuyente mediante la
información, servicios y la educación.

Esta cultura es promovida mediante el cumplimiento de obligaciones voluntarias y


así fortalecer el desarrollo de la sociedad.

14
Esta página tiene como fin presentar una serie de información para comunicar a la
población, contiene estrategias innovadoras con el fin de ofrecer ideas e
inspiración a todo el país en desarrollo con respecto a la educación de los
contribuyentes, divulgación y promoción para fortalecer la moral tributaria en el
cumplimiento de obligaciones de los ciudadanos.

La superintendencia de Administración Tributaria (SAT) se está esforzando más


que nunca para movilizar una mayor recaudación tributaria a nivel nacional, para
ello está llegando cada vez más a informar a las generaciones de contribuyentes.

El objetivo es fomentar una “Cultura Tributaria” global e integral, basa do en los


derechos y obligaciones, en este contexto la educación del contribuyente se
convierte en el puente que une a la Administración Tributaria y los ciudadanos.
Estamos conscientes que esta etapa es difícil pero no imposible, debemos
contribuir al cambio a una edad temprana y convertir ciudadanos que abracen
voluntariamente el pago de impuestos

Cultura Tributaria de la Superintendencia de Administración Tributaria fue creada


con la finalidad de educar a los ciudadanos, convertirlos en contribuyentes
responsables y consientes del pago de sus impuestos, asimismo es un
instrumento para combatir la evasión fiscal

¿Cuáles son los Objetivos de la cultura tributaria?

a) Queremos que la población obtenga conocimientos sobre el tema y


comprendan la importancia de sus responsabilidades tributarias y beneficios que
de ella provienen

b) Pretendemos que los individuos de la sociedad, tomen conciencia en cuanto al


hecho de que es un deber constitucional aportar al estado y comunicar aesa
colectividad que las razones fundamentales de la tributación es proporcionar a la
nación los medios necesarios.

c) Lo elaboraremos para que sean conscientes de sus derechos, que practiquen


cada día principios, valores, que la niñez crezca con armonía y la promesa de ser

15
responsables en el cumplimiento de sus deberes. Para que puedan ser
guatemaltecos con eficiencia.

¿Sabes para que se debe de educar a las personas en la cultura tributaria?

a) Lograr que los contribuyentes, asuman de manera voluntaria y responsable su


participación en los diferentes tributos Municipales, para que la administración
cuente con los Educación, Cultura y Recreación Salud.

c) Seguridad.

d) Transporte.

E) Acciones Comunales.

Recursos necesarios que le permitan elaborar programas de inversión


contribuyendo al desarrollo de la ciudad y beneficiados a las comunidades en los
siguientes sectores:

¿Qué es el impuesto?

La palabra impuesto proviene del verbo imponer, que significa poner encima. Porlo
tanto, el impuesto es un aporte obligado. El impuesto es un tributo cuya obligación
no origina una contraprestación directa a favor del contribuyente por parte del
Estado. Un impuesto no se origina porque el contribuyente reciba un servicio
directo por parte del Estado, sino en un hecho independiente, como es la
necesidad de que quienes conforman la sociedad aporten al sostenimiento del
Estado para que cumpla con sus fines

16
3. Ornato: (limpieza de vías y espacios públicos)
El denominado Boleto de Ornato es un arbitrio municipal que se cobra con base
en lo que dispone la Ley del Arbitrio del Ornato Municipal (Decreto # 121-96 del
Congreso). El objetivo de este arbitrio es “adornar”, ya que, según el Diccionario
dela Lengua Española, ornato quiere decir “adornar”.

De esa cuenta, el arbitrio del ornato municipal es un tributo cuya recaudación


compete a las municipalidades. Están obligados a pagarlo todos los residentes en
los respectivos municipios, que tengan entre 18 y 65 años de edad, así como los
menores de edad que trabajen.

La base imponible es el ingreso de los obligados, es decir que estos deben pagar
de acuerdo con el ingreso que devenguen.

Los que tengan ingresos de Q300.00 aQ500.00 pagan Q4.00, los que devenguen
de Q500.01 a Q1,000.00 deben pagarQ10.00, de Q1,000.01 a Q3,000.00 pagan
Q15.00, de Q3.000.01 a Q6,000.00pagan Q50.00, de Q6,000.01 a Q9,000.00
pagan Q75.00, de Q9,000.01 aQ12,000.00 pagan Q100.00 y de Q12,000.01 o
más pagan Q150.00.

El Boleto de Ornato debe presentarse con motivo de todo tipo de trámites


administrativos (municipales) y judiciales, especialmente para la obtención de
pasaportes, cédulas de vecindad (DPI), partidas de nacimiento, licencias para
conducir automotores y placas de circulación o calcomanías de vehículos
automotores, así como con motivo de la toma de posesión de funcionarios y
empleados públicos.

Nuestra Constitución prohíbe los tributos confiscatorios, así como la doble o


múltiple tributación interna. Hay doble o múltiple tributación cuando un mismo
hecho generador, atribuible al mismo sujeto pasivo, es gravado dos o más veces,

17
por uno o más sujetos con poder tributario y por el mismo evento o período de
imposición.

Inequívocamente, el Boleto de Ornato es un impuesto que grava los ingresos de


los contribuyentes, al igual que el Impuesto sobre la Renta. Por tanto, los ingresos
de un mismo sujeto pasivo (hecho generador) es gravado dos veces por dos
sujetos con poder tributario, el Estado y la municipalidad, durante el mismo
período de imposición.

En consecuencia, el arbitrio de ornato municipal es un típico caso de doble


tributación prohibido por la Constitución, y por tanto nulo de pleno derecho.

En consecuencia, es susceptible de ser impugnado por inconstitucional ante la


Corte de Constitucionalidad.

18
4. Sufragio: (participación a través del voto)
El sufragio es el derecho político y constitucional abortar a los cargos públicos
electos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, donde se determina
quienes tienen derecho al voto; y el pasivo, que se refiere a quienes y en qué
condiciones tienen derecho a ser elegidos.

¿Qué es el voto?

Es un derecho y un deber cívico inherente a la ciudadanía.

Prohibiciones para votar

a) Los ciudadanos que se encuentran en servicio activo en el ejército nacional o


en los cuerpos policiacos y quienes tengan nombramiento para cualquier comisión
o trabajo de índole militar) Quienes están suspendidos en el ejercicio de sus
derechos ciudadanos o hayan perdido su ciudadanía.

Órganos Electorales

a) Juntas receptoras de votos.

b) El registro de ciudadanos.

c) Las juntas electorales departamentales.

d) Las jutas electorales municipales.

Requisitos para ser Presidentes

Los requisitos para optar al cargo de presidente de la República de Guatemala y


quienes pueden hacerlo son:

a) Los guatemaltecos de origen que sean ciudadanos en ejercicio; y

b) Mayores de cuarenta años.

19
Requisitos para ser Vicepresidente

Pueden optar al cargo de vicepresidente de la República de Guatemala los


guatemaltecos de origen que sean ciudadanos en ejercicio y que sean mayores de
cuarenta años.

Requisitos para ser Alcalde

Requisitos para optar al cargo de alcalde, síndico o concejal. Para ser electo
alcalde, síndico o concejal se requiere:

a) Ser guatemalteco de origen y vecino inscrito en el distrito municipal}

b) Estar en el goce de sus derechos políticos.

Requisitos para ser Diputado

Para ser electo diputado se requiere ser guatemalteco de origen y estar en el


ejercicio de sus derechos ciudadanos

Que son los Partidos Políticos

Son legalmente y constituidos e inscritos en el registro de ciudadanos, son


instituciones de derecho público, con personal jurídica y duración indefinida, salvo
los casos establecidos en la presente ley, y configuran de carácter democrático del
régimen político del Estado.

Organizaciones políticas

a) Los partidos políticos y los comités para la constitución de los mismos.

b) Las asociaciones con fines políticos.

c) Los comités cívicos electorales

20
5. Derechos y Deberes Constitucionales

Deberes del estado

El ARTICULO 2 de la Constitución Política De La Republica De Guatemala


establece que es deber del Estado garantizarles a los habitantes de la República
la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona.

Derecho Constitucional y Derechos Humanos

El derecho constitucional es una rama del derecho político, su campo de estudio


incluye las leyes fundamentales que definen un Estado, la forma de gobierno, los
derechos de los individuos y la organización de los poderes públicos. Vladimiro
Naranjo Mesa, señala que el derecho público estudia la estructura del Estado
dentro del marco de la constitución.

Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o


reivindicaciones relativas o bienes primarios que incluyen a toda persona, para la
garantía de una vida digna.

Los Derechos Humanos, herederos de la noción de Derechos Naturales, son un


respaldo creciente, legalmente reconoce el derecho interno de numerosos estados
internacionales.

La doctrina de los Derechos Humanos se extiende más allá del derecho y


conforma una base ética que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico
contemporáneo. La declaración universal del Derecho Humano se ha convertido
en una referencia clave en el debate ético-político y el lenguaje de los Derechos se

21
ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades. Existe un debate
permanente en el ámbito de la filosofía y ciencias políticas sobre la naturaleza.

Clasificación de los Derechos Humanos Derechos Humanos de Primera


Generación

Son los Derechos civiles y políticos, vinculados con el principio de libertad.


Generalmente se consideran Derechos de defensa o negativos, que exigen de los
poderes públicos su inhibición y no injerencia en la esfera privada

Derechos Humanos de Segunda Generación

Son los Derechos económicos, sociales y culturales que esta vinculados con el
principio de igualdad. Exigen, para su realización efectiva, la intervención de los
poderes públicos, a través de prestaciones y servicios públicos.

Existe cierta contradicción entre los Derechos contra el Estado (primera


generación) y los derechos sobre el Estado (segunda generación). Los defensores
de los Derechos Civiles y Políticos califican frecuentemente los Derechos
económicos, sociales y culturales como falsos Derechos, ya que el Estado no
puede satisfacerlos más que imponiendo a otros su realización.

Derechos Humanos de Tercera Generación

Surgió en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad, los unificados
su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su
realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en el nivel planetario.
Normalmente se incluyen a ellas los Derechos de los pueblos, los cuales se
separaron de los Derechos Sociales. Estos Derechos son colectivos y
heterogéneos, como el Derecho al desarrollo y al medio ambiente.

Otras Propuestas

Los Derechos de la cuarta generación harían referencia al ser humano como


especie. De tal forma, la primera generación abarcaría los Derechos Civiles y
Políticos, reclamados por la burguesía; la segunda generación comprendería los
Derechos económicos, sociales y cultuales, propios de los movimientos obreros y

22
antiesclavistas; la cuarta generación englobaría los derechos ambientales,
definidos como derechos de la generaciones futuras; y la quinta generación
alcanzaría los Derechos Relativos al control del cuerpo y la organización genética
de uno mismo, enfrentados a la mercantilización del anterior de la vida.

Mandatos Constitucionales

Los Derechos Constitucionales denominados también valores superiores


Derechos Fundamentales o garantías individuales son aquellos Derechos
Humanos garantizados con rango constitucional que se consideran como
esenciales en el sistema político que la Constitución funda y que están
especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana. Es decir, son
aquellos Derechos dentro del ordenamiento jurídico disfrutan de un estatus
especial en cuanto a garantías, tantode tutelas como de reforma. Estos derechos y
garantías entendidos como una dualidad entre autoridad y libertad son la base de
la parte dogmática de la Constitución Política de la República de Guatemala y
como tales, los fundamentos que inspiran el espíritu de la norma.

Siendo así, queda resaltando desde el preámbulo de la Constitución de los


principios axiológicos relativos al origen, naturaleza y fin del deber que los
constituyentes plasmaron a lo largo de todo el texto constitucional.

De tal forma, es indispensable tomar en cuenta que desde un principio se afirma la


primacía de la persona humana como sujeto y fin de orden social; se reconoce a la
familia como génesis primarios y fundamentales de los valores espirituales y
morales de la sociedad y al Estado como responsable de la promoción del bien
común, de la consolidación del régimen de la legalidad, seguridad justicia,
igualdad, libertad y paz; y se decide impulsar la plena vigencia de los Derechos
Humanos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular, en
donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al Derecho. De
igual forma, al decir impulsa la plena vigencia de los Derechos Humanos dentro de
un orden institucional estable, permanente y popular significa que dichos Derechos
deben respetarse como noma vigente y positiva dentro de una estructura
organizativa del Estado sólida, constante y representativa.

23
La Vida

Este principio garantiza y reafirma la primacía de la persona humana como


elemento fin del orden social.

El Artículo 1

De la Constitución Política de la República de Guatemala establece la protección a


la persona señalando que: “El estado de Guatemala se organiza para proteger a
las personas y la familia; su fin supremo es la realización del bien común”.

El Artículo 3

Establece el derecho a la vida señalando que: “El Estado garantiza y protege la


vida humana desde su concepción, casi como la integridad y la seguridad de la
persona”.

El Artículo 50

Establece la igualdad de los hijos señalando que: “Todos los hijos son iguales ante
la ley y tiene los mismos Derechos. Toda discriminación es punible”.

El Artículo 52

Establece la maternidad señalando que; “La maternidad tiene la protección del


Estado, el que velara en forma especial por el estricto cumplimiento De los
Derechos y obligaciones que de ella se deriven”

El Artículo 54

Establece la adopción señalando que: “El estado reconoce y protege la adopción.


El adoptado adquiere la condición de hijo del adoptante. Se declara de Interés
nacional la protección de los niños huérfanos y de los niños abandonados”.

Libertad

24
Este principio garantiza el derecho de la persona de ser dueña de sus actos y de
auto determinarse conscientemente sin sujeción a ninguna fuerza o coacción
interior o exterior

. El Artículo 4

De Constitución Política de la República de Guatemala establece la libertad y la


igualdad señalando que: “En Guatemala todos los seres humanos son libres e
iguales en dignidad y Derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su
estado civil, tiene iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona
puede ser sometida a servidumbre ni la otra condición que menoscabe su
dignidad.

Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí”.

El Artículo 5

Establece la libertad de acción; no estas obligada a acatar órdenes que no estén


basadas en la ley y emitidas conforme a ellas. Tampoco podrá ser perseguida ni
molesta por sus opiniones o por actos que no impliquen infracciones la misma”.

El Artículo 6

Establece la detención legal señalando que: Ninguna persona puede ser detenida
o presa, sino por causa de delito o falta y en virtud de orden librada con apego a la
ley por autoridad competente…”.

El Artículo 26

Establece la libertad de locomoción señala que: “Toda persona tiene libertad de


entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional y cambio de domicilio o
residencia sin más limitación es que están establecidas por la ley”.

El Artículo 33

25
Establece el derecho de reunión pacifica

El Artículo 34

Establece el derecho de asociación señala que Nadie está obligado a asociarse ni


a formar parte de grupos o asociaciones de autodefensa. Se exceptúa el caso de
la colegiación profesional.

El Artículo 35

Establece la libertad de emisión del pensamiento señalando que Es libre la


emisión del pensamiento sin censura ni licencia previa. Este derecho
constitucional no podrá ser restringido por la ley.

El Artículo 36

Establece la libertad de religión señalando que El ejercicio de todas las religiones


es libre.

El Artículo 38

Establece la tenencia y portación de armas señalando que Se reconoce el derecho


de tendencia de armas de uso personal, no prohibidas por la ley en el lugar de
habitación.

El Artículo 43

Establece la libertad de industria, comercio y trabajo señalando que Se reconoce


la libertad de industria, de comercio y trabajo salvo las limitaciones que por
motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes

La Justicia
Este principio garantiza evitar privilegios que provoquen desigualdad entre las
personas por razón de raza, economía, religión, etc., ya que ante la ley cualquier
persona deben tener las mismas ventajas que tienen los demás.

El Artículo 12

26
de la Constitución Política de la República de Guatemala establece el derecho de
defensa señalando que La defensa de la persona y sus derechos son inviolables.
Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos sin haber sido citado.

El Artículo 14
Establece la presunción de inocencia señalando que Toda persona es inocente
mientras no le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.

El artículo 15
Establece la irretroactividad de la ley señala que La ley no tiene efecto retroactivo,
salvo en materia penal cuando favorezca al reo.

El Artículo 16
Establece la declaración contra si parientes señalando que En proceso penal,
ninguna persona puede ser obligada a declarar contra su conyugue persona
unida.
El Artículo 17
Establece que no hay delito ni pena sin ley anterior señalando que No son
punibles las acciones u omisiones que no estén calificados como delito.

El Artículo 27

Establece el derecho asilo señalando que Guatemala reconoce el derecho de asilo


y lo otorga de acuerdo con las prácticas internacionales.

El Artículo 28
Establece el derecho de petición señalando que Los habitantes de la república de
Guatemala tienen derechos a dirigir individual o colectivamente peticiones a la
autoridad.
El Artículo 29

Establece el libre acceso a tribunales y dependencias del Estado señalando que


Toda persona tiene libre acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del
Estado, para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos.

El Artículo 31
27
Establece el objeto de citaciones señalando que No es obligatoria la
comparecencia ante autoridad, funcionario o empleado público.

El Artículo 45

Establece la acción contra infractores y legitimidad de resistencia señalando que


La acción para enjuiciar a los infractores de los derechos humanos es pública y
puede ejercerse mediante simple denuncia sin caución ni formalidad alguna.

El Artículo 46

Establece la preeminencia del derecho internacional señalando que Se establece


el principio general de que, en materia de derechos humanos, los tratados y
invenciones adoptados y ratificados por Guatemala tienen preeminencia sobre el
derecho interno.
La Seguridad
Este principio garantiza, una exención de peligro o daño.
El Artículo 23
De la Constitución Política de la República de Guatemala establécela
individualidad de la vivienda señalando que La vivienda es inviolable. Nadie podrá
penetrar en morada ajea sin permiso de quien la habita.

El Artículo 24

Establece la inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros señalados que


La correspondencia de toda persona, sus documentos y libros son inviolables.
Solo podrán revisarse, en virtud de resolución firme dictada por juez competente y
con las formalidades legales.

El Artículo 25

Establece el registro de personas y vehículos señalando que El registro de


personas y de los vehículos solo podrá efectuarse por elementos de las fuerzas de
seguridad.

La Paz

28
Este principio garantiza no solo la ausencia de guerra o violencia. El concepto de
paz es aplicable, dentro del terreno privado.

El Artículo 44

de la Constitución de la Política de la República de Guatemala establece los


derechos inherentes a la persona humana señalando que Los derechos y
garantías que otorga la Constitución no incluyen otros que el interés social
prevalece sobre el interés particular.

El Artículo 56

Establece las acciones contra las causas de desintegración familiar señalando que
Se declara de interés social las acciones contra el alcoholismo, las drogadicciones
y otras causas de desintegración familiar. El Desarrollo integral de la persona
garantiza un impulso progresivo y una efectiva mejora de la persona humana en
todos sus aspectos.

El Artículo 39

De la Constitución Política de la República de Guatemala establécela propiedad


privada señalada que Se garantiza la propiedad privada como un derecho
inherente a la persona humana.

El Artículo 47

Establece la protección a la familia señalando que El Estado garantiza la


protección social, económica y jurídica de la familia.

El Artículo 69

Establece la traslación de trabajadores y su protección señalando que Las


actividades laborales que impliquen traslación de trabajadores fuera de sus
comunidades, serán objeto de protección y legislación

29
6. Equidades: (Laboral, étnica, social y de género)
EQUIDAD
Equidad e igualdad son dos principios estrechamente relacionados, pero distintos.
La equidad introduce un principio ético o de justicia en la igualdad.

En definitiva, la equidad nos obliga a plantearnos los objetivos que debemos


conseguir para avanzar hacia una sociedad más justa. Una sociedad que aplique
la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que no tiene en
cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y, al mismo tiempo, una
sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá ser
justa.

La equidad significa reconocer a todos por igual, independientemente de sus


particulares características y necesidades; reconocer sus valores, sus derechos y
responsabilidades, y dar a todos y todas, las mismas oportunidades para su
desarrollo. Equidad es sinónimo de justicia, es decir todas las personas somos
iguales y nadie es superior a otra. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su
estado civil, tiene iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona
puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su
dignidad. La equidad se refiere fundamentalmente a la relación de justicia entre
hombres y mujeres de los diferentes pueblos que conforman nuestro país.
Requiere, del reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos
y todas en sus interacciones sociales y culturales. Hoy en día, el aumento de las
desigualdades en nuestro planeta en el acceso delos países y las personas al uso
y disfrute de los recursos, lleva a plantear los objetivos de equidad como
sustanciales al desarrollo.

30
Equidad Laboral

En conclusión, la equidad laboral es aquello que debería regir los puestos de


trabajo de todos los ciudadanos del mundo. Por desgracia aún no lo hace, y es
poco probable que algún día llegue a hacerlo en todo el planeta. Por tanto, es un
concepto que jamás dejaremos de emplear y que es imprescindible que
conozcamos.

Equidad Étnica
Todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin
importarsu grupo al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus
formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social y está
obligado a velar que esta equidad o justicia sea cumplida. El estado tiene la
obligación de protegerá los grupos étnicos.

Equidad Social:

Equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres,
desarrollen sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas,
intelectuales, físicas y emocionales para que tengan las mismas oportunidades
sociales, económicas, políticas y culturales.

Equidad de Género

Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos
derechos y no debe haber discriminación ya que como seres humanos todos
debemos gozar de los mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional
de nuestra Guatemala. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades

31
12. Respeto a las Diferencias: (pluriculturales y Multilingüistas)

Conocer el valor propio, honrar el valor de los demás es la verdadera manera de


ganar respeto: Respeto es el reconocimiento del valor inherente y los derechos
innatos de los individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como
elfoco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito
máselevado en la vida.

Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural; existen


grandes grupos étnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones,
costumbres, creencias, sin embargo las más importantes de todos los grupos es
su gente, Tomando en cuenta todos estos aspectos es parte de nuestra
responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todas las personas que
pertenezcan a alguno de los diferentes grupos étnicos; no tomando en cuenta el
origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos
guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.

La efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las


normas, como algo concreto, como si la desigualdad de derechos en el trabajo
que se ocupe.

Pluriculturalidad:

Es más evidente porque todos conocemos a personas que pueden usar varios
idiomas dependiendo de la situación en la que se encuentren. Por el contrario,
pensar que una persona pertenezca a varias culturas, que las lleve dentro de sí y
que las pueda usar cuando las necesite, eso sí puede ser más complicado de
32
entender. Solemos decir que alguien tiene mucha cultura si vemos que se expresa
con conocimiento; por otro lado, hablamos de nuestra cultura para indicar nuestra
pertenencia a un territorio o algún tipo de unidad socio-política (estado,
comunidad, autónoma, etc.) por cultural aquí entendemos un conjunto de ideas y
símbolos compartidos por un grupo. Así los habitantes de un país tendrán su
cultura.

En los acuerdos de paz, se reconocen que en el país cohabitan cuatro culturas:


maya, garífuna, xinca, ladino o mestizo.

Es un concepto sociológico o de antropología cultural. Esto significa que se


constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y
social. La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías
legales y sociales que colocan a los grupos e inferioridad de condiciones lo

que lleva al conflicto, al menos precio, a la creación de prejuicios


dificultando la convivencia social siempre destruyendo a los grupos
más débiles.

Multilingüística
Idiomas: Aunque el español es el idioma oficial no es hablado por toda la
población es utilizado como segunda lengua debido a que existen 21 lenguas que
son habladas especialmente en las áreas rurales, así como lenguas amerindias
como el xinca indígena y garífuna que son habladas en la costa del Caribe de
acuerdo al decreto NO. 19-2003, 23 lenguas son reconocidas como lenguas
nacionales de Guatemala. Establecida en 1990 por el decreto NO. 60-90 la
Academia de lenguas mayas (ALMG) es responsable de regular el uso, la
escritura y la promoción de los idiomas mayas que tienen representación
poblacional en Guatemala, así como promover la cultura maya guatemalteca.

La (ALMG) ofrece consultas al gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los


servicios públicos.

33
Los acuerdos de paz de Diciembre de 1996 incorporaron la traducción de
documentos oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y
demandaron

la provisión de intérpretes en casos legales para el “hispano hablante”. El acuerdo


también demandó educación bilingüe en español en idiomas indígenas. Es común
para guatemaltecos indígenas aprender a hablar en dos a cinco de las otras
lenguas nacionales incluyendo el español

34
13. Metas a:
a. Corto (1 año)

1. Ser un país donde las familias guatemaltecas estén unidas y que sean
fundamentadas por valores que sostengan la estructura de la sociedad a
si mismo que dichas familias sean el lugar ideal de aprendizaje para nuevas
generaciones, donde los hijos se sientan conformes, amados y que
satisfagan su necesidad de seguridad; y que el amor de sus padres sea un
ejemplo de vida.
2. Debida realización de gastos públicos, transparencia y cuidado de la
economía, como ciudadanos que en un futuro estaremos trabajando es
necesaria y obligatoria la entrega de impuestos.
3. El cumplimiento de los derechos de los ciudadanos correcta y
transparentemente. Como ciudadanos guatemaltecos debemos cumplir con
sus leyes, pero además realizar actividades que beneficien a nuestro país.
4. Impartir cursos sobre educación vial en los centros educativos para crear
conciencia sobre más personas, comenzando con los niños, y así,
mejorarla cultura vial del país.
5. Fortalecer en la familia el sentido del desarrollo y la práctica de cada uno
delos ámbitos de acción ciudadana.
6. Motivar en el cuidado y mantenimiento de áreas verdes cercanas del
municipio.

b. Mediano (3 a 5 años)

1. El gobierno se comprometa a cumplir con las leyes y no den mal uso de


ellas, también que el sufragio sea más convincente y no tan defráudalos,
como lo es ahora la cultura tributaria debe mejorar el ingreso y mantener
un control más exacto sobre lo que es el ingreso de impuestos tratando de
reducir un 0.25% cada año como mínimo , juntamente velar por los
derechos y deberes de cada uno de los guatemaltecos como es que
debería ser y trasparentar la gestión de las finanzas públicas ,revelando
35
los objetivos , estrategias y acciones ,fijarnos un objetivo y propósito para
poder mejorar
2. Elegir buenos gobernantes.
3. El Producto Interno Bruto mejore en nuestro país.
4. Transparentar la gestión de las finanzas públicas, revelando los objetivos,
estrategias y acciones, ser transparentes en lo que haremos y como lo
haremos, fijarnos un objetivo y propósito para poder mejorar.
5. La creación de nuevas normas y derechos para los ciudadanos
guatemaltecos y así gozar de privilegios que puedan beneficiar al país.
6. Organizar responsablemente la reducción del déficit sobre la vivienda y de
manera inmediata coordinar a las personas de mejores fuentes de empleo e
impulsar políticas para el mejoramiento de las viviendas, también crear
instituciones en las que colaboren empresas para que personas de bajos
recurso opten a un trabajo con la cual podrían sostenerse adecuadamente
a nivel regional.

c. largo Plazo (10 o más años)

1. La reducción del cambio climático que se está viviendo en estos tiempos,


también controlando la contaminación de nuestros lagos mares y ríos que
están acabando con ellos manteniendo clara y viva el pluralismo y la
intercultural sobre las costumbres ancestrales y reducir el índice de racismo
y discriminación indígena, cumpliendo las leyes de nuestro país y los
deberes que tenemos como ciudadanos guatemaltecos, en el área laboral,
o como estudiante:
2. Constituirse en el instrumento que marca la pauta de la política fiscal para
un período futuro definido. Cumpliendo las leyes de nuestro país y
losdeberes que tenemos como ciudadanos guatemaltecos, en el área
laboral,o como estudiante universitario etc.
3. Supremacía constitucional, que implica que en la cúspide del ordenamiento
jurídico está la Constitución y ésta, como ley suprema, es vinculante para
36
gobernantes y gobernados a efecto de lograr la consolidación del Estado
Constitucional de Derecho. Siendo ciudadanos es importante tomar en
cuenta las normas con las que se cuenta en Guatemala, las cuales podrán
ayudarnos para cuando se desee realizar algún proyecto.
4. Dirigir acciones que impliquen la difusión, el control y el manejo de
herramientas que ayuden al conocimiento y la concienciación de la cultura
tributaria.
5. Iniciar una campaña con publicidad masiva para el cuidado del ornato y
estamos contribuyendo todos juntos para una misma causa
6. Promover a los jóvenes a obtener un cargo público en donde pueda
contribuir al desarrollo de Guatemala el valor está vinculado ya que al ser
ciudadanos se debe tener lealtad hacia la patria cuando se obtiene un
cargo público ya que es una obligación contribuir con el desarrollo de
Guatemala

37
1. La reducción del cambio climático que se está viviendo en estos tiempos,
también controlando la contaminación de nuestros lagos mares y ríos que están acabando con
ellos manteniendo clara y viva el pluralismo y la intercultural sobre las costumbres ancestrales y
reducir el índice de racismo y discriminación indígena, cumpliendo las leyes de nuestro país y
los deberes que tenemos como ciudadanos guatemaltecos, en el área laboral, o como
estudiante:
2. Constituirse en el instrumento que marca la pauta de la política fiscal para
un período futuro definido. Cumpliendo las leyes de nuestro país y losdeberes que tenemos
como ciudadanos guatemaltecos, en el área laboral,o como estudiante universitario etc.
3. Supremacía constitucional, que implica que en la cúspide del
Largo ordenamiento jurídico está la Constitución y ésta, como ley suprema, es vinculante para
gobernantes y gobernados a efecto de lograr la consolidación del Estado Constitucional de
Derecho. Siendo ciudadanos es importante tomar en cuenta las normas con las que se cuenta
en Guatemala, las cuales podrán ayudarnos para cuando se desee realizar algún proyecto.
4. Dirigir acciones que impliquen la difusión, el control y el manejo de
herramientas que ayuden al conocimiento y la concienciación de la cultura tributaria.
5. Iniciar una campaña con publicidad masiva para el cuidado del ornato y
estamos contribuyendo todos juntos para una misma causa
6. Promover a los jóvenes a obtener un cargo público en donde pueda
contribuir al desarrollo de Guatemala el valor está vinculado ya que al ser ciudadanos se debe
tener lealtad hacia la patria cuando se obtiene un cargo público ya que es una obligación
contribuir con el desarrollo de Guatemala

Mediano

1. El gobierno se comprometa a cumplir con las leyes y no den mal uso de


ellas, también que el sufragio sea más convincente y no tan defráudalos, como lo es ahora la
cultura tributaria debe mejorar el ingreso y mantener un control más exacto sobre lo que es el
ingreso de impuestos tratando de reducir un 0.25% cada año como mínimo , juntamente velar
por los derechos y deberes de cada uno de los guatemaltecos como es que debería ser y
trasparentar la gestión de las finanzas públicas ,revelando los objetivos , estrategias y
acciones ,fijarnos un objetivo y propósito para poder mejorar
2. Elegir buenos gobernantes.
3. El Producto Interno Bruto mejore en nuestro país.
4. Transparentar la gestión de las finanzas públicas, revelando los objetivos,
estrategias y acciones, ser transparentes en lo que haremos y como lo haremos, fijarnos un
objetivo y propósito para poder mejorar.
5. La creación de nuevas normas y derechos para los ciudadanos
guatemaltecos y así gozar de privilegios que puedan beneficiar al país. Corto Plazo
6. Organizar responsablemente la reducción del déficit sobre la vivienda y
de manera inmediata coordinar a las personas de mejores fuentes de empleo e impulsar
políticas para el mejoramiento de las viviendas, también crear instituciones en las que
colaboren empresas para que personas de bajos recurso opten a un trabajo con la cual podrían
sostenerse adecuadamente a nivel regional.

Ser un país donde las familias guatemaltecas estén unidas y que sean fundamentadas por
valores que sostengan la estructura de la sociedad a si mismo que dichas familias sean el
lugar ideal de aprendizaje para nuevas generaciones, donde los hijos se sientan conformes,
amados y que satisfagan su necesidad de seguridad; y que el amor de sus padres sea un
ejemplo de vida.
Debida realización de gastos públicos, transparencia y cuidado de la economía, como
ciudadanos que en un futuro estaremos trabajando es necesaria y obligatoria la entrega de
impuestos.
El cumplimiento de los derechos de los ciudadanos correcta y transparentemente. Como
ciudadanos guatemaltecos debemos cumplir con sus leyes, pero además realizar actividades
que beneficien a nuestro país.
Impartir cursos sobre educación vial en los centros educativos para crear conciencia sobre
más personas, comenzando con los niños, y así, mejorarla cultura vial del país.
Fortalecer en la familia el sentido del desarrollo y la práctica de cada uno delos ámbitos de
acción ciudadana.
Motivar en el cuidado y mantenimiento de áreas verdes cercanas del municipio.

38
14. Estrategias (acciones a tomar para alcanzar cada meta) y Valores
Ciudadanos vinculados a cada meta.

Estrategias a Corto Plazo


 Realizar pláticas con jóvenes acerca del sufragio, llevar estas pláticas a los
centros educativos, para poder informarlos sobre la importancia de emitir el
sufragio y también informarlos sobre los diferentes partidos.
 solicitar en centros públicos la entrega de facturas en alguna compra, yaque
es deber de un ciudadano entregar impuestos.
 Pertenecer a un grupo de ayuda social como parte de nuestras
recreaciones en tiempos libres, esto beneficiara al país y a nosotros como
ciudadanos.
 Capacitar a las personas designadas para impartir los cursos sobre el tema,
mediante cursos intensivos sobre educación vial.
 Realizar una educación preescolar con los niños para que dejen la basura
en el lugar correspondiente y pedir a los padres que hablen con sus hijos
sobre eso.
 Recoger la basura y colocarla en un basurero cercano para que las
personas puedan disfrutar de un área limpia.
Estrategias a Mediano Plazo
 Realizar afiches para que las personas pueden conocer las propuestas de
todos los candidatos. Realizar presentaciones a puerta abierta en la cual se
tenga una entrevista que los candidatos en la que ellos en lugar de exponer
sus campañas, resuelvan dudas de los ciudadanos y no de los medios.
 Evaluar los planes de gobierno de los candidatos políticos.
 Tener una mejor relación comercial con países exportadores, y que en las
aduanas no exista corrupción.

39
 Mejorando el sistema del Ministerio Público y saber colocar a los
funcionarios.
 Ejercer presión sobre nuestros dirigentes, así, los ciudadanos puedan ser
más libres y desarrollar ideas innovadoras para el desarrollo del país.
 El gobierno otorgue un mayor presupuesto al Fondo Guatemalteco para la
Vivienda y que el Ministerio de Trabajo Y Previsión Social en conjunto con
el Gobierno creen empresas gubernamentales que generen empleos

Estrategias a Largo Plazo


 Campañas que inviten a todas las etnias del país a emitir el sufragio en
igualdad y respeto, educar a la población con campañas publicitarias en las
cuales se motive al respeto entre las diferentes culturas del país.
 Mediante el valor de la responsabilidad se cumplirá con dichas leyes, es
necesario saber de ellas ya que la falta como ciudadano a una ley puede
ser castigada, así que como guatemaltecos es necesario cumplir con
valores morales mediante acciones positivas que mejoren el país.
 Las normas que se toman en nuestro país deben de ser cumplidas, como
en cada país se establecen reglas para llevar a cabo un orden, es por eso
que como ciudadanos debemos cumplir de ellas, mediante los valores a
prendidos, reglas estrictamente establecidas en un empleo
 En condición de dirigentes del estado, unificar a personas con poder y
cargos a disposición del gobierno los cuales hagan posible la difusión, el
manejo de las herramientas necesarias para dicha difusión y el control de lo
que se conoce como la cultura tributaria y sus leyes que la hacen posible.
Realizar todo lo mencionado con el apoyo de proyectos eficaces y
eficientes.
 Iniciar las campañas con mensajes que sean de boca-oído, también utilizar
redes sociales para que tengan mejor divulgación hacia la sociedad y
solicitar apoyos con las empresas que ya realizan actividades en bienestar
del ornato.

40
 Teniendo un nivel académico alto, luego ver porcentajes de las
necesidades de los guatemaltecos para poder crear métodos y planes de
trabajos estratégicos.

Campañas que inviten a todas las etnias del país a emitir el sufragio en igualdad y
respeto, educar a la población con campañas publicitarias en las cuales se motive al
respeto entre las diferentes culturas del país.
Mediante el valor de la responsabilidad se cumplirá con dichas leyes, es necesario saber
de ellas ya que la falta como ciudadano a una ley puede ser castigada, así que como
guatemaltecos es necesario cumplir con valores morales mediante acciones positivas que
mejoren el país.
Las normas que se toman en nuestro país deben de ser cumplidas, como en cada país se
establecen reglas para llevar a cabo un orden, es por eso que como ciudadanos debemos
Largo cumplir de ellas, mediante los valores a prendidos, reglas estrictamente establecidas en
un empleo
En condición de dirigentes del estado, unificar a personas con poder y cargos a
disposición del gobierno los cuales hagan posible la difusión, el manejo de las
herramientas necesarias para dicha difusión y el control de lo que se conoce como la
cultura tributaria y sus leyes que la hacen posible. Realizar todo lo mencionado con el
apoyo de proyectos eficaces y eficientes.
Iniciar las campañas con mensajes que sean de boca-oído, también utilizar redes sociales
para que tengan mejor divulgación hacia la sociedad y solicitar apoyos con las empresas
que ya realizan actividades en bienestar del ornato.
Teniendo un nivel académico alto, luego ver porcentajes de las necesidades de los
guatemaltecos para poder crear métodos y planes de trabajos estratégicos.

Mediano

• Realizar afiches para que las personas pueden conocer las


propuestas de todos los candidatos. Realizar presentaciones a puerta abierta en la cual se
tenga una entrevista que los candidatos en la que ellos en lugar de exponer sus
campañas, resuelvan dudas de los ciudadanos y no de los medios.
• Evaluar los planes de gobierno de los candidatos políticos.
• Tener una mejor relación comercial con países exportadores, y que
en las aduanas no exista corrupción.
• Mejorando el sistema del Ministerio Público y saber colocar a los
funcionarios.
• Ejercer presión sobre nuestros dirigentes, así, los ciudadanos
puedan ser más libres y desarrollar ideas innovadoras para el desarrollo del país.
• El gobierno otorgue un mayor presupuesto al Fondo Guatemalteco Corto Plazo
para la Vivienda y que el Ministerio de Trabajo Y Previsión Social en conjunto con el
Gobierno creen empresas gubernamentales que generen empleos

Realizar pláticas con jóvenes acerca del sufragio, llevar estas pláticas a los centros
educativos, para poder informarlos sobre la importancia de emitir el sufragio y también
informarlos sobre los diferentes partidos.
solicitar en centros públicos la entrega de facturas en alguna compra, yaque es deber de
un ciudadano entregar impuestos.
Pertenecer a un grupo de ayuda social como parte de nuestras recreaciones en tiempos
libres, esto beneficiara al país y a nosotros como ciudadanos.
Capacitar a las personas designadas para impartir los cursos sobre el tema, mediante
cursos intensivos sobre educación vial.
Realizar una educación preescolar con los niños para que dejen la basura en el lugar
correspondiente y pedir a los padres que hablen con sus hijos sobre eso.
Recoger la basura y colocarla en un basurero cercano para que las personas puedan
disfrutar de un área limpia.

41
15. Aliados

 Miembros de la comunidad
 Estudiantes
 Asesor de seminario
 Padres de familia

42
16. Conclusiones

 Todos los ciudadanos conforman la nación, es por eso que se espera que
todos los proyectos que se plantean para la nación tengan veracidad,
honestidad y amor para el pueblo, que será el beneficiado de todo lo bueno
que se le pueda dar, con el esfuerzo y trabajo limpio de todos los
ciudadanos y el gobierno que rige la nación de Guatemala.

 La nación no necesita promesas ni palabras vanas, que sirven para


engañar a los ciudadanos que están esperando que alguien se levante y
vele por sus necesidades, entonces levantemos con valor y hagamos el
cambio, siendo hombres y mujeres que den el ejemplo de servirle a
Guatemala sin intereses de recibir aplausos, que nuestra bella nación sobre
salga en todo ámbito.

 Nuestra nación necesita desarrollarse en la economía, la salud, la


seguridad, la desnutrición, la educación, y el desempleo, estas son solo una
de las tantas crisis y necesidades que tiene la población, síntomas
bendecidos de ser guatemaltecos pero hagamos que la bendición de Dios
se siga derramando sobre nuestra nación al ver a esos hombres y a esas
mujeres de bien que marcan la diferencia trabajando cada día, sin importar
los tropiezos que muchas veces viene para detener el ánimo de muchos.

43
17. Recomendaciones

1. Que los centros educativos brinden la educación necesaria para construir una
mejor ciudadanía.
2. Que los padres de familia asuman su papel que les corresponde para educar a
sus hijos e inculcarles valores que garantizan buenos ciudadanos.
3. Que cada guatemalteco no olvide y ponga en práctica los valores y principios
morales que le han sido inculcados en el seno familiar y propiciar cordialidad y
paz en el entorno en que se desenvuelva.
4. No es necesario señalar y exigir al estado, debemos empezar el cambio en
nosotros mismos para que Guatemala pueda cambiar.
5. La sociedad deben de asumir su rol fundamental para establecer bases
sólidas en cada niño y niña que les hagan personas de bien, y así evitar
adultos irresponsables y delincuentes.
6. Es importante cultivar el respeto al derecho ajeno para convivir de la mejor
manera ante una sociedad.

44
18. Anexos (Marco Teórico. Evaluación sobre de qué sirve crear un
proyecto de nación. La importancia, lo significativo, la satisfacción que
sienten de haber producido el proyecto.)

Evaluación sobre de qué sirve crear un proyecto de nación

Un proyecto de nación es un plan que refleja una visión de futuro, que implica la
mejora de una colectividad unida por el concepto de nación, en uno más ámbito de
acción ciudadana, dar a conocer el valor que tiene la naturaleza, para que haya
menos contaminación en nuestro país, que haya transparencia de la gestión den
fianzas públicas, para poder mejorar a nuestra Guatemala, que se cumplan las
leyes que otorga en nuestro país.

Importancia del proyecto de nación

Un proyecto de nación es una acción que nos ayuda y nos guía a participar para
ser buenos ciudadanos, como estudiantes seminaristas sensibilizados en la
importancia en el desarrollo de la nación.

Un proyecto de nación es una actividad, que nos ayuda y nos guía a informar para
ser buenos ciudadanos. Conscientes de que como ciudadanos queremos hacer de
Guatemala un país transformador, con habitantes que cultivan responsabilidad,
respeto y sabiduría consideramos este trabajo de investigación ya que

45
aportaremos lo que tenemos como intención para el mejoramiento de nuestro
futuro.
Realizar el proyecto de nación es entender la realidad del país y como comunidad
de diálogo tenemos la oportunidad, de poner de manifiesto distintas alternativas
para dar una solución los problemas sociales existentes sobre todo en el
municipio con esfuerzo y participación de los muchos que debemos dar para
alcanzar el futuro que soñamos al municipio.
Un proyecto de Nación para plasmar lo que queremos para nuestro futuro, para
nuestras familias y para nuestros hijos. En cierta forma nos hace detenernos un
momento y pensar que es lo que queremos nosotros, para nuestras familias y para
la nación completa.

Además de esto nos hace pensar que cosas tenemos que hacer para que
nuestros sueños y nuestro proyecto se haga realidad. Por este medio nos
involucramos en los problemas y buscamos soluciones a corto, mediano o largo
plazo.

El proyecto de nación es una actividad que se realiza en grupo, los grupos no


deben para construir el proyecto de nación se realiza un análisis de los proyectos
de vida realizadas en forma individual, a través de lo expresado en dichos
proyectos se parte para proyectar la vida futura de Guatemala, una Guatemala
que permita el logro de los sueños plasmados en los proyectos de vida. En este
caso es necesario hacernos la pregunta: ¿cuál es la Guatemala de mis sueños?.

Un proyecto de nación es un plan que refleja una visión de futuro comprometida


con la mejor de una colectividad unida por el concepto de nación. Evidentemente,
un proyecto de nación para ser llevado a la práctica por todo un país, es un largo
proceso de participación, reflexión y elaboración de los diferentes segmentos de la
colectividad que lo plantean.

46
20. Bibliografías:
1. Núñez Seixas, Xosé M. (2018). Suspiros de España. El nacionalismo español,
1808-2018. Barcelona: Crítica
2. "Nación". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/nacion/ Consultado: 23 de mayo de 2023
3. Pérez Porto, J., Merino, M. (13 de mayo de 2008). Nación -
Qué es, surgimiento, definición y concepto.
4. Alfama, E.; Obradors, A.; y Subirats, J. (2009): Ciudadanía e Inclusión social frente a las
Inseguridades Contemporáneas. La significación del empleo. Instituto de gobierno y Políticas
Públicas Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.
5. Thomas Janosky, Citizenship and civil Society: A Frameword of Rights anda Obligations in
Libertal, Tradicional and Social Democratic Regimes, Cambridge University Press, Cambridge,
1998. P.9.
6.

7.

1. https://www.academia.edu/39419365/Proyecto_de_Naci%C3%B3n_Guatemala a
las Diferencias: (pluriculturales y
Multilingüistas)https://blog.oxfamintermon.org/sobre-el-concepto-de-ciudadania-
definicion-derechos-y-deberes/
2. https://www.lifeder.com/valores-ciudadanos/

47
3. MICROSOFT ® Encarta ® Ciudadanía y Ciudadano. 2007. © 1993-
2006 Microsoft Corporation
4. BONILLA Aquino, Daniel. Lecturas Escogidas para Formación
Cívica. Biblioteca para el Maestro. Volumen3. Primera Edición.
Impreofset Oscar De León Palacios. Guatemala, C. A./ 1998.
5. Ámbitos de Acción Ciudadana José
Palmahttps://ecoguatepn2016.wordpress.com/explicacion-fisica/orde
namiento-fiscal-de-guatemala/
6. Álvarez Junco, José (2016). «1.La revolución científica sobre los
nacionalismos. Sobre el uso de los términos». Dioses útiles, naciones y
nacionalismos. GALAXIA GUTENBERG. ISBN 9788416495443.
7. https://www.lifeder.com/valores-ciudadanos/
8. http://conceptodefinicion.de/solidaridad/
9. https://www.definicionabc.com/social/solidaridad.php
10. https://www.significados.com/autodeterminacion/
11. https://el-valor-de-los-valores7.webnode.mx/autodeterminacion-/

48

También podría gustarte