Está en la página 1de 121

COLEGIO MIXTO SAN PEDRO MARTIR DE VERONA, POPTÚN, PETÉN

CATEDRA: SEMINARIO

4TO BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS POR MADUREZ

Tema de seminario: Concientización sobre las causas y consecuencias de la


violencia en entornos escolares en jóvenes del ciclo básico del Colegio Mixto Privado
“San Pedro Mártir de Verona” Poptun, Peten.

Asesor: Prof. Edgar Rubén Rojas Rodríguez


Poptún, Peten, 2023
COLEGIO MIXTO SAN PEDRO MARTIR DE VERONA, POPTÚN, PETÉN

CATEDRA: SEMINARIO

4TO BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS POR MADUREZ

Tema: Concientización sobre las causas y consecuencias de la violencia en entornos


escolares en jóvenes del ciclo básico del Colegio Mixto Privado “San Pedro Mártir de
Verona” Poptun, Peten.

Miembros de la comunidad de Investigación No. 3

Maylen Guadalupe Ramos Alvizures. Jonathan Franklin Morales


Mayorga

Vivian Julissa Tzita Cú.

Luz Clarita Garcia Garcia.

Carmelina Xoc Caal

Weslin Elsa Abigail Velasquez Larios

Iris Cristina Castro Lanuza

Deymy Alejandra Jimenez Alvarez

Jairo López Méndez

I
Geovanni López Vásquez. Poptún, Petén,
2023

II
Foto grupal de la Comunidad de Investigación No. 3

Nombres de los miembros de la Comunidad de Investigación No. 3

1. Maylen Guadalupe Ramos Alvizures


2. Vivian Julissa tzita cú
3. Luz Clarita García García
4. Carmelina Xoc Caal
5. Weslin Elsa Abigail Velásquez Larios
6. Iris Cristina Castro Lanuza
7. Deymy Alejandra Jimenez Alvarez

II
8. Jairo López Méndez
9. Geovanni López Vásquez
10. Jonathan Franklin Morales Mayorga

Introducción

Los alumnos de bachillerato por madurez les presenta el siguiente informe, ya que
nuestro proyecto de investigación acción trata de las causas y consecuencias de la
violencia en entornos escolares nuestros objetivos principales es unirnos en beneficio
de aquellos jóvenes afectados, y así mismo disminuir casos de violencia en
Guatemala y generar más beneficios para los alumnos y jóvenes para que puedan
prevenir la violencia escolar.

III
El método que utilizamos en este proyecto fue muy interesante ya que cada uno
dialogamos con ello para saber cuáles era sus conocimientos y si ya había
experimentado algo relacionado de los temas hablados de la charla.

Los valores que aplicamos en este proyecto fueron muy importantes ya que tratamos
de hacer todo con respeto, paz, tolerancia, puntualidad y empatía.

Les recomendamos a todos los estudiantes hablar si sufren algún tipo de violencia
escolar para prevenir las causas y consecuencias de la violencia.

Fotos personales de comunidad No.3

Maylen Guadalupe Ramos Alvizures Vivian Julissa tzita cú

IV
Luz Clarita García García Carmelina Xoc Caal

Weslin Elsa Abigail Velásquez Larios Iris Cristina Castro Lanuza

V
Deymy Alejandra Jiménez Álvarez Jairo López Méndez

Geovanni López Vásquez Jonathan Franklin Morales


Mayorga

VI
Índice

1. Objetivos..............................................................................................................- 1 -
1.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................- 1 -
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................- 1 -
2. Justificación:........................................................................................................ - 2 -
3. Planteamiento del problema................................................................................- 3 -
5. Marco Teórico........................................................................................................ - 4 -
5.1. Violencia escolar..............................................................................................- 4 -
.5.2. Violencia psicológica.......................................................................................- 6 -
5.3. Causas de la violencia escolar.........................................................................- 8 -
5.4. Consecuencias de la violencia escolar..........................................................- 12 -
5.5. Peleas estudiantiles.......................................................................................- 14 -
5.6. Como resolver las peleas estudiantiles..........................................................- 17 -
5.7. Prevención de la discriminación.....................................................................- 21 -

VII
5.8. Prevención del racismo..................................................................................- 26 -
5.9. Discriminación................................................................................................- 29 -
5.10. Exclusión social............................................................................................- 32 -
5.11. Violencia del docente al alumno..................................................................- 35 -
5.12. Vandalismo escolar......................................................................................- 38 -
5.13. Violencia del alumno al docente..................................................................- 41 -
5.14. Violencia entre el personal docente.............................................................- 45 -
5.15. Violencia de los padres y representantes a los docentes............................- 48 -
5.16. Portar armas blancas y de fuego dentro de las instalaciones de la Institución
Educativa.............................................................................................................. - 51 -
5.17. Realizar robos y hurtos dentro de la institución educativa...........................- 54 -
5.18. Violencia escolar como causa de muerte....................................................- 57 -
5.19. Intimidación escolar.....................................................................................- 60 -
5.20. Traumas por acoso escolar..........................................................................- 63 -
6. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMAL...................- 66 -
7. Técnicas utilizadas para la recolección de datos...............................................- 67 -
8. Hallazgos...........................................................................................................- 68 -
9. Métodos utilizados..........................................................................................- 69 -
10. Enfoque metodológico....................................................................................- 70 -
10.1. Proyecto de Investigación-Acción............................................................- 70 -
11. Valores........................................................................................................... - 71 -
11.1. Valores de la investigación......................................................................- 71 -
11.2. Valores de la acción....................................................................................- 73 -
12. Descripción de la acción.................................................................................- 75 -
13. Evaluación del proyecto de investigación acción...........................................- 77 -
14. Cronograma................................................................................................... - 78 -
15. Presupuesto................................................................................................... - 79 -
16. Forma en que se Finalizó el proyecto............................................................- 80 -
17. Conclusiones..................................................................................................- 81 -
18. Recomendaciones..........................................................................................- 82 -
19. Anexos........................................................................................................... - 83 -
20. Conexión de proyecto de vida........................................................................- 83 -
21. Conexión de proyecto de vida........................................................................- 93 -

VIII
22. Encuesta........................................................................................................ - 94 -
22.1. Graficas de Encuesta...............................................................................- 96 -
23. Referencias Bibliográficas............................................................................- 110 -

IX
1. Objetivos

Tema: Concientización sobre las causas y consecuencias de la violencia en entornos


escolares en jóvenes del ciclo básico del Colegio Mixto Privado “San Pedro Mártir de
Verona” Poptun, Peten.

1.1. OBJETIVO GENERAL

Concientizar a los niños de cuarto primaria de la escuela barrio Santa María, Poptun
Petén impartiendo charlas para evitar la violencia en el entorno escolar.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Enseñar a los niños a detectar la violencia escolar.


2. Impartir charlas para que conozcan el concepto y origen de la violencia escolar.
3. Lograr que la violencia en entornos escolares cada vez sea menos.

1
2. Justificación:

La violencia es una acción que dentro de la sociedad a todo nivel puede tener
consecuencias fatales, este es un fenómeno que se está volviendo un tanto común en
la población más vulnerable en la sociedad como lo son los niños y específicamente
en ambientes donde hay concentración de infantes como lo son los ámbitos escolares.
Lo anteriormente escrito obedece en una buena parte a la falta de orientación y
transmisión de valores de los primeros maestros en la primera escuela como lo es el
seno del hogar que han tenido consecuencias lamentables.
Es por ello que la comunidad de investigación N.3 de bachillerato por madurez en
ciencias y letras han considerado de vital importancia concientizar a los niños a
entender y evitar la violencia en entornos escolares.
Una de las metas de la comunidad de investigación es minimizar hasta donde sea
posible las causas de efectos violentos en un ambiente escolar, específicamente en la
escuela oficial rural mixta barrio santa maría Poptun peten para que se pueda obtener
una convivencia san ay mantener una cultura de paz.

2
3. Planteamiento del problema.

La violencia escolar es un tema que está afectando a muchos estudiantes en los


diferentes establecimientos educativos del país, por ello el Ministerio de Educación
decidió que a nivel nacional se trate el problema de Prevención de la violencia en
entornos escolares, tomando en cuenta el impacto que tiene dentro del seno de las
familias.
Sin duda debe ser un problema que se tiene que tomar muy en serio en las
administraciones de todos los centros educativos, pues si a los tiempos modernos le
agregamos el avance de la tecnología, viene a agravar el problema.
Es por ello que la comunidad de Investigación No. 3 de Bachillerato en Ciencias y
Letras en la modalidad por madurez del Colegio Mixto Privado “San Pedro Mártir de
Verona, como parte del proyecto de Investigación Acción-Acción ha tomado de la
decisión de realizar su proyecto de Investigación orientado a: Concientización sobre
causas y consecuencias de la violencia escolar en entornos escolares, por medio de
charlas educativas.
Por lo anterior mente expuesto la comunidad de Investigación mencionada se hace la
siguiente interrogante: ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la violencia
escolar en entornos escolares?

3
5. Marco Teórico
5.1. Violencia escolar

La violencia escolar se puede entender como todo tipo de agresión llevada a cabo
dentro del ambiente de las instituciones educativas, la cual puede proceder de
cualquiera de los que conforman la comunidad escolar, es decir, no solo involucra a
los alumnos, sino que también puede presentarse en padres de familia, maestros,
directivos y personal administrativo.
De qué manera se presenta la violencia escolar
La violencia escolar se puede presentar de manera física, verbal o psicológica, pero
en ocasiones puede escalar a violencia sexual, cibernética, patrimonial, económica y
social.
Cuáles son las causas de la violencia escolar
Existen diversas causas por las cuales la violencia escolar se lleva a cabo, puedes ser
que el niño, niña o adolescente agresor viva en un ambiente violento hasta que “los
autores y testigos de la violencia, los niños y niñas aprenden que la violencia es un
medio aceptable para que los fuertes y agresivos logren lo que quieren de los más
débiles, pasivos o pacíficos
Qué consecuencias tiene la violencia escolar
Las víctimas de violencia escolar suelen tener problemas para relacionarse y se
aíslan, es así como entra en un círculo vicioso del cual difícilmente podrá salir. La
victima puede desarrollar depresión y en casos muchísimo más graves, pueden acudir
al suicidio o presentar una actitud violenta contra los que lo rodean.
Los vínculos sociales de la violencia escolar
Cuando hacemos referencia los vínculos sociales, nos referimos los aspectos
fundamentales que causan la violencia escolar, los cuales son la relación que hay en
el entorno social y familiar y entender el impacto que tiene la violencia en la sociedad.
Por qué ocurre la violencia escolar
La violencia escolar no es fácil de entender. No hay una sola razón por la que los
alumnos se vuelvan violentos. Algunos solo reproducen el comportamiento que han

4
visto en sus casas, en la calle, los videojuegos, las películas o la televisión. Otros se
vuelven violentos porque están afrontando problemas de salud mental.
Algunas personas se vuelven violentas porque han sido víctimas del acoso escolar (o
Bullying). Se pueden sentir aisladas o rechazadas por sus compañeros. Estas solo son
unas pocas de las razones por las cuales una persona se puede volver violenta.
Qué puedo hacer
Alguien que esté a punto de cometer un acto violento puede presentar signos de
alarma. Entre ellos, se incluyen las siguientes:

 jugar con armas de cualquier tipo


 hablar sobre la violencia o las armas
 hablar sobre películas violentas o juegos violentos
 acosar o amenazar a otras personas
 mostrar crueldad hacia mascotas u otros animales

Si ves este tipo de comportamientos en tus compañeros, cuéntaselo a un profesor, a


uno de tus padres o a tu orientador escolar. Un alumno que presente este tipo de
signos puede necesitar ayuda y apoyo. Y la seguridad en un centro de estudios es
algo que depende de todos.
Si te preocupa la seguridad en tu centro de estudios, habla con un adulto de confianza
para que te escuche y te ayude. Muchas escuelas han establecido maneras de
informar anónimamente sobre el acoso escolar (o bullying) u otros tipos de violencia
escolar. Los alumnos pueden compartir lo que les preocupa sin tener que dar su
nombre. Averigua si tu escuela cuenta con algo similar. En caso negativo, pide que lo
creen.
La violencia es algo que preocupa a muchos estudiantes. A ellos, les interesa que se
reduzca la violencia en las escuelas, los barrios, las familias y las relaciones en
general. Muchos de ellos tienen experiencias personales sobre cómo ha afectado la
violencia a sus vidas.
Se entiende por violencia escolar la acción intencionadamente dañina ejercida entre
miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de los espacios físicos
que le son propios a las instalaciones escolares, bien en otros espacios directamente
relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan
actividades extra a la escuela). Una característica extrema de violencia escolar dada
entre alumnos es el acoso escolar.
Estudios recientes desarrollados muestran que existe una relación entre Acoso
Escolar, Inteligencia Emocional y la práctica de actividad física. Los niños que realiza

5
al menos 60 minutos diarios de actividad física tienen una menor probabilidad de ser
acosados o agredidos por otros niños del colegio o barrio.
Del mismo modo, los niños con mayor nivel de inteligencia emocional, también
muestran una probabilidad menos a ser agredidos por sus pares. Para ambas
variables se han validado instrumentos estadísticos, los cuales están disponibles para
investigadores.
Junto con la violencia escolar se encuentra relacionado la formación de pandillas
juveniles
.5.2. Violencia psicológica

Existen 3 tipos de violencia psicológica que destruyen a los niños, una violencia
silenciosa y terriblemente cruel.
Entre todos los daños que se pueden causar a una persona, probablemente los más
dolorosos y destructivos son aquellos que no se ven. Los que van formándose poco a
poco, los que van creciendo como una espiral y se alimentan de detalles, momentos,
heridas que en un principio parecen efímeras y que terminan dejando una cicatriz
irreparable. De entre todas las violencias posibles, la violencia psicológica es tal vez la
más dañina. Destruye la autoestima de la persona, su integridad, destruye a la
persona.
Por desgracia, los niños no se libran de este tipo de violencia, que puede llegar desde
su propio entorno o desde un entorno externo, como es el caso de la violencia escolar.
3 tipos de violencia psicológica que más daño causan a los niños.

La humillación

Cuando alguien humilla a un niño delante de otros (o en privado), bombardea su


autoestima de tal forma, que el niño se siente realmente miserable. La humillación,
cuando se hace además de forma reiterada, puede anular por completo la autoestima
del niño. Pero, ¿sabes cómo se ejerce la humillación? Mediante la crítica constante,
los insultos, las acusaciones falsas o inventadas, los comentarios despectivos... Es la
violencia favorita de los niños que ejercen bullying sobre otro. Basan sus ataques en la
humillación, en los comentarios despectivos en público. Buscan aniquilar la autoestima
de su víctima.

El lavado de cerebro

Se puede dar entre los niños, se da en los casos en los que los propios padres del
niño (o puede ser otro adulto) pone en duda la salud psicológica del pequeño.

El aislamiento

6
La fase más extrema de la sobreprotección pasa por el control absoluto del niño. Son
padres que escogen qué puede y no hacer su hijo en todo momento. Cuándo puede
ver a sus amigos y cuándo no puede verles, cuándo puede ver a sus familiares.
Tienden a prohibir a sus hijos el contacto con otros niños e incluso con su familia. De
esta forma, el niño depende en exclusiva de sus padres. Con esto, los padres anulan
la autonomía y libertad del niño y le 'encierran' en su hogar, creando para él un mundo
paralelo al de la realidad.

La violencia psicológica se refiere al abuso y maltrato psicológico que se comete hacia


un estudiante con el objetivo de dominarlo, controlarlo y/o manipularlo. Es importante
diferenciar aquellas acciones que se dan de manera constante y aquellas que son de
una sola ocurrencia; ambas son situaciones de violencia, pero la intervención en cada
una va a responder a la gravedad del hecho y el nivel de impacto de los estudiantes
que la sufren.

La violencia psicológica puede expresarse de diferentes formas:

Violencia verbal:

Incluye insultos e intentos de asustarte, aislarte o controlarte


 Por gritos
 Insultos
 Burlas

Discriminación:

Comportamiento social, la discriminación es el trato desigual hacia una persona o


colectividad por motivos raciales.

Por actos ofensivos, despectivos, rechazo o marginación contra un estudiante


por ser diferente.

Trato humillante:

Por tratos ofensivos, denigrantes o de desvalorización.

Aquellos que son víctimas de la violencia psicológica tienen mayor riesgo de


desarrollar problemas de salud mental, dolores de cabeza y problemas de adaptación
en la escuela. La intimidación también puede afectar la autoestima a largo plazo.

7
La violencia psicológica puede darse en una multitud de formas, como, por ejemplo:
atemorizar, aterrorizar, amenazar, explotar, rechazar, aislar, ignorar, insultar, humillar
o ridiculizar a un niño.

El concepto de violencia psicológica es un concepto social que se utiliza para hacer


referencia al fenómeno mediante el cual una o más personas agreden de manera
verbal a otra u otras personas, estableciendo algún tipo de daño a nivel psicológico y
emocional en las personas agredidas.

Violencia física

Se define como todo acto o conducta que causa o puede causar daño a la integridad
corporal y a la salud de un estudiante, incluso de forma grave. Este tipo de violencia
incluye el castigo físico y el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las
necesidades básicas, por ejemplo: puntapiés, puñetes, coscorrones, jalones de pelo,
reglazos, correazos, entre oros similares.

La violencia física puede no generar lesiones y no requerir atención médica; sin


embargo, impacta de manera negativa a quienes la sufren y afecta su dignidad y su
derecho de convivir en un entorno libre de violencia. La violencia física que genera
lesiones abarca aquella que se propina con fuerza física y la que se da con armas u
objetos.

A pesar de que puede ser muy evidente por las marcas o lesiones en el cuerpo,
muchas veces es negada. En algunas ocasiones, producto de la vergüenza o la
amenaza, la víctima puede intentar disimular el daño o la lesión producida por la
agresión.

En estos casos, es importante pedirle un poco más de detalles sobre lo ocurrido, estar
atento a las contradicciones de su historia y preguntarle quién sabe sobre lo ocurrido
para conversar también con esa persona. Además, ten en cuenta que, en algunos
casos, las lesiones pueden requerir atención médica inmediata.

MALTRATO FÍSICO INFANTIL

El maltrato físico infantil es cuando una persona lastima físicamente a un niño. El


abuso no es un accidente. Aquí hay algunos ejemplos de maltrato físico infantil:

 Golpear a un niño
 Golpear a un niño con un objeto, como un cinturón o una vara

5.3. Causas de la violencia escolar

8
La violencia escolar se entiende como toda agresión realizada dentro del ambiente de
las instituciones educativas, la cual puede expresarse de distintas formas por los
actores que conforman la comunidad escolar.

Es decir, no se reduce a la cometida entre estudiantes, también involucra otros actores


como padres de familia, maestros, directivos y personal administrativo.

Las principales expresiones de violencia escolar se dan de forma verbal, física y


psicológica, pero no se limita a ello, pues se observa también violencia sexual
cibernética, patrimonial, económica y social.

Estas situaciones traen consigo una serie de consecuencias para la salud y el


comportamiento de los alumnos que son víctima de la violencia escolar que combine
detallar: se puede afirmar que tanto las víctimas de la violencia escolar, como los
agresores, pueden padecer daño físico, incluso llegar a la muerte.

Es importante también destacar que las mayores consecuencias están relacionadas


con la salud mental pues aparecen frecuentes depresiones, traumas y baja autoestima
se les impide mantener buenas relaciones con sus iguales, la relación de las drogas
con la violencia, ya que algunos estudios afirman que el uso de drogas no solo
predispone hacia una mayor agresividad, sino que también aumenta la vulnerabilidad
de los Alumnos

En muchos casos, la violencia en el ambiente escolar deriva de un entorno que acepta


y legitima las conductas violentas debido a la cultura arraigada de agresiones que se
tiene en la sociedad, aunado a la falta de una cultura de respeto a los derechos
humanos de las niñas, niños y adolescentes.

Algunas de las causas asociadas con la violencia escolar son: el predominio de la


violencia entre iguales ante el desconocimiento de formas eficaces para resolver
conflictos, insuficiencia de información sobre los tipos y los efectos de la violencia en
la escuela la ausencia de mecanismos eficaces para prevenirla y erradicarla

A pesar de que cada caso es diferente y por eso debe ser tratado como tal, existen
algunas características que son comunes cuando se identifica un caso de la violencia
escolar. Entre las causas más generales tenemos:

1. Conductas violentas que provienen de la ausencia de uno o ambos padres en la


vida de un joven.
2. Carencia de empatía, por lo que el acosador no es capaz de percibir o sentir el
sufrimiento que causa en otra persona.
3. Dificultades económicas en el hogar, así como también sufrir de maltrato familiar.

Los niños acosadores, en la mayoría de las ocasiones, necesitan recibir atención


psicológica en conjunto con los profesores y la familia, para dar con la raíz de su
problemática y crear un ambiente donde el niño pueda sanar.
9
La violencia escolar es un fenómeno relacional, cultural y multicausal. Se trata de
aquellos modos de relación que se caracterizan por el uso ilegítimo de la fuerza y el
poder, y que tienen como consecuencia el daño a la otra persona, a nivel físico o
psicológico.

Al ser un hecho cultural, se entiende que la violencia es transmitida y aprendida, lo


que abre también la posibilidad de enseñar otras formas de relación que sean
pacíficas y de prevenir su aparición o uso en la convivencia. Es un fenómeno que
puede tener diferentes causas y sobre el cual influyen múltiples factores.

En el ámbito escolar, los conflictos resueltos inadecuadamente, o que no son


abordados a tiempo, o la agresividad descontrolada son motivos que pueden llevar al
uso de la violencia como un modo de relación aprendido. Cuando se trata de niños y
de jóvenes, un acto de violencia no necesariamente conlleva la intencionalidad
premeditada de causar un daño a otro.

Puede responder también a necesidades de autoafirmación, a la búsqueda de


pertenencia al grupo de pares o a la verificación de los límites y reacciones que otras
personas tienen en el contexto de la convivencia escolar cotidiana.

La reproducción de modos de convivir basados en la violencia que se encuentran


presentes en el entorno cultural o social del establecimiento o de los actores de la
comunidad es otro factor que explica su presencia en el contexto escolar
Las causas de la violencia escolar son compartidas con las causas de la violencia de
la sociedad en su conjunto, y si bien los detonantes pueden ser originados en causas
escolares o extraescolares, en la mayoría de los casos las reacciones violentas son
imitaciones de conductas adultas que los niños y adolescentes imitan
Las palabras humillantes, los gestos groseros, también son manifestaciones de
violencia, y no solo los golpes.
Pero¿De dónde provienen las actitudes violentas? Existen para ello causas biológicas,
como escasos niveles de serotonina; causas psicológicas, como mecanismos de
defensa ante una autoestima baja, que se pretende reafirmar tomando el poder, y
adquiriendo superioridad con la violencia; o la necesidad de imponer sus exigencias
sin obstáculos; o sociales donde se produce la violencia que ya mencionamos, por
imitación de conductas violentas generalizadas, que se ven en la calle, en el hogar, y
en la propia escuela. Un factor importante que genera violencia es la pobreza, la que
puede manifestarse como violencia en busca de reivindicaciones de clase.
Otro caso a destacar son los medios de comunicación, que a veces con tintes
humorísticos tratan con naturalidad situaciones violentas.
Trasladada al aula, la violencia surge, de no mediar patología, lo que es necesario
descartar, en aquellos niños y adolescentes con autoestima baja, cuyo rendimiento

10
escolar no es satisfactorio y les ocasiona frustración, a la vez que una no pertenencia
con esa institución, que solo logra mostrarles sus debilidades, y de la que quieren
participar de alguna manera, aunque sea como “los malos”.
Así se burlan de ciertos defectos físicos de sus compañeros, de los buenos alumnos
respetuosos, modelos incapaces para ellos de reproducir, de los profesores, a los que
ven como sus enemigos; haciendo alianzas entre aquellos que se hallan en la misma
situación de desventaja, para parecer “que tienen el poder”.
También la violencia puede no ejercerse contra personas, sino contra el edificio
escolar o su mobiliario, que representa el lugar donde se produce su frustración.
Por lo general, estos educandos violentos, viven a diario situaciones de violencia, de
la que son objeto en sus propios hogares, que muchas veces ven la violencia como la
única salida posible, y lo trasladan a las aulas.

11
5.4. Consecuencias de la violencia escolar

Lamentablemente, la intimidación escolar puede dejar consecuencias psicológicas


graves sobre la víctima. Sin embargo, cada joven tiene su historia y dependerá de su
propia fortaleza para sobrellevar las secuelas del bullying. Algunas de las
consecuencias más comunes son:

1. Inseguridad en sí mismo, miedo al abandono y ansiedad.


2. Incapacidad de comunicar sus sentimientos y pensamientos, lo que hace que
tenga una pobre interacción social.
3. Bajo rendimiento educativo y falta de interés por aprender o simplemente ser
alguien en la vida.
4. Agresión física y verbal hacia su entorno o hacia sí mismo.
5. Sentimiento de culpabilidad y desconfianza.
6. Suicidio, la consecuencia más devastadora de todas.

Los niños que son acosados pueden experimentar problemas a nivel físico, social,
emocional, académico y de salud mental. Los niños que son acosados tienen más
probabilidades de experimentar lo siguiente:

 Depresión y ansiedad, aumento de sentimientos de tristeza y soledad, cambios en


los patrones alimentarios y de sueño, y pérdida de interés en las actividades que
solían disfrutar. Estos problemas pueden prolongarse hasta la edad adulta.
 Disminución de logros académicos (promedio académico [GPA, siglas en
inglés] y puntajes en pruebas estandarizadas) y participación
escolar.
 Mayor tendencia a faltar a clase o abandonar los estudios.

Un pequeño porcentaje de niños acosados suele responder a través de


comportamientos extremadamente violentos. En 12 de cada 15 casos de los tiroteos
en escuelas registrados durante 1990, los perpetradores tenían antecedentes de
haber sido acosados.

12
Chicos y chicas que mantienen una actitud condescendiente con el acoso y pasiva
ante el sufrimiento ajeno, no son tan evidentes. Sin embargo, pueden provocar en los
sujetos pasivos la sensación o convencimiento de que no se puede o que es mejor no
hacer nada frente a la injusticia, dando como resultado al afianzamiento de una
personalidad temerosa, donde valores como el esfuerzo, la tolerancia o el afán de
superación brillen por su ausencia.

Provoca problemas para la salud y el comportamiento de los alumnos que son víctima
de la violencia escolar que conviene detallar, y afirmar que tanto las víctimas de la
violencia escolar tanto como los agresores, pueden padecer daño físico e incluso
llegar a la muerte.
Es importante también destacar que las mayores consecuencias están relacionadas
con la salud mental pues aparecen frecuentes depresiones, traumas y baja autoestima
que les impide mantener buenas relaciones con sus iguales.

Es necesario detallar un hecho citado en el párrafo anterior y es, la relación de las


drogas con la violencia ya que algunos estudios afirman que el uso de drogas no sólo
predispone hacia una mayor agresividad, sino que también aumenta la vulnerabilidad
de los consumidores.

La violencia y en especial la Violencia Escolar tienen dentro de sí, una afectación


directa a la víctima o persona que se ve afectada de manera directa o indirecta por
este tipo de situación de vulneración.

En palabras de (García, Rosa y otros, 2012) la violencia puede ser psicológica o


violencia Fáctica o física, de igual manera los dos tipos de violencia tienen unos
puntos comunes de afectación en la dignidad de las víctimas.

Así, las situaciones de agresividad psicológica. (Bullying, el abuso, gritos, Insultos.,


humillaciones, falacias, Sarcasmos, burlas) o situaciones de violencia física que
pueden generar situaciones y afectaciones en la victima tales como baja autoestima,
trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamiento
suicida, actitudes pasivas, pérdida de interés por la vida, sentimiento auto culpabilidad,
alteraciones de la conducta, ansiedad, timidez, aislamiento social, síndrome de estrés,
ira, ausentismos escolar, impulsividad agresiva que afectan la integridad y la dignidad
de las personas que sufren este tipo de violencia de manera directa.

Por lo anterior, en la siguiente tabla se hace una caracterización, sobre la violencia y


sus consecuencias para la persona que las vive, además se sustentan en los textos
seleccionados e investigados.
Por todo lo anterior se pude concluir que la violencia, y en especial la violencia escolar
tiene una serie de matices, características, situaciones y contextos que la tiñen de
manera específica, tanto en las acciones violentas físicas como en las acciones
violentas simbólicas, que de una u otra manera terminara por afectar la dignidad e la

13
persona que se ve victimizada y/o herida de manera directa por este tipo de acciones
violentas no importando del lugar o persona dela que proviene el daño.
De otra parte, se seguirá con la fundamentación sobre las teorías que acompañaran la
propuesta de mitigación a este tipo de violencia

5.5. Peleas estudiantiles

Es un enfrentamiento físico entre dos estudiantes o grupos de estudiantes dentro o


fuera del centro educativo. Promueva relaciones de respeto con los compañeros y
otros centros educativos.

 En sus tiempos libres participe en actividades recreativas deportivas evitando


enfrentamientos físicos y/o verbales con los demás.
 Si una o un grupo de personas lo amenaza o agrede, aléjese y busque ayuda con
las autoridades del centro educativo o adulto de confianza.
 Si es testigo de un enfrentamiento entre estudiantes, informe inmediatamente a las
autoridades del centro educativo.
 Evite realizar grabaciones de enfrentamientos entre estudiantes para difundirlo en
redes sociales.

La dimensión formativa que tienen el modo de abordar la violencia y la aplicación de


las medidas consideradas en el Reglamento Interno, incluyendo aquellas que tienen
un carácter disciplinario o de sanción. En este sentido, es significativo recalcar la
importancia del acompañamiento que realizan los adultos responsables de abordar la
situación de violencia con los estudiantes, procurando en todas las instancias que
estos comprendan y reflexionen sobre la naturaleza de sus actos y de las
consecuencias que estos tienen en los demás y en ellos mismos, facilitando que
reconozcan en la violencia un modo de convivir que la comunidad escolar
expresamente rechaza y las razones de esto, y propiciando que hagan suyos los
modos de convivir que se promueven en la PNCE.

La etapa del desarrollo de los estudiantes involucrados, ya que estas se relacionan


con niveles de desarrollo y madurez socio afectiva que están directamente
relacionadas con la capacidad para regular y expresar las emociones, para abordar
situaciones de conflicto o para manejar circunstancias que pueden ser amenazantes.

Las peleas estudiantiles que en esta primera semana de clases han llenado las redes
sociales, son el reflejo de lo que los jóvenes involucrados están observando en su
entorno y ya hasta lo ven como parte de su vida cotidiana.

14
Esa es la opinión del sociólogo José Lasso, tras pregunta que le hizo La Verdad
Panamá sobre el número elevado de peleas estudiantiles que se han dado a escasos
cinco días de haber comenzado el año escolar.

El director del departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades de la


Universidad de Panamá dijo que en cualquier espacio de interacción “estamos viendo
que se reproduce la violencia como parte de la vida cotidiana”.

El experto explicó que cuando estos casos se repiten cada vez, son el reflejo o
influencia de esos espacios de violencia donde ellos están creciendo y que observan
en su vida cotidiana.
Sostuvo que en la vida escolar la forma de resolver los problemas de disconformidad y
frustraciones, principalmente en la etapa de adolescencia es imitando el entorno de
ellos, que es violento.

Lasso dijo que actualmente el entorno social de los estudiantes involucrados en


grescas escolares, es violento y citó también a los medios de comunicación social que
emiten contenidos de violencia.

Destacó que también dentro del hogar, en la comunidad, entre amistades y


situaciones de pareja, también ocurren actos de violencia y toda esa influencia
cotidiana, genera la normalización de este comportamiento.

Según Lasso, los estudiantes en su interacción social piensan que las cosas se
resuelven de manera violenta y valores como la tolerancia y la solidaridad han
desaparecido principalmente de las bases sociales.

“Hay que hacer un trabajo en conjunto de todos los que en alguna medida tienen
responsabilidades de formar a las nuevas generaciones, controlando los contenidos
de violencia y reproduciendo valores de tolerancia aceptación a la diversidad y a la
diferencia entre las personas y que el diálogo sea parte de la cultura de paz”, sostuvo.
El experto en el comportamiento del ser humano añadió que este es un problema que
se debe resolver de manera institucional entre el Ministerio de Educación (Meduca),
Ministerio de Desarrollo Social (Mides), los colegios, docentes y padres de familia.

Destacó que hay que ir adoptando conductas que puedan resolver los conflictos tanto
comunitarios y familiares, en el marco de la tolerancia el diálogo y el respeto.

Es común observar en las escuelas del nivel medio superior que se está presentando la
violencia escolar sobre todo en la entrada y salida de los alumnos. Después de que en
algunas instituciones educativas se está presentando la violencia escolar sobre todo en
las secundarias y preparatorias, este problema educativo se esté volviendo costumbre
en los adolescentes, debido a que se suelen grabar en los celulares, cuando se está
suscitando una pelea entre mismos estudiantes, lo que sin duda es mal visto por los
padres de familia.

15
Así mismo son frecuentes los casos violencia de preferencia de nivel medio superior
porque hay adolescentes que son agresivos o impulsivos con los golpes mientras otros
se aprovechan para grabar a muchos de estos, los mismos docentes deben ir a
buscarlos a sus casas para conversar con ellos sobre los conflictos que padecen sus
hijos, aseveró Andrea esta otra operadora se encarga de visitar los hogares para hablar
con los encargados.

En este sentido, los celadores admitieron que muchas veces es difícil contactar a los
padres cuando sus hijos tienen problemas con otros alumnos. Hay muchas familias
desintegradas o ensambladas. Hay chicos que viven con familiares, vecinos o amigos
de los padres.
Esto también genera problemas, porque el alumno no recibe la contención que
necesita”, afirmó Paula. Problemas “A algunos padres hay que perseguirlos para que se
hagan cargo de sus hijos”, afirmó Paula, una preceptora. En algunas instituciones, los
celadores hacen informes semanales sobre los alumnos.

Tratamos de que el chico sea entrevistado por el gabinete psicopedagógico sin que sus
compañeros se enteren para no generan más problemas”, agregó. La violencia es hoy
un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación que ocurre en todos
los niveles sociales, económicos y culturales.

Esta se ha puesto de manifiesto también en las instituciones. Dicha violencia fue


ocultada, negada y silenciada durante muchos años por educadores y autoridades, pero
evitar y suprimir esos actos violentos no han hecho más que empeorarlos.

16
5.6. Como resolver las peleas estudiantiles

 Es imposible que no se presenten ciertos problemas, pero muchos se pueden


evitar si se llevan a cabo ciertas estrategias: Lo explico de tal manera que lo
entendamos todos los que estamos en el conflicto.
 Identifico posibles soluciones.
 Analizo quién gana o quién pierde con cada solución.
 Reconozco las actitudes y los factores que pueden ayudar a resolver el conflicto.
 Trato de negociar: cedo un poco y ayudo a la otra parte a que también ceda para
ganar los dos.
 Sí creo que no podemos llegar a un acuerdo, propongo pedir ayuda para que un
mediador nos ayude a resolverlo.
 Reviso los reglamentos y las leyes para identificar si nos pueden ayudar a resolver
el conflicto.
 Evito usar la violencia
 Generar un buen ambiente y contar con una disciplina adecuada en el salón de
clases.
 Aplicar refuerzos positivos para premiar el buen comportamiento.
 Establecer normas básicas de convivencia.
 Fomentar el diálogo, ya que contribuye a la formación de personas tolerantes.
 Mejorar las habilidades comunicativas propias y de los alumnos.
 Preparar a los alumnos en la gestión de conflictos, para que puedan encarar sus
problemas con tranquilidad y utilizando la mediación.
 Usar técnicas de trabajo cooperativo.
 Mantener el control del aula sin alterarse.
 Crear un clima de participación en el salón de clases.

Sugerencias para prevenir la violencia en las escuelas:

Implementar programas de prevención del acoso y la violencia: Estos programas


pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales y emocionales, a
aprender cómo manejar conflictos de manera pacífica y a entender el impacto del
acoso y la violencia en las víctimas.

17
Fortalecer las relaciones entre los estudiantes: Esto puede incluir fomentar la amistad
entre los estudiantes, promover el respeto entre las diferencias y fomentar un sentido
de comunidad en la escuela.

Proporcionar apoyo emocional y psicológico: Es importante que los estudiantes tengan


acceso a recursos de apoyo, como consejeros escolares o grupos de apoyo para
víctimas de violencia.

Supervisar y monitorear el comportamiento de los estudiantes: Los maestros y otros


miembros del personal deben estar alerta a cualquier comportamiento sospechoso o
indicios de violencia potencial, y tomar medidas para prevenirlos.
Destacó que también dentro del hogar, en la comunidad, entre amistades y
situaciones de pareja, también ocurren actos de violencia y toda esa influencia
cotidiana, genera la normalización de este comportamiento.

Según Lasso, los estudiantes en su interacción social piensan que las cosas se
resuelven de manera violenta y valores como la tolerancia y la solidaridad han
desaparecido principalmente de las bases sociales.

“Hay que hacer un trabajo en conjunto de todos los que en alguna medida tienen
responsabilidades de formar a las nuevas generaciones, controlando los contenidos
de violencia y reproduciendo valores de tolerancia aceptación a la diversidad y a la
diferencia entre las personas y que el diálogo sea parte de la cultura de paz”, sostuvo.
El experto en el comportamiento del ser humano añadió que este es un problema que
se debe resolver de manera institucional entre el Ministerio de Educación
(Meduca), Ministerio de Desarrollo Social (Mides), los colegios, docentes y padres de
familia.

Destacó que hay que ir adoptando conductas que puedan resolver los conflictos tanto
comunitarios y familiares, en el marco de la tolerancia el diálogo y el respeto.

Buen ambiente en el aula y una adecuada disciplina pueden ayudarte a evitar el inicio
de conflictos. Actúa de manera individual con los alumnos que puedan presentar
problemas o dificultades, practica el refuerzo positivo, educa en valores y favorece el
desarrollo de habilidades emocionales y de competencia social en tus estudiantes a
través de actividades grupales. Puedes establecer unas normas básicas de
convivencia como estas y llevar a cabo actividades para mejorar el diálogo y la
convivencia en el aula. Esta guía de normas de aula y pro actividad, Bien
tratando, incluida en la campaña para la mejora de la convivencia en las aulas
navarras, también puede servirte de ayuda.

Fomenta y cuida la comunicación. Tanto la comunicación verbal como la no verbal


marcan las relaciones en el aula. Debes trabajar las habilidades comunicativas de tus
alumnos, pero también las tuyas, porque de ellas depende en buena medida que en el
aula haya un clima de tranquilidad o de crispación. Cuando el conflicto ya se ha
desarrollado, la comunicación también puede ser la llave para afrontarlo con calma,

18
mediante el diálogo y la escucha activa de las partes implicadas. Aquí tienes algunas
ideas sobre la importancia de la comunicación en los conflictos.

Mantén el control del aula. Aunque el diálogo y la colaboración entre alumnos y


docentes son importantes, como profesor te corresponde marcar el ritmo y el
desarrollo de la clase. Es importante que, ante problemas de conducta o faltas de
disciplina, puedas mantener ese control sin alterarte, evites el enfrentamiento directo o
la discusión y te mantengas firme. Responde con calma y rotundidad y, si lo
consideras necesario y el conflicto se repite, habla con el alumno o alumnos
implicados de manera individual, fuera de clase, donde los estudiantes conflictivos no
se sienten tan protegidos y será más fácil reconducir su conducta.

Los conflictos en el aula pueden darse diversos tipos de conflictos (curriculares,


sociales, culturales o relacionales) y en distintos grados de intensidad. Es importante
que identifiques el origen del conflicto, el problema concreto, quién está implicado y
cuáles son las necesidades e intereses de todas las partes del conflicto. Por ejemplo,
en pequeños problemas diarios, o con alumnos que solo quieren llamar la atención, la
solución puede estar en mantenerte firme, conservar la calma y, simplemente, seguir
con el desarrollo de la clase. Pero si el conflicto se repite o se agrava, tendrás que
recurrir a estrategias de intervención: consenso, mediación, conciliación, arbitraje,
arreglo normativo etc.

Pon en práctica distintas dinámicas de resolución de conflictos. Según el tipo de


conflicto al que te enfrentes o la edad de los alumnos, las medidas para solucionarlo
pueden variar. Tras analizar la situación, opta por la dinámica o actividad que
consideres más adecuada. Este artículo te explica las principales dinámicas de
resolución de conflictos en el aula y en este documento encontrarás un manual de
actividades para la resolución creativa de conflictos.

Busca soluciones concretas, constructivas y duraderas al problema. En vez de enfocar


el conflicto desde las posturas de quienes lo protagonizan, analiza los intereses y
necesidades de cada uno y, en un ambiente de negociación, ayuda a cada uno a
reflexionar sobre la situación y armonizar sus posiciones. Debes profundizar en las
causas del conflicto y no solucionarlo de manera superficial o temporal ni limitarte a
dar la razón a una de las partes, sino encontrar las claves para atajarlo y resolverlo a
largo plazo.

Recurre a la mediación. Cuando las partes implicadas en un conflicto no consiguen


resolverlo por sí mismas, se puede poner en práctica esta herramienta, muy útil para
los enfrentamientos entre alumnos donde el docente ejerce de mediador. Tu papel en
este caso es favorecer el proceso y ayudar así a las partes a tomar decisiones y llegar
a un acuerdo: reúne a los implicados en el conflicto, escucha sus opiniones y su
versión, promueve el diálogo entre los implicados e invítales a buscar soluciones.
También puedes poner en práctica la mediación entre iguales, donde el mediador es
otro alumno no implicado en el conflicto.

19
En cualquiera de los casos, se trata de una técnica muy interesante porque se basa en
la comunicación, la autonomía y la igualdad y, por lo tanto, es una buena alternativa a
los castigos y sanciones. Además, al aceptar los protagonistas sus propias
resoluciones, es más probable que sean justas y equitativas y los actores se
comprometan con ellas y las cumplan. Esta guía repasa los enfrentamientos que
pueden surgir en el ámbito educativo y explica las claves de la mediación.

Actúa de manera coordinada. Cuando hay un alumno o un grupo o clase que genera
conflictos es importante diseñar una estrategia compartida con el resto de profesores,
de modo que el problema se afronte de manera transversal y coordinada. Así, unos y
otros docentes compartirán los mismos criterios, avanzarán en la misma dirección y
contribuirán a reforzar la resolución del conflicto.
En los casos más graves o cuando así lo decida el equipo docente, puede ser
necesario involucrar también en este plan coordinado a la familia, como parte esencial
de la educación del niño.

Haz un seguimiento. Los actos de violencia y otros conflictos requieren cierto


seguimiento. No descuides la situación una vez resuelta, presta atención a cómo
evoluciona y, ante cualquier indicio de que el conflicto resurge, actúa para atajarlo y
refuerza las normas o las soluciones consensuadas.

20
5.7. Prevención de la discriminación

Realizar actividades que fomenten el mejoramiento de la autoestima. Las actividades


de juego, deporte, teatro o de relacionarse espontáneamente con otros son algunos
ejemplos.

Fomentar el conocimiento y la diversidad a través de la lectura. Leer es abrir la mente


a nuevas posibilidades y perspectivas. Este es uno de los primeros pasos para
aprender a entender al otro.

El cambio se logra desde el ejemplo. Por ello se requiere incentivar a los maestros a
enseñar y expresarse a través del amor, el respeto y la tolerancia. Las capacitaciones
y asesorías constantes son clave para lograrlo.

Crear espacios para estableces vínculos entre padres, maestros y estudiantes. La


comunicación asertiva permitirá evidenciar problemáticas y soluciones adecuadas
para ellas.

Incluir en las mallas curriculares de las instituciones temas relacionados con la


diversidad y el respeto por el otro. Es un aprendizaje clave para una vida integral.

La siguiente de las 10 acciones para evitar la discriminación en la escuela es la


creación de alianzas entre instituciones y entidades gubernamentales. De esta
manera, la institución accederá a recursos y estrategias innovadoras y
contextualizadas. Además, el gobierno podrá ejercer cierto control sobre las acciones
que se toman en contra de esta problemática.

Establecer grupos de apoyo y de profesionales para los alumnos y maestros. La


expresión libre y segura de sentimientos y emociones ayudará a controlar la ira, el
estrés y el bajo autoestima.

Crear programas de educación especial, si es requerido y, de la mano con esto,


incentivar en todos los estadios educativos la educación inclusiva. Esto mediante
capacitaciones, charlas y foros.

21
Capacitar a los padres para reconocer los signos de discriminación escolar. De esta
manera se dará aviso oportuno a la escuela y se toman acciones pertinentes.

Crear espacios y plataformas donde los estudiantes y maestros puedan denunciar


cualquier tipo de discriminación. Deberán ser espacios seguros y con la protección
adecuada a la información personal.

El Día Universal de la Niñez se celebra como parte de los aniversarios de la adopción


de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y de la aprobación de la
Convención de los Derechos del Niño (1989), cuyo cumplimiento es obligatorio para
todos los países que la han firmado, siendo México uno de estos.
La Convención de los Derechos del Niño se trata del más universal de los
instrumentos internacionales que establece una serie de derechos para los niños y las
niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la
vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se
escuchen sus opiniones.
Por ello, es necesario que niñas, niños y adolescentes sean reconocidos como
titulares de derechos y opinión, a fin de que puedan llevar una infancia sana, plena,
con un trato digno y libre de todo tipo de violencia y discriminación en la Ciudad de
México.

Involúcrese – Sin importar si sus hijos están empezando el kindergarten o en su último


año de escuela primaria, existen muchas buenas razones para que los padres se
ofrezcan como voluntarios en la escuela. Es una excelente manera para que los
padres demuestren que están interesados en la educación de sus hijos.

Estos eventos a muchos jóvenes de la escuela ciclo básico les agrada ver a sus
padres en la escuela o en los escolares; Pero esté atento a las necesidades de su hijo
para saber qué grado de interacción es el mejor para los dos; Si su hijo parece
sentirse incómodo con su presencia en la escuela o con su participación en las
actividades extracurriculares, considere asumir una participación menos visible. Deje
en claro que no está allí para espiar; simplemente está intentando ayudar a la
comunidad escolar. Los padres pueden participar en lo siguiente:

 Ser ayudantes en la clase o representantes de los padres


 Organizar y/o trabajar en las actividades para recaudar fondos y otros eventos
Especiales, como ventas de alimentos, lavado de autos y ferias del libro
 Acompañar en los viajes de estudio
 Planificar las fiestas de la clase
 Asistir a las reuniones del directorio de la escuela
 Unirse al grupo de padres y maestros de la escuela
 Trabajar como asistente en la biblioteca
 Leer un cuento a la clase
 Dar una charla el día de campos laborales (trabajos)
 Asistir a los conciertos o las obras de teatro de la escuela

22
El Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación, CONAPRED, es un órgano de
Estado creado por la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED),
aprobada el 29 de abril de 2003, y publicada en el Diario Oficial de la Federación
(DOF) el 11 de junio del mismo año.

El Consejo es la institución rectora para promover políticas y medidas tendientes a


contribuir al desarrollo cultural y social y avanzar en la inclusión social y garantizar el
derecho a la igualdad, que es el primero de los derechos fundamentales en la
Constitución Federal.

El CONAPRED también se encarga de recibir y resolver las quejas por presuntos


actos discriminatorios cometidos por particulares o por autoridades federales en el
ejercicio de sus funciones.
Asimismo, el CONAPRED desarrolla acciones para proteger a todos los ciudadanos y
las ciudadanas de toda distinción o exclusión basada en el origen étnico o nacional,
sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud,
embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier
otra, que impida o anule el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad
real de oportunidades de las personas (artículo 4º LFPED).

Esta entidad cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propios, y está sectorizada
a la Secretaría de Gobernación. Además, goza de autonomía técnica y de gestión,
adopta sus decisiones con plena independencia, y no está subordinado a ninguna
autoridad para sus resoluciones en los procedimientos de quejas.

(Artículo 16 de la LFPED). Contribuir a que toda persona goce sin discriminación de


todos los derechos y libertades consagrados en el orden jurídico mexicano.
Consolidarnos como la institución rectora que coloque en el centro de la agenda
nacional la no discriminación.

De acuerdo con el artículo 17 de la LFPED, los objetivos del CONAPRED son:


Contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país. Llevar a cabo las
acciones conducentes para prevenir y eliminar la discriminación. Formular y promover
políticas públicas para la igualdad de oportunidades y de trato a favor de las personas
que se encuentren en territorio nacional.

 Coordinar las acciones de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal,
en materia de prevención y eliminación de la discriminación.

 En cuanto a las atribuciones del CONAPRED (artículo 20 de la LFPED), éstas son:
Generar y promover políticas, programas, proyectos o acciones cuyo objetivo o
resultado esté encaminado a la prevención y eliminación de la discriminación; Elaborar
instrumentos de acción pública que contribuyan a incorporar la perspectiva de no
discriminación en el ámbito de las políticas públicas.

Elaborar, coordinar y supervisar la instrumentación del Programa, que tendrá el


carácter de especial y de cumplimiento obligatorio de conformidad con la Ley de
23
Planeación; Formular observaciones, sugerencias y directrices a quien omita el
cumplimiento o desvíe la ejecución del Programa y facilitar la articulación de acciones
y actividades que tengan como finalidad atender su cumplimiento; Verificar que los
poderes públicos federales e instituciones y organismos privados, adopten medidas y
programas para prevenir y eliminar la discriminación.

Requerir a los poderes públicos federales la información que juzgue pertinente sobre
la materia para el desarrollo de sus objetivos; Participar en el diseño del Plan Nacional
de Desarrollo, en los programas que de él se deriven y en los programas sectoriales,
procurando que en su contenido se incorpore la perspectiva del derecho a la no
discriminación.

Promover que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se destinen los


recursos necesarios para la efectiva realización de las obligaciones en materia de no
discriminación; Elaborar guías de acción pública con la finalidad de aportar elementos
de política pública para prevenir y eliminar la discriminación; Promover el derecho a la
no discriminación mediante campañas de difusión y divulgación; Promover una cultura
de denuncia de prácticas discriminatorias; Difundir las obligaciones asumidas por el
Estado mexicano en los instrumentos internacionales que establecen disposiciones en
materia de no discriminación, así como promover su cumplimiento por parte de los
poderes públicos federales, para lo cual podrá formular observaciones generales o
particulares;

Elaborar, difundir y promover que en los medios de comunicación se incorporen


contenidos orientados a prevenir y eliminar las prácticas discriminatorias; Promover el
uso no sexista del lenguaje e introducir formas de comunicación incluyentes en el
ámbito público y privado;

Elaborar y difundir pronunciamientos sobre temas relacionados con la no


discriminación que sean de interés público; Promover en las instituciones públicas y
privadas y organizaciones de la sociedad civil la aplicación de acciones afirmativas,
buenas prácticas y experiencias exitosas en materia de no discriminación; Establecer
una estrategia que permita a las instituciones públicas, privadas y organizaciones
sociales, llevar a cabo programas y medidas para prevenir y eliminar la discriminación
en sus prácticas, instrumentos organizativos y presupuestos;

Reconocer públicamente a personas que en lo individual con sus acciones se


distingan o se hayan distinguido en su trayectoria, por impulsar una cultura de
igualdad de oportunidades y de no discriminación y el ejercicio real de los derechos de
todas las personas; Desarrollar acciones y estrategias de promoción cultural que
incentiven el uso de espacios, obras, arte y otras expresiones para sensibilizar sobre
la importancia del respeto a la diversidad y la participación de la sociedad en pro de la
igualdad y la no discriminación;

Proporcionar orientación, formación y capacitación bajo diversas modalidades;


Sensibilizar, capacitar y formar a personas servidoras públicas en materia de no

24
discriminación; Instrumentar la profesionalización y formación permanente del
personal del Consejo.

Elaborar programas de formación para las personas y organizaciones de la sociedad


civil a fin de generar activos y recursos multiplicadores capaces de promover y
defender el derecho a la igualdad y no discriminación; Proponer a las instituciones del
sistema educativo nacional, lineamientos y criterios para el diseño, elaboración o
aplicación de contenidos, materiales pedagógicos y procesos de formación en materia
de igualdad y no discriminación y celebrar convenios para llevar a cabo procesos de
formación que fortalezcan la multiplicación y profesionalización de recursos en la
materia; Conocer e investigar los presuntos casos de discriminación que se presenten,
cometidos por personas servidoras públicas, poderes públicos federales o particulares
y velar porque se garantice el cumplimiento de todas las resoluciones del propio
Consejo; Orientar y canalizar a las personas, grupos y comunidades a la instancia
correspondiente en caso de que no se surta la competencia del Consejo; Emitir
resoluciones por disposición e informes especiales y, en su caso, establecer medidas
administrativas y de reparación contra las personas servidoras públicas federales, los
poderes públicos federales o particulares en caso de cometer alguna acción u omisión
de discriminación previstas en esta Ley; Promover la presentación de denuncias por
actos que puedan dar lugar a responsabilidades previstas en esta u otras
disposiciones legales; así como ejercer ante las Instancias competentes acciones
colectivas para la defensa del derecho a la no discriminación.

Celebrar convenios de colaboración con los Poderes Públicos Federales, estatales y


municipales, con los órganos de la administración del Distrito Federal, con
particulares, con organismos internacionales u organizaciones de la sociedad civil;
Efectuar, fomentar, coordinar y difundir estudios e investigaciones sobre el derecho a
la no discriminación; Emitir opiniones con relación a los proyectos de reformas en la
materia que se presenten en el honorable Congreso de la Unión; Emitir opiniones
sobre las consultas que, relacionadas con el derecho a la no discriminación, se le
formulen; Proponer al Ejecutivo Federal reformas legislativas, reglamentarias o
administrativas que protejan y garanticen el derecho a la no discriminación; Diseñar
indicadores para la evaluación de las políticas públicas con perspectiva de no
discriminación; Elaborar un informe anual de sus actividades; Proponer modificaciones
al Estatuto Orgánico, y Las demás establecidas en esta Ley, en el Estatuto Orgánico y
en otras disposiciones aplicables.

25
5.8. Prevención del racismo

Como padres podemos actuar en distintos aspectos clave para que los niños se
acostumbren a la diversidad y evitar así comentarios o actitudes racistas frente a
personas de otras creencias, culturas o países. Si estos factores están presentes en
su educación, disminuirán mucho las reacciones de tipo racista.

Sé un buen ejemplo. Identifica y corrige tus propios comentarios y acciones que


puedan fomentar prejuicios raciales.

Fomenta la amistad con personas de otros países. La relación con otras personas es
la forma más natural de comprensión de la diferencia. Esto es aplicable tanto si el niño
tiene compañeros de otros países en clase como si los padres tienen amistades que
favorezcan ese intercambio.

Estimula el aprendizaje de otros idiomas. Además de ser una herramienta útil para el
aprendizaje y enriquecedora para la futura vida profesional, un idioma nuevo aporta
una nueva forma de ver y comprender el mundo.

Enseña la música, los cuentos, la gastronomía y las tradiciones de otros lugares. De


este modo los pequeños verán lo diferente como algo lúdico y divertido. Desde viajar,
o leer cuentos, jugar con App o aprender a cocinar recetas de otros países son buenas
maneras de enseñar otras costumbres y maneras de entender la diversidad.

Habla con los niños sobre el racismo. La comunicación es fundamental para dos
cosas: que comprendan qué actitudes pueden ser consideradas como racistas o como
estereotipos sin justificación. En este caso, también es aconsejable moderar el
lenguaje, y no emplear palabras despectivas para referirse a personas de otras
culturas o razas.
Mineduc y UNICEF promueven programa integral de prevención de violencia escolar
en más de dos mil colegios a nivel nacional.

26
Beneficiará a más de un millón de estudiantes de 2,128 colegios de todo el país.
Ministra Magnet Márquez señala que se espera que todas las regiones cuenten con
más de mil psicólogos y trabajadores sociales, entre otros profesionales.

El Ministerio de Educación (Mineduc), en alianza con UNICEF y el apoyo del Gobierno


de Canadá, oficializó hoy, en el marco del Día Internacional de la Convivencia en Paz,
el Programa integral de la prevención de la violencia en el entorno escolar, en una
ceremonia realizada en la IE 7089 Romeo Luna Victoria de San Borja que contó con la
participación de la ministra Magnet Márquez.

Este programa se viene implementando en 2,128 instituciones educativas focalizadas


del país y busca garantizar un retorno a la educación presencial de manera segura,
libre de violencia y discriminación en beneficio de 1’346,016 estudiantes.

El programa responde al compromiso del Mineduc con la prevención y atención de la


violencia contra niños y adolescentes. El regreso a la prespecialidad durante el 2022
significó un aumento en el reporte de casos de violencia escolar en el portal SíseVe y
el año se cerró con 12,064 casos reportados, es decir, los mismos niveles registrados
antes de la pandemia.

La validación de la propuesta formativa se desarrolló en conjunto con el Centro de


Investigaciones y Servicios Educativos de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
lo que permitirá desplegar el programa en todo el país con el objetivo de favorecer el
bienestar de los estudiantes y garantizar escuelas seguras, libres de violencia y
discriminación.

En la ceremonia, la ministra Márquez señaló que desde el Mineduc se viene


coordinando con las instancias de gestión educativa descentralizadas para que todas
las regiones cuenten con más de mil profesionales, entre psicólogos, trabajadores
sociales, sociólogos y docentes capacitados para atender las demandas de las
escuelas de alto riesgo, a fin de asegurar una adecuada convivencia escolar.

Por su parte, la representante adjunta de UNICEF, Laura Salamanca, indicó que todos
los estudiantes tienen derecho a sentirse seguros en sus escuelas pues no es posible
aprender si los ambientes son hostiles. Anotó que la violencia en el entorno escolar se
puede prevenir si se articula a todos los miembros de la comunidad educativa y que
desterrar la violencia entre pares y de adultos a escolares es un desafío que no se
puede postergar.

La consejera y jefa de Cooperación de Canadá en Perú, Ysabel Blanco, dijo que


la alianza de larga data con el MINEDU y UNICEF ha contribuido a entornos escolares
libres de violencia contra los niños. “Juntos, aportamos también a que se imparta una
educación que contribuye a la igualdad de género en las escuelas, y a la participación
de los estudiantes en la toma de decisiones en la escuela. La política de asistencia
internacional de mi país es feminista; por ello, todos nuestros proyectos buscan reducir
las brechas de género”, sostuvo.

27
Cuatro líneas de acción

El programa se basa en una mirada integral de prevención de la violencia escolar, que


plantea la revisión y ajustes a los instrumentos de gestión de la escuela de forma
participativa con todos los actores que la integran, fortaleciendo las capacidades de la
comunidad educativa, implementando estrategias para promover el desarrollo
socioemocional, el bienestar integral y la generación de condiciones para una escuela
segura.

Funciona bajo cuatro líneas de acción que se trabajarán principalmente con los
comités de gestión del bienestar de cada institución educativa con el objetivo de
impulsar una sana convivencia en su entorno.

UNICEF promueve los derechos las niñas, los niños y adolescentes, y la creación de
oportunidades equitativas para que cada uno de ellos, sin distinción de género, etnia,
lugar de residencia, condición de vida o de cualquier otra índole, pueda desarrollar
plenamente su potencial.

28
5.9. Discriminación

Es el trato desigual hacia una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos,
diferencias físicas, políticas, de sexo, de edad, de condición física o mental,
orientación sexual, etc. En filosofía moral se ha definido a la discriminación como un
trato o consideración «desventajosa». Esta definición es comparativa: una persona no
tiene que ser dañada para ser discriminada, simplemente tiene que ser tratada «peor»
que otras por razones arbitrarias. La reacción o interacción inicial que le sucede un
grupo influencia el comportamiento real del individuo hacia el propio grupo o a su líder,
restringe a miembros de un grupo de privilegios u oportunidades disponibles para otro
grupo, lo que conduce a la exclusión del individuo o a entidades basadas en una toma
de decisiones ilógica o irracional.

La mayor parte de las personas afectadas por la discriminación son individuos


pertenecientes a las denominadas minorías, pequeños grupos dentro de una
sociedad, aunque hay muchos casos en los que estos grupos no son pequeños.

Existen tradiciones, políticas, ideas, prácticas y leyes discriminatorias en muchos


países e instituciones en todas partes del mundo, incluso en territorios donde la
discriminación está mal vista. En algunos lugares se ha intentado beneficiar a quienes
habían sido tradicionalmente víctimas de discriminación a través de mecanismos de
discriminación positiva, como el establecimiento de leyes de cuotas para favorecer el
acceso de la mujer a los cargos de representación o para favorecer la contratación de
personas con discapacidad.

Toda discriminación empieza con el uso de la facultad para señalar a un individuo, las
etiquetas ya sean para bien o para mal, son parte de la discriminación.

Discriminar quiere decir dar un trato distinto a las personas que en esencia son iguales
y gozan de los mismos derechos; ese trato distinto genera una desventaja o restringe
un derecho a quien lo recibe.

29
La discriminación excluye, restringe y da preferencia a ciertas personas y grupos
sobre otros, por motivos de género, raza, etnia, idioma, edad, religión, situación
económica, enfermedad, discapacidad, estado civil o por otro motivo o circunstancias.

El delito de discriminación es sancionado con 2 años de sentencia, o hasta 4 si hay


agravación del delito. (Artículo 202. BIS. Código Penal) Esto permite que se realice un
procedimiento de Delitos Menos Graves. (Decreto 7-2011 del Congreso de la
República Artículo 9)

Si el delito de discriminación es acompañado por un delito cómo lesiones o en contra


de la vida, es el delito más grave que se perseguirá de forma penal.
El delito de discriminación es complejo, si se da en ámbito privado por lo que se
vuelve difícil de comprobar. Es importante que puedas presentar cualquier evidencia
que tengas.

Las expresiones verbales aun cuando sean discriminatorias, se consideran bajo el


delito de injuria.

Recuerda, si se te está impidiendo el goce de tus derechos humanos eso califica cómo
el delito penal de discriminación.

La percepción de los directores es un tanto más favorable respecto a la convivencia


que se presenta en sus establecimientos. Creen que la frecuencia de los episodios de
discriminación y amenazas en la escuela es menor que la percibida por los
estudiantes. Pero a diferencia de los alumnos, observan que las agresiones vía redes
sociales son más habituales.

“Para enfrentar la violencia en general y el bullying en particular, las acciones deben


ser complejas y gestionarse en distintos niveles: escuela, aula, docentes, estudiantes,
familias y entorno. La violencia, como conducta generalmente aprendida en distintos
ámbitos, puede ser prevenida y hasta desaprendida. La escuela requiere –con cierta
urgencia– convertirse en ejemplo vivo de que es posible aprender y enseñar en
espacios de bienestar y respeto”, señaló Alejandro Castro Santander, coautor del
informe.

El 34,6% de los estudiantes del último año de secundaria están “nada” o “poco” de
acuerdo con la afirmación de que hay buen clima de convivencia en su escuela. Por
otro lado, el 65,4% percibe un buen ambiente de convivencia escolar.

La mayoría de los estudiantes (75,2%) dice sentirse bien al ir a su escuela, mientras


que 1 de cada 4 (24,8%) está en desacuerdo con esta idea.

A su vez, el 65,1% de los chicos afirman que se llevan bien entre sí, mientras que el
34,9% está en desacuerdo con esta percepción. Por otro lado, cuando se pregunta a
los directores por los problemas de convivencia entre estudiantes, solo el 2,8%
considera que este es “un problema serio”. El 17% cree que es un “problema

30
moderado” y el 41,2% considera que se trata de “un problema menor”. Para 4 de cada
10 directores (39%), la convivencia entre estudiantes “no es un problema”.

“En la medida que los estudiantes perciban un clima favorecedor en el aula, se sientan
escuchados y respetados por sus pares y sus docentes, podrán desarrollarse
intelectualmente.

Solo en un entorno seguro lograrán construir una sana estima de sí mismos, lograr
autonomía, confianza, y aprender a interactuar con otros de manera efectiva.

No debemos concentrar nuestro esfuerzo sólo en el aspecto académico de la


educación sin tomar el compromiso de formar a los alumnos en valores como el
respeto y la solidaridad”, afirmó Paola Zabala, directora de Comunidad Anti Bullying
Argentin

31
5.10. Exclusión social

La exclusión social es la falta de participación de segmentos de la población en la vida


cultural, económica y social de sus respectivas sociedades debido a la carencia de los
derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral,
a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y
protección social), factores que hacen posible una participación social plena. La
exclusión social es un concepto clave en el contexto de la Unión Europea para abordar
las situaciones de pobreza, desigualdad social, vulnerabilidad y marginación de partes
de su población.

El concepto también se ha difundido, aunque más limitadamente, fuera de Europa. La


Unión Europea proclamó al año 1998 como año europeo de lucha contra la pobreza y
la exclusión social.

La exclusión social viene del rechazo económico, político y educativo. Se mueven en


un eje que va desde el sentido original francés del término, que se centra en la ruptura
de lo que Durkheim llamaba líen social (“lazo social”) y que en sí mismo poco tiene
que ver con la pobreza, a un sentido más inglés del concepto, en el que exclusión
social se define como una suma de situaciones de privación o pobreza que se supone
son, en sí mismas, componentes y causas de la exclusión.

La exclusión educativa es el conjunto de factores sociales, económicos, escolares e


institucionales que ocasionan abandono escolar de niños y jóvenes; mismo que son
generados por circunstancias relacionadas con su condición social, marginación,
cultura, etnia, género, necesidad educativa especial, rezago educativo, estilo de
aprendizaje, situación emocional, religión, etc.

La brecha social entre el sector acomodado y la población en situación de miseria ha


sido a lo largo de la historia educativa un lastre con profundas aristas que no terminan
de acomodarse. Las políticas gubernamentales se han encargado de conservar la
riqueza de empresarios y la clase en el poder; entretanto se comprime a la clase
media trabajadora que le toca sostener todos los proyectos institucionales; con el

32
propósito de apoyar a los sectores que menos tienen y que viven en circunstancias de
vulnerabilidad.

La exclusión social que existe en la mayoría de los países del mundo sobre algunos
grupos de población, ha perjudicado a los propósitos de alcanzar una educación con
calidad; de ahí que, el contexto escolar se convierte en un inconveniente más, para el
correcto rendimiento académico de los estudiantes y sus aspiraciones de conseguir
mejores condiciones de vida.

La deserción escolar es un término que ha sido tendencia en diversos ministerios de


educación; dado que, nos da entender que son los propios estudiantes quienes han
decidido dejar sus estudios por elementos ajenos a la intervención gubernamental y
sus políticas públicas; aunque en realidad sabemos que esto es consecuencia de la
exclusión social, porque no se ha garantizado la permanencia de niños y jóvenes en la
escuela, aun con los apoyos y programas sociales tradicionales. Este puede ser un
síntoma de un mal que aqueja al régimen en su conjunto.

La escuela por su parte, ha sido el medio habitual para la formación del ciudadano; en
razón de que hace posible ampliar el horizonte de lo conocido, ayuda a lograr nuevos
aprendizajes, favorece relacionarse con los demás, forja el carácter y la personalidad;
sin embargo, en contrasentido es la institución que más promueve el fracaso escolar
en la práctica educativa habitual.

Los niños y jóvenes que no asisten a la escuela son los únicos que no sufren
exclusión educativa; en cambio, padecen las consecuencias de la desigualdad e
injusta distribución de la riqueza; por lo que se les priva del acceso a los insumos
básicos de bienestar y los resigna a la escasez.

A pesar de las mejoras dramáticas logradas durante el pasado decenio en cobertura


educativa, el progreso hacia la consecución y universalización de la educación
primaria y secundaria se ha estancado. En 2020, antes de la pandemia, a nivel global,
260 millones de niños, niñas y adolescentes estaban fuera de la escuela (Unesco,
2022).

En América Latina y el Caribe, de acuerdo con los datos de la Cepal (2022), el acceso
a la educación seguía los patrones de estancamiento global, resaltando desigualdades
sistémicas. Antes de la pandemia, en América Latina se registraba 16,5 millones de
niñas, niños y adolescentes en edad escolar que estaban fuera de la escuela: 6,1
millones estaban fuera de la educación preescolar, 1,6 millones fuera de la primaria y
2,3 millones fuera de la secundaria (Banco Mundial, 2022).

En 2020, tras el brote de la pandemia de COVID-19, se implementaron los cierres de


escuelas en todo el mundo, que fueron especialmente prolongados en América Latina
y el Caribe. De acuerdo con los datos recopilados por el Instituto de Estadística de la
Unesco (IEU), entre febrero de 2020 y marzo de 2022 los países de América Latina y
el Caribe tuvieron interrumpidas, en promedio, las clases presenciales en forma total o
parcial durante 70 semanas (Banco Mundial, 2022).
33
Se prevé que esta crisis tendrá impactos en el corto, mediano y largo plazo, y dejará
una cicatriz en el bienestar emocional y de oportunidades de aprendizajes para toda
una generación de estudiantes, así como en las trayectorias y niveles de conclusión
educativa (CEPAL, 2022).

Según datos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC, 2022), en Paraguay


existen unos 457.000 niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años que no asisten a las
escuelas, 1 de 4 cuatro niños o el 25% de la población en ese rango de edad.

En Paraguay, 75.000 estudiantes se encuentran en riesgo de exclusión. La sobreedad,


el ingreso tardío a las escuelas y la necesidad de apoyo económico son factores que
inciden en la exclusión.

Existen tres tipos de obstáculos a la escolarización: los relativos a la situación (las


circunstancias de la vida), los relativos a la disposición (las actitudes personales) y los
relativos al sistema educativo (las condiciones estructurales) (Unesco, 2022).
Situaciones como la sobriedad, bajos niveles de aprendizajes, baja valoración de la
educación, necesidad de trabajar, aspectos culturales, la calidad y pertinencia de la
oferta educativa, distancia a la escuela y otros motivos contribuyen a la exclusión.

Las niñas, niños y adolescentes que están fuera de la escuela o en riesgo de


exclusión sufren diferentes tipos de barreras: familiares, individuales, socioculturales e
institucionales. En la mayoría de los casos estas barreras actúan de manera conjunta,
generando grandes dificultades a estudiantes, empujan a la exclusión y refuerzan las
condiciones de pobreza y desigualdad social.

La exclusión educativa puede analizarse desde una perspectiva más amplia, la


exclusión de facto del sistema educativo y la exclusión al interior del aula, con bajos
niveles de aprendizajes y barreras socioeconómicas que podrían contribuir a que
estos estudiantes estén en riesgo de exclusión.

La exclusión educativa no solo se mide por la cantidad de niños fuera de la escuela;


incluso estando en ella, aprender no es una garantía. Según los datos de Erce, 2019,
en la región, antes del COVID-19, en promedio, casi la mitad de los estudiantes de
tercer grado de primaria no alcanzó el nivel mínimo de competencia en lectura y más
de dos tercios no lo alcanzaron en sexto grado (Unesco, 2020).

En ese sentido, la educación paraguaya afronta varios desafíos, de acuerdo a la última


evaluación Pisa, de 2018: el 92%, 76% y 68% de los estudiantes matriculados no
alcanzan los conocimientos mínimos de aprendizaje requeridos, respectivamente, en
matemáticas, ciencias, y lectura. En la prueba Erce, la mitad de los estudiantes del
tercer grado no logra leer textos adecuados a su edad, y en sexto grado la situación
empeora, ya que 7 de cada 10 no logran alcanzar un nivel mínimo

34
5.11. Violencia del docente al alumno

Nuestros hijos acuden al colegio a educarse en valores y conocimientos, pero a veces


ocurren situaciones desagradables, por ejemplo, un profesor maltratador.

¿Qué hacer en materia legal?

El colegio es un lugar donde los niños y adolescentes deberían sentirse seguros. Sin
embargo, no siempre es así. Además de los casos de acoso escolar entre estudiantes,
que cada vez son más frecuentes, también existen eventos de violencia de docente a
alumno. Por eso es preciso saber cómo actuar legalmente contra un profesor
maltratador.

El acoso del profesor es una situación poco frecuente, ya que la mayoría de los
profesores son profesionales responsables que realizan su trabajo con dedicación y
vocación. No obstante, sucede y habría que estar informados sobre qué hacer.

En el día a día, hay casos en los que los menores son víctimas de maltrato o acoso
por parte de algún profesor. Es necesario que los padres estén muy atentos a esa
situación y la denuncien lo más rápido posible. A continuación, veremos algunos
elementos para saber cómo actuar legalmente contra un profesor maltratador.

¿Qué es la violencia escolar docente?

El acoso por parte de un profesor es parte de lo que se conoce como acoso escolar. A
veces pensamos que las violencias escolares hacen referencia exclusivamente a una
situación de maltrato entre iguales, en este caso, entre alumnos. Sin embargo, cuando
el acoso se da entre un profesor maltratador y un estudiante, también entra en la
categoría de acoso escolar.

En general, el acoso escolar engloba todas las situaciones de humillación, vejación o


insulto que ocurren dentro del entorno escolar. Se trata de acciones de maltrato

35
verbal, físico o psicológico, que son reiteradas y permanecen en el tiempo. Entre las
formas más comunes están:

 Reprimendas sin justificación y que ocurren con frecuencia.


 Señalamientos en público avergonzantes.
 Irrespeto.
 Sanciones o suspensiones desmedidas.

acoso por parte de un profesor es más difícil de detectar que el bullying entre alumnos.
Y tampoco es fácil de manejar. El menor no puede acudir en busca de ayuda a la
persona que representa para él la autoridad en el entorno escolar, ya que el acoso
proviene justamente de esa persona.

Sucede, incluso, que los niños y adolescentes, al no entender el motivo del maltrato
por parte del profesor, piensan que este es merecido. Por ello, pueden sentir miedo o
vergüenza y no contárselo a sus padres. Es por eso que los padres deben estar
siempre atentos a comportamientos extraños que puedan aparecer en sus hijos.

Por ejemplo, si un hijo se niega a ir al colegio o tiene miedo de hacerlo, esta es una
clara señal de alarma que indica que algo está ocurriendo. De igual forma, si se nota
falta de apetito, bajo rendimiento escolar, problemas de sueño, etc., es necesario
hablar con el menor e investigar las causas. El niño podría estar siendo víctima de
acoso por parte de un profesor maltratador.

En caso de que los padres hayan confirmado que existe algún tipo de maltrato físico,
verbal o psicológico por parte de un profesor hacia un alumno, es necesario actuar de
forma inmediata.

El aula es un espacio de interacción y de diálogo (para aprender, enseñar y convivir).


Es importante plantear la necesidad de una toma de conciencia en los profesores
sobre su papel y de los efectos emocionales que genera en los alumnos la violencia
psicológica, considerando que ya bastante tienen con lo que viven en la familia y en la
sociedad como para reproducir en el aula las agresiones reales y simbólicas que se
dan fuera de ella.

En otras palabras, la escuela y el contacto con los profesores no tienen que tornarse
en una experiencia frustrante e inmodificable, sino en la oportunidad para imaginar
escenarios de convivencia orientada por la reciprocidad, el conocimiento compartido y
el crecimiento mutuo. Por último, los hallazgos de este trabajo reiteran la importancia
de tomar como objeto de estudio y de intervención los factores afectivos y relacionales
dentro de la actividad en el aula.

36
La institución escolar, tra-dicionalmente preocupada por el cumplimiento de finalidades
relaciona-das con el conocimiento, más que por la necesidad de enseñar a ser en la
convivencia y el respeto, tiene la enorme pero noble tarea de mejorar sus
posibilidades de participar en la educación para que los individuos sean capaces de
vivir en un ambiente de cohesión, de solidaridad y justicia.

Los alumnos que se quejan de abuso de poder por parte del profesor señalan que la
agresión ya no necesariamente utiliza el recurso del golpe directo y contundente a sus
personas; ahora se esconde enmascarado y sutil. La toma de poder se lleva a cabo
mediante la palabra, se trata de dar la impresión de conocer mejor las cosas, de ser
poseedor y portador de una verdad: “la verdad”.

El profesor que ejerce la violencia en el aula tiene un discurso totalizador y castrante


que arrastra a su terreno y “hace ver que él tiene la razón”, en todos los niveles que se
exprese, tanto en lo académico como en la vida cotidiana. La actitud dogmática en el
docente genera regularmente una especie de sensación de seguridad y certidumbre
en la creación de los imaginarios del alumnado, como un producto aparente de
fortaleza subjetiva.

La escuela aparece como un entorno social cuya aportación no se limita a la


instrucción, sino que también ofrece valores, actitudes, hábitos, conductas, normas,
sentimientos, emociones que los estudiantes aprenden a través de las experiencias
sociales escolares que influyen en sus vidas. Partiendo de dicha idea, este trabajo
propone la necesidad de una reflexión colectiva en las comunidades escolares sobre
las actitudes tomadas por los profesores ante los alumnos, de tal manera que, si éstas
conllevan situaciones de violencia, la escuela actúe en consecuencia.

Como ha afirmado tiempo atrás Giroux (1997), se debe trabajar en instituciones


escolares más humanas, más transparentes y más democráticas, donde el profesor
pueda ser formado y formar alumnos en hábitos y actitudes emancipadoras que les
ayuden a desarrollarse de manera integral es una seriedad diferente

37
5.12. Vandalismo escolar

El vandalismo escolar, otro factor que está alcanzando un gran auge, y que por ello
preocupa en gran manera al conjunto de la sociedad, es el considerable aumento de
violencia en la escuela. El vandalismo es un delito que ocurre cuando una persona
destruye o profana los bienes de otra.

Los actos vandálicos pueden incluir desde ventanas rotas, grafitis, daños a los
vehículos, hasta destrucción del sitio web de una persona y destrozos al mobiliario
urbano.

Los resultados del vandalismo están a simple vista en vías públicas, letreros en las
calles, grafitis en estructuras de construcción, así como en las paradas de autobuses,
túneles, cementerios y muchos otros espacios.

Si bien un acto vandálico en los Estados Unidos puede ser considerado arte por
algunos, no deja de ser un delito contra los bienes, y se sanciona con penas de
prisión, multas o ambas cosas.

¿Qué se clasifica como delito de vandalismo?

El vandalismo es una categoría amplia que incluye varios tipos de faltas; pero en
general, es cualquier acción intencional destinada a destruir, alterar o profanar los
bienes que pertenecen a un tercero.

 Algunos ejemplos de conductas vandálicas son los siguientes.


 Rociar pintura en los bienes de otro con el propósito de dañarlos.
 Arrojar huevos al automóvil o ventana de otra persona.
 Pasar una llave con la intención de rayar la pintura del automóvil de alguien.
 Romper las ventanas o retrovisores de la propiedad de otro.
 Dañar los bienes públicos con un grafiti y otras formas de arte.
 Pinchar los neumáticos ajenos.
 Dañar bancas del parque.

38
 Alterar o derribar señales de tránsito.
 Patear o dañar los bienes de terceros con manos o pies.

Incluso, si una persona está en posesión de medios para cometer actos de


vandalismo, como una broca, cortadora de vidrio u otro objeto, también puede
enfrentar cargos por este delito. Por ejemplo, si un menor de dieciocho años lleva una
lata de pintura en aerosol en un parque o en propiedad escolar, podría estar en
problemas.

¿Qué dicen las leyes contra el vandalismo?

El vandalismo está regulado por leyes estatales. Los actos vandálicos también se
conocen como “daños delictivos”, “transgresión maliciosa”, “conducta maliciosa” u
otros términos afines.

En un esfuerzo por controlar el vandalismo, algunos estados tienen leyes específicas


para evitar ciertos tipos de agresiones a la propiedad. Por ejemplo, existen leyes
locales para controlar la comprar y venta de envases de pintura en aerosol u otras
herramientas de uso típico para realizar vandalismos.

Además, algunos estados tienen leyes específicas que penan el vandalismo a ciertos
tipos de bienes, como automóviles, iglesias, propiedad escolar e instalaciones
gubernamentales.

Otras jurisdicciones tienen leyes que vetan actos específicos de vandalismo, como
romper ventanas, pintar grafitis en la vía pública y usar sustancias artificiales para
destruir la propiedad ajena.

¿Cuál es el propósito de estas leyes?

Si bien las leyes contra el vandalismo buscan evitar la destrucción de bienes y


espacios públicos, también sirven para proteger a los ciudadanos contra el vandalismo
ideológico; es decir, delitos motivados por el odio y otras conductas dirigidas a atacar
grupos religiosos, razas minoritarias o personas con opiniones políticas diferentes.

Por ejemplo, el saqueo a iglesias o sinagogas, pintar grafitis racistas o sexistas en la


propiedad escolar, o grabar una esvástica en un automóvil.

¿Cuáles son las sanciones para los delitos vinculados con el vandalismo?

El vandalismo puede tipificarse como un delito menor o un delito grave. Pero depende
del estado donde se cometa la falta y del valor de los daños materiales causados.

39
Las sanciones suelen incluir multas, penas de prisión en la cárcel del condado, o
ambos. Además, a una persona culpable de vandalismo se le ordena con frecuencia
lavar, reparar o reemplazar los bienes dañados. Esta acción se conoce como
restitución, por ejemplo, limpiar grafitis y otras formas de vandalismo.

Incluso, los padres de un menor de edad pueden ser condenados a pagar las multas
resultantes de las malas conductas de sus hijos, cuando existen leyes sobre
responsabilidad parental en juego.

Esta violencia en la escuela, denominada también "vandalismo escolar", puede


producirse de varias maneras: puede consistir en agresiones físicas por parte de los
alumnos contra sus profesores, o en contra de sus propios compañeros, así como
también es frecuente la violencia contra objetos y cosas de la escuela.
Dicha violencia se puede cometer dentro de la escuela o fuera de ella. Además, hay
que mencionar otro tipo de agresión, aquella que se manifiesta en amenazas, insultos,
intimidación, acoso, asilamiento entre los propios escolares.

El concepto de vandalismo va asociado al de fenómeno urbano, de tal forma que se


traduce como la agresión, generalmente en grupo, de carácter urbano con el fin de
producir de forma voluntaria y gratuita daños materiales. Este tipo de violencia se
proyecta sobre papeleras, paradas de autobús, vehículos públicos y privados, cabinas
telefónicas, fachadas de edificios y, en definitiva, sobre todo aquello que se ponga o
interfiera en su camino.

Dentro del vandalismo se pueden distinguir varios tipos atendiendo a las motivaciones
o impulsos que lo generan. Así, existen principalmente seis tipos de vandalismo:
adquisitivo, táctico, ideológico, vengativo, lúdico y perverso.

"Vandalismo adquisitivo: la agresión material se produce, sin ningún tipo de


miramientos, con el objetivo de apoderarse de bienes que se le antojan al vándalo. En
ocasiones este tipo de acción va acompañada de robo con violencia o el destrozo de
habitaciones y mobiliario. Es el caso, por ejemplo, del ataque a máquinas automáticas.
"Vandalismo táctico: En este caso el vándalo pretende llamar la atención sobre una
situación concreta para provocar una reacción enfocada a esa situación. Es el caso
del sujeto encarcelado que provoca daños materiales en su celda.

"Vandalismo ideológico: el llevado a cabo para atraer la atención en torno a


determinadas acciones que el autor considera nocivas. Aquí el vandalismo se traduce
en forma de eslóganes políticos sobre las paredes de edificios, incendiando
instalaciones públicas o lanzando cócteles molotov o bombas de este tipo.

"Vandalismo vengativo: en este tipo de vandalismo el bien agredido se convierte en un


símbolo que representa las venganzas dirigidas de manera intencionada hacia un
grupo de personas.

40
"Vandalismo lúdico: esta forma de vandalismo se presenta a modo de competición o
juego. Supone un modo de distracción.

"Vandalismo perverso: surge de una actitud nihilista del individuo y no tanto fruto de
una frustración. Atacan el mobiliario público que encuentran a su paso: bancos de
parques, papeleras, etc.

5.13. Violencia del alumno al docente

Violencia verbal: El abuso verbal ocurre cuando algún estudiante usa el lenguaje, ya
sea hablado o escrito, para causar daño al docente. Esto incluye insultos, burlas,
rumores, apodos y menosprecios públicos para exhibir y ridiculizar. También se
incluyen las amenazas, sean públicas o privadas.

Violencia física: La violencia física ocurre cuando el/los estudiantes utilizan su cuerpo
o algún objeto para someter o controlar las acciones del docente. Por ejemplo:
empujones, puñetazos, golpes, arrojarle objetos, etcétera

Violencia patrimonial: La violencia patrimonial ocurre cuando el estudiante utiliza o da


mal uso a los recursos materiales de un docente sin su consentimiento. Por ejemplo,
la destrucción de material o pertenencias.

Violencia virtual: Ocurre cuando se utilizan las plataformas virtuales y herramientas


tecnológicas, como las páginas de internet, los chats, blogs, redes sociales, correo
electrónico, mensajes de texto enviados por celular, foros, teléfono y otros medios
tecnológicos.

La violencia estudiantil contra docentes es una problemática que requiere particular


atención en las discusiones respecto a la violencia escolar y en la generación de
propuestas de intervención para erradicarla en los espacios educativos. En este
trabajo se presentan resultados de un estudio de caso realizado en una secundaria
pública de Jalisco, en donde se entrevistó a docentes y estudiantes.

El objetivo fue conocer las formas de violencia que ejercen los estudiantes hacia
docentes en secundaria, así como conocer las explicaciones sobre sus causas desde
la perspectiva de los actores involucrados. Tras el análisis de los datos, se
identificaron cuatro categorías de violencia hacia docentes: violencia verbal, violencia
física, violencia patrimonial y violencia virtual. Se considera que los tipos de violencia

41
pueden darse de forma directa e indirecta, y pueden infligirse desde lo individual o lo
grupal.

Las causas a las que se atribuye la violencia son distintas según la perspectiva de
docentes y estudiantes; los y las docentes otorgan gran peso al contexto social y
familiar del estudiante. Por su parte, los y las estudiantes mencionan como causantes
las características de sus profesores. Se finaliza con una revisión a las repercusiones
de la violencia estudiantil contra el personal docente y su impacto en el proceso
educativo.
Palabras clave: Violencia escolar; violencia estudiantil hacia docente

La violencia escolar es un fenómeno que ha cobrado especial relevancia en las


últimas décadas. Aunque el acoso entre pares es la problemática que ha mostrado
mayor impacto, existen otras relaciones intraescolares que deben estudiarse para
comprender a mayor profundidad la realidad educativa con el fin de propiciar el
desarrollo de planes de intervención que mejoren la convivencia escolar.
En este estudio se aborda particularmente la violencia estudiantil hacia el docente.
Esto, con el objetivo de conocer las formas de violencia que ejerce el estudiantado
hacia los y las docentes en una secundaria en Jalisco, así como conocer las
explicaciones sobre las causas de la violencia estudiantil hacia el personal docente,
tanto desde la perspectiva de docentes como del alumnado.

Antecedentes

Se reconoce que el fenómeno de la violencia estudiantil hacia el docente no es nuevo,


sin embargo, se considera un tema emergente; algunas revisiones documentales
(Abril, 2019; Reddy et al., 2018) señalan que, a pesar del notorio incremento de
estudios en la última década, estos siguen siendo insuficientes para comprender el
fenómeno y sus implicaciones en el contexto educativo y social.

En México, una de las primeras aproximaciones fue un informe nacional realizado de


manera conjunta por la Secretaría de Educación Pública y el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (SEP / UNICEF, 2009) sobre la violencia de género en
Educación Básica. Este documento puntualizó el fenómeno al incluir el rubro
de agresiones hacia el profesorado como objeto de estudio. Se encontró que
aproximadamente la mitad del personal docente participante afirmó haber sido
agredido en los últimos dos años y señalaron como el principal agresor al
estudiantado.

Acerca del tipo de violencia recibida, la mayoría de participantes indicó la agresión


verbal y el daño o robo de pertenencias, aunque pueden encontrarse otras formas de
violencia que se consideran complementarias. Sin embargo, en años recientes han
surgido publicaciones nacionales centradas en el fenómeno (Gómez, 2014;
Gómez, Pérez, 2013, 2016; Valle-Barbosa et al., 2019), lo que habla de un creciente
interés en explicar dicha problemática educativa y social.

42
Algunos estudios de corte cualitativo se han enfocado en identificar las formas de
violencia estudiantil a través de la narrativa de los y las docentes. Gómez Nashiki
(2014) analiza 25 entrevistas a profundidad aplicadas a docentes de secundaria que
han sufrido algún tipo de violencia por parte de sus estudiantes a lo largo de su
trayectoria. Señala que la forma de violencia más frecuente es la verbal, aunque
figuran otras formas como la violencia física, el acoso, el desafío a la autoridad y el
daño a bienes personales.

De manera similar, Galdames y Pezoa (2016) en Chile, realizaron grupos focales con
profesores, con el fin de analizar los significados atribuidos a la violencia hacia los
docentes. Además de respuestas esperadas como “daño” y “malestar”, las autoras
identificaron cierto grado de desesperanza en los docentes cuando explican que la
violencia forma parte del ecosistema escolar y hay que aprender a convivir con ella.
Describen algunas conductas disruptivas por parte de estudiantes, consideradas no
graves, y señalan el ámbito virtual como herramienta para violentar al docente.

Este último aspecto es abordado a detalle por Kyriacou y Zuin (2015), quienes
analizan tres videos provenientes de países distintos (Brasil, Portugal e Inglaterra)
para identificar la violencia virtual o ciberbullying hacia docentes, los cuales se hacen
virales en sitios como YouTube. Los autores señalan la necesidad de desarrollar un
nuevo marco conceptual desde el cual comprender el abuso estudiantil hacia sus
docentes que incorpore los medios tecnológicos.

Identificación de la violencia estudiantil contra docentes desde la perspectiva de


estudiantes

Los estudios que analizan el fenómeno desde la perspectiva estudiantil, tienen el


objetivo de identificar las dinámicas relacionales entre los actores. Se caracterizan por
obtener los datos mediante cuestionarios y su aplicación en amplias muestras de
estudiantes a nivel secundaria.

Estos estudios concluyen que los y las estudiantes perciben un proceso de


reciprocidad entre el maltrato que reciben del profesorado y el que ejercen hacia él, lo
que facilita el proceso de escalamiento de la agresión (Benbenishty et al.,
2019; Domínguez et al., 2013; Mendoza, 2011). Particularmente, en el estudio
de Valle-Barbosa et al. (2019) se estableció una prevalencia general de violencia de
alumnos(as) hacia docentes de 41.9% y de docentes hacia alumnos(as) de 39.8%,
mostrando la equiparación de la violencia percibida.

Incidencia de las formas de violencia estudiantil

En estos estudios se obtuvieron los datos mediante cuestionarios en muestras amplias


y se centran en la perspectiva del docente. Los criterios respecto a las conductas
violentas que deben reportarse son diversas, por lo que los resultados son variados.

43
Los datos utilizados por Mcmahon et al. (2014) se basan en la encuesta nacional
sobre violencia al docente a nivel primaria y secundaria en Estados Unidos; señalan
que 80% de los docentes encuestados reportaron al menos una victimización en el
espacio escolar y 94% de esos casos implicaban violencia perpetrada por estudiantes.

En el estudio de Morales et al. (2014) sólo se incluyeron conductas consideradas


violentas moderadas y graves (no leves); las más señaladas, experimentadas durante
el mes previo al estudio, fueron: maldiciones (39.9%), robo de pertenencias (29.8%),
destrucción de pertenencias (17.9%) y empujar (16%).

Moon y McCluskey (2018) analizaron las formas de violencia sufridas por docentes
durante el año previo al estudio, e identificaron cinco tipos de acciones violentas: daño
a la propiedad, violencia física, verbal, acoso sexual y agresión sin contacto. Las
formas de violencia leve se reportaron con mayor frecuencia que las graves; el abuso
verbal y la agresión sin contacto fueron las más señaladas. A pesar de que la violencia
física y el acoso sexual fueron las menos frecuentes, aproximadamente uno de cada
diez docentes lo reportaron.

Consecuencias de la violencia estudiantil contra el docente

Algunos estudios se han centrado en identificar y comprender las consecuencias de la


violencia estudiantil hacia docentes mediante cuestionarios, considerando la
perspectiva del docente.

Analizan las consecuencias tanto en su desempeño profesional (Moon et al., 2015),


por repercutir en la calidad de su trabajo y en las relaciones con sus estudiantes
debido a los altos niveles de miedo generado; así como en relación con su salud
mental (Woudstra et al., 2018) pues se encontró que las cuatro formas de violencia
consideradas (verbal, física, indirecta y virtual) coinciden con altos niveles de ansiedad
y depresión en docentes perpetrados. También se analiza la reacción institucional
frente a los señalamientos de la violencia hacia el docente (Moon et al., 2019), donde
se resalta la falta de seguimiento y medidas de protección o intervención para su
resolución.

44
5.14. Violencia entre el personal docente

Este tipo de violencia no es muy común en la comunidad educativa. Se refiere a todas


aquellas burlas y maltratos realizados por un docente hacia otro.

La violencia entre docentes también abarca el acoso, la violencia sexual, la coacción,


la intimidación, entre otros.

Esto incluye insultos, burlas, rumores, apodos y menosprecios públicos para exhibir y
ridiculizar. También se incluyen las amenazas, sean públicas o privadas. La violencia
física ocurre cuando el/los docentes utilizan su cuerpo o algún objeto para someter o
controlar las acciones de otros docentes

CONCEPTO Antes de iniciar con el estudio de la violencia escolar definamos algunos


conceptos que nos serán necesarios para la comprensión del caso. VIOLENCIA: es
aquella situación o situaciones en la que dos o más individuos se encuentran en una
confrontación en la cual una o más de las personas resultan perjudicadas.

Es algo "evitable" que obstaculiza la autorrealización humana, causando que las


personas que la sufren tengan posibilidades de realización disminuidas en las esferas
afectivas, somáticas y mentales, siendo agredida física o psicológicamente.
CONFLICTO: se confunde frecuentemente conflicto con violencia, pero un conflicto
puede resolverse en forma no violenta.

El conflicto es consustancial al ser humano, y por lo tanto es inevitable. En cambio la


violencia noes innata, debe ser aprendida del medio, y por lo tanto no es inevitable.
AGRESIVIDAD: Su fin es lesionar a otro o a sí mismo, con intención de producir daño,

45
destruir, contrariar o humillar. La agresión constituye el acto en sí; la agresividad
designa la tendencia o disposición inicial que da lugar a una posterior agresión.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA.

La violencia no es natural: se pretende justificar como algo natural diciendo que los
seres humanos somos violentos por naturaleza, que siempre han existido las guerras,
y las peleas por lo que resulta necesario distinguir la agresividad, que sucede de
manera natural, por nuestra herencia genética, dela violencia, que es provocada
socialmente por las relaciones de dominación y subordinación entre los seres
humanos. La violencia es dirigida e intencional: es intencional porque un insulto, un
golpe, una mirada,
una palabra, para que sean considerados como actos violentos deben tener la intenció
n consciente oinconsciente de dañar. Además, es dirigida porque no se violenta.

En una reunión del claustro de catedráticos, personal administrativo y operativo, del


centro educativo los rosales, ya pasada más de una hora de estar reunidos en un
salón de clases y haber tratado varios puntos extensos, el director Jacinto Pérez
presenta el informe de gratuidad, y explica cada rubro de dicho informe, preguntando
al final si existe alguna duda.
Levanta la mano y pide la palabra el docente Mario Porras catedrático del curso de
matemáticas, expresando su desacuerdo de manera agresiva a las inversiones
realizadas, aduciendo que el director es un estafador y un aprovechado, pero el
docente Miguel Contreras catedrático del curso Comunicación y Lenguaje manifiesta
que todo están en orden y que no encuentra ningún problema en las inversiones
realizadas, dichas inversiones son comprobables a través de las facturas emitidas
por el proveedor, las cuales están a disposición de todos los que tengan dudas
al respecto y poder así aclararlas, entonces lo comunica de manera cordial, pero el
docente no conforme con ello se levanta furioso de su lugar y le lanza varios golpes en
todo el cuerpo, causándole heridas significativas que ameritan su hospitalización,
atónitos el resto del personal administrativo, docente y operativo al suceso
que presenciaron. ¿Cuál es el procedimiento a seguir para resolver este conflicto?

Acoso escolar: Es cualquier forma de maltrato producido entre escolares de forma


reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia
dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros
escolares. Este tipo de violencia escolar se caracteriza por un abuso de poder ejercida
por un agresor más fuerte que aquella.

El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto


maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas.
Acoso laboral: Conocido como acoso moral, también con el término inglés mobbing es
tanto la acción conducente a producir miedo o terror del afectado hacia su lugar de
trabajo, como el efecto ola enfermedad que produce en el trabajador.

Esta persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a


través de actos negativos en el trabajo de sus compañeros, subalternos o superiores,
46
de forma sistemática y recurrente, durante un tiempo prolongado como meses e
incluso años. Pretenden hostigar, intimidar, o perturbar hasta el abandono del trabajo
de la víctima o víctimas. Maltrato infantil: es el atropello físico y psicológico de un niño
por parte de un adulto. También es denominado abuso de menores, abuso de infante
y abuso y negligencia infantil. Incluye las siguientes formas

SOLUCIÓN:
Primero:
Procede la comisión de disciplina a suscribir el acta respectiva donde se hace mención
del problema suscitado.

Segundo:
El director del establecimiento remite el acta al Supervisor Educativo.

Tercero:
El Supervisor Educativo analiza la situación y lo repite al departamento de Recursos
Humanos de la Dirección Departamental de Educación adjuntando el acta
administrativa.

Cuarto:
El jefe de la Unidad de Recursos Humanos, deberá dar audiencia por escrito para que
dentro de tres días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la notificación,
manifieste por escrito sus justificaciones y aporte las pruebas pertinentes e informa por
escrito a la Unidad de Recursos Humanos y adjunta certificación del acta mencionada.

Quinto:
El jefe de Recursos Humanos remite el expediente adjuntando un informe resumido de
lo actuado al Director Departamental para que resuelva si

47
5.15. Violencia de los padres y representantes a los docentes

Consiste en todas aquellas amenazas y daños físicos realizados por los padres y
representantes a los docentes.

Qué hacer ante agresiones a profesores

El proceso a seguir ante agresiones a profesores comienza por contener la agresión,


comunicar los hechos al director del centro y, si necesario, poner una denuncia ante la
Policía.

Un hecho de violencia, la agresión y la posterior condena de cárcel a un padre que


agredió a la maestra de su hija, puso el tema en la discusión pública: Daniel Gustavo
Garay fue condenado a ocho años y seis meses de prisión por haber intentado matar
a golpes de puño y patadas en la cabeza a la vicedirectora del colegio al que concurría
su hija.

Más allá de las particularidades del caso, que parecen hablarnos de una situación más
de violencia en general que de una cuestión específica de las escuelas, el debate
público sobre el rol de la institución escolar –y la situación de los maestros en ese
contexto de pobreza y violencia– ya está en marcha.

Tanto, que desde las autoridades de la Provincia se tomó cartas en el asunto: el


director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alejandro
Finocchiaro, envió a la Legislatura un proyecto de ley que busca aumentar el castigo

48
para todo aquel que agreda física o verbalmente a miembros de la comunidad
educativa.

El escrito, que impulsa la modificación del Código de Faltas, ya ingresó al Senado y


tiene el apoyo de distintos sectores. Las penas son de hasta treinta días de arresto y
multas económicas que llegan a los 30 mil pesos.

Resulta inevitable preguntar y preguntarme cómo llegamos a necesitar un proyecto de


ley que proteja docentes de la agresión de los padres. Cuánto dejamos perdido en el
camino de la historia de la educación argentina. Qué nos pasó con el valor que le
damos a la educación, que, cabe destacar, no es sólo impartida en la escuela.

Hay un contexto que invita a la reflexión: preguntarse si hay un nexo en el que la


situación social presiona al surgimiento de la violencia y la necesidad de soluciones.

El psicólogo Ignacio Salgado, que ejerce en el partido de Alte. Brown, comenta:


“Cuando voy a las escuelas periféricas del partido, los docentes e incluso las
directoras hacen catarsis, con necesidad de decirme, de contarme.

Tienen realmente miedo porque se sienten amenazadas. Temen por ellas mismas o
porque tienen los autos estacionados por ahí.

Se ven obligadas a firmar la asistencia de los chicos al colegio, aun cuando ni siquiera
van porque los padres las presionan con el tema del cobro de las asignaciones
familiares. Realmente la situación es terrible porque por más que no lo quieran y saber
que está mal, tienen miedo”. Firmar el presentismos, para no perder los planes
sociales. Una presión que trasciende el hecho educativo.

Ya hace tiempo el miedo tomó lugar en la escuela para instalarse como parte de ese
vínculo “sagrado” que era el que amparaba el sano crecimiento de niños y jóvenes.

Pobreza medida y desmedida. Si bien las formas de agresión pueden ser más
explícitas en medios socioculturales y económicos donde la pobreza también se
manifiesta en falta de educación, la agresión en sus diversas formas, incluida la
psicológica, abunda sin excepción, incluso en gestiones educativas privadas.

Así lo corrobora Sebastián Waisgrais, de economista jefe de Unicef: “Nuestra medición


sobre violencia en la niñez es del año 2012 –dice–. Llamativamente los casos se
presentan en los diferentes grupos socioeconómicos. Es decir, no incide la pobreza.
Asociarlo a la pobreza no es tan lineal”.

Existe claramente diferencia entre el valor que le otorgan los padres a la escuela hoy
con respecto a ayer, pero no sólo los padres, sino los chicos perdieron el interés en ir
a la escuela.

Y tiene que ver con que la escuela fue presionada con demandas que no le son
propias, y que tomaron mayor importancia que el rendimiento escolar.
49
Y lo que pudo ser un importante incentivo no logró éxito en cuanto al interés por la
escuela. Hoy el 50% de los adolescentes no terminan el secundario, ya que incluso se
pone en duda que resulte el piso mínimo indispensable, como lo era antes. Hay que ir
al fondo del problema generando corresponsabilidad y trabajar para una educación sin
presión como derecho.

En mi vida escuché a mi padre hablar mal de un profesor. Ahora, en cualquier corrillo


de padres se critica a los docentes». «Si los padres no valoran la figura del profesor
los niños tampoco lo harán».

Todos los profesores coinciden, sin embargo, en que la autoridad no es ignorada por
todos los alumnos. ¿Pero qué hay detrás de los jóvenes que no la reconocen? «Hay
una significativa desorientación en los valores, hay menos respeto y este es un valor
fundamental».

«Todas las figuras de autoridad son vistas con menos respeto. Profesores, médicos,
policías, pero eso no es culpa del joven, es de la sociedad

Cada vez se escuchan más casos de alumnos que han insultado, humillado o incluso
pegado a sus profesores. En las aulas reina la indiferencia. Antes esto era impensable
puesto que aunque no aguantaras al profesor tenías mucho respeto por él.

50
5.16. Portar armas blancas y de fuego dentro de las instalaciones de la
Institución Educativa.

¿Qué hacer si un alumno porta un arma?

1. Si es un alumno quien porta el arma, pero no amenaza:


• Si es arma de fuego, es probable que sea de un familiar.
• No lo traten como delincuente y evite exponerlo ante sus compañeros o ante las
familias.
• Hablen con él o ella para entender sus razones y así saber cómo brindarle la ayuda
que necesita.
• Hablen con sus padres o tutores.

2.Si un alumno amenaza con un arma:


• Tomen en serio la amenaza. Si ha llegado a este punto es muy probable que lo
muevan poderosas circunstancias y emociones.
• Si la amenaza es por un problema de bullying, comprométanse seriamente con el
alumno a resolverlo.
• Sin ponerse en riesgo, indaguen las razones: ¿quiere hacer daño a alguien en
especial o a toda la escuela? ¿quiere hacerse daño a sí mismo? ¿por qué?
• Evalúen el riesgo. Éste aumenta si el alumno ha tenido un comportamiento
violento, si ha tratado de suicidarse o ha hecho amenazas, si es testigo de
violencia en su hogar o en su entorno y otras condiciones.
• Contacten a sus padres. Aunque tengan indicios de que el arma les pertenece o
que participan en actividades delictivas, hablen con ellos. Si el hijo asiste a la
escuela es probable que quieran para él un futuro diferente.
• Si la escuela cuenta con tutores, orientadores o psicólogos, pidan su ayuda.

51
• Aunque en los primeros momentos es más útil un orientador o psicólogo que un
policía, es necesario reportar el hecho ante las autoridades.

Hay alguien que lleva un arma en mi centro de estudios. ¿Qué debería hacer?
Nadie debe llevar un arma de fuego ni de cualquier otro tipo a un centro de estudios.
Pero, a veces, los estudiantes llevan armas de fuego, navajas, cuchillos u otro tipo de
armas a su centro de enseñanza para llamar la atención, protegerse, amenazar y/o
hacer daño a otras personas.

Si alguien te dice que lleva un arma de fuego encima o te la enseña:


Aléjate de esa persona deprisa y silenciosamente.

Informa a un adulto de confianza de inmediato. Si no encuentras a un profesor, padre,


entrenador u otro adulto, llama al teléfono de emergencias (911 en Estados Unidos).
Dale todos los detalles de lo que hayas visto: de qué tipo de arma se trata (una navaja,
un arma de fuego, etc.), dónde ha ocurrido el incidente y quién estaba implicado.

Háblales sobre la situación, explicándoles aspectos como si el arma se enseñó solo


para alardear o se utilizó para amenazar a otro alumno.

¿Si informo de que una persona va armada, ella lo sabrá?

Muchas escuelas permiten llamadas anónimas. El personal de la escuela sabrá


manejar la situación sin usar tu nombre.

Recuerda que puedes salvar vidas al informar de que alguien lleva encima un arma de
fuego.

Signos de alarma de la violencia

La violencia puede ocurrir de muchas maneras diferentes y no siempre implica el uso


de armas. Se puede tratar de violencia física, como los empujones, los puñetazos y las
peleas. La violencia también puede ser psicológica, incluyendo los insultos, las burlas
y otros tipos de acoso escolar.

Las personas que tienen más probabilidades de volverse violentas pueden presentar
algunos de los siguientes signos de alarma:

Hablar sobre las armas y la violencia

Amenazar o acosar a los demás (hacerles bullying)

Aislarse de la familia y de los amigos

Por descontado, estos signos de alarma no implican necesariamente que una persona
tenga que volverse violenta o que llevar un arma encima en su centro de estudios. De
todos modos, deberías tomarte todos estos signos y amenazas en serio y compartirlos
52
con un adulto responsable lo antes posible. Dando la cara para evitar la violencia y las
armas en tu centro de estudios, no solo te protegerás a ti, sino que también protegerás
a tus amigos y compañeros de clase.

Probable que quieran para él un futuro diferente.

 Si la escuela cuenta con tutores, orientadores o psicólogos, pidan su ayuda.


 Aunque en los primeros momentos es más útil un orientador o psicólogo que un
policía, es necesario reportar el hecho ante las autoridades.
 Deben salvaguardar la integridad y los derechos de todos los alumnos,

Si un alumno porta armas, ya sea que amenace o no con ellas, en primera instancia la
responsabilidad es de los padres. La responsabilidad de la escuela es proteger la
integridad de todos los alumnos, incluso de quien porta el arma, no de juzgar. Eso
corresponde a las autoridades. Según la gravedad del caso, apliquen el reglamento y
brinden orientación al alumno.

Para el manejo de esta situación se requiere un estrecho contacto con Seguridad


Pública, pues ellos son los expertos. No traten de incluso del agresor.

Manejar la situación, si no están capacitados pues se puede salir de su control.


 Mantengan la distancia. Traten de crear una barrera entre ustedes y el alumno o el
arma.
 Acepten el hecho de que no controlan la situación. No traten de regañarlo, de
juzgarlo ni de quitarle el arma a la fuerza y eviten movimientos corporales
agresivos.
 Si logran persuadirlo de que entregue el arma, de inmediato pónganla en un área
segura y esperen a que lleguen las autoridades.

53
5.17. Realizar robos y hurtos dentro de la institución educativa

En el salón de clases se presentan muchas situaciones que no tienen nada que ver
con el temario o las evaluaciones, muchos niños tienen problemas a diario que
influyen en su conducta dentro del aula y que además afectan a sus compañeros.

Entre esas conductas podríamos hablar del niño que no deja de hablar o del que no
puede estar quieto, pero también hay situaciones más complejas que involucran más
factores, como el que molesta a sus compañeros o el que roba a otros niños.

No es nada fácil actuar cuando detectamos a un menor que roba las cosas de sus
compañeros

¿Cómo actuar?

Al momento de vivir un robo dentro del salón de clases la confianza entre compañeros
se rompe, por lo que platicar con ellos es necesario para que comprendan la situación
y para prevenir futuros robos, no se trata de acusar a algún culpable, pero sí de
hacerles ver a los niños por qué es un problema, hasta dónde puede llegar y por qué
no debe hacerse.

Reparar el daño

Actualmente, más que un castigo, se busca enseñar a los alumnos el daño que han
causado y que busquen reparar las consecuencias de sus actos. Esto se ha llamado
“justicia restaurativa”, una estrategia que, en primer lugar, quiere enseñar a los
alumnos por qué está mal lo que han hecho y, en segundo, cuáles son las razones por
las que está mal. Con la vista puesta en el otro, en la empatía y que solos puedan
llegar a la conclusión de que no deben actuar de esa manera.

54
Esta tesis tiene por objeto explorar las experiencias sociales y escolares de jóvenes
vinculados al sistema educativo, que se relacionan con la aparición del hurto y el robo
entendidos como expresiones de dos tipologías emergentes de la violencia escolar
denominadas contravenciones e infracciones escolares; a través del reconocimiento
de aquellos elementos de la escuela en relación con las condiciones, prácticas y
sujetos, que configuran aquellas situaciones determinantes para la aparición de éstas
formas de interacción social en adolescentes.

Este ejercicio investigativo se apoya teóricamente en el trabajo desarrollado por


François Dubet sobre la experiencia social, mediante el que se busca reconocer el
trabajo de los actores y como lo expresa él mismo: “partir de problemas empíricos a fin
de preguntarse qué respuestas teóricas exigen” y la experiencia escolar de François
Dubet y Danilo Martuccelli por medio de la que se espera reconocer el tipo de actor
que se produce en la escuela, a travesado por formas particulares de violencia
denominadas contravenciones e infracciones escolares.
La metodología del estudio se planteó a partir de una perspectiva cualitativa
participativa, permitiendo el reconocimiento del objeto de estudio a través de la
realidad de los actores y las organizaciones mediante el modelo de Núcleos de
Educación Social (NES), cuyo enfoque reconoce la importancia de la investigación
social, para éste propósito ellos definen el abordaje investigativo por etapas y
escenarios que se encuentran acordes al desarrollo de las lógicas de acción
planteadas desde la sociología de la experiencia; los NES se combinaron con las
lógicas de acción propuestas desde la teoría de la experiencia social y escolar, con el
objeto de reconocer en la vida de los jóvenes escolarizados las características
personales, familiares y sociales, las trayectorias académicas, las estrategias de
integración al mundo escolar, las relaciones con otros actores del espacio escolar, el
interés por estudiar, las dinámicas para hurtar y robar, el sentido y la autovaloración de
estas prácticas por nombrar algunos de los elementos, que permitieron desentrañar
las lógicas de acción que constituyen la experiencia contraventora e infractora.

Para el desarrollo del estudio, se abordaron tres instituciones educativas públicas de la


ciudad de Bogotá y un centro de privación de libertad de jóvenes infractores del
Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA), en los colegios en los que se
trabajó con estudiantes contraventores, los directivos manifestaron una preocupación
por acercarse a los problemas relacionados con los hurtos debido al aumento de estos
y su incidencia en el ambiente institucional; uno de ellos efectúa procesos de
enseñanza académica regular y se encuentra ubicado en un barrio considerado de
alta incidencia delincuencial, el otro se sitúa en el centro de la ciudad, zona en la que
se dan distintos actos punibles, esta escuela atiende a jóvenes que por distintas
circunstancias – entre las que se encuentran los problemas contraventores- están
atrasados en su proceso académico y por esta razón se incluyen en un programa del
Ministerio de Educación.

Nacional (MEN) llamado “aceleración escolar”. Con respecto al tercer colegio es una
de las instituciones de la Secretaría de Educación del Distrito (SED) que acoge en sus
aulas a estudiantes vinculados con el SRPA que deben pagar una sanción en medio
55
semi cerrado, para lo cual son incorporados a un centro de atención especializada que
además de efectuar una intervención integral desde distintas áreas profesionales,
debe garantizar los derechos de los jóvenes entre los que se encuentra el dar
continuidad a su proceso educativo.

Además, se abordó una parte del trabajo de campo con jóvenes sancionados con
privación de libertad, en una institución de Bogotá que tiene una larga trayectoria en
este tipo de procesos y cuya dirección reconoció en esta investigación una
oportunidad para entender más allá de las intervenciones de sus profesionales, las
realidades de los jóvenes infractores que atienden.

Dentro de los resultados se pueden reconocer la importancia del análisis de la escuela


desde la perspectiva de la experiencia escolar, ampliando la mirada en torno a los
jóvenes y aquellos fenómenos que afectan su vida de manera significativa.

Respecto a la desigualdad y la falta de oportunidades, se reconocen como un


elemento central en la emergencia de la violencia escolar a manera de conductas
contraventoras e infractoras en jóvenes escolarizados, razón por la cual la escuela
debe reconocer su papel central en la vida de niños y niñas brindando ambientes
positivos y atendiendo cuestiones como el fracaso escolar que producen formas de
vulnerabilidad afectando entre otros, la integración de este grupo poblacional no solo
en la institución, sino en la sociedad misma.

56
5.18. Violencia escolar como causa de muerte

Los niños que son acosados pueden experimentar problemas a nivel físico, social,
emocional, académico y de salud mental. Los niños que son acosados tienen más
probabilidades de experimentar lo siguiente:

Depresión y ansiedad, aumento de sentimientos de tristeza y soledad, cambios en los


patrones alimentarios y de sueño, y pérdida de interés en las actividades que solían
disfrutar. Estos problemas pueden prolongarse hasta la edad adulta.

Molestias:
Disminución de logros académicos incluso querer atentar contra su propia vida

En relación con los diferentes artículos, las consecuencias negativas que la violencia
escolar produce en el individuo pueden llegar a producir síntomas depresivos que
conducen a la ideación suicida e incluso al suicidio consumado.

El fallecimiento de Celso Enrique Girón Ramos, estudiante de 17 años en el Instituto


Técnico Industrial “George Kerschenteiner” en Mazatenango, Suchitepéquez, luego de
recibir una golpiza por parte de exalumnos de la institución, enciende las alarmas
sobre el peligro y las agresiones que pueden sufrir niños y adolescentes en los centros
escolares. También llama a fortalecer los mecanismos para denunciar y frenar esta
práctica de la cual se desconoce el alcance real.

La denuncia de la familia indica que Girón Ramos fue golpeado por un grupo de
estudiantes de promociones anteriores y que el incidente se trató de “un bautizo” para
los alumnos de primer ingreso.

A consecuencia de la golpiza los Bomberos Voluntarios trasladaron al joven


inconsciente a la emergencia del hospital local, a su arribo los médicos confirmaron
que había fallecido. El suceso ocurrió el pasado 22 de mayo.

57
El caso es investigado por el Ministerio Público, pero no es el primero de este tipo,
Aron Manases Alonzo Cortez, de 13 años, murió el pasado 3 de mayo al sufrir golpes
en el cuerpo y cuello.

El adolescente cursaba el sexto grado de primaria en la Escuela Oficial Mixta Cantón


Perú, en la colonia Manuel de Jesús, en la zona 4 de Retalhuleu. La madre del
estudiante sospecha que su hijo pudo sufrir abuso escolar o como también se le
conoce, bullying.

Con el regreso a las clases presenciales este fenómeno resurge en los centros
educativos. Este año, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) reportó que de
enero a los primeros días de mayo ya había recibido 26 denuncias relacionadas con
acoso escolar, la mitad por agresiones físicas. Mientras que el Ministerio de Educación
(Mineduc) señala que hasta el 23 de mayo tenía 14 quejas.
El fenómeno viene discutiéndose por años en el país, en el 2011, la investigación
“Bullying, el fenómeno del acoso escolar en Guatemala”, elaborada por J. Andrés
Gálvez-Sombral para la Dirección General de Evaluación e Investigación (Digeduca)
del Mineduc, refiere que tres de cada diez niños de sexto primaria se consideraban
víctimas de bullying, y que la incidencia era mayor en los varones, en el área rural, en
establecimientos pequeños y en estudiantes con sobriedad.

14 queja de acoso escolar ha recibido el Mineduc, mientras que la PDH acumula 26.
Pero la cantidad de agresores y de agresiones disminuyó mientras los jóvenes crecían
y desarrollaban empatía. Hasta el último año de diversificado la cantidad de víctimas
se redujo entre un 5% y 7%, y este el grupo que más preocupan, pues son estudiantes
que han sufrido de acoso durante toda la etapa escolar.

Si bien cualquier agresión suele tomarse como bullying, para que encaje dentro del
fenómeno el estudio menciona que este debe suceder entre pares y abarca conductas
agresivas y violentas que la víctima considera sistemáticas y recurrentes, y debe
ocurrir dentro del centro de estudios.

La investigación señala que el agresor “busca dentro del grupo al estudiante a quien
nadie ayudará y al decir nadie, se refiere a los compañeros, docentes, directivos e
incluso padres de familia y para justificar la expresión de agresión, buscan en la
víctima un atributo que explique su comportamiento”.

El bullying tiene efectos psicológicos en las víctimas, causa estrés postraumático,


depresión, ideas suicidas, baja autoestima, introversión social y autoimagen negativa,
también bajo rendimiento y deserción en la escuela.

“Hay que levantar una alerta”


Gabriela Castro, coordinadora de la Gran Campaña Nacional por la Educación, indica
que no se pude aceptar ningún tipo de violencia, menos la premeditada, dentro de los
establecimientos educativos.

58
Añade que los centros escolares deben ser un lugar seguro para los niños y
adolescentes, por lo que se debe tener un protocolo para atender casos de bullying,
que puede ser físico —como golpes, empujones, patadas—, verbal —insultos, apodos
—, pero también psicológico —agresiones, amenazas, intimidación y exclusión que
afectan el estado emocional del agredido—, como detalla la Guía para la prevención
del acoso escolar del Mineduc.

34% de los estudiantes de sexto grado de primaria consideraba que era víctima de
bullying, según un estudio publicado en 2011.

En los centros educativos públicos hay Comités Escolares de Gestión de Riesgo que,
a criterio de Castro, deberían de atender estos casos, pero no se tiene certeza si están
activos y si realizan dicha labor, por lo que deben ser fortalecidos.

“No importa el grado de agresión, para nosotros puede ser menor, pero el daño
psicológico, emocional, en el niño le afectará durante toda la vida”, dice Castro.

Otto Rivera, secretario ejecutivo de la Coordinadora Institucional de Promoción por los


Derechos de la Niñez –CIPRODENI-, opina que es necesario poner un alto al bullying,
y esto comienza con la prevención, pero también hay que hacer conciencia en la
comunidad educativa de que cualquier acto de vulneración de derechos debe ser
denunciado, “pero no basta con la denuncia, las autoridades educativas deben
responder a las denuncias o sospechas de violencia hasta dar con los responsables”.

Pese a que el Mineduc cuenta con protocolo para la convivencia pacífica en la


escuela, Rivera cuestiona que no se aplica, y prueba de ello son las denuncias de
acoso escolar que reporta la PDH y el Mineduc, y las muertes de los estudiantes en
Suchitepéquez y en Retalhuleu, que fueron agredidos dentro del contexto escolar.

59
5.19. Intimidación escolar

La intimidación escolar, también conocido como acoso, matoneo o Bull ying, es un


problema de alta relevancia en Colombia, ya que como lo muestra el 29% de los niños
de quinto grado, reportan haber sido víctimas de intimidación escolar. Además, uno de
cada tres estudiantes ha sufrido agresión física y tres de cada diez admiten haber
agredido físicamente a un compañero.

En Latinoamérica, han reportado cifras que alcanzan al 50% de estudiantes implicados


en situaciones de intimidación, mientras que, en Estados Unidos y en Europa se han
reportado cifras del 29.2% .

La intimidación escolar hace referencia a un tipo de comportamiento agresivo, en el


cual una persona o un grupo ataca, humilla o excluye de manera repetida a otra
persona o grupo que es relativamente impotente. Este proceso involucra el acoso
entre pares, bien sean estos niños o adolescentes. Así, el desbalance de poder, la
sistematicidad y la repetición con la que ocurre y el hecho de presentarse entre pares,
son características ampliamente descritas en la literatura).

Del mismo modo, se ha reportado amplia investigación sobre los actores de la


intimidación escolar y en particular sobre los roles y características psicológicas de las
víctimas, los victimarios y más recientemente de los observadores.

señalan como ha habido modelos para explicar el comportamiento del intimidador a


partir de sus atributos psicológicos individuales, por ejemplo, la necesidad de
compensar una baja autoestima o una personalidad defensiva que los haría más
propensos a emplear la agresión. También se ha señalado la búsqueda de estatus,
admiración y reconocimiento por el grupo social, como uno de los motivadores de la
conducta de los acosadores.

La víctima se caracteriza por ser percibida como una persona vulnerable debido su
aspecto físico, inseguridad, pobres habilidades sociales, es una persona con bajas
capacidades para relacionarse con otros y tiene también dificultad para hablar sobre la

60
situación en la que se encuentra, ya que el matoneo se realiza en espacios privados.
En pocas ocasiones las víctimas les cuentan a sus amigos sobre la situación que
viven, sin embargo, no es frecuente que adultos o profesores estén enterados de la
situación. Como resultado de esta conducta, la víctima puede presentar
comportamientos depresivos e ideación suicida, aumentando así su vulnerabilidad

Los observadores, pueden tener diferentes tipos de roles en una situación de


intimidación escolar, pueden ser asistentes de los acosadores (se unen y participan de
la situación de intimidación), reforzadores (incitan, ríen, aclaman al intimidador), los
forasteros (se retiran de la situación de acoso) o defensores que apoyan a las
víctimas, bien sea defendiéndolos abiertamente o consolándolos.

La percepción que se tiene acerca de la intimidación escolar, así como el


conocimiento que se tenga de este fenómeno, condiciona en gran medida la
importancia que se le otorga, y la manera en que se afronte. señalaba que es
frecuente que los padres y maestros desconozcan el alcance de la intimidación y por
tanto no intervengan correctamente.

Los padres suelen percibir la intimidación como una acción normal en el contexto
escolar, aunque los padres de víctimas de acoso suelen ser más severos al evaluar
las estrategias y políticas escolares para manejar el acoso que los padres de niños
que no han sido víctimas, encontraron que la mayoría de los padres y trabajadores
preescolares tienen la creencia de que la intimidación puede ocurrir en un único
episodio, del mismo modo que puede carecer de la intención del intimidador en causar
daño a la víctima, mostrando la confusión con otras formas de comportamiento
agresivo y violento. De igual forma hallaron que uno de cada 5 de los padres y
trabajadores preescolares considera que la atención a la intimidación es injustificada o
exagerada.

Las creencias de los docentes sobre la intimidación escolar, sobre sus características
y sus consecuencias, han demostrado tener relación con la capacidad para identificar
los casos, con el nivel de importancia que le atribuyen y con las estrategias de.

Los docentes pueden tener dificultades para reconocer las situaciones de intimidación,
pueden subestimar el acoso y pensar que no es una problemática de alta probabilidad,
o que es responsabilidad de los padres o el gobierno o incluso pueden culpar a las
víctimas encontraron que las víctimas suelen atribuirse a ellos mismos la culpa de la
intimidación, especialmente durante el proceso de victimización y se perciben así
mismos como incapaces de controlar la situación. No obstante, esto parece
modificarse con el tiempo y con la eficacia de las intervenciones.

La percepción que los observadores tienen de la intimidación ha mostrado tener un


impacto en su comportamiento frente al fenómeno. La intimidación puede ser
interpretada por ellos, como una situación cotidiana de la vida escolar, disminuyendo
la gravedad o puede ser percibida como una situación peligrosa. En general, variables
relacionadas con los factores del grupo y la posición social de los agresores (alto
61
estatus) y el bajo estatus de las víctimas explican el comportamiento de los
observadores

Se ha descrito, que los niños que actúan como defensores, muestran una actitud
fuerte de rechazo ante la intimidación y en especial poseen una alta capacidad de
empatía y una fuerte autoeficacia, por lo que se sienten capaces de defender y apoyar
a las víctimas

Estos hallazgos relacionados con el importante papel que los estudiantes que no son
víctimas, ni victimarios de intimidación escolar, pero que lo observan desde diferentes
roles, han llevado a pensar en que la intervención considere más los aspectos sociales
que individuales del acoso y a que se tenga en cuenta el papel de los observadores en
los procesos de prevención e intervención lo que hace que sea relevante conocer el
significado del acoso escolar en dicha población.

La investigación ha señalado la relevancia de los procesos sociales y de grupo


involucrados en la intimidación escolar, en donde los observadores cumplen un papel
privilegiado en el sentido en que tienen influencia a favor o en contra de la intimidación
según el rol que asuman; y que, en todo caso, contribuyen a legitimar o por el
contrario deslegitimar las situaciones de intimidación.

Este tema global hace referencia al significado que los participantes han construido
respecto a la intimidación escolar y que refleja una generalización del término
intimidación para referirse a todo tipo de maltrato que se da dentro del ambiente
escolar y que no necesariamente corresponde con la definición científica del concepto.
Cabe anotar que, dentro de la cultura de los estudiantes, es usual el empleo cotidiano
del término bullying sobre el de intimidación, acoso o matoneo.

Es conocida como violencia o acoso escolar.

Hay agresión sistemática y existe un desbalance de poder entre victimario y víctimas.


Están involucrados uno o varios intimidadores, una o varias víctimas y testigos.

La víctima es más débil física o socialmente y usualmente no tiene cómo defenderse.


Los testigos refuerzan la intimidación, se alejan y la ignoran o pueden ayudar a la
víctima.

Se humilla permanentemente a la víctima por sus características personales.


El agresor se ríe de cualquier cosa que hace la víctima (por ejemplo, participar en
clase).
Se martiriza al atacado poniéndole apodos ofensivos.

Le quitan, dañan, esconden o botan repetidamente las pertenencias personales a la


víctima.

 Excluyen sistemáticamente a la víctima de juegos, trabajos en grupo o fiestas.

62
 Inventan chismes de la víctima para empeorar su imagen frente a sus compañeros.
 Les dicen a los demás que no se metan con la víctima, aislándola del grupo.

5.20. Traumas por acoso escolar

Diferentes estudios han demostrado que en la vida adulta se siguen padeciendo las
consecuencias negativas de haber sufrido acoso escolar en la infancia. Además, se ha
demostrado que a más tiempo de haber padecido bullying, más intensas y duraderas
son las secuelas negativas que deja en el adolescente y en el adulto.

El abuso padecido en la infancia puede tener un impacto persistente en las víctimas,


que se manifiesta a lo largo de los años, incluso al llegar a la vida adulta. En cuanto a
las secuelas que aparecen, se debe distinguir entre:

Desajustes psicosociales: sentimientos de infelicidad, bajo nivel de confianza y


autoestima, desajuste escolar, bajo rendimiento académico, desmotivación para
escoger futuro profesional, etc.

Problemas psicológicos: síntomas psicosomáticos, trastorno de la ingesta, uso de


sustancias tóxicas, ansiedad, depresión o ideación suicida.

Síntomas psicóticos: estudios han demostrado que los niños que han sufrido acoso
escolar tienen más posibilidades de sufrir alucinaciones auditivas o visuales, delirios o
ideación paranoide en la adolescencia. Se interpreta que el estrés crónico secundario
al abuso escolar actúa sobre la predisposición genética a la esquizofrenia de un
menor, pudiendo desarrollar esta enfermedad en la edad adulta.

También existen consecuencias que alcanzan la etapa adulta para los agresores, si
estos mantienen una actitud de dominio con respecto a los demás, ya que tendrá
menos posibilidades de desarrollar habilidades sociales adecuadas para establecer
relaciones adaptativas de amistad o de pareja. En los casos más graves, estas
conductas agresivas y autoritarias mantenidas a lo largo de los años, en diferentes
ambientes, hacen más probable un perfil delictivo en la vida adulta.

Así mismo, los espectadores también sufren las consecuencias de haber vivido en un
entorno regido por el abuso y el maltrato. Dichos espectadores, en la vida adulta,
pueden mostrar tendencia a la insensibilización ante el sufrimiento de la víctima o

63
generar la creencia de que la violencia es inevitable, con la implicación emocional que
ello implicaría en sus relaciones interpersonales.

De acuerdo a Cañas (2017) el acoso escolar suele tener graves consecuencias


negativas para el bienestar psicológico de las víctimas, en cuanto al acoso verbal
genera en los estudiantes una menor autoestima y mayores sentimientos depresivos,
en otras palabras, el acoso escolar provoca efectos negativos en la comunidad
educativa, puesto que perjudica las relaciones sociales, desmoralizan y desmotivan la
labor de los docentes y generan un clima escolar negativo.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2018) señala que las
consecuencias del acoso escolar en las víctimas son: ansiedad, depresión y
pensamiento suicida, así como miedo de asistir al centro de educación.

Romualdo et al. (2019) mencionan que las consecuencias evidenciadas producto del
acoso escolar padecidas por los estudiantes son: sufrimiento moral y emociones
negativas. Por su parte, De la Plaza y González (2019) mencionan que existen
consecuencias a corto y largo plazo.

Las consecuencias a corto plazo aparecen de forma temprana en la víctima como


síntomas depresivos, ansiedad, estrés, miedo, aislamiento, timidez, conductas
adictivas, reducción del rendimiento académico, problemas de concentración y
aprendizaje, baja autoestima, frustración, culpa, ideación suicida, etc.

En cuanto a las consecuencias de largo plazo están: deterioro de la salud mental en la


edad adulta puesto que aumenta el riesgo de ansiedad, estrés, depresión, desarrollo
del trastorno límite de la personalidad, suicidio, etc.

Así mismo, Ñaupari (2021) indica que las consecuencias en primer lugar se
manifiestan en el pensamiento, dado que la víctima presenta baja autoestima que se
relaciona con el riesgo suicida, en segundo lugar, con lo escolar donde las víctimas
cuentan con un bajo desempeño académico, desinterés y abandono de los estudios.

Por su parte, Romero et al. (2021) realizaron una revisión bibliográfica sobre las
causas y consecuencias del acoso escolar en víctimas, victimaria y espectadores en
Ecuador, evidenciaron que la víctima manifiesta depresión, soledad, ansiedad,
angustia, temor a los demás.

En el caso del agresor normaliza la violencia, por lo que es un potencial Delincuente,


mientras que los espectadores se acostumbran a interrelacionarse en un ambiente
hostil, incluso pueden replicar comportamientos violentos observados. Al respecto,
Vargas y Paternina (2017) establecen que las consecuencias psicológicas del acoso
escolar no solo son para la víctima, sino para los agresores y observadores

Consecuencias psicológicas de acuerdo a los actores


 Agresores

64
 Dificultad para ponerse en el lugar de otros
 Deficiencia en autocontrol de las relaciones sociales
 Costumbre de abusar a los demás
 Falta de adaptación a la vida social
 Temperamento abusivo e impulsivo
 Ausencia de culpa
 Necesidad de autoritarismo
 Víctimas
 Ansiedad
 Depresión
 Disminución de autoestima
 Problemas de adaptación social
 Suicidio
 Observadores
 Temor por ser acosados
 Asumir la violencia como inevitable
 Aceptar modos de convivencia hostil
 No se involucran en actos de injusticia
 Desensibilización ante el sufrimiento

65
6. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMAL

ARTÍCULO 1. Protección a La Persona. El Estado de Guatemala se organiza para


proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

ARTÍCULO 2. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarles a los habitantes
de la república la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral
de la persona

ARTÍCULO 3. Derecho a La Vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde


su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

1. ARTÍCULO 4. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son


libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que
sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe
su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí

66
7. Técnicas utilizadas para la recolección de datos.

-Documentos:
Esta técnica nos sirvió de apoyo la ampliación del marco teórico y la adquirió de
nuestros conocimientos en el momento que más necesitamos de la información.
-Entrevistas:
Fue utilizado al momento de obtener información por parte de los alumnos,
información que nos permitió darnos cuenta de las actividades y problemas en las que
se encuentran y así mismo poner solución de ellos.
-Observación:
Esta técnica fue de mucha importancia ya que lo implementamos al momento de
realizar nuestro proyecto de investigación-acción para poder obtener información clara
y precisa acerca de los problemas que visualmente se encontraban tanto en la
comunidad como en el Colegio Mixto Privado San Pedro Martir De Verona.
-Encuesta:
Esta encuesta la aplicamos en la recolección de datos la cual nos sirvió para encontrar
variables importantes en las diferentes respuestas que nos dieron cada uno de los
estudiantes las cuales nos ayudaron en nuestro proyecto de Investigación-Acción

67
8. Hallazgos
En el colegio Mixto Privado San Pedro Mártir de Verona, en el aula de primero básico
plan fin de semana se encontraron los siguientes
1. En el aula en la cual fuimos a impartir la charla los alumnos estaban
desordenados.
2. El aula estaba sucia
3. En medio de la charla algunos alumnos no estaban prestando atención
4. No contaban con botes de basura
5. No contaban con la respuesta para algunas preguntas que se les realizamos
6. El aula tenía dibujos pegados en sus paredes
7. Parecía que no tenían conocimiento sobre las causas de la violencia
8. Alguno de los alumnos se lo tomaban como burla cuando les hablamos de la
violencia
9. Se discriminaban entre ellos
10. Se empezaron a decir apodos
11. No cuenta con muchos alumnos en el aula
12. El maestro es algo estricto

68
9. Métodos utilizados.

 Familias Cuantitativas: Este método fue utilizado en la recolección de datos


que se le hizo pasar a cada estudiante en forma de encuesta y al término de la
misma se obtuvieron datos de suma importancia para realización de la acción y
esos datos fueron dados en forma de gráficas, números y cantidades.

 Familias Cualitativas: Método de investigación de la comunidad número 3,


realizo la observación de posibles lugares para desarrollar la investigación-
acción y describiendo características sobre lo observado y así trabajar en ello.

 Trabajo De Gabinete: Este método se trata sobre el tema concientización


sobre la causa y consecuencia de violencia en entornos escolares, ya que se
tienen encuestas sin necesidad de salir al exterior para obtener información ya
que se ocupara en el momento oportuno.

 Trabajo de Campo: Este método de violencia en entornos escolares se llevó a


cabo en nuestro proyectos y durante la ejecución, por ello es una fuente de
información valiosa como entrevista para conocer los problemas y darle
solución.

69
10. Enfoque metodológico

10.1. Proyecto de Investigación-Acción

Este enfoque nos permite investigar todo lo relacionado con diversos problemas que
afrontan los estudiantes de nuestro municipio especialmente las escuelas la cual
fuimos a investigar lo que nos permitió recabar información de tal manera dimos charla
relacionado a la Concientización y Causas de la Violencia en Entornos Escolares con
la finalidad de minimizar algún tipo de problema para lo cual se aplicó en enfoque
metodológico de investigación-Acción

70
11. Valores.
11.1. Valores de la investigación
Respeto.
Es la consideración y valoración especial positiva ante alguien o algo, al que se le
reconoce valor social o especial deferencia. Transmite una sensación de admiración
por las cualidades buenas o valiosas. También es el proceso de honrar a alguien
mostrando interés, preocupación o consideración por sus necesidades o sentimientos.
También es uno de los valores fundamentales que el ser humano debe tener siempre
presente a la hora de interactuar con personas de su entorno. Muchas formas de
respeto se basan en la relación de reciprocidad, respeto mutuo, reconocimiento
mutuo, etc. Sin embargo, en lo que se refiere al respeto de las personas hacia objetos,
costumbres, religiones, culturas, ideologías e instituciones sociales, se fundamentan
en otras consideraciones diferentes de la reciprocidad. El respeto es uno de los
valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr
una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento
de reciprocidad.
Comentario:
Un gran porcentaje de alumnos estaban poniendo atención a lo que le decíamos y
estaban tranquilos, y atentos, mientras que otros se reían o empezaban a bromear con
respecto a nuestro tema, pues les parecía gracioso cuando hablamos sobre los que
les pasa a los jóvenes que sufren de acoso y los problemas psicológicos que causa,
pero al final después de media charla ya ellos empezaron a mostrar más respeto, pues
nuestro tema estaba inclinado más sobre los valores como personas.

Honestidad: Como honestidad se designa la cualidad de honesto. Como tal, hace


referencia a un conjunto de atributos personales, como la decencia, el pudor, la
dignidad, la sinceridad, la justicia, la rectitud y la honradez en la forma de ser y de
actuar.
La honestidad es un valor moral fundamental para entablar relaciones interpersonales
basadas en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo

Comentario:
Si hablamos de honestidad los jóvenes no fueron honestos al momento que se les
hizo una pregunta ya que no contestaron si no que se pusieron a reír, no nos dijeron
que desconocían dicho tema así nosotros les explicáramos el tema

71
Responsabilidad:

Es dar cumplimiento a las obligaciones y ser cuidadoso al tomar decisiones o al


realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o
de algo.

La cualidad de ser responsable significa cuidar de sí mismo y de los demás, en


respuesta a la confianza que las personas depositan entre nosotros. Cuando somos
responsables, estamos expresando el sentido de comunidad y de compromiso que
asumimos con los demás.
La responsabilidad es un valor y una práctica ética, ya que impacta en la vida familiar,
académica, laboral y ciudadana.
Comentario:
Los estudiantes de Primero Básico del Colegio San Pedro Martir de Verona
demostraron su responsabilidad, al momento que se les solicito que estuvieran
adentro de su aula para, así como integrantes de la comunidad No.3 de seminario
pudiéramos impartir satisfactoriamente nuestra charla

72
11.2. Valores de la acción
Puntualidad

La puntualidad es un aspecto que destacamos en nuestro Centro Educativo. La


puntualidad no es solamente el hecho de estar a tiempo, sino que implica,
especialmente, uno de los valores que más fomentamos, el respeto a los
compañeros. Cuando se llega tarde se afecta al desarrollo de la actividad lectiva
provocando retrasos y pérdida de concentración.

Una de las situaciones que más perjudica el avance de las clases es que sean
interrumpidas por alumnos que no llegan a tiempo al comienzo de las mismas. Esta
situación hace que el profesor deba interrumpir su actividad, los alumnos que estaban
ya centrados rompen el ritmo y, por tanto, se debe de nuevo buscar el silencio para
retomar la clase donde se había quedado. Aunque a priori parezca que no tiene
importancia, es uno de los aspectos que más tiempo resta a las actividades lectivas.

Comentario

Ciertamente este valor no fue muy visto en nuestra comunidad puesto que en todas
las veces que nos reunimos, siempre nos atrasábamos un poco, por algunas
cuestiones, como nuestro empleo, o por que viven en aldeas y de esta manera todo se
nos complicaba, y pues para la charla ya se puso más en práctica pues todos
llegamos puntuales al colegio y también entramos al aula a la hora acordada y
terminamos la charla a la hora indicada.

Solidaridad
La solidaridad es parte de la supervivencia humana, todas las personas en un
momento u otro hemos necesitado ayuda, por ello, el ser solidario es tan beneficioso e
importante para el ser humano. Además está al alcance de todas las personas,
puedes donar dinero, donar tiempo, ceder un asiendo, difundir un mensaje las
opciones son infinitas y lo que te reporta no tiene precio

Comentario
Pues fuimos muy solidaros puesto que comprendíamos los motivos de los
compañeros a la hora de reunirnos, puesto que no todos contamos con los recursos
para movilizarnos y pues les hicimos el favor de llevarlos en nuestro transporte y
también algunos compañeros de nuestro grupo viven alejados del colegio entonces
tocaba comprender sus motivos para no asistir y le buscamos alguna solución para
que de una u otra forma nos ayudara

73
Respeto
El respeto es esencial para el desarrollo de la sociedad, incluido el progreso educativo,
profesional, económico y científico. La falta de respeto entorpece la comunicación y la
colaboración; y provoca entornos poco saludables para todas las personas.
Cuando nos sentimos respetados, nuestro cerebro libera los neuroquímicos bienestar
oxitócico y serotonina, y la falta de respeto libera neuroquímicos del estrés como la
adrenalina y el cortisol.

Comentario
Lo pusimos en práctica respetando y tomando en cuenta cada comentario de nuestros
compañeros así como también respetando el tiempo que los compañeros tenían para
ir a ayudar y cuando no podían se llegaba a un acuerdo mediante dialogo
respetuosamente ya fuera por el grupo de whatsAp o cuando lográbamos reunirnos,
ya para el día de la charla cuando alguien se confundía no nos burlamos, puesto que
comprendemos que por más que queramos hacerlo perfecto no todo sale así y como
humanos tenemos errores y nos confundimos

74
12. Descripción de la acción
Sábado 24 de junio de 2023: Nos reunimos por primera vez, en el colegio” San Pedro
Martir de Verona” Poptún Petén para dialogar y tratar acerca del barrio o lugar donde
se iba a realizar la charla.
Los barrios que visitamos fueron:
 Barrio ixobel
 Barrio las plantas
 Barrio el centro
De las experiencias que pasamos recorriendo de los barrios de nuestro municipio
podemos mencionar que observamos que en el barrio el centro del colegio “Sampedro
Mártir de Verora Poptún Petén “
Sábado 1 de Julio de 2023: Visitamos nuevamente el colegio Sampedro Martir de
Verona en el barrio el centro, luego del análisis de lo observado en el colegio
decidimos realizar nuestro proyecto en dicho lugar.

Sábado 8 de junio de 2023: Hablamos con la directora del colegio sampedro martir de
verora, para solicitar su aprobación y permiso para realizar nuestro proyecto de
información en dicho lugar.

Lunes 10 de Julio de 2023: Visitamos ala encargada del colegio sampedro martir de
verona
Francisca Lucrecia Menéndez Cantoral para que nos brindara un poco de información
e historia de la institución.

Jueves 13 de Junio de 2023: Se redactaron las encuestas dirigidas a los estudiantes


de barrio el centro , para conocer la opinión de los estudiantes del colegio Sampedro
Martir de Verona con respeto a nuestro tema.

Sábado 15 de junio de 2023: Nos reunimos en el colegio San Pedro Martir de Verona
Poptun Peten, para llevar a cabo las encuestas.

Ese mismo día después de a ver realizado las encuestas nos dirigimos al colegio para
recopilar los resultados de la misma, y recrear las gráficas con sus debidos
porcentajes.

75
Miércoles 5 de agosto de 2023: Nos reunimos en el colegio Sampedro Martir de
Verona para impartir la charla sobre la violencia en entornos escolares con nuestro
tema “CONSIENTIZACION SOBRE LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA EN
ENTORNOS ESCOLARES “

El 2 de septiembre realizamos entrega de nuestro Proyecto de Investigación- Acción


acompañados de nuestros padres, y de nuestro maestro de seminario Edgar Rubén
Rojas Rodríguez al cual le hicimos entrega de nuestro libro de semanario.

76
13. Evaluación del proyecto de investigación acción
(Pre y Post)
Antes de iniciar con el proyecto de nación y acción algunos de nosotros empezamos a
visualizar desde afuera como era el comportamiento de los alumnos para de esta
manera estudiarlos y conocer si tenían algún conocimiento sobre las causas y
consecuencias que traen la violencia escolar y como vimos que conocimiento era poco
decidimos impartir la charla en esa aula porque pensamos que como jóvenes son más
susceptibles al acoso o violentacion de sus compañeros.
Y así como después de finalizar nuestro proyecto de concientización sobre las causas
y consecuencias de la violencia en entornos escolares. Los alumnos quedaron
informados sobre las causas y consecuencias que provoca la violencia en entornos
escolares.
Resultados de la acción:
Los alumnos de 1ro básico del colegio san pedro mártir de Verona, demostraron su
gratitud con los miembros de la comunidad no.3 por la charla impartida en dicho
grado.

77
14. Cronograma

Cronograma de la Actividades Fecha


investigación No.
1 Selección del campo de 24 al 26 de junio 2023
acción y observación.
2 Selección del tema.
3 Elección del método, 28 al 30 de junio del
recursos, técnicos, etc. 2023
4 Elaboración de marco Del 2 al 8 de julio del
teórico. 2023
5 Elaboración del proyecto 10 al 14 de julio del 2023
de investigación-acción.
6 Recolección de datos. 16 al 22 de julio del 2023
7 Análisis organización e 22 al 24 de julio del 2023
interpretación de datos.
8 Selección de acción, 5 de agosto del 2023
planificación y ejecución.
9 Evaluación de la acción. 20 de agostos del 2023
10 Redacción del informe. 2 de septiembre del 2023

78
15. Presupuesto
No Insumos Valor
1 Gasolina Q. 200.00
2 Hojas de la encuesta Q. 026.00
3 Refacciones Q. 250.00
4 Manta vinílica Q. 060.00
5 Cañonera Q. 300.00
6 Internet Q. 100.00
7 Refacción alumnos Q. 200.00
8 Libro de seminario comunidad No.3 Q. 600.00
Total. Q.1736.00

79
16. Forma en que se Finalizó el proyecto
Nuestro proyecto de investigación “concientización en entornos escolares fue
financiado por los alumnos de la comunidad No. 3 de investigación acción de
bachillerato en ciencias y letras por madurez del colegio “san pedro Martir de Verona
Poptun Peten

80
17. Conclusiones

1. Los estudiantes de primero básico no tienen el suficiente conocimiento de la


violencia escolar

2. Lo9s estudiantes del colegio san pedro Martir de Verona necesitan el apoyo
como charlas para que conozcan el concepto y el origen de la violencia escolar
3.
El colegio san pedro Martir de Verona Poptun peten hace su mejor esfuerzo
para que día a día se logre que la violencia cada vez sea menos

81
18. Recomendaciones

1. Explicarles que es el acoso y como enfrentarlo de manera segura. Decirles a los


jóvenes que el acoso escolar es inaceptable. Asegurarse de que los jóvenes sepan
cómo recibir ayuda.

2. Solicita ayuda a las autoridades para que impartan charlas más seguidas a los
colegios acerca del tema de la violencia escolar.

3. Una de las recomendaciones seria que la disciplina se aplique constante y que los
actos de violencia por muy leves que sean se corrijan con llamados de atención
para que no pase de una agresión leve a un acto de violencia.

82
19. Anexos
20. Conexión de proyecto de vida

Maylen Guadalupe Ramos Alvizures En palabras breves explicó sobre mi trabajo del
proyecto de vida personal, primeramente, como meta tengo culminar mi carrera de
Bachillerato en Ciencias y Letras. En seguida estudiar agronomía en la Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala, lo veo bastante productivo, así como positivo de tal
manera que con el plasmamos varios hechos sucedidos a lo largo de los años y así
mismo mis metas por cumplir en el futuro ya que conforme pasa el tiempo
recordaremos lo que hemos hecho y lo que nos falta por cumplir!

83
Vivian Julissa Tzitá Cú. Mi meta es graduarme de Bachillerato en ciencias y letras
después continuar la carrera en ciencias en administración en la universidad de s San
Carlos de Guatemala. Querer ser una mujer exitosa y poderle dar lo mejor a mis hijos
con esfuerzo y dedicación y poder lograr mis objetivos empresariales

84
Luz clarita García
García. Graduarme de bachillerato en ciencias y letras por madurez y así poder
desempeñar de la mejor manera lo aprendido durante el tiempo de estudio y poder
seguir la universidad san Carlos de Guatemala y enfocar el conocimiento adquirido
para poder desarrollarme profesionalmente y ser capaz de desenvolver mis
conocimientos en este ámbito

85
Carmelina xoc caal. Mi meta es graduarme de bachillerato en ciencias y letras y
auxiliar de enfermería en el colegio el CEIC continuar mis estudios universitarios en la
universidad de pana americana de Guatemala enfermería profesional. Así mismo
seguir una especialización para poder continuar con la sociedad como también
brindarles ayudar a las personas.

86
Weslin Elsa Abigail Velásquez Larios. Mi meta es graduarme de Bachillerato en
ciencias Letra y continuar con mis estudios de cosmetología, graduarme y así mismo
llegar a obtener un negocio propio y luego continuar con mis estudios universitarios en
la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala y poder graduarme de psicóloga, y así
poder ayudar a las personas que lo necesiten.

87
Iris Cristina Castro Lanuza. Mi meta es graduarme de bachillerato en ciencias y letras
cumplir con mis tareas asignadas esforzarme y buscar excelencia académica estudiar
inglés en la academia MI BEST FRIEND. Buscar un empleo q se adapte a mis
horarios de estudio ahorrar para poder continuar mis estudios en la universidad.

88
Deimy Alejandra Jiménez Álvarez. Mi meta es graduarme de Bachillerato en Ciencias
y letras, después seguir estudiando. En auxiliar de enfermería en el Colegio, el Ceic y
de igual manera Computación con Sacar 7 letras un técnico en Seño Belsy Mayorga,
para poder apoyar a las personas de bajo recurso ya en las aldeas Suche llegar un
apoyo.

89
Jairo López Méndez. Mi meta es graduarme de bachillerato en ciencias y letras por
madurez y luego entrar a la Universidad de San Carlos de Guatemala para luego
poder culminar y obtener mi título universitario.

90
Geovanni López Vásquez. Nacido el 10 de mayo de 2001, mi meta principal es salir
graduado de la carrera que estoy cursando como lo es bachillerato en ciencias y letras
por madurez, al salir de mi carrera buscar un buen empleo, el cual me dé tiempo y la
oportunidad de seguir con una carrera universitaria la cual sería perito contador en
administración de empresas y así con una carrera universitaria aspirara a mas
comodidades como lo será un terreno y una casa propia

91
Jonathan Franklin Morales Mayorga. Mi meta es terminar bachillerato por madurez,
luego seguir en la universidad de San Carlos de Guatemala, la carrera de ciencias
sociales y formación ciudadana, y en un futuro involucrarme en política y a postularme
como candidato a Alcalde de Poptún, y poder contribuir con el desarrollo de nuestro
pueblo de Poptún

92
21. Conexión de proyecto de vida
Todos nosotros los miembros de la comunidad Numero 3. De bachillerato en ciencias
y letras en la modalidad por madurez tenemos planes, metas, ambiciones a corto,
mediano y largo plazo.

Los cuales los podemos alcanzar si ponemos en práctica los valores mencionados
para tener una mejor forma de vida en beneficio de nuestros hijos.

Todos los proyectos de vida apuntan a ser personas de bien y servir de la mejor
manera al prójimo.

El nombre del acuerdo de convivencia pacífica y disciplina.

93
22. Encuesta
Colegio Mixto Privado San Pedro Martir de Verona, Poptún, Petén

Estimado alumno(a):

Los miembros de la comunidad de investigación Acción No.3 de cuarto bachillerato en


Ciencias y Letras por Madurez plan fin de semana de Colegio Mixto Privado San
Pedro Martir de Verona, Poptún, Petén. Solicita: su colaboración a efecto pueda
responder la siguiente encuesta relacionada con nuestro tema de investigación:
Concientización sobre las causas de la violencia en entornos escolares. De antemano
agradecemos su colaboración. Por favor marcar con una X la opción que considere
correcta.
¿Sabe usted cuales son las causas de la violencia escolar?
Si No
¿Ha notado algún conflicto entre algún compañero dentro del salón de clase?
SI No
¿Cree usted que la violencia tiene que ver mucho por la falta de valores?
Si No
¿En alguna ocasión te han robado o escondido tus útiles escolares?
Si No
¿Sabe usted que consecuencia contrae la violencia escolar con los compañeros?
Si No
¿Estarías dispuesto a hacer algo para ayudar a tu compañero que sufre de violencia
en el aula?
Si No
¿Tiene conocimiento sobre el reglamento de convivencia pacífica y disciplina del
Ministerio de Educación?
Si No
¿Sabes si en el centro educativo existe un reglamento como podemos evitar la
violencia dentro del centro educativo?
94
Si No
¿Has sido víctima en algún momento de acoso en el aula por tus compañeros?
Si No
¿Considera usted que los valores tienen que ver mucho en la violencia en la escuela?
Si No
¿En algún momento tus padres te han hablado acerca de la violencia?
Si No

95
22.1. Graficas de Encuesta.
Pregunta No. 1 ¿sabe usted cuales son las causas de la violencia escolar?
Opciones Resultados
Si 13
No 5
Blanco 0
Nulo 0
Total 18

Fuente: Elaboración propia.

Fuente; elaboración propia.


Con respecto a la pregunta No. 1 ¿sabe usted cuales son las causas de la violencia
escolar? El 28% de los jóvenes encuestados negaron tener conocimiento sobre las

28%

si
no
blanco
nulo
72%

causas de la violencia escolar. Mientras que el 72% de los jóvenes encuestados


afirmaron tener conocimiento sobre las causas de la violencia escolar.

96
2. ¿Ha notado algún conflicto entre algún compañero dentro del salón de
clases?
Opciones Resultados
Si 9
No 9
Blanco 0
Nulo 0
total 18

Fuente; elaboración propia

Fuente; elaboración propia


Con respecto a la pregunta No 2. ¿Ha notado algún conflicto entre algún compañero

pregunta 2

no si
50% 50%

si no blanco nulo
dentro del salón de clases? El 50% de los jóvenes encuetados han afirmado haber
notado conflictos en el salón de clases. Mientras que el otro 50% niegan haber notado
algún conflicto en el salón de clases.

97
8. ¿Cree usted que la violencia tiene que ver mucho por la falta de valores?
Opciones Resultados
Si 16
No 1
Blanco 1
Nulo 0
total 18
Fuente; elaboración propia

pregunta 3

no
6% nulo
6%

si
89%

si no blanco nulo

Fuente; elaboración propiam


Con respecto a la pregunta No.3 ¿Cree usted que la violencia tiene que ver mucho
por la falta de valores? El 5% de los jóvenes encuestados no cree que la violencia
tiene que ver mucho con la falta de valores, el 6% nulo y el 89% cree que la violencia
tiene mucho que ver con la falta de valores.

9. ¿En alguna ocasión le han robado o escondido sus útiles escolares?


98
Opciones Resultados
Si 4
No 14
Blanco 0
Nulo 0
total 18

Fuente; elaboración propia

pregunta 4
si
22%

no
78%

si no blanco nulo

Fuente; elaboración propia

Con respecto a la pregunta No.4 ¿en alguna ocasión le han robado o escondido sus
útiles escolares? El 78% de los jóvenes negaron que alguna vez les escondieron o
robaron sus útiles escolares y el 22% de los jóvenes afirman que si les ha pasado que
les esconden o les han robado los útiles escolares

10. ¿Sabe usted que consecuencias contrae la violencia escolar con los
compañeros?

99
Opciones Resultados
Si 12
No 4
Blanco 2
Nulo 0
Total 18

Fuente; elaboración propia

pregunta 5

blanco
11%

no
22%

si
67%

si no blanco nulo

Fuente; elaboración propia


Con respecto a la pregunta No.5 ¿Sabe usted que consecuencias contrae la violencia
escolar con los compañeros? El 22% de los jóvenes no tiene conocimiento sobre las
consecuencias que contrae la violencia escolar y el 67% de los jóvenes si conocen las
consecuencias de la violencia escolar con sus compañeros. 11% blanco.
11. ¿Estarías dispuesto para hacer algo para ayudar a tu compañero que sufre
violencia?
Opciones Resultados
Si 16
100
No 2
Blanco 0
Nulo 0
total 18
Fuente; elaboración propia

pregunta 6

no
11%

si
89%

si no blanco nulo

Fuente; elaboración propia

Con respecto a la pregunta No.7 ¿Estarías dispuesto para hacer algo para ayudar a tu
compañero que sufre violencia? El 11% de jóvenes dijeron que no están dispuestos
hacer algo para ayudar a sus compañeros el 89% de jóvenes si están dispuesto a
hacer algo para ayudar a sus compañeros.
¿Tiene conocimiento sobre el reglamento de convivencia pacífica y disciplina del
ministerio de educación?

Opciones Resultados
Si 8
No 8
Blanco 2 101
Nulo 0
total 18
Fuente; elaboración propia

pregunta 7

blanco
11%

si
44%

no
44%

si no blanco nulo

Fuente; elaboración propia


El 45 % de los jóvenes confirma que tiene conocimiento sobre convivencia pacífica y
disciplina del ministerio de educación, mientras que el 44 % de los jóvenes niega tener
conocimiento sobre convivencia pacífica y disciplina del ministerio de educación, y el
11% blanco.
12. ¿Sabe si en centro educativo existe un reglamento de cómo podemos evitar la
violencia dentro del centro educativo?
Opciones Resultados
Si 12
No 5
Blanco 1
Nulo 0
total 18 102
Fuente; elaboración propia

blanco pregunta 8
7%

no
35%

si
58%

si no blanco nulo

Fuente; elaboración propia


Con respecto a la pregunta No.8 ¿Sabe si en el centro educativo existe un reglamento
de cómo podemos evitar la violencia dentro del centro educativo? El 35% de los
jóvenes no tienen conocimiento si en el centro educativo existe algún reglamento de
cómo evitar la violencia en un centro educativo, mientras que el 58% de los jóvenes si
tienen el conocimiento de que existen el reglamento de cómo podemos evitar la
violencia dentro del centro educativo y7% blanco.

9. ¿HA sido víctima en algún momento de acoso en el aula por sus compañeros?

Opciones Resultados
Si 2
No 15
Blanco 1
Nulo 0
total 18
103
Fuente; elaboración propia

blanco pregunta 9
6% si
11%

no
83%
si no blanco nulo

Fuente; elaboración propia


Con respecto a la pregunta No.9 ¿HA sido víctima en algún momento de acoso en el
aula por sus compañeros? El 83% de jóvenes encuestados niegan haber sido víctimas
de acoso en el aula por sus compañeros. Mientras que el 11% afirma haber sido
víctima del acoso por sus compañeros dentro del aula, 6% blanco y en nulo no hubo
respuesta.

104
10. ¿Considera usted que los valores tienen que ver mucho en la violencia en la
escuela?
Opciones Resultados
Si 15
No 2
Blanco 0
Nulo 1
total 18
Fuente; elaboración propia

nulo
6%
no
pregunta
11%

si
83%

si no blanco nulo

Fuente; elaboración propia


Con respuesta a la pregunta No.10 ¿Considera usted que los valores tienen que ver
mucho en la violencia en la escuela? El 83% de jóvenes encuestados considera que
si, la falta de valores tiene que ver con la violencia. Mientras el 11% no considera que
los valores tenga que ver con la violencia en la escuela, 6% nulo y no tuvimos
respuestas en blanco

105
11. ¿En algún momento sus padres le han hablado acerca de la violencia?

Opciones Resultados
Si 14
No 4
Blanco 0
Nulo 0
total 18
Fuente; elaboración propia

pregunta 11

no
22%

si
78%

si no blanco nulo

Fuente; elaboración propia


Con respecto a la pregunta No.11 ¿En algún momento sus padres le han hablado
acerca de la violencia? El 78% de jóvenes encuestados afirman que sus padres si les
han hablado sobre las violencia. Mientras el 22% niegan que alguna vez sus padres
les han hablado sobre la violencia, blancas y nulas no hubieron respuestas.

106
Antes

107
En proceso

108
Después

23. Referencias Bibliográficas

1. http://nuestravozacolores.org/la-violencia-escolar/
2. https://kidshealth.org/es/teens/school-violence.html
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n
4. http://www.congresochiapas.gob.mx/radiocongreso/programas/genero-y-
justicia/157-violencia-invisible#:~:text=El%20concepto%20de%20violencia
%20psicol%C3%B3gica,emocional%20en%20las%20personas%20agredidas
5. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001552.htm#:~:text=El%20maltrato
%20f%C3%ADsico%20infantil%20es%20cuando%20una%20persona
%20lastima%20f%C3%ADsicamente,Golpear%20a%20un%20ni%C3%B1o
6. https://www.latamglobalschool.com/blog/bullying-que-es-causas-y-
consecuencias/
7. https://www.lucaedu.com/10-acciones-para-evitar-la-discriminacion-en-la-
escuela/
8. https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/claves-educacion-contra-racismo
9. https://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n
10. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/
10347/29809/2022_tfg_enfermaria_rivas_influencia.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20relaci%C3%B3n%20con%20los
%20diferentes,e%20incluso%20al%20suicidio%20consumado.

109
Revisado y Autorizado por la Coordinación Técnica Administrativa de Educación.

Poptún, Petén Septiembre 2023

F.

Prof. Juan Francisco Oliva Estrada


Supervisor Educativo
Nivel Medio
Poptún, Petén

110

También podría gustarte